Clases Filosofia-1 PDF
Clases Filosofia-1 PDF
Clases Filosofia-1 PDF
Introducción
En este sentido, el propósito general de la materia de Filosofía es que desarrolles una actitud y
capacidad crítica que te permita comprender tanto el sentido de tu existencia, en términos generales,
como el origen, la evolución y el uso de las ideas filosóficas que constituyen tu medio social actual,
formándote en una persona capaz de interpretar y transformar de manera propositiva tu realidad
cotidiana.
Tú como estudiante iniciarás conociendo qué es la Filosofía como disciplina global, analizarás la razón
presocrática, así como los problemas de la condición humana y estudiarás las características de lo
humano y lo divino en el Medioevo.
En sentido estricto, la mayoría de las asignaturas o materias se relacionan con la Filosofía, desde el
momento en que ésta aparece en el acontecer histórico como la auténtica fuente de todos los saberes.
Sin embargo, su relación con Ciencias Sociales es evidente, por cuanto ambas indagan sobre la
estructural de la realidad social.
2
3
• Desarrollar una actitud y aptitud crítica en el estudiante que le permita comprender tanto el sentido
de su existencia, en términos generales, como el origen, la evolución y el uso de las ideas filosóficas
que constituyen su medio social actual, erigiéndose en una persona capaz de interpretar y
transformar de manera propositiva su realidad cotidiana.
4
El alumno al término del curso de Filosofía:
• Abstrae la multiplicidad de ideas que la civilización elabora para interpretar los hechos sociales.
• Critica el mundo que le rodea y las consideraciones que se hacen sobre él desde las ciencias, los
medios de comunicación y su entorno más próximo.
5
7
10
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
Al finalizar la sesión 1, serás capaz de:
• Distinguir las características de los conocimientos prefilosóficos de tipo míticos, mágicos y religiosos
a través de su estudio en la civilización griega, mesopotámica y china.
11
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
12
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
Desde hace miles de años, el ser humano ya se preocupaba por los asuntos fundamentales de la
realidad que desconcertaban su existencia: el origen, la naturaleza, la historia y la finalidad de los
seres y, entre éstos, del hombre mismo.
13
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
1. Características de los conocimientos prefilosóficos de tipo míticos,
mágicos y religiosos en la civilización griega, mesopotámica y china
14
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
15
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
Siguiendo con el tema, los poetas reflejaban
las creencias de los griegos y la interpretación
antropomórfica de sus dioses (su
organización jerárquica con Zeus a la cabeza
y sus comportamientos, coherentes con la
organización social y el código ético de la
nobleza) mediante narraciones simbólicas
llamadas mitos.
16
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
Para los griegos eran más importantes las prácticas de culto que las creencias. Por eso, ante la falta
de coherencia de las narraciones míticas o de sus versiones poéticas, surgieron intentos de
interpretaciones alegóricas o racionalistas de los mitos. Aunque no tenían una ciencia tan desarrollada
como los chinos o los egipcios, habían creado una amplia mitología con la que intentaban explicarlo
todo.
Desde el siglo VI en adelante, se desconfía de los mitos y comienzan a buscar otro tipo de
explicaciones más naturales, lo cual muchos consideran el inicio de un nuevo tipo de reflexión, el
pensamiento racional.
Por lo tanto, las insuficiencias de la religión y las explicaciones de la mitología griega propiciaron la
búsqueda y desarrollo de un estilo de pensamiento más riguroso y potente: la explicación racional, el
discurso filosófico.
17
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
• M esopotamia
18
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
19
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
La literatura sumeria comprende tres grandes temas: mitos, himnos y lamentaciones. Los mitos se
componen de breves historias que tratan de perfilar la personalidad de los dioses mesopotámicos:
Enlil, principal dios y progenitor de las divinidades menores; Inanna, diosa del amor y de la guerra o
Enki, dios del agua dulce, frecuentemente enfrentado a Ninhursag, diosa de las montañas.
Los himnos son textos de alabanza a los dioses, reyes, ciudades o templos. Las lamentaciones relatan
temas catastróficos como la destrucción de ciudades o templos y el abandono de los dioses
resultante. Algunas de estas historias es posible que se apoyaran en hechos históricos como guerras,
inundaciones o la actividad constructora de un rey importante, magnificados y distorsionados con el
tiempo.
Una creación propia de la literatura sumeria fue un tipo de poemas dialogados basados en la oposición
de conceptos contrarios. También los proverbios forman parte importante de los textos sumerios.
20
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
21
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
22
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
Emmanuel D Vite
2011-11-22 23:38:32
--------------------------------------------
Contraste
23
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
Instrucciones: escribe una G si la aseveración corresponde a la civilización Griega, una M si se
refiere a Mesopotamia y una C si se refiere a China.
___ La cuenca de este lugar se localizaba entre las riberas del río Tigres y Éufrates.
___ La doctrina de Confucio se caracteriza por estar dirigida a las personas, es antropocéntrica.
___ La civilización giraba en torno a la idea de que el centro y significado de la existencia radican en
poderes intangibles que gobiernan el Universo a su capricho.
___ Lao Tse, escribió una obra llamada “Tao-Te-King”, que traduce: “Libro sobre el Camino y la
Virtud”.
___ En su religión, no tenían una institución sacerdotal, sólo contaban con los poemas de Homero y
Hesíodo.
24
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
Actividad 1
Instrucciones: estructura un ensayo donde expreses las razones que hicieron posible la aparición de
la Filosofía en la Grecia del siglo VI a.C.
25
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
Actividad 2
Instrucciones: diseña un cuadro comparativo entre los distintos conocimientos prefilosóficos de la
antigüedad y señala las diferencias y las semejanzas.
28
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
Instrucciones: completa el cuadro con palabras clave que se te vengan a la mente sobre la cultura
griega, mesopotámica y china.
29
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
Hablar de los conceptos o características de la Filosofía, equivale a preguntar por su función, revivir la
vieja pregunta: ¿Para qué sirve la Filosofía? Para contestarla convendría recordar la letra del tema
musical de Pink Floyd que se titula “Another brick in the wall” (Otro ladrillo en la pared). El contenido
se puede interpretar como una crítica de la educación tradicional, cuyo principal fin es domesticar,
igualar, uniformar a los niños. En pocas palabras, se trataría, no de ayudarlos en su formación, sino de
amaestrarlos. En una escena de su video musical, los niños, quienes carecen de expresión y voluntad
propia, marchan sobre una banda semejante a la línea de producción de una fábrica, para finalmente
caer en un gran embudo del cual salen convertidos en salchichas.
30
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
2. Definiciones de Filosofía
31
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
32
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
La cultura surgió del deseo de dominar fuerzas que parecían superiores al ser humano, de vencer
enfermedades, hambre, inclemencias del tiempo, crear belleza y, sobre todo, algo por lo que aún se
lucha: por encontrar mejores formas de organización política y social que fomenten la convivencia y
erradiquen males como la guerra y la miseria.
Los seres humanos somos seres inteligentes, tenemos uso de la razón y por la actividad de pensar
valoramos o evaluamos la vida personal y social.
33
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
34
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
En la Filosofía, lo que importa es superar esas apreciaciones subjetivas y
arbitrarias, tratando siempre de fundamentarlas en argumentos firmes y
coherentes. En un sentido amplio, todas las personas somos filósofos,
pero en un sentido restringido (Filosofía) toda valoración deberá estar
sustentada en argumentos que busquen la mayor sistematicidad,
racionalidad y objetividad.
35
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
36
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
Ellos pensaban que la Filosofía tiene su origen en la admiración, y los primeros objetos en los que fijan
su atención son, dice Aristóteles: las diversas fases de la Luna, el curso del Sol y de los astros, la
formación del Universo, entre otros. De este modo cuando buscamos una explicación y nos
admiramos, estamos reconociendo que buscamos algo porque lo ignoramos. Platón señala que la
admiración, es un estado de ánimo o sentimiento que dispone a los seres humanos a filosofar. Y por
su parte Aristóteles señala que, la admiración se centra en los objetos naturales y en aquello que él
denomina ignorancia.
37
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
38
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
Importancia de la Filosofía en la vida cotidiana
Muchas personas creen que la Filosofía no tiene nada que ver con la problemática y circunstancias
concretas en las que vivimos los seres humanos.
Y además, se supone que la Filosofía es algo tan abstracto que sólo compete saber de ella a los
sabios. Sin embargo, la Filosofía basa algunas de sus reflexiones, en la problemática y existencia
concreta en la que vivimos todas las personas. Lo que significa, que los problemas de los que se
ocupa la Filosofía se ligan de modo inevitable con aquellas inquietudes que vivimos en determinadas
circunstancias sociales e históricas.
39
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
40
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
En este sentido y que sin razón se ha echado al olvido, la Filosofía no es una especialidad sin más o
como ya dijimos, una disciplina meramente especulativa; ella es, como dice Comte – Sponville, una
dimensión constitutiva de la existencia humana y puesto que somos seres dotados de razón y de vida,
todos inevitablemente vivimos un eterno conflicto: buscando siempre armonizar entre sí, el ser y el
pensar, en cuanto a facultades propias de toda condición humana.
La Filosofía no es, en modo alguno, una interpretación simple o una mera contemplación del mundo y
de la vida. Siendo la Filosofía un pensamiento racional y crítico compromete a todos los humanos: en
un sentido teórico, por entender mejor e interpretar el mundo, y en su sentido práctico, por
transformarlo y acomodarlo a nuestras expectativas de vida. Se trataría en este caso, de repensar el
mundo de la mejor manera, para vivir consigo mismo y con los demás.
41
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
A continuación te compartimos algunas frases filosóficas. En el recuadro de abajo construye una frase
filosófica tuya.
42
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
Actividad 4
Instrucciones: escribe en un reporte cuál es la importancia de la Filosofía, y la relación con tu entorno
actual para llegar a la comprensión de ti mismo y del mundo. Máximo 2 cuartillas.
• Identificar las características de la Filosofía a través del estudio de cada una de ellas.
46
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
Instrucciones: escribe tu propia definición de Filosofía, además agrega para qué consideras que sirve
la Filosofía.
Preguntas como las de Newton, que a primera vista parecen tontas, son las que posibilitan que la
investigación científica continúe su marcha hasta generar conocimientos benéficos para el ser
humano.
48
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
2.1. Características de la Filosofía: pregunta, duda, asombro y visión
totalizadora
En épocas tempranas, y en especial durante el helenismo, la Filosofía surgió como una forma de
conocimiento y de cuidado de sí. Esto consistía en llevar a cabo una labor de reflexión para el
conocimiento de sí con el fin de darse a la tarea de moldear el propio ser.
49
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
La Filosofía tiene además el poder de transformar la sociedad, debido a la influencia que ejerce su
discurso. La Filosofía se debe poner al servicio de la vida, de tal manera que, si en algún tiempo estos
dos conceptos fueron separados, eso se debió a problemas de carácter histórico.
Por tanto, las características de la Filosofía que verás a continuación, si bien pertenecen al ámbito de
la Filosofía profesional, están también presentes en los vocabularios y actitudes de la vida diaria.
Características de la Filosofía:
Visión
Pregunta Duda Asombro
tot alizadora
50
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
• Asombro
Con frecuencia se menciona la capacidad de asombro como un simple recurso del instinto de
conservación, pero también es un componente indispensable para el desarrollo de la creatividad
intelectual.
Los seres humanos muestran extrañeza, sorpresa o admiración, frente a fenómenos complejos y
extraordinarios, así como frente a hechos simples y cotidianos, porque su instinto le permite reaccionar
introspectivamente (interiormente) en situaciones de riesgo o peligro, lo mismo que en situaciones de
las que puede obtener algún beneficio.
51
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
52
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
53
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
54
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
55
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
56
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
57
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
2.2. Contrasta la relación de la Filosofía con la ciencia y la religión
La Filosofía actúa como crítico innovador, reconduce la investigación. En ese sentido la Filosofía es
siempre necesaria e indispensable para la ciencia.
En la medida en que el científico se eleva por un lado a analizar los supuestos teóricos en los que se
está moviendo, y por otro lado a querer integrar su propia investigación en la unidad del saber, acaba
haciendo Filosofía, aunque no se dé cuenta, aunque haya partido del ámbito de una ciencia
determinada.
58
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
59
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
Por otro lado, aún en la actualidad es muy difícil tratar el tema de la fe, la creencia o la verdad.
Una investigación basada en las fuentes clásicas y contemporáneas sobre los conceptos de verdad, fe
y creencia, permiten interpretar con eficacia las diferencias y afinidades entre la Filosofía, la Mística y
la Religión, sin confundirlas.
Ambas tienen un mismo contenido, pues tanto una como otra buscan la verdad y la sabiduría,
aunque sus vías de acceso sean diferentes. La religión revela, utilizando el lenguaje de la
representación a través de mitos, ritos y símbolos. La Filosofía desvela, demuestra a través de la idea,
el pensamiento y el concepto.
60
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
Para responder la duda del Explora lee la siguiente lectura.
Fuente: http://apuntesdefilosofa.blogspot.com/2006/10/las-preguntas-de-la-
filosofa_29.html
61
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
Actividad 5
Instrucciones: diseña un cuadro sinóptico con las características de la Filosofía.
62
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
64
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
Al finalizar la sesión 4, serás capaz de:
• Identificar las disciplinas filosóficas, su objeto de estudio y su relación con otras áreas de la cultura
mediante el análisis de las mismas.
65
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
Instrucciones: completa el mapa recordando los conceptos aprendidos en la sesión pasada.
66
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
Instrucciones: lee y reflexiona.
Los habitantes de hace miles de años, también se lo preguntaron. De esas dudas y cuestionamientos
surgen las diferentes disciplinas filosóficas que existen hoy en día.
• Metafísica
• Lógica
• Ética
• Estética
• Epistemología
67
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
3. Disciplinas filosóficas, su objeto de estudio y su relación con otras áreas de la
cultura
En esta sesión se abordan las disciplinas filosóficas y sus objetos de estudio, como la Ontología,
Metafísica, Lógica, Ética, Estética y Epistemología.
Se inicia con una de las disciplinas más importantes de la Filosofía: Ontología. Según Ferrater Mora,
es Wolf quien introdujo el término Ontología o al menos lo extendió al campo de la Filosofía. Y ya en el
siglo XX, es Husserl quien mejor define esta disciplina.
Para la Filosofía de los griegos, el logos fue “la palanca de la razón” para entender el mundo, lo cual
ya nos permite mejorar la definición de lógica, y así decimos que es: “La ciencia del pensamiento
racional”. Por último es necesario que sepas que el fundador de la lógica es Aristóteles, cuyas obras
fueron recopiladas por sus comentadores con el nombre de Órganon o instrumento de la investigación
científica.
73
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
74
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
75
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
76
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
Instrucciones: relaciona los ejemplos de acuerdo al método que pertenecen.
77
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
Actividad 7
Instrucciones: construye un cuadro comparativo de las definiciones de las disciplinas filosóficas, su
objeto de estudio y su relación con otras áreas de la cultura.
78
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
Actividad 8
Instrucciones: estructura un cuadro comparativo entre el método mayéutico y el cartesiano.
80
Debe contener en esencia los siguientes puntos:
a) Presentación.
Limpieza, redacción y ortografía.
b) Investigación.
Información relevante y empleo de fuentes seguras de información.
c) Tratamiento de la información.
Manejo de herramientas didácticas.
81
82
Proyecto modular 1
Ensayo
• La actividad se puede realizar a mano o en computadora. La tinta deberá ser azul en ambos casos, si
es en computadora se tomará la letra Arial 12.
83
Actividad
Instrucciones: redacta un ensayo sobre el origen y las diferentes definiciones de Filosofía, incluyendo
la que tú has creado. Después analiza cada una de las disciplinas filosóficas y explica cómo ayuda
cada una a la Filosofía, mencionando un ejemplo.
84
Aedos. Cantores de la antigua Grecia. Eran profesionales al servicio de la comunidad que recitaban
poemas de Homero en ocasión de banquetes aristocráticos, festividades o reuniones.
Metafísica. Parte de la filosofía que trata del ser en cuanto tal, y de sus propiedades, principios y
causas primeras.
Pre helenístico. Abarca las antiguas civilizaciones y pueblos radicados en este territorio, donde se
destaca por sobre las demás la civilización micénica, incluso como más importante que la minoica o al
menos más emparentada con los griegos. Es la etapa que se da a finales de la Edad del Bronce para
ser más precisos.
85
Semana 1
86
89
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
Al finalizar la sesión 5, serás capaz de:
• Describir las explicaciones de los milesios en torno al origen del cosmos, entre ellos: Tales de
Mileto, Anaximandro de Mileto y Anaxímenes de Mileto.
90
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
Instrucciones: explica con tus propias palabras los siguientes conceptos que viste en la sesión
anterior.
91
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
Instrucciones: lee detenidamente y reflexiona.
El Hotel Ápeiron u Hotel Isla Ápeiron es un diseño para ser un hotel de 7 estrellas en Dubai. El
desarrollo y el programa de construcción han sido anunciados desde octubre del 2007. El Hotel sería
el segundo hotel de 7 estrellas que será construido en Dubai. El hotel Burj Al-Arab fue el primero. El
nombre del hotel, ‘Ápeiron', es sacado del siglo VI a.C. de la teoría cosmológica de Anaximandro. Él
creyó que el principio del tiempo era una masa infinita, ilimitada, sujeta ni a la vejez, ni al decaimiento,
permanentemente cediendo materiales frescos, de lo cual todo lo que podemos percibir es derivado.
92
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
5. Concepto de naturaleza para los presocráticos: Milesios, Heráclito y
Parménides. (Parte I)
Los griegos como ya lo viste en sesiones anteriores, tenían un modo particular de responder: ellos lo
hacían mediante mitos.
94
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
Para los filósofos presocráticos, el universo no lo ha creado ninguno de los dioses, aunque autores
admiten que esos mitos sirvieron de base a los milesios, Tales de Mileto, Anaxímenes y Anaximandro,
quienes realizaron un esfuerzo para tratar de explicar la variedad de la naturaleza, recurrieron a algo
que está exclusivamente en la naturaleza misma, a una sustancia natural.
Lo que los primeros filósofos buscan es un principio que explique el conjunto del universo o la
naturaleza entera.
Por principio se pueden entender dos cosas: el comienzo, lo que en un tiempo lineal está primero y le
ha dado vida a todo lo que existe; o también, se puede entender la substancia, lo que permanece en
medio de todos los cambios que puede sufrir la naturaleza, en particular, lo que hay de esencial en
ella. Esta última, la substancia, sería la demarcación entre Filosofía y mito, y es la que va ganando
terreno sobre la primera.
95
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
96
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
La matriz original del universo tiene que ser algo más primitivo que cualquiera de esos elementos, del
que todos sean manifestaciones secundarias, surgidas mediante un proceso de separación.
De lo dicho puedes inferir que el arjé o principio se entiende como un estado permanente de las
cosas, aquello que existe desde siempre y es base de todo lo que existe. Por eso dice Anaximandro
que el universo no lo han creado los dioses y también por eso el ápeiron merece el nombre de infinito,
pues está ausente de límites.
97
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
Anaximandro pensó que existía un movimiento eterno en el
ápeiron, del cual se forma el mundo y concibió al universo
eternamente vivo. Él dice que, en el nacimiento del cosmos, un
germen de calor y frío se separó de la sustancia eterna y de él
surgió una esfera de llama en torno al vapor que rodea la Tierra,
comprimiéndola como la corteza a un árbol. Cuando aquélla se
rasgó y se separó en varios anillos, se originaron el Sol, la Luna
y las estrellas.
98
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
Retomando lo que vimos en el Explora, según el
pensamiento de Anaximandro:
105
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
Actividad 10
Instrucciones: diseña un cronograma en el que se jerarquiza el grado de evolución y complejidad de
cada uno de los pensamientos filosóficos de los milesios.
107
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
Al finalizar la sesión 6, serás capaz de:
• Analizar el sustento Pitagórico mediante el estudio de la frase: “El principio de todo es el número”.
108
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
Instrucciones: relaciona cada teoría de la creación del universo de acuerdo con el filósofo que
corresponde.
109
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
Instrucciones: lee atentamente el poema y reflexiona.
Un tren de números
Un tren de juguete El dos es un patito
subido a los carriles, nadando en una charca,
viaja por el mundo persigue a mamá pata
Como “corre ve y dile”. que se le escapa.
110
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
112
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
Sustento pitagórico “El principio de todo es el número”
113
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
Esta práctica de relacionar los números con la geometría, ayuda a comprender por qué los pitagóricos
consideraban las cosas como números y no sólo como numerables: transferían sus concepciones
matemáticas al orden de la realidad material.
115
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
116
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
117
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
118
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
Instrucciones: relaciona los conceptos de acuerdo con el filósofo que lo sostenía.
121
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
Actividad 11
Instrucciones: escribe en tu libreta una comparación de las teorías de Heráclito y Parménides.
122
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
Actividad 12
Instrucciones: representa gráficamente los elementos que toman como base los pitagóricos para
sustentar que los números son el elemento principal de la realidad.
124
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
Al finalizar la sesión 7, serás capaz de:
• Identificar las explicaciones en base al movimiento que sustentan los siguientes mecanicistas como
parte de la realidad: Empédocles, Demócrito y Anaxágoras.
125
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
Instrucciones: completa las preguntas con las respuestas correctas.
3. La _ __ ___ se entiende como las diferencias, pues es este pensamiento el que liga la
identidad con la diferencia, que asume la unidad y la dualidad como los elementos de lo
verdadero.
126
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
Instrucciones: lee atentamente y reflexiona.
127
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
128
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
129
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
130
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
Aunque los átomos no poseen diferencias cualitativas, sí poseen
diferencias en cuanto a su forma y configuración: la forma, el
orden y la posición.
133
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
134
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
135
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
136
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
Instrucciones: lee el siguiente texto y reflexiona.
138
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
7. El problema de la condición humana y su relación con las situaciones
sociales, éticas y políticas
140
Semana 2 / Sesión 8/ Jueves
Al finalizar la sesión 8, serás capaz de:
• Describir el problema de la condición humana mediante la relación con las situaciones sociales,
éticas y políticas.
141
Semana 2 / Sesión 8/ Jueves
Instrucciones: anota las concepciones mecanicistas de cada uno de los siguientes filósofos que
estudiaste la sesión pasada.
142
Semana 2 / Sesión 8/ Jueves
Semana 2 / Sesión 8/ Jueves
Semana 2 / Sesión 8/ Jueves
Pregúntate ahora, ¿cuándo se debe reafirmar la
individualidad, y cuándo dejarla de lado? ¿Te
gustaría perderte en la muchedumbre o
destacar?
145
Semana 2 / Sesión 8/ Jueves
146
Semana 2 / Sesión 8/ Jueves
147
Semana 2 / Sesión 8/ Jueves
148
Semana 2 / Sesión 8/ Jueves
149
Semana 2 / Sesión 8/ Jueves
150
Semana 2 / Sesión 8/ Jueves
151
Semana 2 / Sesión 8/ Jueves
152
Semana 2 / Sesión 8/ Jueves
153
Semana 2 / Sesión 8/ Jueves
Instrucciones: lee atentamente y reflexiona las preguntas.
Las relaciones multiculturales mediante los dos grandes fenómenos de las migraciones y los medios de comunicación han servido
para ayudarnos a conocer mejor la condición humana en el conjunto mundial, que es ese conjunto de actitudes en diferentes
campos que mantenemos los unos hacia los otros independientemente de las excusas ideológicas, religiosas, económicas o de
cualquier otra índole que vienen siendo utilizados para justificar aspectos tan duros como los siguientes:
- Desigualdad económica y social.
- Desprecio hacia la mujer y la infancia.
- Desprecio hacia los ancianos, incapacitados y viudas.
- Existencia de un ejército de parados en aumento irremediable.
- Prepotencia de castas de poder político, económico, militar y religioso que dictan el modo de vivir y determinan las condiciones
de existencia de poblaciones sumisas en su mayoría.
- Represión educativa, cultural y mediática.
- Prostitución.
- Tráfico y trasplante de órganos organizado.
- Auge del militarismo.
- Represión y explotación de los pueblo originarios.
- Tendencia creciente hacia redes de estados policiacos mundiales, y aumento de la intolerancia hacia el pensamiento y las
culturas opuestas a los dogmas del Poder sea religioso o laico.
- Sobreexplotación de la Tierra, causa de cambio climático y origen del envenenamiento creciente de los cultivos, el agua y la
atmósfera.
- Aparición y auge del terrorismo como respuesta a casi todo lo anterior.
- Negación de derechos a los animales, comenzando por el derecho a la propia vida.
154
Semana 2 / Sesión 8/ Jueves
Vivimos continuas guerras y amenazas de más guerras, injusticias, pobreza creciente, manipulación de la información, agobiante
control personal, crisis económica, hambre, migraciones forzosas, existencias de campos de refugiados, creciente número de
muros de separación en todas partes: unos físicos, otros sociales, otros religiosos y culturales... Y seguimos matando y torturando
animales para consumo, para experimentar con ellos o por simple diversión.
Estamos obligados a preguntarnos, ante tal relato de calamidades, qué es lo que hay en las mentes y corazones de esta
humanidad donde a los dirigentes les es posible provocar la ruina del Planeta y de sus habitantes-humanos o animales- mientras
vemos la poca resistencia que los dirigidos, las v íctimas racionales, ofrecen, y hasta cómo colaboran activamente en cavar su
propia tumba. Todo esto se manifiesta en pasividad resignada, en complicidad íntima, o en respuestas de violencia o con
manifestaciones pacíficas que sólo puntual y transitoriamente hacen retroceder en apariencia a los que detentan el poder, hasta
que este ejerce el control sobre los dirigentes de minor ías discordantes e introduce elementos correctores para mejorar aún más
la posición intolerante y dominante a nivel mundial, más allá de los localis mos de las reivindicaciones. El Poder mafiocrático es
consciente de la dificultad que tienen los pueblos para ejercer presiones multinacionales, reducidas hoy por hoy a reivindicaciones
económicas sectoriales. Estamos obligados a preguntarnos qué clase de sopor mortal invade las conciencias de las mayorías
para que no se dé la respuesta que tan dramática situación mundial parece estar exigiendo.
Creo honestamente que se libra una peligrosa carrera entre una humanidad con la conciencia dor mida y unas minorías de
enemigos de la humanidad cada vez más organizados entre s í y con más poder destructivo a los que sólo cabe oponerse
mediante el despertar de la conciencia a valores superiores de altruismo, bondad, compasión, cooperación, tolerancia, respeto,
amor en suma por lo existente y los existentes. Esta carrera es decisiva para cada uno y para la actual humanidad. Se gana o se
pierde. Se gana, y se eliminan de este mundo progresivamente todas las formas de injusticia y los venenos que aquí y se
denuncian -y otros de naturaleza semejante- o se pierde, y la humanidad va al precipicio al que nos encaminamos
vertiginosamente si no reaccionamos uno por uno eliminando en nosotros primero y actuando en consecuencia después con todo
aquello que consideramos pernicioso para la humanidad. No hay otra.
Fuente: w w w .vozalmundo.com/
156
Semana 2 / Sesión 8/ Jueves
Actividad 16
Instrucciones: crea un caso donde se refleja la problemática de la condición humana actual, y
tomando en cuenta alguno de estos tópicos: el sentido de la vida, los derechos humanos, la naturaleza
humana, la división interna, la muerte, el amor, y la violencia, etc.
158
Debe contener en esencia los siguientes puntos:
a) Presentación.
Limpieza, redacción y ortografía.
b) Investigación.
Información relevante y empleo de fuentes seguras de información.
c) Tratamiento de la información.
Manejo de herramientas didácticas.
159
160
Proyecto modular 2
Línea del tiempo
• La actividad se puede realizar a mano o en computadora. La tinta deberá ser azul en ambos casos, si
es en computadora se tomará la letra Arial 12.
161
Actividad
Instrucciones:
• Diseña una línea del tiempo en una cartulina en la que muestres las principales aportaciones y
fechas en que aparecieron los filósofos de la antigüedad. Toma en cuenta todos los que se explicaron
en la semana.
• Investiga a fondo sobre los problemas de la condición humana y la sociedad, realiza un ensayo e
incluye tu conclusión de acuerdo con el tema visto en esta semana.
162
Aporías. Dificultades lógicas insuperables de un razonamiento o de su conclusión.
Gregarios. Dicho de una persona: Que está en compañía de otros sin distinción, como el soldado
raso.
M ilesios. Fueron los primeros filósofos sobre los cuales se tiene documentación histórica en
Occidente y se les llamó así porque pertenecían a la región de Mileto, antigua colonia griega. Fueron
tres: Tales de Mileto (624-546 a.C.), Anaximandro (610-547 a.C.) y Anaxímenes (588-524 a. C.).
163
Semana 2
164
9. El dualismo antropológico y cosmológico de Platón como explicación
privilegiada de la cultura occidental
167
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
Al finalizar la sesión 9, serás capaz de:
• Identificar en el dualismo platónico, una respuesta vigente en la actualidad mediante el análisis del
mismo.
168
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
Instrucciones: contesta lo siguiente.
Explica con tus palabras la propuesta ética-antropológica de Sócrates, como inicio del razonamiento
sobre la verdad y la virtud.
169
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
Instrucciones: lee atentamente y reflexiona la pregunta:
La Atlántida
La leyenda cuenta que la Atlántida era una isla, probablemente en algún lugar del Mediterráneo, que
fue destruida por un terremoto o un tsunami.
Fue mencionada por primera vez por el filósofo griego Platón, hace 2.400 años, quien dijo que había
desaparecido alrededor de 9.000 años antes de su época. Se dice que la Atlántida era una tierra de
gran belleza, hogar de una civilización avanzada con una abundancia indescriptible.
La imagen romántica de una isla fabulosa tragada por el mar, ha significado que su ubicación haya
sido buscada desde la época de Platón, aunque nadie está seguro si existió realmente. Las
ubicaciones sugeridas para la Atlántida, incluyen lugares tan diversos como Suiza y Nueva Zelanda.
Algunos expertos piensan que, en realidad, podría ser la isla de Creta.
El alma humana está compuesta, según Platón, por una parte racional, gracias a la cual el hombre
razona, argumenta y delibera; una parte espiritual, que determina nuestra fuerza de carácter, y una
parte apetitiva, que determina los deseos y pasiones. De aquí se desprende que, si estos tres
elementos del alma están en armonía, es decir, si ninguno de ellos predomina sobre los otros dos, el
individuo será sano, en estado de perfección.
En este mismo tema, el Estado se compone de tres clases: los gobernadores, que lo administran,
los guerreros, que lo defienden, y los ciudadanos, que proporcionan techo, alimento, medicina, en
fin, todos los bienes necesarios para vivir. Hay entonces una correspondencia entre las partes del
alma y las del Estado.
Ente 1 2 3
Alma Parte racional Parte espiritual Parte apetitiva
Estado Gobernantes Guerreros Ciudadanos
178
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
179
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
180
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
Instrucciones: escribe una V si la aseveración es Verdadera y una F si es Falsa.
2. ____ Dualismo antropológico es una doctrina filosófica según la cual en el hombre se encuentran
dos principios con características y destinos distintos.
4. _____ En “Timeo” diálogo escrito por Platón, da la impresión de que distingue entre tres clases de
almas.
181
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
Actividad 17
Instrucciones: diseña un mapa conceptual en el que representes la concepción platónica de las
estructuras sociales y políticas por medio del modelo de “La República” de Platón.
182
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
Actividad 18
Instrucciones: escribe una crónica breve de las diversas manifestaciones del dualismo platónico en
la cultura occidental.
184
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
Al finalizar la sesión 10, serás capaz de:
• Señalar los elementos fundamentales del pensamiento Aristotélico mediante el estudio del Modelo
de las cuatro causas así como de su lógica.
185
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
186
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
Instrucciones: lee el siguiente texto y contesta la pregunta.
El huevo o la gallina
La expresión “¿Qué fue primero: el huevo o la gallina?” no es una frase moderna, sino un dilema
filosófico mucho más antiguo de lo que la mayoría cree. Todos sabemos que es la gallina la que pone
el huevo, y a su vez, el huevo el que engendra la gallina. Pero si entendemos la expresión como un
círculo vicioso, nos servirá como disparador de planteamientos existenciales. ¿Puede existir A antes
de B, si A depende de B para existir?
A lo largo de la historia, numerosos filósofos han desarrollado sistemas teóricos a partir del binomio
huevo-gallina. Ya Aristóteles (384 a.C.- 322 a.C.) reflexionaba sobre el tema; él concluyó que tanto el
huevo como la gallina habían existido desde siempre.
Para los creacionistas, Dios creó a las aves junto con el resto de los animales. Por lo tanto, la gallina
habría sido la primera en existir. Existen otras corrientes teológicas más cercanas a la ciencia, como la
evolución teísta. Ésta plantea que Dios pudo haber creado las gallinas mediante evolución, a partir de
huevos.
187
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
Sin embargo, el análisis del dilema “¿Huevo o gallina?” no es exclusivo de la filosofía o de la teología;
ni siquiera de la Biología. Este tipo de planteamientos suelen hacerse extensivos a la aplicación de
soluciones para problemas macroeconómicos. Por ejemplo, si la población teme una caída en la
economía, ahorra. Al gastar menos, la demanda se reduce, y la oferta aumenta. Esto conduce a una
caída en la economía.
En conclusión, la cuestión del huevo y la gallina es un problema mucho más grande de lo que
cualquier granjero creería.
Fuente: http://www.tudiscovery.com/experiencia/contenidos/huevo_o_gallina/#
2. Pasiva: o posibilidad de pasar de un estado a otro o de recibir la acción de una potencia activa. La
potencia activa se encuentra en el agente y la pasiva en el que experimenta la acción. De esta forma,
ejemplifica, el fuego tiene el poder de quemar y lo graso la posibilidad de ser engrasado.
193
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
194
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
195
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
Aristóteles piensa como biólogo y por eso afirma que el fin y el motor se reducen a la forma: es ella
quien mueve al ser vivo desde adentro, como naturaleza y su perfeccionamiento, como enteléchia (es
el perfeccionamiento, la forma en que se acaba o completa lo que ya estaba en la potencia pasiva), es
la finalidad de la vida. Aparece así la prioridad formal que caracteriza la metafísica aristotélica.
Posteriormente la filosofía de Platón trataría de la causa formal, representada por las Ideas, aunque, al
dotarlas de una existencia subsistente, las separará de las cosas de las que son forma o esencia.
Respecto a la causa final ningún filósofo la trató explícitamente, según la opinión de Aristóteles, por lo
que se presenta a sí mismo como innovador al respecto. Por lo demás, ningún filósofo anterior trató
estas causas de una manera adecuadamente clara y productiva, aunque a Aristóteles le basta el que
la hubieran tratado para confirmar que son todos los principios que busca y que no hay ninguno más
fuera de ellos.
196
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
197
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
198
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
La lógica aristotélica entra al estudio de los conceptos, dedicando especial atención a los
predicables, y de las categorías (o predicamentos), que se completa con el análisis de los juicios y
de las formas de razonamiento, prestando especial atención a los razonamientos deductivos
categóricos o silogismos, como formas de demostración del conocimiento científico.
199
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
Instrucciones: lee los siguiente silogismos y realiza uno en el recuadro inferior.
Primera premisa
Los planetas son redondos
La Tierra es un planeta
Segunda premisa Por tanto, la Tierra es redonda
Conclusión
200
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
Actividad 19
Instrucciones: realiza un cuadro comparativo de los conceptos de materia y forma, acto y potencia
según Aristóteles.
201
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
Actividad 20
Instrucciones: escribe un ensayo respecto al pensamiento de Aristóteles y sus diferentes vertientes.
203
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
Al finalizar la sesión 11, serás capaz de:
• Identificar las posturas antropológicas sofistas mediante los pensamientos de sus principales
representantes: Protágoras, Gorgias y Calicles.
• Describir las diversas corrientes helenísticas del Epicureísmo, Estoicismo y Escepticismo, a través
de su principio más importante.
204
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
Instrucciones: completa el cuadro con el nombre de las 4 causas del ser según Aristóteles.
205
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
Instrucciones: observa las siguientes imágenes del hombre y la sociedad.
Hemos visto que los filósofos presocráticos se habían ocupado del estudio de la naturaleza, es decir,
de la investigación acerca del principio último de la realidad, del “arjé”. Los sofistas, aunque
contemporáneos prácticamente de los pluralistas (Pitágoras, Empédocles, Anaxágoras, Demócrito,
etc.), centran su interés en el estudio del hombre y de la sociedad, y de todo lo relacionado con ellos.
Entre los sofistas más destacados podemos mencionar a Protágoras de Abdera, Pródico de Ceos,
Hipias de Elis y Gorgias de Leontini.
207
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
208
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
209
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
210
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
211
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
212
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
213
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
214
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
215
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
216
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
217
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
En relación al alma, ésta se encuentra en cada parte del cuerpo en forma de partículas de modo que
cuando sobreviene la muerte tanto el cuerpo como el alma desaparecen por igual.
Aunque Epicuro era materialista creía en que la voluntad era libre y que incluso hasta los mismos
átomos eran libres y que podían actuar con absoluta espontaneidad. Esta afirmación se asemeja
notablemente a los conceptos de la mecánica cuántica sobre el principio de incertidumbre.
Epicuro aceptaba a los dioses como seres eternos pero no creía que pudieran influenciar en los
humanos aunque se recrearan contemplándonos. La verdadera espiritualidad del hombre para
Epicuro consiste a su vez, en vislumbrar a los dioses ideales.
218
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
219
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
El principio activo es paralelamente causa eficiente y también, en cierto sentido, causa formal de lo
que sucede, ya que contiene las “semillas” a partir de las cuales se desarrollan todas las cosas. Sólo
falta la causa final aristotélica.
El principio activo es razón universal, fuego activo y artista que rige y produce todo y todo lo penetra,
es llamado “Dios”. El universo es un “todo” animado y divino, lo cual se corresponde con una visión
panteísta del universo. Nada escapa a la ley inmanente que rige el “todo” porque los acontecimientos
están determinados por una cadena causal inexorable. Esa “necesidad” que rige el cosmos, es
llamada destino o providencia.
220
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
221
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
Instrucciones: relaciona cada ejemplo de acuerdo con las corrientes helenísticas.
Ana llega del trabajo todos los días muy cansada ya que
siempre trabaja horas extras. Al llegar a casa, Ana se quita
los zapatos y se pone ropa cómoda, esto le produce una
sensación de relajación y placer.
222
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
14. La importancia del conocimiento del hombre como un ser en relación con la
divinidad
225
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
Al finalizar la sesión 12, serás capaz de:
• Analizar la importancia del conocimiento del hombre como un ser en relación con la divinidad por
medio de su concepción a través del tiempo.
• Identificar las influencias del pensamiento de San Agustín mediante su aplicación en el cristianismo
actual.
226
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
Instrucciones: redacta con tus propias palabras posturas antropológicas sofistas de los siguientes
filósofos.
227
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
Instrucciones: lee y contesta la pregunta que se te hace al final.
Tras 15 años de investigaciones, un grupo de científicos comandados por el Dr. Craig Venter fue capaz de crear la
primera célula sintética; es decir, un organismo vivo controlado por un ADN completamente artificial.
Esta hazaña científica, que muchos han cuestionado desde el punto de vista ético y religioso, por considerar que el
hombre no puede derogarse el derecho de “crear” vida, por ser un privilegio reservado a Dios, también abre nuevas
puertas para la medicina yel cuidado del planeta.
La fabricación de vacunas más efectivas contra numerosas enfermedades, la creación de biocombustibles más baratos
y menos contaminantes, y el desarrollo de aplicaciones tan increíbles como la posibilidad de crear organismos capaces
de limpiar las fuentes de agua o la atmósfera contaminada del planeta, dependerán, en el futuro, de este avance.
Durante más de 5 años, esta investigación fue registrada por las cámaras de Discovery Channel, y el resultado es un
documental titulado ‘Vida Sintética’.
“El País” habló en exclusiva con Bernadette McDaid, productora de ‘Vida Sintética’, quien nos contó los detalles sobre
este documental, que muestra todos los fracasos, éxitos y momentos cumbre del Dr. Venter junto con el ganador del
Premio Nobel, Hamilton Smith, el Dr. Clyde Hutchison y otros investigadores de primera, en su meticulosa búsqueda
por crear un organismo unicelular de forma sintética.
228
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
¿Qué significa esta noticia para la raza humana? ¿Puede esta tecnología ser usada con fines oscuros? ¿Qué
implicaciones éticas deben ser consideradas antes de usarla? ‘Vida Sintética’ contesta a estas y otras preguntas. Y
Bernadette McDaid contesta las nuestras:
¿Cómo fue trabajar tantos años al lado del Dr. Craig Venter, quien es considerado por muchos como el
científico más relevante de nuestro tiempo?
Extraordinario. Cuando el proyecto comenzó hace 8 años, era sólo imaginable que se pudiera lograr. Fue muy
impactante ver al doctor Venter y a su equipo trabajar tanto y con tanto optimismo a pesar de las trabas que surgían.
Las fallas no lo desanimaban, al final dijo que descubrió el 99% de las formas de no hacerlo (risas).
Cuando deciden grabar un documental en el que hay que esperar tanto por un resultado, el riesgo es que
nunca pase...
Sí. Hubo momentos en los que me dije: esto no saldrá. Siempre queremos contar una historia de éxito, y no sabríamos
si esta funcionaría, es el riesgo que se corre. No grabamos todo el tiempo, hay que saber cuándo hacerlo, pero nunca
olvidaré ese día a las 6:00 a.m. en que el doctor Venter, con nuestras cámaras sobre su hombro, obtuvo vida,
finalmente. Fue como presenciar un acto de magia, fue como asistir a la historia en primera fila.
Fuente: http://www.elpais.com.co/elpais/internacional/noticias/jugando-ser-dios
En un mundo enormemente hostil y difícil, en el que los animales, unidos a los elementos, podían
más que el ser racional, escaso en número y débil en medios, éste debió comenzar a pensar en el
por qué de su existencia y vio la dura evolución del hombre desde su infancia hasta la ancianidad;
cómo se sumían todos, incluso los jefes más poderosos, en la decadencia y en la extinción física para
acabar en la muerte.
230
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
231
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
232
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
235
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
Santo Tomas rompe también con la tradición al acoger una nueva postura respecto a las relaciones
entre razón y fe. Para él la razón tiene su propio ámbito de aplicación, autónomo, dentro de esa
verdad única, al igual que ocurre con la fe. Y, cada una en su dominio, es soberana. Establece, una
distinción clara entre razón y fe, entre filosofía (dominio de la razón) y teología (dominio de la fe) tanto
en virtud de su método, como por su objeto de estudio y su ámbito de aplicación. Pero tampoco
excluye la colaboración entre ambas, y aún una cierta sumisión de la razón a la fe en las cuestiones
en que la razón no pueda definirse.
Así, tanto la adopción del aristotelismo como su concepción de la naturaleza de la relación entre razón
y fe, conducirán a Sto. Tomás al desarrollo del realismo filosófico, replanteando de un modo
radicalmente nuevo numerosas cuestiones que hasta entonces se habían considerado ya decididas.
236
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
237
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
238
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
Instrucciones: relaciona ambas columnas.
239
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
Actividad 23
Instrucciones: debate con tus compañeros de clase acerca de las distintas concepciones que se
tienen de la existencia de Dios en su entorno. Relátalo en tu cuaderno; después diseña un mural con
las diversas deidades que se imponen en la actualidad.
241
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
Proyecto modular
Opción 3
242
Debe contener en esencia los siguientes puntos:
a) Presentación.
Limpieza, redacción y ortografía.
b) Investigación.
Información relevante y empleo de fuentes seguras de información.
c) Tratamiento de la información.
Manejo de herramientas didácticas.
243
244
Proyecto modular 3
Cuadro comparativo
• La actividad se puede realizar a mano o en computadora. La tinta deberá ser azul en ambos casos, si
es en computadora se tomará la letra Arial 12.
245
Actividad 1
Instrucciones: investiga en libros e Internet la biografía de los siguientes filósofos incluye su fotografía
así como sus concepciones, libros y aportaciones más importantes a la filosofía.
• Platón
• Aristóteles
• Empédocles
• Heráclito
• Anaxágoras
• Protágoras
• Gorgias
• Calicles
• Epicuro
• Tomás de Aquino
• San Agustín
Actividad 2
Instrucciones: diseña un cuadro comparativo del dualismo platónico y del hilemorfismo aristotélico.
246
Averroísmo. Es el término aplicado a dos tendencias filosóficas de la escolástica desde finales del
siglo XIII, la primera de las cuales estaba basada en las interpretaciones del aristotelismo por
el filósofo árabe Averroes (Ibn Rushd) y su intento de conciliarle con el Islam.
Estoicos. Se conoce con este nombre a los representantes del estoicismo, escuela filosófica fundada
hacia el 300 a. C., adquirió gran difusión por todo el mundo greco-romano, gozando de especial
popularidad entre las élites romanas. Fortaleza o dominio sobre la propia sensibilidad.
Inteligible. Que puede ser entendido. Que es materia de puro conocimiento, sin intervención de los
sentidos.
Retórica. Arte de bien decir, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia bastante para deleitar,
persuadir o conmover.
Silogismos. Argumento que consta de tres proposiciones, la última de las cuales se deduce
necesariamente de las otras dos.
247
Semana 3
248
Guía de Estudios
Filosofía
Semana 4
Bloque IV. La relación entre lo humano y lo divino en el pensamiento medieval
Unidad de competencia:
Analiza críticamente el periodo histórico medieval y los argumentos que hacen posible la idea de la existencia de Dios, respondiendo a la crisis
del pensamiento actual.
Calendario de Estudio
Día Temas Ev idencia de aprendizaje
17. El pensamiento político del filósofo Nicolás Escribe un análisis sobre los conflictos bélicos actuales y su
Lunes Maquiav elo relación con algunos preceptos de Maquiavelo que manifiesta en su
pensamiento político.
18. La reforma protestante propuesta por Martin
Lutero Analiza la vigencia o actualidad de las tesis de Martin Lutero.
249
250
17. El pensamiento político del filósofo Nicolás Maquiavelo
19. La crisis del saber aristotélico tomista y la aparición de la duda metódica como
un nuevo criterio de verdad
251
Semana 4 / Sesión 13 / Lunes
Al finalizar la sesión 13, serás capaz de:
• Identificar la crisis del saber aristotélico tomista y la aparición de la duda metódica como un nuevo
criterio de verdad a través del estudio de sus características.
252
Semana 4 / Sesión 13 / Lunes
Instrucciones: escribe los principales pensamientos y posturas de los siguientes personajes.
253
Semana 4 / Sesión 13 / Lunes
Instrucciones: lee atentamente y reflexiona.
¿Alguna ve z has escuchado que alguien es maquiavélico o que tiene intenciones maquiavélicas? Se dice de una
persona con intenciones “Maquiavélicas” cuando tiene tendencias de falsedad, de traición yde engaño.
Un personaje que pudiera ejemplificar lo anterior es el malvado Montgomery Burns de la serie animada de los
Simpsons, quien es más conocido como el señor Burns o Monty Burns. Es un personaje ficticio de la serie de televisión
de dibujos animados Los Simpson, creada por Matt Groening.
Es el propietario de la Planta de energía nuclear de Springfield y por tanto jefe de Homero Simpson (tanto en su
vertiente más hostil como en la más conciliadora). Es atendido casi todo el tiempo por Waylon Smithers, su leal y
adulador ayudante, asesor, confidente yadmirador secreto.
El señor Burns es el ciudadano más rico, poderoso y anciano de Springfield; la revista Forbes
calcula que su fortuna ronda los 16,8 mil millones de dólares. Suele usar su poder y riquezas
para hacer lo que le place sin pensar en sus consecuencias y sin la intervención de las
autoridades. Estas características han hecho que la revista Wizard lo considerara como el
cuadragésimo quinto gran villano de todos los tiempos.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Montgomery_Burns
Montgomery Burns
254
Semana 4 / Sesión 13 / Lunes
17. El pensamiento político del filósofo Nicolás Maquiavelo
269
Semana 4 / Sesión 13 / Lunes
Actividad 25
Instrucciones: escribe un análisis sobre los conflictos bélicos actuales y su relación con algunos
preceptos de Maquiavelo que manifiesta en su pensamiento político.
270
Semana 4 / Sesión 13 / Lunes
Actividad 26
Instrucciones: analiza la vigencia o actualidad de las tesis de Martín Lutero. Investiga dichas tesis en
dos fuentes distintas y recuerda señalarlas en tu reporte.
272
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
Al finalizar la sesión 14, serás capaz de:
273
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
Instrucciones: menciona 5 rasgos de la duda metódica según Descartes.
274
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
275
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
276
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
277
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
278
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
279
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
Ahora corresponde que veas la división de las impresiones:
280
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
A continuación se te presentan la división de las ideas:
El conocimiento de hechos se basa en la relación causa y efecto. Esa relación se había interpretado
habitualmente, bajo el nombre del principio de causalidad, como uno de los principios esenciales del
entendimiento, y como tal había sido abundantemente usado por los filósofos anteriores medievales y
antiguos, del que habían extraído lo más importante para sus concepciones metafísicas. Por ejemplo,
recuerda que Aristóteles usó la teoría de las cuatro causas, o el recurso de Santo Tomás al principio
de causalidad para demostrar la existencia de Dios.
Según Hume, la relación causal se ha imaginado tradicionalmente como una “conexión necesaria”
entre la causa y el efecto, de tal modo que, conocida la causa, la razón puede derivar el efecto que se
seguirá, y viceversa, conocido el efecto, la razón está en condiciones de regresar a la causa que lo
produce.
281
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
282
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
283
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
285
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
286
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
287
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
288
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
¿Sabías qué el fuego quema?
Sí, porque lo has comprobado.
289
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
Actividad 27
Instrucciones: diseña un cuadro sinóptico de las consecuencias que provoca la crítica que Hume
hace de la idea de causalidad, de las nociones de impresión e idea.
290
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
23. Pensamiento de Friedrich Nietzsche
292
Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles
Al finalizar la sesión 15, serás capaz de:
• Identificar los pensamientos de Friedrich Nietzsche y Martin Heidegger a través de sus aportaciones
filosóficas principales.
293
Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles
294
Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles
Instrucciones: lee atentamente y reflexiona.
Te has puesto a pensar, ¿qué pasaría con tu mundo si no existiera la música? Imagínate que todo
fuera leer y escribir…nada de escuchar…sólo ver…no habría “antros” para ir a bailar, ni espectáculos
musicales, ni cd’s…
“Sin música la vida sería un error” nos dice Friedrich Nietzsche, quien también pensaba que “Sin arte
la vida sería un error”…
296
Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles
297
Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles
298
Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles
299
Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles
301
Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles
• Eterno Retorno
302
Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles
303
Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles
304
Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles
305
Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles
306
Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles
• Existencia auténtica e inauténtica
Heidegger postula dos modalidades que constituyen la existencia del ser-ahí; la existencia auténtica
y la existencia inauténtica. Esta última es donde el “dasein” se transfiere; algunos determinantes que
contribuyen al mismo son la palabrería, en la cual el lenguaje común extravía el ente de que se habla y
se fija sólo en lo hablado: “el que se dice ‘sustituye’ que son las cosas”.
307
Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles
308
Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles
Instrucciones: relaciona cada pensamiento de acuerdo con el filósofo que lo sustentaba.
Ser-en-el mundo
Superhombre
Eterno Retorno
Ser-ahí
Nihilismo
309
Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles
Actividad 29
Instrucciones: diseña un glosario y un mapa conceptual sobre el pensamiento de Heidegger revisado
en el bloque.
310
Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles
Actividad 30
Instrucciones: crea un reporte sobre la validez actual del pensamiento de Nietzsche.
312
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
Al finalizar la sesión 16, serás capaz de:
• Identificar los pensamientos de Gianni Vattimo y Jean-François Lyotard mediante sus aportaciones
filosóficas principales.
313
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
Instrucciones: completa el siguiente cuadro con los estadios de acuerdo con Nietzsche y la
transformación del hombre en Superhombre.
314
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
Instrucciones: lee atentamente y reflexiona.
Trata de pensar en lo que te rodea. Revisa minuciosamente los objetos que tienes cerca de ti.
Observa que forma tienen y los colores que poseen.
Ahora imagina qué objetos antiguos vinieron a sustituir los nuevos que tienes en tus manos.
El adjetivo moderno, a partir del cual se ha forjado en el siglo XIX el término modernidad, designa lo
que pertenece a una época reciente. Puede tener el sentido de actual, de contemporáneo, y se opone
a antiguo.
Observa estas imágenes:
315
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
25. Pensamiento de Gianni Vattimo
Vattimo señala que la época actual frena la perseverancia de la metafísica, porque la filosofía
responde a los cambios y necesidades de su tiempo. De ahí que busque superar y dejar atrás la
metafísica. Sin embargo, el abandono de una larga tradición filosófica que le permitió asumir en la
modernidad el papel unificador que la religión ejerció durante el Medioevo, sustituyéndolo con la razón,
dejaba a la filosofía indefensa.
316
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
317
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
318
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
Gianni Vattimo habla del pensamiento débil como ese que no se
propone como verdad absoluta acerca de las cosas. El individuo
que tiene ese pensamiento es débil porque no busca imponer su
visión o pensar, sino que negocia su propio punto de vista con los
puntos de vistas de los otros.
319
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
320
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
321
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
322
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
323
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
324
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
Instrucciones: une con una línea lo antiguo con lo perteneciente a la modernidad.
325
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
Actividad 31
Instrucciones: escribe en tu cuaderno y con tus propias palabras, lo que entiendes por modernidad y
posmodernidad. Después dibuja algún objeto que te pueda remontar a cada una de ellas.
326
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
Actividad 32
Instrucciones: diseña un cuadro comparativo de los pensamientos de Gianni Vattimo y Jean-François
Lyotard.
328
Debe contener en esencia los siguientes puntos:
a) Presentación.
Limpieza, redacción y ortografía.
b) Investigación.
Información relevante y empleo de fuentes seguras de información.
c) Tratamiento de la información.
Manejo de herramientas didácticas.
329
330
Proyecto modular 4
Ensayo
• La actividad se puede realizar a mano o en computadora. La tinta deberá ser azul en ambos casos, si
es en computadora se tomará la letra Arial 12.
331
Actividad
Instrucciones: elabora un ensayo final sobre la influencia de las ideas filosóficas en tu vida. Deberás
citar a los filósofos en los cuales bases tus ideas y su principal aporte filosófico.
332
Anonadar. Reducir a la nada. Causar gran sorpresa o dejar muy desconcertado a alguien.
Etnocéntrica. Es la actitud o punto de vista por el que se analiza el mundo de acuerdo con los
parámetros de la cultura propia.
Mercantilismo. Es una doctrina de pensamiento económico que prevaleció en Europa durante los
siglos XVI, XVII y XVIII y promulgaba que el Estado debe ejercer un férreo control sobre la industria y
el comercio para aumentar el poder de la nación al lograr que las exportaciones superen el valor de las
importaciones.
Metanarrativas. Historias más allá de las historias, que son capaces de abarcar otros “pequeños
relatos” en su interior, dentro de esquemas abarcadores, totalizadores, trascendentes o
universalizadores.
Sofismas. Razón o argumento aparente con que se quiere defender o persuadir lo que es falso. 333
Semana 4
Albarrán, M. (2009). Filosofía: El hombre, la naturaleza y la sociedad. México: McGraw-
Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Arnau, H.; Bria, L.; Sanjuan, A.; Baig, A.; Estany, A.; de la Fuente, P. y Tibau, R. (2001). Temas y
textos de Filosofía. México: Pearson Educación de México.
334