Wendy - Terapia de Grupo
Wendy - Terapia de Grupo
Wendy - Terapia de Grupo
UAPA
TERAPIA DE GRUPO
TEMA:
ACTIVIDAD 3
UNIDAD 5
PARTICIPANTE:
WENDY SUAREZ GARCÍA
12-2541
FACILITADOR:
TEÓFILO A. PERALTA
La importancia de la terapia grupal estriba en que los grupos psicoterapéuticos son muy
importantes no sólo porque contribuyen a la mejora de la salud mental y calidad de vida de sus
integrantes, sino porque además favorecen la posibilidad de cambio gracias a que ofrece a sus
miembros de estrategias de afrontamiento y de recursos cognitivos y emocionales.
Partiendo de ese contexto, la meta de este reporte estriba en realizar una serie de
actividades relacionadas con las características básicas de la terapia grupal, así como
también aspectos del quehacer ético del terapeuta en relación con sus pacientes.
Tarea Unidades # 1 y 2
Actividad de la unidad I
Indicadores Conceptos
A) Concepto de la terapia grupal. La Terapia de Grupo es un tipo de terapia
psicológica que se lleva a cabo con un grupo de
personas en lugar de con una persona. Mientras
que el término técnicamente se puede aplicar a
cualquier tipo de psicoterapia en la que se
participa un grupo, se asocia a un tipo de terapia
específica que hace uso de la dinámica de grupo.
B) Metas de la terapia. Que cada uno de los participantes puedan
superar sus traumas, miedos, situaciones
propias de cada quien, también está la
confidencialidad y socialización fuera del
grupo.
C) Ventajas La terapia grupal frente a la terapia
individual es la que ofrece a los miembros
una gran variedad de modelos sociales y de
roles a imitar.
D) Tipos de terapia. 1. Psicoeducativos y centrados en el proceso
2. Pequeños y grandes.
3. Homogéneos y heterogéneos
4. Cerrados y abiertos
E) Características de los tipos de terapia
1. Psicoeducativos y centrados en el
proceso. Los grupos psicoeducativos tienen
como objetivo aportar a sus miembros
información y herramientas para manejar
dificultades. Pueden centrarse en patologías,
como sucede con los grupos psicoeducativos
para familiares de personas con psicosis o
trastorno bipolar, o en temas determinados, como
la educación emocional para adolescentes.
Actividad de la unidad II
Los participantes tenderán a ser más cooperativos y activos si durante la sesión inicial se proporciona la
información básica sobre el grupo.
Un terapeuta que hace esto como normas de muestra honestidad y respeto por los miembros y potencia
la confianza necesaria para que los miembros sean abierto y activos. El terapeuta obtiene así el
consentimiento informado de los participantes.
Como los grupos pueden actuar como catalizadores del cambio personal, conllevan también riesgos para
los miembros del grupo. La naturaleza de estos riesgos – que incluyen cambios vitales que originan
rupturas, socialización dolorosa entre los miembros, etc.
Y lo que el terapeuta puede hacer a este respecto es el objeto de esta sección. Es irreal esperar que un
grupo no conlleve riesgos porque cualquier aprendizaje vital implica arriesgarse. Sin embargo, es
responsabilidad ética del terapeuta asegura que los futuros miembros del grupo conocen los riesgos
potenciales y adoptan precauciones a este respecto.
Explique cómo deben ser las relaciones personales entre terapeuta y miembros.
Las tres características que todo psicoterapeuta debería tener a la hora de relacionarse con un paciente
son empatía, aceptación incondicional y autenticidad. Más allá de las técnicas psicológicas que se
apliquen y del método que se siga, la psicoterapia siempre implica una relación profunda con otra
persona, un vínculo que tiene un poder sanador en sí mismo.
Cada persona demanda un tipo de interacción diferente, por lo que el secreto para establecer
una relación que conduzca a la resolución del problema radica en saber adaptarse a las
necesidades del paciente. No obstante, en sentido general, el psicoterapeuta debe ser capaz de
validar las experiencias, pensamientos y emociones de la persona, haciéndole sentir que es
plenamente aceptado.
El psicoterapeuta no asume el rol del juez, sino que debe figurar como un acompañante
incondicional. Cuando la persona se siente aceptada, no solo comienza a conectar con el
terapeuta, sino que empieza a aceptar esos deseos, necesidades y/o problemas que antes
negaba. En este punto comienza la verdadera resolución del conflicto.
Hable sobre el factor de la competencia del terapeuta del grupo y factores éticos en la
formación de terapeutas de grupo.
La sensibilidad ala necesidades de los miembros del grupo y al impacto que los valores o
técnicas empleadas puedan producirse sobre los mismo es una cualidad imprescindible de los
terapeutas. Ser terapeuta requiere el conocimiento de los patrones comunitario, de las normas
del centro donde se trabaja y de las leyes que rigen el ejercicio terapéutico.
Cuando la participación es obligatoria, el consentimiento informado es particularmente
importante. Deberás realizarse un gran esfuerzo para informar a los miembros involuntarios
sobre la naturaleza y metas de grupo, los procedimientos que vayan a usarse, sus derechos y
responsabilidades, límites de la confiabilidad y la influencia que su nivel de participación tendrá
en las decisiones críticas que se adopten fuera del grupo .cuando los grupos son involuntarios e
debería fomentar la cooperación de los miembros y motivarlos para que sigan asistiendo
voluntariamente.
CONCLUSIÓN
Diario Reflexivo:
Lo que más me gustó del tema de la terapia grupal, fue referente a los grupos de
autoayuda, ya que un sistema de apoyo que les proteja del estrés psicológico y les proporcione el
incentivo suficiente para iniciar un cambio en sus vidas.
El aprendizaje de los temas estudiados fueron bastos, ya que me pone en contacto con la
terapia grupal, y lo referente a su concepto básico, que es una modalidad de terapia con
varias personas al mismo tiempo, donde se hace uso de una dinámica grupal; así como
también aprendí que hay varios tipos, ventajas específicas con características específicas,
así como los factores éticos involucrados en el aspecto de la terapia grupal.
Referente a este tema no me quedó claro cuales aspectos son los más idóneos para
tratar en terapia grupal y cuando aplicarlo a grupos determinados.
La importancia de los temas tratados estriba en que son aspectos de vital trascendencia
en la sociedad, pues abarca situaciones de conglomerados específicos en el aspecto
social.
El objetivo de este reporte estriba en presentar un diario de doble entrada del liderazgo
en grupo, las características específicas de cada tipo de liderazgo, así como también
estadios iniciales y finales en el desarrollo grupal.
Unidad III
LIDERAZGO EN EL GRUPO
Tipos de destrezas según el autor:
De este tema entendí que las habilidades
Las habilidades sociales anteriormente citadas sociales dependen los procesos cognitivos
comprenden un extenso conjunto de elementos como pensamiento, sentimientos,
verbales y no verbales que se combinan en personalidad, donde su puesta en práctica
complejos repertorios conductuales. Además, de de forma adecuada.
los componentes verbales y no verbales, las
habilidades sociales dependen de procesos
cognitivos (pensamientos, autocríticas,
sentimientos, etc.) para su correcta ejecución.
Liderazgo Político.
Hay muchos niveles de influencia política. Aristóteles definía al hombre como un ser político, es
decir, de la polis, de la ciudad, del Estado. El ser humano es un ser que vive en sociedad, y
como tal, una de sus principales responsabilidades es la de formar una comunidad.
Liderazgo Empresarial.
Liderazgo Emprendedor.
Liderazgo Ejecutivo.
En la actualidad, las ciencias administrativas (Drucker, 1988) insisten cada vez más en la
importancia de que los directivos, gerentes y funcionarios públicos posean
características semejantes a las de los líderes empresariales en cuanto a iniciativa, capacidad de
cambio, orientación hacia resultados y, en su caso, a la productividad, efectividad y rentabilidad.
La educación también tiene el reto de cambiar en este nuevo orden y competencia mundial. Los
directores escolares y administradores de escuelas pueden ser verdadero líderes, y "no sólo
administradores", sino ejecutivos emprendedores que deben estar orientados hacia resultados
con un espíritu de cambio y crecimiento permanente de la calidad de sus servicios y de su
administración escolar.
Unidad IV
1- Realización de un informe acerca a los estadios iniciales y finales en el desarrollo
grupal, del texto básico, páginas 117-170, incorpora los siguientes aspectos:
a- Características
b- Funciones.
c- Factores
d- Formas
ESTADIO INICIAL
Durante esta fase los miembros aprenden a funcionar en grupo, definen sus propias metas,
clarifican sus expectativas y crean su espacio en el grupo. Durante las sesiones iniciales los
miembros tienden a mantener una "imagen pública", es decir, presentan las dimensiones de sí
mismos que consideran socialmente aceptables. Esta fase se caracteriza generalmente por
cierto grado de ansiedad e inseguridad en la estructura grupal. Los miembros se hallan
dubitativos porque buscan y examinan los límites y se preguntan si serán aceptados.
Al inicio del proceso grupal, algunos roles y tareas específicas de los miembros críticas para la
formación del grupo:
-Los miembros se reservan los sentimientos de desconfianza o temor relacionados con el grupo
y fortalecen así su propia resistencia.
-Los miembros no se dan a conocer o lo hacen de forma vaga y ambigua dificultando la
interacción significativa.
-Los miembros tratan de resolver los problemas ajenos o aconsejan a los otros miembros
ESTADIO DE TRANSICIÓN
-se preguntan qué pensarán sobre sí mismos cuando aumenten su conciencia y se cuestionan la
aceptación o rechazo que experimentarán de los miembros.
-prueban al terapeuta y al resto de los miembros para determinar el grado de seguridad del
entorno.
-se debaten entre la periferia y el riesgo a la implicación.
-experimentan cierta lucha por el control y el poder y cierto conflicto con los miembros restantes
y con el terapeuta.
-aprenden a resolver el conflicto y la confrontación.
-se muestran reacios a implicarse mucho en el trabajo de sus problemas personales porque no
saben con certeza si los restantes miembros están interesados por ellos.
-observan al terapeuta para determinar si se merece confianza y para aprender a resolver
conflictos.
-aprenden a expresarse para ser escuchados por los miembros restantes. Un rol central de los
miembros consiste en reconocer y manejar las diversas formas de resistencia.
-los miembros pueden ser caracterizados como "tipo problemático" o pueden limitarse con una
etiqueta auto-impuesta.
-Los miembros pueden confabularse formando subgrupos y clichés, expresando reacciones
negativas fuera del grupo pero permaneciendo en silencio dentro del mismo.
ESTADIO DE TRABAJO
Este es el momento cuando los participantes deben reconocer que son responsables de sus
vidas. Así, deben ser impulsados a decidir los aspectos que desean examinar en el grupo, tienen
que aprender a ser parte integral de! grupo y sin embargo mantener su individualidad y deben
filtrar el feedback que reciben y decidir cómo proceder con respecto a él. Características.
ESTADIO FINAL
En resumen me gustó el tema estudiado que los factores psicosociales son aquellas
características de las condiciones de trabajo y, sobre todo, de su organización que afectan a la
salud de las personas a través de mecanismos psicológicos y fisiológicos a los que también
llamamos estrés.
En ese orden, uno de los aprendizajes de los temas estudiado fue que la habilidad social no
es meramente una suma de componentes verbales y no verbales unidos a procesos cognitivos,
sino que supone un proceso interactivo de combinación de estas características individuales en
contextos ambientales cambiantes.
También que las metas, objetivos, y resultados específicos de cada ciudad segura para las
mujeres y niñas dependerán de los problemas más importantes que enfrentan las mujeres
locales y la capacidad del programa para implementar cambios.
Todo lo tratado quedé clara, aunque considero que de manera personal puedo profundizar
más.
Del estadio final del desarrollo del grupo se puede decir que la destreza
más importante del liderazgo es la capacidad de ayudar a los miembros a
transferir lo aprendido en el entorno grupal a las situaciones cotidianas
externas al grupo, los estadios inicial y final son los momentos más decisivos
en la historia vital de un grupo. Si la fase inicial es efectiva, los participantes
consiguen concentrarse entre sí y establecer su propia identidad en el grupo.
Unidad V
Realice un esquema acerca de los estadios finales en el desarrollo grupal, que incorpora
los siguientes aspectos:
los principales
Y clarificar valores
3-En qué consiste clarificar metas personales
El éxito del grupo terapéutico depende en gran medida de la selección y preparación del
mismo.
Es responsabilidad del terapeuta selección de los miembros del grupo, teniendo en cuenta
aquellos pacientes que tienen las características necesarias para lograr los objetivos
propuestos y prepararlos hacia un entorno o cultura. Más que seleccionar a sus
pacientes, lo que realmente hace el terapeuta es destacar.
Diario Reflexivo:
Lo que me gustó más de los temas estudiados fue que el apoyo de los terapeutas y del
grupo en su totalidad tenderá a animar la expresión plena y abierta de los sentimientos de las
personas que antes se mantenían ocultos.
Entre los aprendizajes de los temas estudiados entendí que los temas que surgen en
las terapias grupales están clarificar las metas personales, crear y mantener la
confianza, manejar miedos y resistencias, desafiar y clarificar valores, superar miedos a la
intimidad, tratar la depresión, así como un punto vital que es buscar sentido a la vida.
Los conceptos relacionados con grupos modelos, tenía una percepción muy distinta a las
definiciones y conceptos encontrados, que no se ajusta a la percepción que se pueda
tener de esta idea
Me gustaría profundizar más en el tema de las metas personales, pues estas son
herramientas que le pueden dar sentido a las vidas de las personas pertenecientes a un
grupo, específicamente bajo terapia.