Wendy - Terapia de Grupo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

TERAPIA DE GRUPO

TEMA:
ACTIVIDAD 3
UNIDAD 5

PARTICIPANTE:
WENDY SUAREZ GARCÍA
12-2541

FACILITADOR:
TEÓFILO A. PERALTA

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS REP. DOM


JUNIO DEL 2018.
INTRODUCCIÓN

A continuación se abordará la actividad número 1 de la asignatura Terapia Grupal, la


cual abarcará tópicos de las unidades 1 y 2 de dicha asignatura.

La importancia de la terapia grupal estriba en que los grupos psicoterapéuticos son muy
importantes no sólo porque contribuyen a la mejora de la salud mental y calidad de vida de sus
integrantes, sino porque además favorecen la posibilidad de cambio gracias a que ofrece a sus
miembros de estrategias de afrontamiento y de recursos cognitivos y emocionales.

Partiendo de ese contexto, la meta de este reporte estriba en realizar una serie de
actividades relacionadas con las características básicas de la terapia grupal, así como
también aspectos del quehacer ético del terapeuta en relación con sus pacientes.
Tarea Unidades # 1 y 2

Actividad de la unidad I

Indicadores Conceptos
A) Concepto de la terapia grupal. La Terapia de Grupo es un tipo de terapia
psicológica que se lleva a cabo con un grupo de
personas en lugar de con una persona. Mientras
que el término técnicamente se puede aplicar a
cualquier tipo de psicoterapia en la que se
participa un grupo, se asocia a un tipo de terapia
específica que hace uso de la dinámica de grupo.
B) Metas de la terapia. Que cada uno de los participantes puedan
superar sus traumas, miedos, situaciones
propias de cada quien, también está la
confidencialidad y socialización fuera del
grupo.
C) Ventajas La terapia grupal frente a la terapia
individual es la que ofrece a los miembros
una gran variedad de modelos sociales y de
roles a imitar.
D) Tipos de terapia. 1. Psicoeducativos y centrados en el proceso
2. Pequeños y grandes.
3. Homogéneos y heterogéneos
4. Cerrados y abiertos
E) Características de los tipos de terapia
1. Psicoeducativos y centrados en el
proceso. Los grupos psicoeducativos tienen
como objetivo aportar a sus miembros
información y herramientas para manejar
dificultades. Pueden centrarse en patologías,
como sucede con los grupos psicoeducativos
para familiares de personas con psicosis o
trastorno bipolar, o en temas determinados, como
la educación emocional para adolescentes.

2. Pequeños y grandes. Se suele considerar


que un grupo terapéutico es pequeño cuando
está formado por entre 5 y 10 miembros,
aproximadamente. En estos grupos la interacción
y la cohesión son mayores, y en muchos casos
se crean relaciones estrechas. El tamaño ideal de
los grupos es de entre 8 y 10 personas, según
los expertos.
3. Homogéneos y heterogéneos. La
homogeneidad o heterogeneidad de un grupo
pueden valorarse en función de un único criterio,
como la presencia de una sola problemática o de
varias, o bien a nivel general; por ejemplo, los
miembros de un grupo pueden variar en género,
edad, nivel socioeconómico, etnia, etc.

4. Cerrados y abiertos. En los grupos cerrados


las personas que están presentes en la creación
del grupo lo están también cuando finaliza,
mientras que en los grupos abiertos los miembros
varían en mayor medida, normalmente porque se
mantienen activos durante más tiempo.
F) Grupo de autoayuda. Permiten a las personas con un problema o
apuro en común crear un sistema de apoyo que
les proteja del estrés psicológico y les
proporcione el incentivo suficiente para iniciar un
cambio en sus vidas.

• Sus miembros comparten experiencias.


• Se dan apoyo emocional y social mutuamente.
• Aprenden unos de los otros.
• Ofrecen sugerencias entres sus miembros.
• Proporcionan alguna dirección a las personas
que se sienten desamparadas.

Actividad de la unidad II

Resuma en 2 párrafos los derechos de los participantes de un grupo.

Los participantes tenderán a ser más cooperativos y activos si durante la sesión inicial se proporciona la
información básica sobre el grupo.

Un terapeuta que hace esto como normas de muestra honestidad y respeto por los miembros y potencia
la confianza necesaria para que los miembros sean abierto y activos. El terapeuta obtiene así el
consentimiento informado de los participantes.

Enumere algún/os factor/es de riesgo psicológico en el grupo.

Como los grupos pueden actuar como catalizadores del cambio personal, conllevan también riesgos para
los miembros del grupo. La naturaleza de estos riesgos – que incluyen cambios vitales que originan
rupturas, socialización dolorosa entre los miembros, etc.

Y lo que el terapeuta puede hacer a este respecto es el objeto de esta sección. Es irreal esperar que un
grupo no conlleve riesgos porque cualquier aprendizaje vital implica arriesgarse. Sin embargo, es
responsabilidad ética del terapeuta asegura que los futuros miembros del grupo conocen los riesgos
potenciales y adoptan precauciones a este respecto.
Explique cómo deben ser las relaciones personales entre terapeuta y miembros.

Las tres características que todo psicoterapeuta debería tener a la hora de relacionarse con un paciente
son empatía, aceptación incondicional y autenticidad. Más allá de las técnicas psicológicas que se
apliquen y del método que se siga, la psicoterapia siempre implica una relación profunda con otra
persona, un vínculo que tiene un poder sanador en sí mismo.

Cada persona demanda un tipo de interacción diferente, por lo que el secreto para establecer
una relación que conduzca a la resolución del problema radica en saber adaptarse a las
necesidades del paciente. No obstante, en sentido general, el psicoterapeuta debe ser capaz de
validar las experiencias, pensamientos y emociones de la persona, haciéndole sentir que es
plenamente aceptado.

El psicoterapeuta no asume el rol del juez, sino que debe figurar como un acompañante
incondicional. Cuando la persona se siente aceptada, no solo comienza a conectar con el
terapeuta, sino que empieza a aceptar esos deseos, necesidades y/o problemas que antes
negaba. En este punto comienza la verdadera resolución del conflicto.

Obviamente, el psicólogo o psicoterapeuta no se limita a ser empático y sintonizar con el


paciente, al ser alguien ajeno a la problemática, aporta una visión más objetiva. Por tanto, el
psicoterapeuta no solo conecta emocionalmente con la persona sino que, a la misma vez,
mantiene la distancia necesaria para poder ayudarle. Siente empatía y comprende sus
emociones, pero aún así, no permite que estas le embarguen, por lo que puede reaccionar de
una manera más adaptativa e indicarle la vía más adecuada para resolver sus problemas.

Hable sobre el factor de la competencia del terapeuta del grupo y factores éticos en la
formación de terapeutas de grupo.

Entre los factores de competencia del terapeuta están:

- Confidencialidad legal y funcional


- Responsabilidades y límites de la terapia
- Interacción entre una terapia individual y una grupal
- Evaluación del paciente de forma objetiva
- No abandonar al paciente en el transcurso del tratamiento
- No usar la información para finalidades que o sean terapéuticas, en su propio beneficio
o en contra de los intereses del paciente
- Responsabilidad en la preparación de los miembros del grupo.

La sensibilidad ala necesidades de los miembros del grupo y al impacto que los valores o
técnicas empleadas puedan producirse sobre los mismo es una cualidad imprescindible de los
terapeutas. Ser terapeuta requiere el conocimiento de los patrones comunitario, de las normas
del centro donde se trabaja y de las leyes que rigen el ejercicio terapéutico.
Cuando la participación es obligatoria, el consentimiento informado es particularmente
importante. Deberás realizarse un gran esfuerzo para informar a los miembros involuntarios
sobre la naturaleza y metas de grupo, los procedimientos que vayan a usarse, sus derechos y
responsabilidades, límites de la confiabilidad y la influencia que su nivel de participación tendrá
en las decisiones críticas que se adopten fuera del grupo .cuando los grupos son involuntarios e
debería fomentar la cooperación de los miembros y motivarlos para que sigan asistiendo
voluntariamente.
CONCLUSIÓN

Diario Reflexivo:

¿Qué fue lo que más me gustó del(os) tema(s) estudiado(s)?

Lo que más me gustó del tema de la terapia grupal, fue referente a los grupos de
autoayuda, ya que un sistema de apoyo que les proteja del estrés psicológico y les proporcione el
incentivo suficiente para iniciar un cambio en sus vidas.

¿Cuáles fueron los aprendizajes de los temas estudiados?

El aprendizaje de los temas estudiados fueron bastos, ya que me pone en contacto con la
terapia grupal, y lo referente a su concepto básico, que es una modalidad de terapia con
varias personas al mismo tiempo, donde se hace uso de una dinámica grupal; así como
también aprendí que hay varios tipos, ventajas específicas con características específicas,
así como los factores éticos involucrados en el aspecto de la terapia grupal.

¿Cuáles cosas que no comprendí de los temas estudiados?

Referente a este tema no me quedó claro cuales aspectos son los más idóneos para
tratar en terapia grupal y cuando aplicarlo a grupos determinados.

¿En qué me gustaría profundiza.

Me gustaría profundizar en las metas y ventajas de la terapia grupal, pues reforzando


estos puntos considero que afianzaré mi rol como futura profesional de la conducta.
INTRODUCCIÓN

A continuación se realizará una serie de actividades relacionadas con las unidades 3 y 4


de la asignatura terapia de grupo.

La importancia de los temas tratados estriba en que son aspectos de vital trascendencia
en la sociedad, pues abarca situaciones de conglomerados específicos en el aspecto
social.

El objetivo de este reporte estriba en presentar un diario de doble entrada del liderazgo
en grupo, las características específicas de cada tipo de liderazgo, así como también
estadios iniciales y finales en el desarrollo grupal.
Unidad III

1- Elabore un diario de doble entrada sobre tema liderazgo en el grupo, tomando en


cuenta los siguientes aspectos:

LIDERAZGO EN EL GRUPO
Tipos de destrezas según el autor:
De este tema entendí que las habilidades
Las habilidades sociales anteriormente citadas sociales dependen los procesos cognitivos
comprenden un extenso conjunto de elementos como pensamiento, sentimientos,
verbales y no verbales que se combinan en personalidad, donde su puesta en práctica
complejos repertorios conductuales. Además, de de forma adecuada.
los componentes verbales y no verbales, las
habilidades sociales dependen de procesos
cognitivos (pensamientos, autocríticas,
sentimientos, etc.) para su correcta ejecución.

Pero la habilidad social no es meramente una


suma de componentes verbales y no verbales
unidos a procesos cognitivos, sino que supone
un proceso interactivo de combinación de estas
características individuales en contextos
ambientales cambiantes.

Descripción de las destrezas:


Comunicar: entendida como la capacidad de
generar acción efectiva y coordinaciones de En cuanto a la descripción de las destrezas
acciones efectivas en los equipos de trabajo que interpreté que estas son varias entre las
se dirigen. que se destacan en primer lugar la acción de
2. Liderar: entendido como la capacidad para comunicar de forma clara, ser un líder nato,
generar, participativamente, proyectos de el trabajo en equipo y el sentido de
desarrollo e innovación que generan entusiasmo innovación.
y compromiso en los equipos de trabajo
dirigidos.
3. Trabajar en Equipo: entendido como la
capacidad para diseñar y llevar adelante
proyectos y todo tipo de coordinaciones, en
forma eficaz, eficiente y con bienestar, en
condiciones de alta diversidad de los miembros
del equipo, en términos de formas de ver, ser y
hacer.
4. Innovar: entendida como la capacidad de
generar nuevos espacios de posibilidades,
viables, coherentes, consistentes y rentables.
Metas y resultados deseados:
En cuanto a las metas y resultados
META: Reducir el acoso sexual en la ciudad y deseados entendí que las principales
aumentar la sensación de seguridad de las prioridades están reducir el acoso sexual y
mujeres y niñas en un barrio específico de la propiciar un clima de seguridad en el
ciudad. género femenino en lugares específico de un
contexto geográfico.
OBJETIVOS: Disminuir la incidencia (cantidad
de casos) de acoso sexual que sufren las Entre los resultados esperados aprendí que
mujeres y niñas en un año en un X%; aumentar se mitigue el acoso para que sea más
el conocimiento público de qué constituye acoso idóneo el uso de los espacios públicos de un
sexual, y aumentar la confianza y deseo de las determinado contexto.
mujeres de usar espacios públicos en la ciudad
de noche (medido por encuestas).

RESULTADOS: Mayor uso de espacios públicos


por parte de las mujeres, mayor conciencia y
menor aceptación del acoso sexual entre el
público en general; disminución de casos de
acoso sexual a mujeres y niñas en la
ciudad/barrio intervenido.

Las metas, objetivos, y resultados específicos de


cada ciudad segura para las mujeres y niñas
dependerán de los problemas más importantes
que enfrentan las mujeres locales y la capacidad
del programa para implementar cambios.

Las metas y la función de las mismas.


Identificar las metas del cliente: con las guías el
cliente identifica sus metas. Implica lo que el
cliente quiere que suceda en el proceso
terapéutico.

Según se vayan completando los subtemas, es


recomendable que ambos evalúen el proceso
junto y determinar si la siguiente subtema es
relevante. Cuando una subtema no se ha
completado satisfactoriamente deben considerar
los aspectos que nos salieron bien y lo que se
puede hacer para mejorar.

2.- Investigue en otras fuentes bibliográficas acerca los diversos tipos de


liderazgos.

Liderazgo Político.

Hay muchos niveles de influencia política. Aristóteles definía al hombre como un ser político, es
decir, de la polis, de la ciudad, del Estado. El ser humano es un ser que vive en sociedad, y
como tal, una de sus principales responsabilidades es la de formar una comunidad.
Liderazgo Empresarial.

En el lenguaje común, liderazgo empresarial significa la actividad directiva en las agrupaciones


industriales, cámaras u organismos representativos ante el sector gobierno, o ante
otros organismos cúpula.

Liderazgo Emprendedor.

Se entiende por liderazgo emprendedor la actividad de las personas al iniciar un negocio,


empresa u organización ya sea con fines lucrativos o no. El empresario es aquel que
se caracteriza por iniciar y/o desarrollar un proyecto organizacional como son fábricas, giros
comerciales, escuelas, clubes, empresas de servicios, etcétera.

Liderazgo Ejecutivo.

En la actualidad, las ciencias administrativas (Drucker, 1988) insisten cada vez más en la
importancia de que los directivos, gerentes y funcionarios públicos posean
características semejantes a las de los líderes empresariales en cuanto a iniciativa, capacidad de
cambio, orientación hacia resultados y, en su caso, a la productividad, efectividad y rentabilidad.

Liderazgo del Educador.

La educación también tiene el reto de cambiar en este nuevo orden y competencia mundial. Los
directores escolares y administradores de escuelas pueden ser verdadero líderes, y "no sólo
administradores", sino ejecutivos emprendedores que deben estar orientados hacia resultados
con un espíritu de cambio y crecimiento permanente de la calidad de sus servicios y de su
administración escolar.

Unidad IV
1- Realización de un informe acerca a los estadios iniciales y finales en el desarrollo
grupal, del texto básico, páginas 117-170, incorpora los siguientes aspectos:

a- Características
b- Funciones.
c- Factores
d- Formas

ESTADIO INICIAL
Durante esta fase los miembros aprenden a funcionar en grupo, definen sus propias metas,
clarifican sus expectativas y crean su espacio en el grupo. Durante las sesiones iniciales los
miembros tienden a mantener una "imagen pública", es decir, presentan las dimensiones de sí
mismos que consideran socialmente aceptables. Esta fase se caracteriza generalmente por
cierto grado de ansiedad e inseguridad en la estructura grupal. Los miembros se hallan
dubitativos porque buscan y examinan los límites y se preguntan si serán aceptados.

CARACTERÍSTICAS DEL ESTADIO.


La primera fase de un grupo es el momento de la orientación y de la determinación de la
estructura del grupo. Algunos de los acontecimientos específicos de este estadio son:
-Los participantes examinan la atmósfera y se conocen entre sí.
-Los miembros aprenden las normas y lo que se espera de ellos, aprenden cuál es el
funcionamiento del grupo y a participar en él.
-La cohesión del grupo y la confianza se establecen gradualmente si los miembros desean
expresar sus pensamientos y sentimientos.
-Los miembros se preocupan sobre su inclusión o exclusión y empiezan a definir su espacio en
el grupo.
-Un factor fundamental es la confianza frente a la desconfianza.
-Existen períodos de silencio e incomodidad; los miembros busca !i dirección y se cuestionan la
utilidad del grupo
-Los miembros aprenden las actitudes básicas de respeto, empatía, aceptación, precaución y
respuesta, todas e\ias actitudes que facilitan el desarrollo de la confianza.

Al inicio del proceso grupal, algunos roles y tareas específicas de los miembros críticas para la
formación del grupo:

-Ser activo en la creación del clima de confianza


-Aprender a expresar pensamientos y sentimientos, especialmente los correspondientes a las
interacciones grupales.
-Tener disposición para expresar temores, esperanzas, preocupaciones, reservas y expectativas
relacionadas con el grupo.
-Darse a conocer en el grupo.
-Implicarse en la creación de las normas del grupo.
-Establecer las metas personales específicas que guían la participación grupal.
-Aprender las bases del proceso grupal.

Algunos problemas que pueden surgir son:

-Los miembros esperan pasivamente que "algo pase".

-Los miembros se reservan los sentimientos de desconfianza o temor relacionados con el grupo
y fortalecen así su propia resistencia.
-Los miembros no se dan a conocer o lo hacen de forma vaga y ambigua dificultando la
interacción significativa.
-Los miembros tratan de resolver los problemas ajenos o aconsejan a los otros miembros

ESTADIO DE TRANSICIÓN

La fase de transición es el desarrollo un grupo se caracteriza por los sentimientos de ansiedad y


defensas en forma de resistencia.

-se preguntan qué pensarán sobre sí mismos cuando aumenten su conciencia y se cuestionan la
aceptación o rechazo que experimentarán de los miembros.
-prueban al terapeuta y al resto de los miembros para determinar el grado de seguridad del
entorno.
-se debaten entre la periferia y el riesgo a la implicación.
-experimentan cierta lucha por el control y el poder y cierto conflicto con los miembros restantes
y con el terapeuta.
-aprenden a resolver el conflicto y la confrontación.
-se muestran reacios a implicarse mucho en el trabajo de sus problemas personales porque no
saben con certeza si los restantes miembros están interesados por ellos.
-observan al terapeuta para determinar si se merece confianza y para aprender a resolver
conflictos.
-aprenden a expresarse para ser escuchados por los miembros restantes. Un rol central de los
miembros consiste en reconocer y manejar las diversas formas de resistencia.

Las tareas incluyen:

-reconocer y expresar diferentes sentimientos.


-respetar las resistencias propias pero trabajarlas.
-avanzar desde la dependencia hacia la independencia.
-aprender a enfrentarse a los otros de forma constructiva.
-reconocer los sentimientos no resueltos del pasado en la medida que hayan sido actualizados
en relación con el terapeuta del grupo.
-estar dispuesto a encarar y manejar las reacciones hacia lo que ocurre en el grupo.
-estar dispuesto a resolver conflictos en vez de evitarlos.

Los problemas que pueden surgir entre los miembros son:

-los miembros pueden ser caracterizados como "tipo problemático" o pueden limitarse con una
etiqueta auto-impuesta.
-Los miembros pueden confabularse formando subgrupos y clichés, expresando reacciones
negativas fuera del grupo pero permaneciendo en silencio dentro del mismo.

ESTADIO DE TRABAJO

Este es el momento cuando los participantes deben reconocer que son responsables de sus
vidas. Así, deben ser impulsados a decidir los aspectos que desean examinar en el grupo, tienen
que aprender a ser parte integral de! grupo y sin embargo mantener su individualidad y deben
filtrar el feedback que reciben y decidir cómo proceder con respecto a él. Características.

-El nivel de confianza y cohesión es alto


-La comunicación en el grupo es abierta e implica la expresión exacta de lo que se está
experimentando.
-Los miembros interactúan libre y abiertamente.
-La confrontación se produce de tal forma que los ejecutores evitan los juicios y las etiquetas
-Los miembros están dispuestos a trabajar fuera del grupo para lograr los cambios conductuales
-Los participantes se sienten apoyados en sus esfuerzos por cambiar y están deseosos de
arriesgarse con una nueva conducta.

FUNCIONES Y POSIBLES PROBLEMAS DE LOS MIEMBROS.

-plantear en las sesiones los aspectos que desearían comentar.


-proporcionar feedback a los otros y estar abierto para recibirlo.
-compartir el efecto que produce la presencia y el trabajo en el grupo.
-practicar nuevas destrezas y conductas en la vida diaria \ comentar los resultados en las
sesiones.
En este momento pueden surgir problemas como: Los miembros pueden retirarse a
consecuencia de la ansiedad que les produce la intensidad de las relaciones.

ESTADIO FINAL

Este estadio de caracteriza por:

-pueden producirse tristeza y ansiedad por la separación.


-Los miembros pueden inhibirse y participar de forma menos intensa al anticipar el final del
grupo.

-Los miembros deciden los cursos de acción que probablemente adoptarán.


-Puede producirse el temor a la separación así como a la aplicación al entorno cotidiano de lo
experimentado en el grupo

Este es el momento de repasar y poner un marco cognitivo al significado de la experiencia


grupal. Algunas tareas de los miembros son:

-manejar los sentimientos referentes a la separación y la finalización del grupo.


-preparar la generalización de sus aprendizajes a las situaciones diarias.
-dar a otros una imagen mejor de cómo son percibidos.
-completar cualquier asunto inconcluso, tanto de aspectos comentados en el grupo como de
aspectos pertenecientes a las personas del grupo.
-evaluar el impacto del grupo.
-adoptar decisiones y planes con respecto a los cambios que se desean efectuar y al modo de
ejecutarlos.

En este momento pueden surgir problemas como:

Los miembros pueden evitar la revisión de su experiencia y no disponerla en su marco cognitivo,


Imitando así la generalización de su aprendizaje.
CONCLUSIÓN

¿Qué fue lo que más me gustó del(os) tema(s) estudiado(s)?

En resumen me gustó el tema estudiado que los factores psicosociales son aquellas
características de las condiciones de trabajo y, sobre todo, de su organización que afectan a la
salud de las personas a través de mecanismos psicológicos y fisiológicos a los que también
llamamos estrés.

¿Cuáles fueron los aprendizajes de los temas estudiados?

En ese orden, uno de los aprendizajes de los temas estudiado fue que la habilidad social no
es meramente una suma de componentes verbales y no verbales unidos a procesos cognitivos,
sino que supone un proceso interactivo de combinación de estas características individuales en
contextos ambientales cambiantes.

También que las metas, objetivos, y resultados específicos de cada ciudad segura para las
mujeres y niñas dependerán de los problemas más importantes que enfrentan las mujeres
locales y la capacidad del programa para implementar cambios.

¿Cuáles cosas que no comprendí de los temas estudiados?

Todo lo tratado quedé clara, aunque considero que de manera personal puedo profundizar
más.

¿En qué me gustaría profundizar?


Finalmente, me gustaría profundizar en la relación a los estadios iniciales y finales en el
desarrollo grupal, son 4, entre los que se destacan el estadio inicial, el estadio de
transición, el estadio de trabajo y el estadio final, cada uno con características, funciones,
factores, formas específicas.
INTRODUCCIÓN

A continuación se realizarán las actividades concernientes a las unidades


5, 6 y 7 de la asignatura Terapia de Grupo. En el mismo se abordará los
estados finales del desarrollo grupal, Enfoques teóricos de la terapia
grupal y aplicación e integración en la terapia de grupo.

Del estadio final del desarrollo del grupo se puede decir que la destreza
más importante del liderazgo es la capacidad de ayudar a los miembros a
transferir lo aprendido en el entorno grupal a las situaciones cotidianas
externas al grupo, los estadios inicial y final son los momentos más decisivos
en la historia vital de un grupo. Si la fase inicial es efectiva, los participantes
consiguen concentrarse entre sí y establecer su propia identidad en el grupo.

Las cuestiones relativas a la finalización son importantes que se planteen al


inicio de las fases del grupo: Formas efectivas de finalización de un grupo,
manejo de sentimientos, Examen del efecto del grupo sobre uno mismo, entre
otros.

El terapeuta de grupo en el enfoque psicoanalítico; conocimiento amplio


de la teoría psicoanalítica y subgrupos aplicación de grupos cíclicos. Así
como de psicopatología de cada uno de los miembros del grupo.

En base a ese contexto, la meta de este reporte consiste en destacar a


partir de un esquema estadios finales en el desarrollo grupal e incorporar
aspectos como sus características, funciones, factores, formas, también la
comparación de varios enfoques teóricos de la terapia grupal, elaboración
de un mapa conceptual con los temas que surgen en el grupo, y otras
cuestionantes más que surgen en el grupo de terapia.
ENFOQUES TEÓRICOS DE LA TERAPIA GRUPAL

Unidad V
Realice un esquema acerca de los estadios finales en el desarrollo grupal, que incorpora
los siguientes aspectos:

A) Características del estadio final


B) Funciones.
C) Factores
D) Formas

Los estadios finales en el


desarrollo grupal

Características Funciones Factores Forma

De los miembros: Examen del efecto del grupo sobre uno


* Ser activo en la creación del clima mismo. Es importante solicitar a los
de confianza. grupos que expresen lo aprendido de la
*Pueden producirse tristeza y * Aprender a expresar pensamientos experiencia grupal y el modo de aplicar la
ansiedad por la separación. auto-comprensión, para que el examen
y sentimientos.
*Los miembros pueden
* Darse a conocer en el grupo. sea efectivo debe aplicarse de forma
inhibirse y participar de
* Establecer las metas personales en concreta y especifica Proporcionar y
forma menos intensa al
*Anticipar el final del grupo. el grupo. recibir feedback Dar y recibir feedback es
*Los miembros deciden los * Aprender la base del proceso importante durante las fases finales,
cursos de acción que grupal. aunque los miembros del grupo han
probablemente adoptarán. Funciones del terapeuta: estado compartiendo sus percepciones
* Enseñar a los miembros pautas y
formas de participación.
* Establecer reglas y normas básicas.
* Modelar dimensiones que fomenten Manejo de sentimientos. En los estadios
la conducta terapéutica. finales de un grupo es conveniente que el
* Guiar a los participantes para que terapeuta recuerde a los miembros la
puedan expresar sus pensamientos y finalización de las sesiones ara que el
sentimientos. grupo pueda prepararse y lograr una
* Distribuir las responsabilidades. clausura satisfactoria de la experiencia
* Enseñar a los miembros la destreza grupal. Los sentimientos de separación,
interpersonal, como la escucha activa que a menudo adoptan la forma de
o la respuesta. evitación o negación, deben ser expuestos
y examinados.
UNIDAD V I – ENFOQUES TEÓRICOS DE LA TERAPIA GRUPAL

Complete la siguiente tabla

Explique en qué consiste:


El Psicodrama El psicodrama es un tipo de psicoterapia válida para
el tratamiento de todo tipo de trastornos mentales,
aunque habrá de usarse cuidadosamente en el
entorno de las psicosis, donde habrá que utilizar un
equipo de yo es auxiliares bien entrenados. Se puede
realizar de forma individual (psicodrama bipersonal) y
grupal. El psicodrama se utiliza con niños, adultos,
parejas y familias.

A través del psicodrama logramos que el sujeto


alcance una comprensión más profunda de sus
emociones y de las consecuencias de estas.
El enfoque existencial de grupo La Psicoterapia Existencial, más que una escuela o
enfoque terapéutico, es un Paradigma o Grupo de
Psicoterapias que se fundamenta en una
aproximación al ser humano basada en la Filosofía
Existencial y que tiene como principal método la
Fenomenología Existencial, recalcando la importancia
del Encuentro de la Relación Terapéutica por encima
de toda técnica.

Consiste en una profundización y sensibilización en la


visión del terapeuta hacia los temas existenciales
(Coexistencia, Facticidad, Muerte, Libertad,
Responsabilidad, Sentido Vital); así como en el
desarrollo de una práctica terapéutica especialmente
relacional e intersubjetiva, no interpretativa, con lo
que se inscribe dentro de los enfoques posmodernos
y de vanguardia.

Es un enfoque filosófico que mira los problemas o


asuntos que emergen y provocan estrés y angustia
como la consecuencia de las dificultades encontradas
por el hecho de vivir, en vez de como indicadores de
una enfermedad o salud mental. El modelo
existencial ve en estas dificultades no enfermedades,
sino condiciones propias de la existencia humana,
que son además oportunidades para desarrollar
nuestros recursos propios, potencialidades
personales y alcanzar una existencia más
significativa y responsable.
El enfoque grupal centrado en la persona El modelo centrado en la persona (Enfoque Centrado
en la Persona o grupo) pertenece a la corriente de la
psicología humanista. Promueve los aspectos más
humanos de la persona, como son: la libertad,
creatividad, trascendencia, autonomía, etc. Carl
Rogers descubrió que toda persona, por muy
lastimada que esté, posee capacidades para
encontrar su propio camino y mejorar. Parte de este
modelo, es la Tendencia Actualizante, la cual afirma
que las personas poseemos por naturaleza una
tendencia o un impulso hacia el crecimiento, el
desarrollo y la salud.
La Terapia de la Gestalt La terapia Gestalt es una psicoterapia que tiene
como objetivo, además de ayudar al paciente a
sobreponerse a ciertos síntomas, permitirle llegar a
ser más completo y creativamente vivo y liberarlo de
los bloqueos y asuntos inconclusos que disminuyen
su satisfacción óptima, autorrealización y crecimiento.

También puede definirse como una forma


existencial/experimental que enfatiza la
responsabilidad personal y se enfoca en la
experiencia del individuo en el momento presente, la
relación entre el terapista y el paciente, y el ambiente
y contexto social de la vida de la persona y los
ajustes que hace la gente como resultado de la
situación general que le rodea.
El Análisis Transaccional El análisis transaccional es un sistema de
psicoterapia individual y social que se engloba dentro
de la psicología humanista. Fue propuesto por el
psiquiatra Eric Berne a partir de los años 1950 en
Estados Unidos, quien lo divulgó a través de su libro
Juegos en que participamos. Actualmente el análisis
transaccional se encuentra en un momento de
cambios con respecto a algunos de sus paradigmas.
Sin embargo, la práctica del método sigue
persiguiendo la eficacia de cara a que el paciente
pueda cambiar sentimientos, pensamientos y
comportamiento.

La psicoterapia del análisis transaccional es


reconocida como un método científico para el
tratamiento de trastornos psiquiátricos en dos países
con una alta cultura en esta clase de tratamientos:
Suiza y Austria.
El Terapia Racional Emotiva La Terapia Racional Emotiva fue desarrollada por
primera vez por Albert Ellis en la década de 1950.
Aunque Ellis había hecho originalmente el trabajo en
el campo del conductismo, más tarde se convenció
de la naturaleza causal de los procesos cognitivos.
En concreto, desarrolló un modelo de
comportamiento que implica una interacción continua
entre el medio ambiente y el estado mental interno.
UNIDAD VII – APLICACIÓN E INTEGRACIÓN EN LA TERAPIA DE GRUPO

1-Resuma en dos párrafos todo lo relacionado al grupo Modelo

Surge de la escuela Gestalt de Cleveland y puede ser utilizado siempre que se


requiera promover la inclusión y la identidad. Este modelo busca que todo el
grupo esté contactando activamente entre sí. El terapeuta de grupo en el
enfoque psicoanalítico; conocimiento amplio de la teoría psicoanalítica y
subgrupos aplicación de grupos cíclicos. Así como de psicopatología de
cada uno de los miembros del grupo.

El terapeuta debe estar atento a la elaboración de los vínculos


autosuficientes, endogámicos e incestuosos que mantienen unidos a los
miembros del grupo tan neuróticamente como pasaba en sus familias de
origen. El terapeuta contempla al grupo en su conjunto como una
imagen de su propia familia, cabe hablar de transferencia de grupo total
del terapeuta. Los estudiosos del comportamiento de grupo han definido
de muy distintas formas el término grupo.
2-Elabore un mapa conceptual con los temas que surgen en el grupo

Temas que surgen


en el grupo

los principales

Temas que surgen en un grupo son


bastantes, pero los principales son:

Clarificar Crear Manejar Buscar Manejar


Superar
Resolver Tratar
Desafiar
Miedos y resistencia
Metas personales La depresión Sentido a la vida La finalización
del grupo
Y mantener confianza
Los conflictos de tendencia
- independencia El miedo a la
intimidad

Y clarificar valores
3-En qué consiste clarificar metas personales

El éxito del grupo terapéutico depende en gran medida de la selección y preparación del
mismo.

El terapeuta elabora un plan de trabajo grupal, donde incluye: criterios de tamaño y


selección de duración de los miembros del grupo, frecuencia y tiempo de las sesiones.

Es responsabilidad del terapeuta selección de los miembros del grupo, teniendo en cuenta
aquellos pacientes que tienen las características necesarias para lograr los objetivos
propuestos y prepararlos hacia un entorno o cultura. Más que seleccionar a sus
pacientes, lo que realmente hace el terapeuta es destacar.

4-Elabore un diario de doble entrada que con:

Diario de Doble Entrada


Resumen Opinión Personal
Creación y mantenimiento de la confianza Entendí de la creación que ayudar a
establecer la confianza es una tarea
La confianza se convierte en un aspecto fundamental de los terapeutas y la forma en
central cuando se configura un grupo. Los que se dirijan al grupo es de importancia
miembros se cuestionan su capacidad para crucial y determinante, pues es la
confiar en los terapeutas del grupo, en los plataforma donde se basará dicha terapia.
miembros restantes e incluso en ellos
mismos. Normalmente los grupos se
centran en aspectos de la confianza como
los mencionados en las primeras fases.

Los miembros deben comprobar que


arriesgándose y mostrándose abiertos
lograrán un mayor entendimiento de sí
mismos.

Manejo de miedos y resistencias Esto me da a entender que el miedo y la


resistencia es parte del proceso inicial de la
Durante los primeros estados del grupo, terapia grupal, queda en manos del
los miembros expresan normalmente su terapeuta motivar y dar confianza mediante
temor a implicarse y muestran resistencia estrategias que les infunda respeto y
hacia cualquier intento de sondeo de credibilidad de forma independiente a cada
problemas personales. Algunos miembros persona.
temen involucrarse en el grupo mientras
otros parecen dispuestos a expresar sus
miedos y empezar a trabajar. Tanto si se
exponen dichos temores como si no,
tienden a producir cierta ambivalencia: el
deseo a auto-revelarse se equilibra con la
falta de disposición a exponerse.

Manejo de la Soledad y el aislamiento Es un tema muy delicado, queda en manos


del terapeuta maniobrar y tratar de forma
La atención de los terapeutas y el apoyo del adecuada cada una de las situaciones que
grupo le estimulan a experimentar y compartir se abordarán en la terapia grupal.
plenamente la intensidad de sus
sentimientos. El terapeuta debe ser un soporte que le
dé ánimos y motive a superar, para así
El apoyo de los terapeutas y del grupo en su llevar a la plenitud, abandonando la
totalidad tenderá a animar la expresión plena soledad y el aislamiento.
y abierta de los sentimientos de las personas
que antes se mantenían ocultos.
CONCLUSIÓN

Diario Reflexivo:

1-¿Qué fue lo que más me gustó del(os) tema(s) estudiado(s)?

Lo que me gustó más de los temas estudiados fue que el apoyo de los terapeutas y del
grupo en su totalidad tenderá a animar la expresión plena y abierta de los sentimientos de las
personas que antes se mantenían ocultos.

2-¿Cuáles fueron los aprendizajes de los temas estudiados?

Entre los aprendizajes de los temas estudiados entendí que los temas que surgen en
las terapias grupales están clarificar las metas personales, crear y mantener la
confianza, manejar miedos y resistencias, desafiar y clarificar valores, superar miedos a la
intimidad, tratar la depresión, así como un punto vital que es buscar sentido a la vida.

3-¿Cuáles cosas que no comprendí de los temas estudiados?

Los conceptos relacionados con grupos modelos, tenía una percepción muy distinta a las
definiciones y conceptos encontrados, que no se ajusta a la percepción que se pueda
tener de esta idea

4-¿En qué me gustaría profundizar?

Me gustaría profundizar más en el tema de las metas personales, pues estas son
herramientas que le pueden dar sentido a las vidas de las personas pertenecientes a un
grupo, específicamente bajo terapia.

También podría gustarte