Criminologia Hilda Marchiori

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 237

Capitulo i

Victima del delito

La criminología siempre ha estudiado y analizado unilateralmente al


delito, esto, es desde el punto de vista del delincuente y ha dejado de lado
la personalidad de la víctima. Historicamente se ha estudiado al autor del
delito, quien es, su accionar delictivo, su peligrosidad, la criminologia ha
elaborado teorias sobre las causas que llevan a delinquir, ha realizado
interpretaciones sociales, psicologicas de la violencia, pero en todos los
estudios, la victima ha sido objeto de marginacion y de ocultamiento.
Por ello, en el ambito de los estudios criminologicos, la victimologia
es una disciplina que surge en años recientes1 y plantea el otro aspecto
del dificil problema de la violencia, el referido a las personas que sufren el
delito.
¿conocemos a las victimas de los delitos?, evidentemente que no.
Existe un desconocimiento de su prolematicade su dolor que experimenta
la victima ante el delincuente y ante la reaccion social institucional – social.
La victima que con su denuncia es una parte esencial en la reaccion
social institucional, permite el conocimiento del delito del delincuente y
fundamentalmente con su denuncia, evita nuevas victimas. Esta reaccion
social es aun ignorada en su valor intrinseco por las instituciones,
especialmente la administracion de justicia, que considera a la victima solo
como testigo y que frecuentemente la vuelve a victimizar.

1 durante el siglo xix y las primeras decadas del siglo xx, son pocos los
estudios sobre el rol de la victima en la conducta criminal. Aunque los
fundadores de la criminologia, conocian la importancia crucial de la
relacion victima – delincuente, no fue sino hasta los años cuarenta, que
se desarrollo un interes mas claro a la victima. Vease emilio viano,
victimologia: desarrollo de una nueva perspectiva. Victimology: an
international journal, 1983.
Concepto de victimologia

La victimologia es un disciplina cuyo objeto la constituye el estudio


cientifico de las victimas del delito.
Etimologicamente la palabra victimologia2, significa tratado o
estudio de la victima, se refiere a la persona que sufre o es lesionada en
su cuerpo, en su propiedad, por otra. Tambien la palabra victima significa
“ser sacrificado” a una deidad o dedicado como ofrenda a algun poder
sobrenatural.3
Para mendelsohn,4 considerado el iniciador de los estudios
cientificos sobre la victima, el objetivo fundamental de la victimologia es
lograr que haya menos victimas en todos los sectores de la sociedad. Esto
representa que la victimologia debe buscar metodos para reducir los
elementos perjudiciales de la situacion y disminuir la gravedad y la
magnitud de las consecuencias asi como prevenir la reincidencia osea la
posibilidad de que el individuo llegue a ser victima de nuevo. La
victimologia, señala rodriguez manzanera,5 como analisis de los que
padecen por una conducta antisocial en los estudios sobre los tipos de
victimas, su participacion en el hecho, su mayor o menor voluntariedad, su
responsabilidad, la necesidad de compensacion, tratamiento, la relacion
victimario – victima.
La victimologia desde la perspectiva de una criminologia clinica
atiende a la victima, a la persona que padece un sufrimiento fisico,
psicolgico, social a consecuencia de la violencia, de una conducta
agresiva antisocial.6
La victima es la persona que padece la violencia a traves del
comportamiento del individuo –delincuente
2 victimologia, compuesta por victima del latin victima y de la raiz griega
Logos, estudio-tratado. Diccionario hispanico universal.
3 ver diccionario hispanico universal.
4 ver b. Mendelsohn la victimologia y las tendencias de la sociedad
contemporanea; rev llanud, naciones unidas, costa rica, 1981.
5 ver luis rodriguez manzanera, criminologia, ed. Porrua, mexico, 1979.
6 marchiori, delito y personalidad, ed. Lerner, 1984.
– Que transgrede las leyes de su sociedad y cultura. De este modo la
victima esta intimamente vinculada el concepto consecuencias del delito, 7
que se refiere a los hechos o acontecimientos que resultan de la conducta
antisocial, principalmente el daño, su extension y el peligro causado
individual y socialmente.
La victima sufre fisica, psicologica y socialmente a consecuencia
de la agresion. El sufrimiento es causado por la conducta violenta a que
fue sometida por otra persona.
Naciones unidas manifiesta que se entendera por victimas a las
personas que, individual o colectivamente hayan sufrido daños, inclusive
lesiones fisicas o mentales, sufrimiento emocional, perdida financiera o
menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales como
consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislacion penal
vigente en los estados miembros incluidala que proscribe el abuso de
poder. 8

Victimizacion

Toda victimizacion produce una dismiinucion del sentido de


seguridad individual y colectivo por que el delito afecta profundamente a la
victima, a su familia y a su comunidad social y cultural. La transgresion del
sentimiento de inviolabilidad, por que la mayoria de las personas tienden a
vivenciarse inmunes a los ataques delitos, crea una situacion
traumaticaque altera definitivamente a la victima y a su familia. Se ha
observado en la victima del delito:
- La victima sufre a causa de la accion delictiva.
- El delito implica daño en su persona o en sus pertenencias.

7 ver h marchiori ¿conoce el juez las consecuencias del delito? Colección


de opusculos de derecho penal y criminologia, ed. Lerner, 1988.
8 documentos de naciones unidas, septimo congreso de naciones
unidas sobre prevencion del delito y tratamiento del delincuente, milan,
1985.
- El delincuente provoca con su violencia,
Humillacion social.
- La victima experimenta temor por su vida y la de su familia.9
- La victima se siente vulnerable y esto provoca sentimientos de
angustia, desconfianza, inseguridad individual y social.

El delito crea una verdadera situacion de estrés por que significa un


daño y un peligro –en muchisimos casos un peligro de muerte- que
representa para la victima y para la familia vivir con temor, miedo,
angustia y la posibilidad de ser victimizada nuevamente.
La sensacion de inseguridad se acentua debido a que la victima no
recibe atencion, informacion9 y respuesta adecuada a su grave
situacion individual, familiar y social. La inseguridad tambien esta
vinculada a dos aspectos: desproteccion institucional en la poblacion
(sentida por la victima en forma generalizada) e impunidad del
delincuente (sentida por la victima en el temor que el delincuente
regrese).
El estrés y conmocion que representa la agresion en la persona de
la victima y en su familia, dependen del tipo del delito, de la personalidad
de la victima, de las caracteristicas del autor, de las circunstancias
delictivas. Pero es evidente que el impacto producido por el delito
significa una nueva situacion para la victima: humillacion social.
La concepcion de un sufrimiento social en la victima del delito
permite distinguir del sufrimiento social del sufrimiento del enfermo, que
son

9 viano señala que el sistema penal relega a la victima un rol menor y


secundario en el proceso de decision del sistema de justicia. Una vez que
la victima informa de us victimizacion a la policia, lo que constituye la
entrada al sistema de justicia penal,, rutinariamente se enfrentara a
dilaciones, postergaciones, nuevos horarios y otros abusos; todo ello
significa perdida de tiempo, dinero, transporte, gastos frustraciones. Ver
emilio viano, ob. Cit.
Fundamentales en la comprension victimologica y en la asistencia a la
victima. Mendelsohn10 distingue el sufrimiento social:

1) Lo que provoca el sufrimiento, la victima sufre fisica-psiquicamente


a consecuencia de una agresion.
2) El carácter social del sifrimiento de la victima: la victima sufre pero
esta consciente del aspecto social de su sufrimiento.
3) La victima atribuye su situacion a la culpabilidad de otra persona.
La victima padece el sufrimiento social, el sufrimiento fisico, emocional,
economico, familiar, por ello la conmocion que desencadena el delito,
llegan a tener consecuencias de tal gravedad quem modifican y
transforman la vida de la victima.

Consecuencias del delito

El impacto y estrés que significa la agresion en la persona de laa


victima son muy dificiles de establecer en su verdadera dimension. El
estrés delictivo puede conducir a conductas post-
delictivas desencadenantes de nuevos comportamientos: temor a salir
cotidianamente de su hogar, imposibilidad de desempeñar sus labores,
enfermedad fisica, trastornos psiquicos, problemas sociales,
desintegracion, familiar, alcoholismo, conductas autodestructivas, encierro,
intento de suicidio, suicidio.
Las consecuencias pueden aparecer
inmediatamente al hecho delictivo, caso de las lesiones fisicas, teniendo
las consecuenicias psicologicas y sociales una resonancia muy posterior
a la fecha del delito. Son las secuelas, generalmente, extremadamente
graves, que deja el delito y que para

10 ver b. Mendelsohn, la victimologia y las tendencias de la


sociedad contemporanea, rev. Llanud, naciones unidas, costa
rica, 1981.
La victima implican perturbaciones en su desarrollo psicologico y social.
Las consecuencias del delito en la victima
generalemente son:
 Perdida-daño, de objetos de su pertenencia.
 Lesiones fisicas-psicologicas (de diversos grados).
 Muerte de la victima.

Las consecuencias del delito estan vinculadas a la indole de la


violencia sufrida, a las caracteristicas de personalidad de la victima, a la
reaccion de la familia y del medio social. Todas estas situaciones
atenuaran la problemática victimologica o por el contrario la agravaran,
por ejemplo la victima de una violacion que se suicida; la muerte del
padre, victima de un homicidio, que provoca la desintegracion familiar;
los robos reiterados que sufre una familia que la conduce a tomar
extremas medidas de seguridad, temor a participar en la vida
comunitaria y social.
El sufrimiento y el daño causado por el delito afecta a la victima y a
todos los integrantes del grupo familiar, que se veran dañados en su
salud mental y en su interaccion social. Las consecuencias morales,
sociales, economicas (por ejemplo: estafas en planes de ahorro),
tambien afectaran la vida individual y familiar y por consiguiente el
bienestar familiar.
Las consecuencias varian según la gravedad del delito y la
personalidad de la victima, pero se ha podido determinar: a)
consecuencias inmediatas- traumaticas; b) consecuencias
emocionales-sociales;
C) consecuencias familiares sociales.
a) Consecuencias inmediatas-traumaticas delictivas. Comprenden
estrés, conmocion y desorganizacion de la personalidad de la victima.
Incredulidad, paralizacion temporal y negacion de lo sucedido, terror,
aturdimiento, desorientacion, sentimientos de soledad, depresion,
vulnerabilidad, angustia, depresion.11
Las consecuencias inmediatas suelen estar inmediatas a la reaccion de
la victima frente a la agresion, es como una extension vivencial que
continua sufriendo la victima.
b) Consecuencias emocionales-sociales. Son las secuelas que siguen
al stress y conmocion por el delito sufrido, es decir losnuevos sintomas
que presenta la victima, que pueden aparecer semanas o meses se
sucedido el delito. Implican graves cambios en el comportamiento y la
personalidad de la victima, se observan: sentimientos de tristeza,
culpabilidad, sentimientos de perdida de identidad, desconfianza,
sentimientos de perdida de dignidad, humillacion, ira, rechazo familiar,
rechazo hacia el medio social, perdida de autonomia, ideas obsesivas
relacionadas al hecho traumatico- delictivo, pesadillas permanentes,
llanto incontroaldo, angustia, depresion, sentimientos de soledad y
abandono, miedo a la repeticion del hecho traumatico, miedo a la
muerte.
Se observan en algunas victimas conductas, lo que se denomina
reaccion cronica retrasada, donde los sintomas se presentan nuevamente
despues de un periodo de tiempo.
El temor a la delincuencia que sienten las victimas afecta todos los
aspectos de su vida impidiendoles realizar sus actividades, reunirse con
sus amistades, lo que acentua su aislamiento. El miedo a ser atacado
nuevamente constituye un elemento fundamental que angustia de tal
manera que

11 ver naciones unidas, ob. Cit., asi mismo ver manuel lopes-rey y arrojo, las
Dimensiones de la criminalidad, ed. Lerner, 1987.
Refuerza el autoconfinamiento de la victima y de su familia.
c) Consecuencias familiares-sociales. Las
consecuencias involucran de un modo determinante a todo el grupo
familiar al cual pertenece la victima. El daño y las secuelas estan
relacionados a la gravedad del delito pero tambien fundamentalmente al
rol y funcion de la victima en el grupo familiar. Por ejemplo, la victima es la
madre de tres niños de corta edad; la victima es un niño de dos años<, la
victima es el sosten afectivo, economico de sus padres ancianos.

En todos los casos en que se produce un hecho violento, un delito,


existe daño y por lo tanto la familia de la victima se ve directa o
indirectamente afectada. Las repercusiones dependeran de multiples
aspectos, de la historia familiar, del tipo del delito, de la personalidad de la
victima, del daño y dimensiones de la violencia sufrida.
La familia, de la misma manera que la victima, sentira miedo,
angustia, temor a la repeticion de la violencia, se identificara con la victima
–en un autoconfinamiento- o en otras reacciones, rechazara a la victima, la
culpara por lo sucedido, negara el hecho o intentara un comportamiento
de venganza, de aislamiento de autoreproche.
La respuesta institucional la reaccion social frente al delito, de parte
de la policia, de la administracion de justicia, seran importantes para
tranquilizar a la familia y por consiguiente a la victima. Una respuesta
institucional indiferente, de rechazo, provocaran mayor angustia,
desconfianza, y conducira a una fractura familiar, agravando el daño
iniciado con el delito, constituira una nueva victimizacion para la victima y
su familia.
Una familia consciente del sufrimiento causado por la violencia en la
personalidad de la victima, respaldada por una actuacion seria y
responsable de la administracion de justicia, seran fundamentales en
Recuperacion de la dignidad de la persona que ha sufrido la humillacion
social por un delito. La familia tambien se vera atendida en sus derechos
se recibir informacion, asistencia, ayuda, justicia.
Con excesiva frecuencia, señala naciones unidas , en lugar de
responder con rapidez y eficacia a las necesidades de las victimas e
impedir una victimizacion mayor, la sociedad estigmatiza a las victimas del
delito.12
La gravedad y los costos sociales de la victimizacion, su amplitud
desde la victima a los miebros de su familia, aun esta muy lejos de ser
estimados por las investigaciones criminologicas. Los estudios señalan
dos niveles, ambos importantes: el daño producido por el delito y el daño
producido por la incomprension y desconocimiento de los efectos y
consecuencias.
La fractura que deja el delito en la familia resulta muy diferente,
como veremos, cuando el autor es un desconocido que en los casos de
autor-victima pertenenciente al mismo grupo familiar. De igual modo la
vulnerabilidad de una victima menor de edad no es comparable a una
victima en un delito pasional. La criminologia, entonces, esta re-
escribiendo, la problemática victimologica, esta señalando, desde la
perspectiva de la persona que sufre la violencia, nuevos acercamientos a
la comprension y conocimiento de la criminalidad.

Teorias criminologicas

Los diferentes enfoques sobre la criminalidad corresponden a distintas


etapas historicas de la criminologia. La descripcion de un esquema
sintetico sobre las teorias criminologicas significas abordar

12 indignantes relatos sobre situaciones en que los espectadores se


abstienen de intervenir mientras un ser humano esta luchando por
sobrevivir, son un lamentable testimonio de la realidad. Ver documento
naciones unidas, milan, 1985.
Diversas concepciones sobre el delito delincuente, la criminalidad y en los
ultimos años sobre la victima que, a nuestro criterio se complementa en el
conocimiento del fenomeno del delito.
La criminologia esta desarrollada por tres teorias, tendencias o
enfoques: 13 a) criminologia
clinica; b) criminologia interaccionista o sociologica;
C) criminologia organizacional o pilitica criminal.

A) criminologia clinica.

Es la criminologia tredicional que parte del estudio del individuo, de


su enfoque antropologico, medico, psicologico y psicopatologico. Esta
teoria se basa en el metodo clinico y en la interdisciplina para conocer al
individuo que cometio el delito y a la victima.
Las fundamentales investigaciones de cesar lombroso 14 en el
conocimiento del delincuente, que registro a la criminologia como un
adisciplina cientifca, constituyeron las bases para el desarrollo las
caracteristicas de personalidad de los delincuentes, de sus motivaciones,
su comportamiento. La criminologia clinica intenta conocer al individuo
que cometio el delito, acalar el significado de esa conducta desde la
perspectiva de la historia del individuo y del inseparable contexto social
en que el hombre interactua15

Es indudablemente un concepto humanistico partiend de la


individualidad. Esta teoria elabora el diagnostico, el tratamiento y las
distintas psicoterapias en la recuperacion del individuo. En el

13 milan multinovic, las grandes tendencias de la criminologia. Vii


congreso internacional de criminologia, yugoslavia, 1973.
14 cesar lombroso, l’uomo delinquete, ed. Bocca 1889
15 marchiori, personalidad del delincuente, ed. Porrua. 1978
Desarrollo de estas ideas se encuentran los trabajos de di tulio, 16 greef,
17 hesnard, 18 hurwitz, 19 pinatel20
La criminologia clinica considera que el delito es una conducta patologica,
anormal que daña y destruye, es la conducta de un individuo efermo
social, que a traves de la pena debe se r curado y rehabilitado
socialmente.
La victima para la criminologia clinica implica un diagnostico del
daño y de las consecuencias sufridas por el delito, asi como la asistencia,
comprension y la aplicación de terapias individual y familiar a los fines de
su recuperacion por la agresion y humillacion sufrida.

C) criminologia interaccionista- crítica.

Esta basada en la teoria del delito vinvulado a la estructura social.


Es una teoria sociologica, que parte de las contribuciones de e.
Durkheim21 y su teoria estructural funcionalista, que señala que el delito
es un fenomeno normal en toda sociedad, el delincuente es visto como
agente regular de la vida social y la pena tiene como fin mantener la
cohesion social.
Entre los continuadores de los pensamientos e durkheim en relacion
a los conceptos de anomia, 22merton23 destaca como las estructuras
sociales ejercen una presion definida sobre ciertas personas de una
sociedad para que manifiesten una conducta inconformista, ya que la
comunidad presiona al individuo para tal conducta desviada por que la

16 er benigno di tullio, tratado de antropologia criminal, ed. Ipac, buenos


aires, 1950. Tambien principios de criminologia clinica y psiquiatria
forense, ed. Aguilar, madrid, 1966.
17 greef, criminogenesis, congreso criminologia, paris, 1950
18 a. Hesnard, psicologia del crimen, ed. Reus, barcelona, 1963.
19 hurwitz, criminologia, ed. Ariel, barcelona, 1969.
20 j. Pinatel, la sociedad criminogenea, ed. Aguilar, madrid, 1979.
21 e. Durkheim, el suicidio ed. Shapire, buenos aires, 1965.
22 ver en clinard, anomia y conducta desviada, ed. Paidos, 1967.
23 ver r. Merton, teoria y estructura social, ed. F.c.e., mexico. 1980.
Misma sociedad no le brinda los medios para alcanzar las metas sociales.
Los aportes de durkheim y merton son retomados por la escuela
sociologica de chicago y especialmente la teoria de la asociacion
diferencial de sutherland24 quien señala que la conducta criminal se
aprende en la interaccion con otras personas en un proceso de
comunicación, vale decir, en contactos con modelos criminales, debido a
que la delincuencia es una conducta sub-cultural que se aprehende, como
la delincuencia organizada y la delincuencia juvenil.
El interaccionismo se ubica en el campo de la reaccion social, esto
es la relacion entre el hecho y la sociecdad, denunciando que los procesos
de etiquetamiento provocan la criminalizacion y de ella surge la
delincuencia por que el establecimiento de normas y leyes depende de lo
grupos en el poder. Dentro de la teoria interaccionista, preocupada en
los procesos de elalboracion y aplicación de normas, las observaciones de
beker 25 que centra sus señalamientos en las relaciones de poder que se
situan detrás de la creacion de las leyes penales y de su aplicación,
constituidos por grupos y organizacione s que persiguen sus propios
intereses economicos. El individuo es detenido, ya que la pertenenciaal
grupo sodifica una identidad desviante. Asi mismo los estudios de d.
Champain,26 tambien criminologo interaccionista, quien estudia los
mecanismos de inmunidad en el crimen a traves de los procesos de
distribucion de esa inmunidad –la igualdad ante la ley es alterada- según
champan por que el individuo se reviste de inmunidad de acuerdo a la
estratificacion social.
Esta teoria sociologia considera al delincuente cono victima social y
como victima del sistema penal

24 ver l. Marco del pont, manual de criminologia, ed. Porrua, 1987.


25 h. Becker, los extraños, ed. Tiempo contemporaneo, buenos aires, 1971.
26 e. Castillo barrantes, becker y chapman, criminologos
interaccionistas, llanud naciones unidas, costa rica, 1980.
Para el etiquetaje de identificacion criminal. Son pocos los estudios
realizados sobre las autenticas victimas, las que sufren la violencia. Entre
los aportes mas significativos se encuentran: la introduccion al concepto
de criminalidad desconocida, cifra negra u oculta de la criminalidad, de los
delitos que no se denuncian a la administracion de justicia; tambien las
investigaciones sobre la inmunidad; sobre la criminalidad de cuello blanco
o delincuencia economica que afecta a numerosas victimas.

c) Criminologia organizacional o politica criminal.

Es la concepcion de la criminologia como ciencia de la defensa


social. Según milutinovic 27 la orientacion de pollitica criminal28, se
afirma cada vez mas en la criminoogia contemporanea, la cual tiende a
estudiary a resolver los problemas actuales y nuevos en el proceso de
represion de la criminalidad.
La criminologia organizacional o tambien llamada por manuel lopez-
rey y arrojo, criminologia internacional tiene por fin conocer los procesos
de criminalizacion, tipo de delito, costo social y economico de la
delincuencia en la region, el control del crimen y las reormas
juridicassociales para una proteccion comunitaria, implica la cooperacion
de paises para la prevencion del crimen. 29
La criminologia organizacional o politica criminal nace a fines del
siglo xix cuando se analizan cuestiones penales y penitenciarias a nivel
internacional; se acentua en las primeras decadas de este siglo y naciones
unidas consolida a partir de 1948, en temas diversos y extensos como
genocidio, trata de blancas, explotacion de menores, criminalidad de
guerra, trafico de armas, estado de las prisiones,

27 vease milutinovic, ob cit.


28 ver denis szabo, criminologia ypolitica en material criminal. Ed. Siglo
xxi, mexico 1980
29 ver manuel lopez- rey y arrojo, criminologia internacional,
publicaciones de la universidad complutense de madrid 1983.
Secuestro, y en las ultimas decadastrafico de drogas y delincuencia
economica.
La labor realizada por esta criminologia ha permitido convenios,
recomendaciones, resoluciones, informes, denuncias, sobre temas
vinculados al delito, al delincuente, a la reaccion social y a la victima. El
objetivo esencial es la reduccion de la criminalidad.
En los documentos y estudios realizados por naciones unidas
vinculados a la victima del delito cabe señalar: consecuencias economicas
y sociales del crimen; 30 crimen y abuso de poder,31 sexto congreso de
naciones unidas sobre prevension del crimen y tratamiento del
delincuente;32 victimas de crimen,33 declaracion sobre justicia y
asistencia para las victimas de delitos,34 y septimo congreso de las
naciones unidas sobre prevencion del delito y tratamiento del
delincuente.35
La criminologia clinica, interaccionista y organizacional son, a
nuestro criterio, complementarias de un enfoque individual, grupal e
institucional sobre la criminalidad. Dela misma manera que la
investigacion y represion contra el trafico de drogas implica una respuesta
de criminologia organizacional como metodologia principal en la lucha
contra las drogas, de igual modo, los movimientos migratorios internos,
que se asientan en las periferias de las grandes ciudades significan la
aplicación de una criminologia interaccionista sociologica, que no puede
responder ante la delincuencia pasional. Esta ultima es explicada a
travesde una criminologia clinica.
Las corrientes criminologicas observan con preocupacion la
tematica victimologica y los procesos de victimizacion social, e
institucionalmente.
30 naciones unidas, conf. 56/7.
31 naciones unidas, conf. 87/6
32 naciones unidas, conf. 87/4.
33 ver naciones unidas, conf. 121/2/l.10.
34 naciones unidas, a/res/40/34
35 naciones unidas, 121/6
Actualmente la criminologia ha comenzado a ocuparse de la victima,
desde las diferentes disciplinas y teorias
Este libro es un intento en la consideracion de aspectos generales de la
problemática victimologica, desde cuestiones conceptuales, ideas y
pensamientos criminoloicos sobre el tema, hasta el analisis, con un
enfoque clinico criminologico de las caracteristicas de la victima del delito;
sobre la asistencia victimologica individual, familiar y social.
Capitulo ii
Estudios victimológicos

Primera etapa

Olvidada y marginada por la criminologia durante decadas recien a


partir de 1946 se comienza a hablar de la victima del delito, de la
necesidad de conocer la relacion entre el delincuente y la victima, y a
plantear que no todas las victimas son inocentes en la dinamica, modos y
circunstancias del hecho delictivo.
En esta primera etapa surgen los valiosos trabajos de mendelsohn,
hans von hentig y ellenberger.

Beniamin mendelsohn

Es el pionero, en el año 1946, en utilizar la palabra victimologia y en


señalar la necesidad de un estudio cientifico de la victima del delito.
Mendelsohn estudia desde la victima inocente a la victima
culpable, comprendiendo su tipologia:
a) La victima totalmente inocente.
b) La victima por ignorancia.
c) La victima es tan culpable como el delincuente.
d) La victima es mas culpable que el autor (victima agresora,
simuladora, imaginaria).
En la trayectoria de los estudios realizados por mendelsohn es interesante
observar como antecedente su investigacion sobre los delitos de
violacion, en el año 1940. Entre sus numerosos y valiosos trabajos se
señalan, una nueva ciencia bio- psico-social; la victimologia;36 el origen y
la doctrina de la victimologia.37

36 ver b. Mendelsohn, une nouvelle branche de la science


biopsychosociale la victimologie. Reuve internationale de criminologie et
de police techniique, 1956.
37 ver b. Mendelsohn, the origins of the doctrine of victimology,. E n el libro
drapkin y viano, victimology, lexington books, 1974.
Mendelsohn, parte de sus estudios bio-psico- sociales para
conmprender la relacion auto-victima del delito. La definicion de un
avictima totalmente inocente a una victima mas culpable que el
delincuente plantea los gratos de culpabilidad delictiva. Asi refiriendose a
una victima tan culpable como el autor, señala a una victima voluntaria; en
la victima mas culpable o unicamente culpable, se encuentran los casos de
victima provocadora, victima por imprudencia, victima infractora, victima
simuladora, victima imaginaria.
Es evidente que una victima totalmente inocente corresponderia
un delincuente absolutamente
culpable del delito. Basandose en este esquema, mendelsohn, toma su
clasificacion en relacion a una individualizacion -responsabilidad- de la
pena. A una victima inocente corresponde aplicar la pena maxima, a
una victima provocadora, imprudencial,
voluntaria, por ignorancia, corresponde una pena menor. El delincuente no
puede ser sentenciado cuando la victima ha sido agresora, simuladora o
imaginaria.
Del mismo modo que cesar lombroso inicia los estudios cientificos
sore el delincuente, beniamin mendelsohn lo hace con la victimologia, sus
aportes comprenden co solamente la descripcion de las victimas sino
tambien los aspectos preventivos victimologicos.38

Hans von henting

El profesor de criminologia publica, en el año 1948, su libro the


criminal and his victims39 (el criminal y su victima).

38 ver mendelsohn la victimologia y las tendencias de la


sociedad contemporanea, rev. Llanud, naciones unidas, costa
rica, 1981.
39 ver hans von hentig, the criminal and his victims, yale university 1948.
Tambien del mismo autor ver el estudio sobre la victima dek asesinato en
el asesinato, ed. Espasa-calpe, madrid 1960.
Esta obra constituye uno de los aportes mas importantes y pioneros al
estudio de la relacion autor-victima del delito.
Hans von hentig describe tres situaciones:
 Criminal y victima, es la relacion en sus diversos grados, desde una
victima conocida a una victima desconocida.
 La victima latente, señala la predisposicion a ser victima de los
delitos.
 La pareja criminal-victima.

Hans von hentig señala que existe una serie de grads intermedios entre
dos formas extremas de relacion. En na victima desconocida, por ejemplo,
se observa una separacion absoluta entre el criminal y su victima, es el
caso de un asaltante de banco que dispara un arma de fuego hiriendo a un
cliente, donde no existe na relacion psicologica entre el criminal y su
victima.
La segunda situacion es la victima latente, es decir la persona que
presenta ciertas predisposiciones a ser victima de hechos delictivos,
ejemplo, la persona que reiteradamente es robada, la persona que
facilmente es engañada y por lo tanto es victima de estafas.
La tercera situacion que describe hans von hentig es la pareja
integrada por el criminal y la victima, casos de homicidio seguidos de
suicidio; los pactos de muerte de parejas o de miembros de una misma
familia.
En un trabajo posterior sobre la estafa, 40 hans von hentig realiza
un analisis de las personas engañadas, describiendo con sus
observaciones minuciosas, diferentes tipos de victimas, entre ellas:
 Victima voluntaria.
 Victima muda.
 Victima obstinada.
 Victima especuladora.
 Victima estafadora.

40 hans von hentig, la estafa, ed. Espasa-calpe, madrid 1960


La victima engañada dice hans von hentig, recorre con el autor un largo
trecho del camino, permite, tolera, e incluso demanda la peligrosa
aproximacion para enterarse solo en el ultimo momento, a veces
nunca, de que ha sufridoun daño, inferido por un malvado al que tenia
por bueno.
Las numerosas obras de hans von hentig sobre criminologia
constituyen valiosisimas descripciones sobre la relacion autor-victima.
En sus clasificaciones41 muestra, en su verdadera dimension, el
campo de la victimologia.

H. Hellenberger

En el año 1954, publica las relaciones psicologicas entre el criminal


y su victima,42 obra importante en esta primera etapa en las
investigaciones victimologicas.
Ellenberger describe la personalidad de la victima en lo que el
denomina caracteristicas objetivas o externas como la edad, sexo,
condicion social, ocupacion; y las caracteristicas subjetivas que se
refieren a los aspectos psicologicos y morales.
En el analisis sobre la victima ellenberger establece la siguiente
tipologia:
1) Victima no participante, por eemplo, victima resistente al delito
2) Victima latente (o con predisposicion a ser victima).
3) Victima provocativa (provocacion por imprudencia o negligencia,
provocacion directa).
4) Victima participante (el rol esta en la etapa de ejecucion del
delito.

41 refiriendose al crimen describe las victimas del asesinato por lucro,


asesinato por conflicto, por cobertura, asesinato sexual. Ver hans von
hentig, el asesinato, ed. Espasa- calpe, madrid, 1960,
42 h. Hellenberger, “relations psychologiques entre le criminal et la
victime ", revue internationale de criminologie et police technique, 1954
5) Falsa victima (victima imaginaria o victima de su propia
negligencia).

Las caracteristicas objetivas y subjetivas de la victima estan


vinculadas al grado de participacion en el delito. De esa manera las
observaciones de ellenberger muestran los aspectos psicologicos
proyectados por la victima.

Marvin wolfgang

En su investigacion sobre el homicidio, patterns in criminal


homicide,43 se refiere especialmente a la victima precipitanta o victima
catalizadora.
Wolfang al estudiar la relacion entre la victima y el delincuente
expresa “el homicidio es probablemente el crimen mas personalizado en
nuestra sociedad, los crimenes no existen en el vacio, la relacion de
sujeto a objeto, de criminal a victima, es de primera importancia y en el
homicidio mas que en cualquier otro delito”.
Observa en la relacion homicida-victima la siguiente tipologia: amigo
intimo, relacion de parentesoco, conocido, desconocido, prostituta, rival
sexual, enemigo.
Wolfang destaca en su investigacion a la victima precipitante o
victima catalizadora. El rol de esta victima en relacion al delincuente esta
dado por ser la primera en usar la fuerza fisica, en mostrar un arma. La
victima precipitante es el sujeto directo y precipitador del crimen. “la
relacion entre ofensor y victima en delitos violentos tiene un particular
enfoque cuando es la victima quien da lugar a la agresion o la inicia.” 44

43 m. Wolfang, patterns in criminal homicide, university of


pensilvannia press, 1958.
9 marvin wolfgang y franco ferracuti, la sub-cultura de la violencia, ed.
Fondo de cultura economica, mexico, 1971.
La relacion entre homicidio y suicidio45 tambien ha sido investigada
por wolfgang, donde estudia, en algunos casos, el crimen como un suicidio
indirecto, para ser sentenciados a muerte. Estos suicidios indirectos
señala wolfgang46 no consiguen probar la hipotesis psicoanalitica de que
el asesino se identifica inconscientemente a si mismo con la victima.
Una de las tesis de wolfgang es que los individuos pueden perpetrar
una forma vicaria de suicidio provocando a otras personas a que los
maten. En los 558 homicidios estudiados en filadelfia hubo un 26% que
fueron precipitados por la victima. 47
Los daños que provoca el delito en la victima tambien fueron
analizados por este prestigioso criminologo, en: los daños
materiales, traumatizacion fisica, psicologica y el costo que determina el
delito en el estado.48
Posteriormente en un trabajo conjunto con otro criminologo, torsten
sellin49 señalan: la victimizacion primaria (victima individual), victima
secundaria (grupal), terciaria (victima difusa o general), victimizacion
mutua (criminal-victima) y no- victimizacion.
En esta primera etapa de los estudios
victimologicos se destacan los trabajos de otros criminologos quienes
advirtieron sobre la importancia de la victima. En el grupo de
criminologos, cabe mencionar a f. Wertham, p. Cornil, jimenez de asua,
schafer.

45 marvin wolfgang, suicide by means of victim-precipitated homicide en


journal of clinical and experimentañ psychopathology and quarely review
of psychiatry and neurology, 1959.
46 ver marvin wolfgang y f. Ferracutti. Ob. Cit.
47 m. Wolfgang, patters in criminal homicide, university of pensilvanya press
1958.
48 ver m. Wolfgang y f. Ferracutti ob. Cit.
49 t. Sellin y marvin wolfgang the measurament of delinquency ed.
Wiley, nueva york, 1964.
Frederic wertham, psiquiatra y psicoanalista es conocido en nuestro
medio por su estudio leyenda oscura, psicologia de un crimen (dark
legend. A study in murder) donde analiza un crimen en la estructura
familiar, homicidio realizado por un adolescente. Wertham en su libro
publicado en 1949 titulado the show of violence advirtio sobre la carencia
de estudios, de ayuda y proteccion a la victima del delito.50
Paul cornil eb el articulo contribution de la victimologie aux sciences
criminologiques51 aborda la relacion criminologia-victimologia.
Luis jimenez de asua, en su amplia obra de derecho penal y
criminologia. Se refiere a la victima del delito. El criminologo español
clasifica a las victimas según la relacion con el autor, en victima indiferente
y en victima determinada.52
En el año 1958, organiza en la ciudad de buenos aires un seminario
donde desarrolla trabajos sobre el tema.53 ademas apoya los estudios
victimologicos en los elogiosos comentarios a la obra de hans von hentig,
“el criminal y su victima” como tambien en su libro psicoanalisis criminal.54
Stephen schafer describe en su estudio restitution to victims of
crime, 55aspectos victimologicos sobre la personalidad de la victima. Hace
referencia a los siguientes tipos: victims sin relacion con el criminal; victima
provocativa, precipitadora, biologicamente debil, socialmente debil,
autovictima y victima politica.

50 frederic wertham, leyeda oscura, psicologia de un crimen, ed. Paidon,


buenos aires 1956.
51 paul conil, cintribution de la victimologie aux sciences
criminologiques. Revue detroit penale er de criminologie, 1958
52 luis jimenez de asua, victimologia, estudios de derecho penal y
criminologia, ed. Omeba, buenos aires , 1961.
53 ver elias neuman, victimologia, ed. Universidad. Buenos aires, 1984.
54 luis jimenez de asua, psicoanalisis criminal, ed. Losada, buenos aires, 1959
55 s. Schafer, restitution of victime of crime, ed. Stevens londres,
1960 tambien del mismo autor the victim and his criminal, nueva
york 1968
Encuesta de victimizacion.

La utilizacion de las tecnicas de encuesta para el conocimiento de la


victima, marca lainiciacion de logros importantes en relacion a:
- Conocimiento de la cifra negra relacionado a las victimas.
- Victimas de delitos, inclusive hechos graves, que no habian
presentado la denuncia.
- Ña aplicación de la tecnica de encuesta apuntaba a tener
informacion en relacion a la victima en amplios sectores de la
poblacion.

Las primeras investigaciones56 con esta metodologia fueron llevadas a


cabo a partir de 1967, y entre los investigadores que diseñaron y llevaron
a la practica estos estudios se encontraban: bierderman, johnson, mc
intyre, weis, ennis, reiss.
El objetivo principal de las investigaciones fue, en un comienzo,
conocer la opinion publica sobre el sistema de justicia y sobre datos de la
criminalidad, especialmente los delitos que no se denunciaban.
Posteriormente se elaboraron otras encuestas relacionadas a la victima y
aplicadas a amplios sectores de la poblacion. Se preguntaba si algun
miembro de la familia habia sido victima de un delito durante los ultimos
doce meses; los resultados demostraron que mas de una quinta parte de
esas familias habian sido lesionadas y que mas de la mitad no habia
presentedo la denuncia.
El éxito en la obtencion de datos relevantes a traves de la encuesta
permitio que varios paises la aplicaran, en algunos casos con variantes
metodologicas como en canada. Que enviaba la encuesta por correo
mientras que en estados unidos

56 ver national justice information and statics service reports u. S


departament of justice, importantes datos sobre la victimizacion en
regiones y ciudades de u. S. A., 1974
Era a traves de encuestadores en unas regione y en otras por telefono.
Para la sociologa angela vasquez57 las encuestas de victimizacion
responden a los siguientes objetivos:
1) Evaluar la frecuencia y distribucion de diversos delitos. Se trata de
obtener informacion sobre la amplitud y distribucion de la
criminalidad, elementos de base necesarios al sistema penal y a los
encargados de evaluar las politicas sobre prevencion del crimen.
2) Evaluar las repercusiones de ciertos delitos sobre las victimas por
medio de la encuesta de victimizacion se trata de obtener
informacion (no disponible oficialmente), sobre las repercusiones
de la criminalidad.
Fundamentalmente se pretende llevar a cabo una evaluacion de
los costos directos de los daños personales sufridos por las
victimas. Igualmente proyecta una comparacion entre las victimas
de actos criminales y las personas que no han sido objeto de
victimizacion.
3) Valorar el riesgo de victimizacion o de ser victima de un criminal.
Se prevee a traves de las encuestas acrecentar el conocimiento
sobre los factores ligados a la victimizacion, teniendo en cuenta las
variables, edad, estado civil, sexo, educacion, ocupacion y los
comportamientos que pueden llevar a ser victimas. Las
comparaciones entre las victimas y no victimas y sobre las medidas
adoptadas para protegerse de actos criminales.
4) Obtener indicadores sobre el funcionamiento del sistema penal. Las
informaciones de las encuestas de victimizacion sobre los riesgos
de victimizacion de la poblacion, la frecuencia del crimen y sus
repercusiones constituyen valiosos

57 ver angela vasquez, « la victima como objeto de la criminologia », rev.


Criminalia, mexico 1983.
Indicadores sobre el funcionamiento del sistema penal.

La aplicacionde las encuestas de victimizacion a extensas regiones de


estados unidos, con particular aplicación a las grandes ciudades.
Posibiliaron la obtencion de numerosos datos sobrela victima, el delito, las
circunstancias delictivas, pero especialmente sobre la denuncia del hecho
antisocial asi como conocer los delitos en que las victimas no presentaban
la denuncia al sistema de justicia.
Es evidente que estas investigaciones victimologicas abrieron
perspectivas de nuevas areas que no se habian considerado sobre la
victima y sobre su relacion con la policia y la administracion de justicia.

Ezzat fattah

Este autor realiza valiosos e interesantes estudios sobre la victima.


En el año 19 71 publica la victime-est-elle coupable?58 (la victima es ella
culpable). Analizando, a traves de una ampliainvestigacion, a la victima del
homicidio con fines de robo.
Fattah tenia como objetivo principal en su investigacion, el estudio
de las predisposiciones victimologicas, la relacion criminal victima y la
contribucion de la victima a la genesis del crimen. Fattah se interesaba en
determinar si el criminal conocia previamente a la victima. De este modo,
distingue en sus observaciones:
a) Relacion autor-victima de carácter personal. Incluye relacion de
parentesco de amistad, de relaciones intimas.
b) Relacion autor-victima: de carácter impersonal. Incluye relaciones
situacionales, vecinos, compañeros de trabajo, encuentros
ocasionales.

58 fattah, ¿la victime-est-elle coupable? Les preses de l’universite


de montreal canada, 1971.
c) Ningun tipo de relacion autor-victima.
En la relacion criminal-victima fattah describe tres fases refiriendose
al homicidio con fines de robo:
1) El delincuente elige a si victima. Mantiene relaciones con la victima
o conoce su situacion financiera.
2) Desencadenamiento del crimen o de paso al acto, donde la victima
puede intervenir; creando la situacion para ser victimizada.
3) Ejecucion del crimen. La contribucion de la victima consiste, en que
a causa de su negligencia o imprudencia no adopta las
medidas necesarias a su proteccion y la de sus bienes, lo que
facilita la accion criminal.
Porteriormente fattah, en sus trabajos se refiere a los estudios sobre la
victima provocadora del delito y la victima participante que facilita con sus
diversos comportamientos el hecho agresivo. Su clasificacion, partiendo
del grado de clasificacion victimal, señala:
a) Victima no participante; b) victima latente; c) victima provocativa; d)
victima participante; e) victima falsa.59
Los conceptos victimologicos y las
investigaciones realizadas por fattah, desde la victima que sufre un robo
y desencadena en un homicidio, hasta el amplio desarrollo de la relacion
autor-victima y su consideracion desde la participacion de la victima,
muestran, sin lugar a dudas, auno de los mas serios y profundos
victimologos. Su enoque, clinico criminologico, estuvo orientado sobre tres
hipotesis: 1) la predisposicion de la victima; 2) la relacion entre el
criminal y la victima;
3) la contribucion de la victima a la genesis del crimen.

59 e. Fattah, toward a criminologicalclacifications of victims, international


criminal police reiew, u.s.a 1967. Tambien vease angela vazquez de
froghani, “ la victima como objeto de la criminologia”, rev. Criminalia num.
1-12 Mexico 1983
Estudios victimologicos – segunda etapa.

En ocasión de celebrarse el vi congreso internacional de


criminologia en madrid, en el año 1970, se propuso la realizacion de un
simposio internacional de victimologia. Este se realizo en jerusalen en
1973.
El simposio de victimologia marca el inicio del reconocimiento y
apoyo a las invrstigaciones sobre la victima, y ka necesidad de
metodologias específicas al problema. El criminologo rodriguez
manzanera60 escribio el siguiente informe: “aquí se comienza a organizar
los estudios e investigaciones metodologicas desde una definicion de
victimologia concepto que se amplia a otros campos, por ejemplo los
occidentes. Tambien que se señala que existe una victimizacion oculta,
relacionada a las denuncias que no se realizan. Las causas de la
victimizacion muestran que del mismo modo algunas personas tienen
grandes probabilidades de cometer un crimen, hay otras que tienen
predisposicion para ser victimizadas”. 61
El temario del simposio62 es todo un reflejo de las valiosas reflexiones
desl profesor rodriguez manzanera.
1. El estudio de la victimologia(concepto definicion de victima,,
metodologia, aspectos interdisciplinarios).
2. La victima (tipologia la victima en el proceso penal):
3. La relacion victimario-victima (delitos contra la propiedad,
contra las personas, sexuales).

60 ver luis rodrguez manzanera los simposios internacionales de


victimologia, rev. Naciones unidas, costa rica 1981.
61 ver luis rodriguez manzanera, ob. Cit.
62 ver conclusiones y recomendaciones del primer simposio internacional
sobre victimologia, rev. Mexicana de prevencion y readaptacion social
mexico 1984.
4. Sociedad y victima, actitudes y politica
(prevencion tratamiento resarcimiento).

Conclusiones y recomendaciones del primer simposio de victimologia.

I) Victimologia.
1. A) la victimologia puede definirse como el estudio cientifico de las
victimas. Se debe dedicar, empero, especal atencion a los problemas de la
victima del delito.
b) La criminologia se enriquece con el aporte de una orientacion
victimologica.
2. Tanto los indivduos como grupos mas amplios, organizaciones,
naciones y sociedades pueden ser victmizadas.
3. La investigacion debe extenderse de la interaccion tri o
multidimensional, incluyendo al observador y a otras personas que son
relevantes a estos efectos.
4. El testigo espectador indiferente de un crimen actua en forma objetable
y aun cuando no se le considere acto u omision criminal, debe ser tratado
por medios educativos.
5. Al observador que trata de asistir a una victima se le debe garantizar
inmunidad por su actitud seria, y compensacion si sufre detrimento
economico.

II) La victimizacion.
1. Es imprescindible investigar la victimizacion oculta.
2. Un sentimiento de victimizacion subjetivo puede no poseer una
base suficientemente objetiva para que la sociedad actue
consecuentemente.
3. La victimizacion efectuada o sufrida por grupos no es menos seria
que la que se da a nivel de interrelacion bipesonal.
4. Ciertas formas de inadvertencia o negligencia que ocurren en la
sociedad industrializada son
Causas de victimizacion tanto como los actos intencionales.

III) Causas de la victimizacion.


1. Asi como se cree que ciertas personas tienen muchas posibilidades
de cometer crimenes, asi otros tienen probabilidades de resultar
victimas.
2. La victima puede precipitar el crimen.
3. El victimario puede resultar una persona que ha sido a su vez
victimizado.
4. Ciando la administracion de justicia aplica una sancion excesiva
puede victimizar al victimario.

IV) Prevencion tratamiento e investigacion.


1. A) la ineficiencia de los medios de prevencion y control del crimen
pueden causar sufrimientos innecesarios a las victimas, a los delincuentes
y a la sociedad.
b) Los legiladores, los tribunales y las autoridades responsables de la
prevension del crimen y el control social deben revisar y renovar las
organizaciones y los servicios en este campo con el fin de incrementar
su efectividad reduciendo asi la reincidencia y los riesgos de victimizacion.
c) La victimologia puede conducir a un mejoramiento de los procesos
penales, incluyendo las sentencias, reduciendo asi la reincidencia y los
riesgos de victimizacion.
2. Los procedimientos intitucionales deben procurar proteccion a la
victima contra las consecuencias dañosas, no intencionales, del proceso
judicial, debe proponerse un equilbrio entre las necesidades y derechos de
la victima y del defensor.
3. A) algunos gobiernos y organizaciones estatales victmizan grupos
debiles ocasionando asi el riesgo de una escalada de violencia colectiva.
Tales practicas son condenables y se hace un llamado a la conciencia
De la humanidad para la deteccion y ejecucion de una estrecha vigilancia sobre
estas situaciones.
B) es necesario el control internacional de este tipo de victimizacion

4. El derecho de asilo debe robustecerse hacia la asistencia de las


victimas del estado.
5. Los cuerpos gubernamentales y no gubernamentales deben procurar a
las victimas, servicios medicos, psiquatricos, psicologicos y sociales
gratuitos tanto de mergencia como permanentes,
6. A) es necesario investigar en que medida la victimizacion puede llevar
a la victima a convertirse en delincuente.
B) la nvestigacion de la potencialidad victimal podria ayudar a la sociedad
a prevenir la victimizacion.

V) Compensacion.
1. Todas las naciones deberian, como cuestion de urgencia, considerar la
implantacion de sistemas estatales de compensacion alas victimas del
delito; asi como tratar de alcanzar el maximo de eficacia en la aplicación
de los sistemas exstentes y los que deberan ser establecidos.
2. Deben emplearse todos los medios al alcance para difundir informacion
sobre los modelos de compensacion y debe estmularse la participacion de
organismos apropiados –gubernamentales o no- en su instauracion.
3. Todos los modelos existentes de compensacion deben ser investigados
y valorados con miras a extender su aplicación, teniendo en cuenta los
requerimientos respectivos de las diversas comunidades.63

63 ver luis rodriguez manzanera, los simposios internacionales de


victimologia, rev. Llanud, naciones unidas costa rica, 1981. Tambien el
profesor rodriguez manzanera realiza un amplio analisis de esta reunion en
su libro victimologia, ed. Porrua, mexico 1988
Emilio viano

El profesor emilo viano es uno de los pioneros investigadores en el


campo de la victimologia. Su amplia y valiosa obra victimology64 resume
en cinco volumenes la informacion mas seria y completa de estudios
victimologicos, obra que continua actualmente
con la direccion y emision de victimology,: an international journal. Asi
mismo a realzado numerosas invesdtigaciones y programas de asistencia
a la victima, especialmente asistencia a la victima-testigo.65
Emilio viano parte de los enfoques sociologicos juridicos y sociales en el
estudio de la victima, examinando el contexto cultural-social de la violencia
fisicay psicologia enfocada en las variantes que permiten un
comportamiento violento.66
Viano examina la base legal de la victima dentro del sistema juridico
–administracion de justicia- y llama la atencion sobre las reformas
fundamentales que devolveran algunos derechos y algun papel activo a la
victima, en el proceso juridico de toma de decisiones.67 considera que la
victima es el componente mas descuidado en los procedimientos de
justicia penal; despues de que la victima ha nformado –a traves de la
denuncia- su victimizacion y ha proporcionado informacion a la policia,
quizas no tenga mas noticias de las nsttuciones.
Cuando la victima interviene, señala viano, entra la categoria de
testigo , en ese caso, testigo del estado y esta sujeta a todas las
dilaciones, postergaciones y otras experiencias frustrantes que esperan a
las personas en el proceso penal.

64 ver i. Drapkin y viano, victimlogy. Ed. Lexington books, 1974.


65 ver emlio viano, victim –witness services, traners hansbook
washngton unted states government printng office, 1977
66 e viano, victhmology the development of a new perspectve, victimology: an
international journal, 1983
67 e. Viano, violencia victimizacion y cambio social, ed. Lerner, 1987
Viano expresa que es fundamental y necesario que una sociedad re-
examine el estatus actual de la victima en su sistema legal. Dice que a
traves de los siglos el papel, la importancia y la visibilidad de la victima ha
variado considerablemente, esto refleja tambien la evolucion hstorica de
los conceptos legales. De este modo, actualmente la historia de los
sistemas juridicos esta siendo lentamente reescrita dentro de la
perspectiva de la victima, revolucionando los enfoques y los princpios que
fueron tomados como fijos por siglos.

Israel drapkin.

Criminologo chileno radicado en israel ha contribuido en forma


notoria al desarrollo de la victimologia. A la obra ya mencionada que
drapkin publico con emilio viano en 1974, 68 se debe mencionar su
interesante enfoque antropologico-cultural en la cosideracion de la victima
69 drapkin manifiesta que en los albores de la civilizacion humana, la
victma del delito fue sempre el protagonisra maximo del drama penal. Las
leyes talionicas y las compensaciones, sea mediante dnero u otra clase de
bienes fueron los mecanismos gracias a los cuales el hombre fue
progresando lentamente desde el sistema de venganza privada al de la
justicia publica. Progresivamente a medida que el estado fue haciendose
cargo de la administracion de justicia, el delincuente fue transformandose
en el personaje principal de los estados judiciales, relegando a la victima a
un rol sub- alterno primero, hasta llegar a ser casi totalmente olvidada.
Según el profesor drapkin, el mayor o menor grado de reaccion
vindicativa radicaba estrctamente
68 ver israel drapkin y emilio viano, victimology, ed. Lexington books, 1974.
69 drapkin reconoce en mendelsohn a la persona que utiliza el termino
Victimologia y en hans von henting como el autor de la primera obra
trascendente el criminal y su victima, obra que marca el inicio de los
modernosestudios sobre la materia. Ver drapkin, criminologia de la
violencia, ed. Depalma, buenos res, 1984
En la voluntad y en las manos de la victima. 70 era la victima la que
determinaba la magnitud de la venganza. La unica nocion de justicia que
exstia entonces era la que emanaba del sentimiento de justicia que
pudiera tener la victima. Con el paso del tiempo, expresa el profesor
drapkin, los derechos absolutos que primitivamente tenia la victima se
fueron limitando en forma progresiva.

Primero se aplico el talion, luego la compensacion voluntaria y la


obligatoria. La victima comienza a ser un participante responsable en el
proceso judicial, ante una corte de justicia, con la cual se
va desarrollando el concepto moderno del orden legal, tanto en
materia civil o criminal. El dolor y el sufrimiento de la victima ya
no sirven, por si solos, para determinar la culpabldad del autor. El rol de la
victima tanto en lo que respecta a la composicion voluntaria u obligatoria,
como su papel ante los estrados judiciales, fue disminuyendo
gradualmente, a tal punto que, a comienzos de este siglo ya habia perdido
practicamente todos sus derechos.71 posteriormente a la
segunda guerra mundial, se
observa un renacer en la atencon por la victima.
La obra de drapkin, su preocupacion por la victima y por el
desarrollo de la victimologia estan expuestas en su libro victimologia72
(coautoria con emilio viano)donde han colaborado los criminologos como
hans goppinger, criminologia y victimologia; b. Meldelsohn, el origen y la
doctrina de la victimologia; william nagel , la nocion de victimologia en
criminologia, kurt y sandra weiss, victimologia.

70 ver i. Drapkin, ob. Cit


71 ver i. Drapkin, ob. Cit.
72 ver drapkin y e. Viano, victimology, ed. Lexington books, 1974
Simposio y seminarios de victimologia.

El segundo simposio nternacional de victimologia73 que se celebro


en boston, estados unidos en 1976 destaca la importancia de la tarea
asistencial a la victimay la necesidad de que el juez posea conocimientos
sobre la victima.
En la reunion se vuelve a insistir en las dificultades metodologicas
de los estudios victimologicos; en la necesidad de que la victima este
informada sobre sus derechos de la reparacion del daño. Otros temas
importantes recaen en la forma en que el criminal selecciona a sus
victimas.
El temario de este simposio estaba ntegrado por:

Seccion i–aspectos conceptuales y legales de la


victimologia.
1. Concepto y finalidad de la victimologia.
2. Tipologias victimales.
3. La victima en el procedimiento judicial.
4. La victima de accidentes de transito.

Seccion ii-las relaciones victimales.


1. Delitos contra las personas.
2. Delitos contra la propiedad.
3. Las relaciones criminal-victima y la policia.
4. El delincuente politico como victima.

Seccion iii- la victima y la sociedad


1. La compensacion a las victimas del delito.
2. Victimizacion corporativa.
3. La victima y sociedades anonimas.
4. La vctimizacion de la victima por la sociedad.

Posteriormente cada tres años se han llevado a cabo estas reuniones


centificas, en el año 1979 correspondio a alemania. Los temas tratados
fueron: conceptos,

73 ver luis rodrguez manzanera, los simposios internacionales


de victimologia, rev. Llanud, naciones unidas, costa rica, 1981.
Resultados, consecuencias, descubrimientos y dimensiones de la
victimologia; estudios de victimizacion criminal; las victimas; las victimas
de diversas conductas criminales; el papel de la victima en el proceso de
victimizacon; tratamiento de la victma, reparacion y prevension; la victima
en el sistema de justicia penal; problemas de urbanismo y prevencion del
crimen; violencia en la familia; victimas de crimenes violentos.
El simposio sobre victimologia realizado en japon (1982) desarrollo
la sguiente tematica, que indudablemente señalan, los avances en las
distintas areas victimologicas. Los temas comprendian: fundamentos
teoricos de la victimologia; aspectos empiricos, investgacion sobre la
victimizacion ; relacion entre el crimen y la victima, tipologia de victima;
problemas de la busqueda de la cifra oculta de la criminalidad; victimas y
causas del crimen; crimen de cuello blanco, crimen organizado, crimen
economico; tratamiento y consejo a las victimas. Restitucion y
compensacion, victimas de la justicia penal.
El simposio que tuvo lugar en yugoeslavia (1985), centro la tematica
en victimas de abuso de poder; mecanismos para asegurar justicia y
reparacion; asistencia a las victimas y prevencion de la victimizacion.
Los seminarios, simposios, congresos han continuado
desarrollandose en el marco de temas mas especificos vinculadas a la
victima, el proceso penal, a los modos asistenciales y a la ejecucion de
programas preventivos.74 cabe señalar, asi mismo, en el marco de
desarrollo de la victimologia. Los congresos internacionales de 1975 y
1982 en ballegio, italia; los congresos mundiales de victimologia desde
1980 en washington, luego en miami, san francisco; el seminario el firenze,
italia en 1988. Simposios

74 en cordoba argentina el centro de asistencia a la victima del delito,


dependiente del ministerio de gobierno ha organizado una serie de
seminarios, a partir de 1986, a nivel regional y nacional e nternacional.
Nternacionales de victimologia en rio de janeiro brasil (1991), australia
1994) y holanda (1997).
Naciones unidas ha realizado un analisis profundo sobre el tema de
la victima en el congreso sobre prevencion del delito y tratamiento del
delincuente, celebrado en milan en 198575 en los ultimos años naciones
unidas ha brindado aportes importantes sobre asistencia a victimas entre
estos aportes, las recomendaciones guia, manual sobre asistencia basado
en los principios fundamentales de justicia y asistencia a las victimas.

Estudios victimologicos-tercera etapa.

Esta estapa, mportantisima, corresponde a los estudios de


victimizacion familiar y social, implica el conocimiento de la violencia en la
estructura familiar y la victimizacion social. Comprende.
a) Victimas de la violencia familiar.
- Maltrato familiar.
- Abuso sexual con menores.
- Mujeres golpeadas.
- Incesto.
b) Victimas de l aviolencia social.
- Victimas de la delincuencia organizada.
- Victimas del aparato estatal.
- Victimas de delitos no convencionales
(contaminacion ambiental).

Victimas de la violencia familiar

El estudio de la violencia familiar, la victimizacion del niño por sus


propios padres, ha sido un comportamiento tradicionalmente marginado
por las ciencias medicas, psicologias y sociales. Se puede señalar que en
las ultimas decadas (1960) comienzan a

75 ver documentos naciones unidas, milan 1985.


Aparecer en las revistas medicas-pediatricas temas sobre el maltrato
infantil. Se inicia en esta etapa las investgaciones cientificas que muestran
nuevas facetas de las relaciones familiares, de indole patologica. Estas
nvestigaciones se dirigen a estudios de maltrato, abuso sexual de
menores, violencia conyugal, incesto.
Maltrato nfantil: se refiere a los niños golpeados, maltratados.
Generalmente por sus propios padres. Son relevantes los estudios y
observaciones de henry kempe, quien denomino a las caracteristicas que
presentan estos niños como el sindrome del niño maltratado.76

En el simposio de la american academy of paediatrics celebrado en 1961


se acepto la expresion de sindrome de niño maltratado. Este simposyum
haba centrado su interes en las fracturas inexplicables 77 y otras formas
de graves abusos en los niños, que demostraban que estos niños eran
golpeados intencionalmente por sus padres o tutores.
Henry kempe, expuso en sus estudios las caracteristicas de las
lesiones que presentaban los niños maltratados., los diversos tipos de
abuso y negligencia de los padres: abuso fisico, negligencia en la
almentacion, abusos sexuales, abusos de drogas en la primera infancia,
abuso emocional, omision del tratamiento medico.78
En sus observaciones sobre el nño maltratado, kempe señalo que
en la etiologia del abuso fisico, los padres del nño no tenian antecedentes
de enfermedades mentales (psicoticas) o de antecedentes penales. “la
agresion contra el niño surge de un

41 ver h. Kempe, the battered child syndrome, journal of the


american medical association, 1962.
77 los estudios radiologicos fueron fundamentales en la deteccion de
estas victimas, debido a que el tipo de fractura que presentaba el niño no
Podia haberse producido a causa de un accidente, sino intencionalmente.
78 ver h. Kempe y b. Schmit los malos tratos en la infancia, publicacion
ciba- geigy, suiza, 1975, tamben kemple y helfer, helping the bettered child
and his family, ed. Lippincott, filadelfia, 1972.
Arrebato colerico provocado por la mala conducta del pequeño” kempe
tambien descubrio que muchos de estos padres habian sufrido tambien
castigos violentos durante su infancia.
En las historias clinicas obtenidas sobre niños maltratados, kempe
relataba que se podia sospechar del comportamiento violento por las
historias inverosimiles que daban los padres para explicar las lesiones del
menor. De esta menera, algunos padres se resistian a describir las
circunstancias en que se habia producido las lesiones, el traumatismo era
inexplicable para ellos. En otros casos, las historias discrepantes entre los
relatos de los padres, demoras para conducir al niño a la asistencia
medica.

Pero especialmente la exploracion fisica del niño por los medicos,


constituye para kempe, el aspecto mas importante para la deteccion del
niño maltratado, “la mayora de estas lesiones hablan por si mismas” 79.
Quemaduras con cigarrillos, agua caliente, golpes en la cabeza, lesiones
en las visceras, insuficiente desarrollo corporal, fracturas, heridas graves y
reiteradas.
Las investigaciones de kempe comprenden los aspectos de
diagnostico, tratamiento y prevencion del niño maltratado.
Otros importantes estudios sobre el tema son los desarrollados por
los trabajos pioneros de caffey80en 1957 y silverman 81 en 1962 sobre el
examen radiologico de los huesos largos del craneo, las costillas y la
pelvis,, para el diagnostico del maltrato nfantil.

79 ver h. Kempe, ob. Cit


80 j. Caffey, some traumatic lesions in growing bones other fractures
and dislocations: clinical and radiological features, brit journal radiol,
1957
81 f. Silverman, radiologic aspects of he battered child syndrome, en
kempre y helfer; the battered child, chicago university press, 1968.
Tambien sus observaciones de 1962 en kempe, silverman, steele,
droegenmuelller y silver, the battered-child syndrome, journal american
medical, 1962
Asi mismo los estudios de barthon schmit,82silver83 s. M. Smith84 y a.
Susman85 quienes analizaron diversos aspectos sobre el sndrome del
niño maltratado, sobre los padre (autores del maltrato)y el tratamiento.

Abuso sexual a niños: se trata de los niños victimas de comportamientos


sexuales realizados por adultos. Comprende desde conductas de
exhibicionismo, impudicias con menores, violacion, perversiones,
explotacion sexual. Las investigaciones mas signifcativas, a nuestro
crterio, corresponden a benjamin karpman, sus amplios estudios que
abarcan todos los comportamientos patologicos sexuales, señalan
conductas de abuso sexual a niños. Karpman se refiere a la patologa
sexual del exhibicionista en trabajos que datan del año 1925, donde
observa los componentes sadicos de la personalidad criminal del
exhibicionista. Posteriormente son clasicos sus trabajos sobre incesto,
homosexualidad y los delncuentes sexuales.86
Los primeros estudios sobre abuso sexual a niños no estaban
dirigidos directamente a la comprension de la victima, sino que, como
todos los trabajos criminologicos, miraban a la descripcion del autor del
delito. De esta manera se advierte que las victimas- niños estaban
mencionadas, en esos estudios, en forma breve, interesaba al criminal
sexual y las motivacones que lo conducian al delito.
A partir de 1970 comenzan los estudios sistematicos sobre los niños
victimas de delitos sexuales.

82 ver kempe y b. Schmit, ob. Cit.


83 l. Silver; the psychological aspects of the battered child and this
parents, clinical proceedings, 1968
84 s. M. Smith the battered chil syndrome, londres, 1975
85 a. Sussman, skin manifestation of the battered chld syndrome,
journal pediatric, 1968. Tamben su obra a. Sussman s. Cohen, reporting
child abuse and neglect, ed. Ballnger; cambridge, 1977.
86 ver benjamn karpman, el delito y los delncuentes sexuales, ed.
Horme, buenos aires 197. Por supuesto karpman no fue el unico en
estudiar
Patologia sexual, baste mencionar los trabajos de kraft ebing,
haverlock, freud, abraham, ferenczi (los ultimos tres psicoanalistas)
east, peck, romm, gross, dicaprio, rickles, sutherland, ferracutti y
numerosos mas.
Corresponden a esta etapa las investigaciones de d. Ross87 sobre niños
sexualmente atacados, h. Martin,88 sobre abuso infantil; david walter,89
abuso sexual y fisico de niños, sussane sgroi,90 abuso sexual de niños,
david gil91, manifestaciones, causas y dmensiones sobre abuso sexual a
niño. Prevencion; d. Finkelhor,92 nueva teoria sobre abuso sexual a niños.
Merecen puntualizarse las iinvestigaciones de r. Kempe y h. Kempe sobre
el tema.93

Violencia conyugal, mujeres golpeadas. El conocmento y comprension de


un vasto sector de victimas en el mismo grupo familiar comenzo a
evidenciarse con los estudios sobre violencia conyugal, especificamente,
mujeres golpeadas, conducta caracterizada por una violencia fisica,
psiquica y sexual.
Tradicionalmente ha existido una inhibicion en las instituciones
para intervenir en la privacidad del hogar, mas el concepto cultural de que
la mujer debe obedecer al hombre ha permitido que la violencia conyugal
estuviera silenciada. Aparecia solo en los casos de gravisimas lesiones o
en homicidios. En los ultimos años comenzaron a manifestarse, a traves
de las investigaciones, las caracteristicas de esta violencia conyugal las
modalidades de los ciclos de violencia que sufre la mujer, el sindrome de
la mujer golpeada, la personalidad del golpeador y la personalidad de la
victima.

87 ver d. Ross, ob. Cit


88 harold martin, the abuse child and neglect, ed. Ballinger, cambridge 1976.
89 david walter, physical and sexual abuse of chldren: causes and treatment,
Ed. Bloomington indiana unversity press, 1975
90 ver suzanne sgroi, sexual molestation of children, children today,
1975. Tambien de s. Sgroi kids with clap, gonorrehea as an indicator of
child sexual assault. Victimology. An nternational journal. 1977.
91 david gilvictimology and international journal, 1977.
92 finkelberger, sexually victmized children, free press, nueva york
1979. Tambien child sexual abuse: new theory and research, free
press, nueva yorkk 1984
58 r. Kempe y h. Kempe child abuse oppen books 1978
Constituyen trabajos en investigaciones basicas, las realizadas por
leonore walker94 sobre el sindrome de la mujer golpeada, y el ciclo de la
violencia conyugal; tambien mildred pagelow,95 en sus investgaciones
sobre mujeres golpeadas y los motivos por los cuales permanecian en sus
hogares, no obstante la violencia que padecian, relacionandolo con el
ambiente social y cultural.
Los estudios de r. Dobash y r, dobash 96 desde un enfoque
sociologico, rchard gelles97 sobre las caracteristicas y frecuencia de la
violencia familiar, los trabajos de murray straus98 sobre la mujer
golpeada el como y por que de esa violencia, suzanne steinmetz 99 el
sindrome de la mujer golpeada, del martin100 analizando en una de las
obras mas completas sobre el tema, el silencio que caracterzan las crisis
de esta violencia.
En latinoamerica han sido muy importantes, como veremos mas
adelantelos trabajos de crstia vila de gerlic, ana giller, maria de la luz lima
malivido.
Incesto: la relacion sexual entre parientes consanguineos ha sido
estudiada por criminologos, psiquiatras, antropologos, sexologos. El tabu
del incesto es admitido en la mayoria de las culturas, es decir, no es
permitida la relacion sexual o el matrimonio entre padre-hija, madre-hijo;
hermano- hermana.
En la conducta de incesto se superponen dos fenomenos: la
deshonestidad con los menores del
94 leonore walker, the battered women, ed. Harper and row, nueva york
1979.
95 mildred pagelow, woman battering victims and their experiences, ed
sage publications, california, 1983

96 r. Dobash y r. Dobash, wives the apropiate victims of marjtal


volence. Vctimilogy internatonal journal, 1977. Tambien de los
mismos autores violence against wives: a case againstthe patriarchy,
ed. Free press, 1979
97 richard geller, the violent home. A study of physical agression betwen
husbands and wives, ed. Sage, 1974
98 ver murray strauss, s. Steinmetz, violence in the family, ed. Mead nueva
York 1974
99 suzanne steinmentz, the battered husband syndrome, victimology:
an international journal, 1977
100 del martin, battered wives, glide plubications san francisco 1976.
Grupo familiar y el propio comportamiento de la violacion sexual. Entre lo
estudios e nvestgaciones sobre esta violencia dentro del grupo familiar, se
mencionan; sgmund freud101, en su obra totem y tabu donde se analiza la
relacion parricidio e incesto, ernest jones102 estudio sobre las creencias y
pesadillas en relacion al incesto; weinberg103 quien realizo una
investgacion que abarco tres decadas; f. Caprio,104 sobre las fantasias
incestuosas y los aspectos psicologicos de la conducta de incesto;
karpman,105 sobre la psicopatologia del incestuoso; franco ferracutti106
investgacion sobre el ncesto, en especial la relacion padre-hija.; h.
Giarreto107 estudios sobre el ndviduo incestuoso, personas que no tenen
antecedentes penales ni problemas de alcoholo drogas; las caracteristicas
de la relacion. H. Giarreto es considerado como uno de los estudosos mas
serios sobre el tema y el que ha desarrollado los programs en el
tratamiento del incesto de mayor eficacia. Por ejemplo giarreto, requiere
que cada paciente padre le pida disculpas a la hija (victima) y confiese su
secreto a cada miembro de su familia aunque ellos desconozcan el
incesto.
Otros trabajos importantes sobre el tema, son los realizados por j.
Mac donald108 sobre victimas de violacion y el de john dussich109 desde
un enfoque criminologico.

101 s. Freud, totem y tabu, obras completas, ed. Biblioteca nueva, 1968
102 e. Jones la pesadilla, ed. Paidos buenos aires 1967.
103 s. Weinberg, conducta incestuosa, new york, cita del press, 1955.
104 f. Carpio y d. Brennen, comportamiento sexual, ed. Cita del press,
nueva york, 1961
105 karpman, el delito y los delincuentes, ed. Horme, buenos aires 1973.
106 france ferracuti, m. Fontanesi, e. Zilli, la sindrome del bambino
maltrattato. Quaderni di criminologia clinica, 1966
107 giarreto, traramiento en el incesto padre-hija. En el libro de h. Kempe y
R. Halfer; ob cit.
108 j. Mac donald, ed. Sprengfield, 1971
109 john dussich, lee, morgan, un enfoque crminologico sobre el
incesto. Rev,. Criminologia mexico 1982
B) victimas de la violencia organzada.
Incluye a numerosas victimas, desde las personas que han sido
vctimas de la delncuencia organizada de cuello blanco, de la crmnalidad
organzada (mafa, trata de blancas, venta de niños, explotacion sexual de
menores, venta de armas, etc. Etc) hasta las victtimas del aparato estatal
y de delitos no convencionales, por ejemplo, victimas de contaminacion,
productos quimicos en los rios con las consecuencias de graves daños a
toda la poblacion.

Delincuencia economica.

Entre los criminologos que han trabajado en estos temas estan


comprendidos, los importantes trabajos de sutherland 110sobre la
delincuencia economica. Es clasica la denominacion del delincuente de
cuello blanco,111 para refereirse a la persona respetable, de elevada
posicion economica y condicion social, que comete el delito en el
ejercicio de su ocupacion. Las investigaciones de este criminologo,
realizadas en empresas textiles y mineras marcaron un nuevo campo de
investigaciones delctivas.
Los libros de sutherland, the profesional thief y white collar crime
publicados respectivamente en 1937 y 1949, que sentaron las bases para
su teoria de la asociacion diferencial fueron continuados, en esta tematica
de la delncuencia economica por marshall112 y tambien por cressev113

75 ver e. Sutherland the profesional thief universty of chicago press, 1937


111 e. Sutherland, white collar crimen, ed, drydenn nueva york 1949.
112 m. Clinard, the black maket, ed. Rinehard, nueva york 1952
113 ver cressey people’s 1953.
W. Middendorf114tambien se refirio ampliamente a los estudios sobre
delincuencia economica, denominada criminalidad profesional, delitos que se
caracterizan por que guardan relacion con el ejercicio de la actividad del autor,
quien pertenece a una clase social elevada. Los perjuicios causados por la
criminalidad profesional, señala middendorf, rebasan con muchos a los
ocasionados por los delitos convencionales; la incitacion a la criminalidad
profesional es con frecuencia, para el autor, mas grande por la falta de relacion
personal con la victima. La persecucion de la criminalidad profesional es
extraordinaramente dificil a causa de que los hechos punibles se cometen y se
ocultan con ayuda de grandes conocimientos especializados.

Delincuencia o crimen organizado

Las investigaciones sobre el crimen organzado, es decir, los grupos que se


dedican al trafico de drogas mafias que controlan la explotacion de tratas blancas,
ventas de bebes, trafico y venta de armas, etc. Constituyen numerosas e
importantes etapas de la criminologia. Entre las obras mas destacadas hans von
hentig,115 sobre las caracteristicas del gangster y los objetivos de esta
criminalidad. Los estudios de barnes y teeters116 sobre grupos asaltantes de
bancos, las investigaciones de ed reid117 ; sobre la mafia; las obras de
crminologia de goppinger118, kaiser119, enzenberger,120 muestran que estas
bandas criminales se formaron

114 ver wolf middendorf, sociologa del delito, ed, occidente, madrid, 1961
115 hans von hentig, el gangster, m ed. Espasa- calpe madrid 1965.
116 barnes y teeters, nuevos horizontes en crmnologia, ed, espasa-calpe. Madrid
1965
117 editorial reid, mafia, nueva york, 1952
118 ver hans goppinger, criminologia, ed, reuss madrid, 1975
119 gunther kaiser, criminologia, ed. Espasa-galpe. Madrid 1978
120 magnus enzensberger, politica y delito, ed. Seix barral
Según el modelo de las grandes entidades corporativistas,
Naciones unidas, a traves de sus instituciones regonales sobre prevencion
del delito y tratamiento del crimen ha obtenido logros importantes en su lucha
contra el crimen organizado. Las multiples medidas adoptadas contra la
delincuencia organizada, la lucha contra el trafico ilicito de drogas especialmente
en los ultimos años, con enormes costos economicos; delincuencia organizada
que traspasa las fronteras de un pais y que suele ocultarse tras actividades
comerciales aparentemente legitimas. Naciones unidas ha recomendado
intensificar las medidas y creacion de nuevos metodos para combatir la
delincuencia organizada, han recomendado, desde la modernizacion de las leyes
y procedimientos hasta la creacion de nuevos delitos que tipifquen formas nuevas
y complejas de conducta criminal; determinar la perdida de los bienes adquiridos
ilegalmente.121
Las victimas del aparato estatal –en dictaduras regmenes inhumanos.- que
constituyen una organización delictiva, en estre caso estatal, ha merecido la
atencion de criminologos122 y de distintas instituciones internacionales. Naciones
unidas ha sido tambien la que le ha prestado una especial consideracion, sobre el
abuso del poder economico y politico.123
La complejidad y diversas de la criminalidad actual, sus dimensiones han sido
descritas por manuel lopez-rey y arrojo y antonio beristain.

121 ver septimo congreso de las naciones unidas sobre la prevencion del
delito y tratamiento del delincuente, milan 1985
122 ver w. Middendorf, ob, cit. Tambien magnus enzenberger, ob. Cit.
123 ver resoluciones del septimo congreso de naciones unidas. Documento
citado.
Para m. Lopez-rey y arrojo124la criminalidad es un fenomeno soco-politico
y no un conjunto de actos delictivos individuales, para ello en una politica se debe
trabajar mas en una orevencion y proteccion que en el tratamiento, lo que no
significa que este sea ignorado, sino situar la criminologia y la politica criminal
sobre bases socio-politicas.125
Debe primar la proteccionde la sociedad
La prevencion del crimen, frente a la permisbilidad social.
La permisilidad en las conductas es la expresion de un contnuado proceso
socio-politico de extension y manifestaciones diversas que conduce unas veces a
una criminalizacion y otras a una descriminalizacion por factores de indole
compleja que dificilmente aceptan un reducionismo causal o conceptual. 126
Con frecuencia la permisibilidad facilita la multiploicacion de conductas
dañosas para la sociedad y conduce a efectos antisociales y criminales.
La violencia institucional, es probablemente mayor factor de produccion
criminal, seguida de la criminalidadeconomica, reciben menos atencion, pero el
numero que causan es mayor que muchos delitos.
Para lopez-rey y arrojo 127 la victimizacion es un problema socio-politico y
criminologicamentemas importante que el del delincuente.

El profesos lopez-rey y arrojo se refiere a las victimas.128

124 ver manuel lopez-rey y arrojo, criminologia nternacional, e. Universidad


complutense de madridi, 1983.

125 ver manuel lopez rey y arrojo, las dimensiones de la criminalidad, ed.
Lerner, 1986
126 manuel lopez-rey y arrojo, opresion, violencia, permisibilidad, ed.
Universidad, buenos aires, 1985.
127 m. Lopez-rey y arrojo, las dimensiones de la criminalidad, ed. Lerner. 1986
93 ver manuel lopez-rey y arrojo, ob. Cit.
- Victimas de la criminaldad ofical, semioficial, politica e ideologica, la tortura,
el castigo cruel, inhumano o degradante, el genocidio y el etnocidio, la
violacion de los derechos humanos, el terrorismo, los secuestros, trafico
ilicito de personas (trabajadores).
- Victimas de delitos economicos industriales farmacologico.
- Victimas de la contaminacion o destruccion del medio ambiente.

Mauel lopez-rey y arrojo observa que la criminalidad no convencional es mas


grave que la convencional,
¿cual es el numero de victimas de tales delitos? En algunos paises la vctimizacon
causada por esta criminalidad no convencional excede a la de la criminalidad
comun.
Naciones unidas muestra una correlacion estrecha entre violacion de los
derechos humanos y aumento de la criminalidad por abuso de poder politico,
ideologico, economico, revolucionario, terrorista, etc. 129
El resultado mas obvio es el crecimiento del numero de victimas de dcha
criminalidada las que hay que agregar las de la criminalidad comun.
El criminologo español antonio beristain señala de tantos instrumentos
internacionales aprobados por naciones unidas desde 1948, en relacion a los
derechos humanos, las victimas no aparaecen debidamente reconocidas, ya que
ninguno se detiene a formular los principios basicos acerca de la dignidad de las
victimas y de la necesidad de brindarles la asistencia justa, es decir, acceso al
sistema judicial, asistencia social, medica, economica.

129 manuel lopez-rey y arrojo, la criminalidad, un estudio analitico, ed.


Tecnos, madrid, 1976.
Beristain plantea la necesidad de respetar y desarrollar los derechos de la
victima. Como victimas se ha de incluir no solo las personas sino tamben los
grupos colectivos sociales.130 para beristain la asistencia y compensacion a la
victima debe ser lo mas completa posible. Especifica que se debe prestar a la
victima y/o sus descendientes familiares, la asistencia material, sociologica y
social necesarias, incluyendo ayuda medica psiquiatrica, servicios de emergencia
para desordenes emocionales, servicios legales.
Al delincuente corresponde ser el responsable primero e inmediato de resarcir a
sus victimas por las perdidas, lesiones o daños sufridos. Cuando el delincuente
carece de los medios el estado cumple subsidiariamente esta obligacion.
Beristain puntualiza que conviene procurar por todos lo medios la
dsminucion de futuras vctimizaciones.

Estudios victimologicos en latinoamerica.

Los criminologos latinoamericanos han publcado numerosos articulos sobre


la problemática vctmologica,. Estos esfuerzos han quedado limitados al plantear la
tematica y no se han desarrollado, salvo excepciones, investigaciones sobre la
victima del delito, tampoco programas asistenciales y de tratamiento a los que han
sufrido las consecuencias del delito, sin embargo se observa una preocupacion
cada vez mayor por las victimas de la violencia.
Entre los criminologos que han desarrollado estudios victimologicos se
encuentran:

130 ver antonio beristan, proyecto de declaracion sobre justicia y asistencia a las
victimas, madrid 1985. Tambien ver del profesor beristain, la pena- retribucion y
las actuales concepciones criminologicas, ed. De palma. Buenos aires, 1982
Luis rodrguez manzanera, discipulo del maestro alfonso quiroz quaron, comenzo a
apartir de 1970 a interesarse por los temas victimologicos,131 analizo la
importancia de los simposios nternacionales de victimologia132 y desarrollo
estudios teoricos e nvestigaciones133 sobre la victimizacioncriminal,
especialmente la realizada en la ciudad de jalapa, a traves de la aplicación de un
cuestionario a 2 400 personas. El estudio estaba centrado en tres areas a)
idenficacion del hecho vctimal en sus principales caracteristicas, b) estudio de la
vctima y su relacion com la autoridad c) consecuencias de la vctimizacion.
El profesor rodriquez manzanera134 consdera que la victimologia llena un
espacio notable en la criminologia tradicional, rebasa sus limites originales,, para
convertrse en una verdadera sintesis de aspecto bio-psico-sociales del fenomeno
victimal, ademas de iniciar cambios en la prevencion del delito. Recientemente el
profesor rodriguez manzanero ha publicado su libro victimologia 135, un verdadero
tratado sobre la materia cuyo conteniso comprendeuna vastisima informacion y un
minucioso analisis – criminologico- sobre el tema.
Angela vasquez forghani136 escribio en 1980 un trabajo de investigacion
sobre la victima como objeto de la criminologia, centrado en tres temas: a)
origenes de la victimologia; b) las tendencias recientes de la investigacion en
victimologia: sus aportacionesa la politica criminal; c) los sistemas de
indemnzacion a las victimas del delito a cargo del estado y las

131 conferencias y articulos.


132 ver luis rodriguez manzanera, los simposios internacionales de victimologia,
Rev. Llanud, naciones unidas, costa rica, 1981
133 lus rodrguez manzanera, victimizacion criminal en la ciudad de jalapa,
veracruz, universidad veracruzana, mexico, 1979.
134 ver luis rodriguez manzanera, criminologia, ed. Porrua, mexico, 1979.
135 verluis rodriguez manzanera, victimologia ed. Porrua, mexico 1988
136 angel vasquez de forhani, “la victima como objeto de la criminologia”, rev,
criminalia,1983
Consecuencias juridicas criminologicas de los sistemas de ndemnizacion.

Elias neuman, la amplia y profunda obra criminologica de e. Neuman, tiene


dos trabajos fundamentales relacionados a la victima. El primero sobre las
victimas del sistema penal,137 con un enfoque socal-existencialista, que
caracteriza toda su obra,138se refiere al delincuente insttucionalizado (reincidente)
como a una vctima pre determinada por una sociedad post- industrial su
victimizacion como imputado y luego la victimizacion carcelaria y el liberado como
victima. En su trabajo señala que el mundo de seres victimizados va mucho mas
alla de aquellas personas que los delincuentes perjudican con su agresion. Baste
reflexionar, dice neuman, sobre los 40 000 niños que mueren a diario en el mundo
para visualizar a grandes rasgos el problema de las victimas sociales que abre,
entre otras cosas, el campo nosologico de la victimologia. 139
El libro de elias neuman titulado “victimologia, el rol de la victima en los
delitos convencionales y no convencionaless”, 140 obra centifica sobre los
procesos de victimizacion, tipos de victimas y la compensacion de la victima.
Elias neuman, en su tipologia, clasifica141 a las victimas en:
a) Victimas individuales, sin aptitud victimal, con actitud victimal, con
actitud dolosa.

137 ver elias neuman, las victimas del sistema penal, ed. Lerner, 1985.
138 elias neuman fue uno de los primeros penitenciaristas que señalo al
delincuente como victima del sistema social, asi como los procesos de
victimizacion de los sistemas carcelarios.
139 ver e. Neuman ob. Cit. El profesor dr. Neuman analiza tambien en
esta obrala victimizacion de menores.
140 elias neuman, victimologia, ed. Universdad, buenos aires,1984
141 ver elias neuman, ob. Cit
b) Victimas familiares, niños golpeados, explotados
economicamente, mujeres maltratadas, delitos del ambito
conyugal.
c) Victimas colectivas, comprenden: la comunidad como nacion, la
comunidad social, determinados grupos comunitarios por medio del
sistema penal, victimas de la sociedad o del sistema social

Lola aniyar de castro, criminologa venezolana tiene dosobras referentes al tema


vctimologico. Los desviados como victimas 142 y el segundo trabajo,
victimologia143 donde plantea la clasificacion: victima singular, colectiva; victima
de delito; victima de si misma; victima por tendencia, reincidente, habitual,
profesonal; victima culposa, consciente dolosa.
Luis marco del pont, de la amplisima y valiosa obra del profesor marco del
pont, extraemos tres aspectos vinculados con la victmologia. Su investigacion
pionera en latinoamerica sobre el crimen de la contaminacion; 144 sus estudios e
investigaciones de la delncuencia economica145 y en tercer termino su minuciosa
e historica146 recoleccion sobre los trabajos criminologicos.147

142 lola aniyar de castro, los desviados como victimas, revista capitulo
criminologico, num, 2 maracaibo, venezuela, 1974
143 lola anyar de castro, victimologia, universidad del zulia, venezuela 1969.
Este es uno de los primeros trabajos de esta autora, tema que no volvera a
retomar sino en 1974 pero enfocado desde el delincuente como victima
144 ver luis marco del pont el crimen de la contaminacion, universidad
metropolitana-azcapotzalco, mexico, 1984
145 ver luis marco del pont, manual de crimnologiaed. Porrua mexico 1986
146 luis marco del pontcriminologia latinoamericana, llanud, costa rca, 1983.
112 de este trabajo extraemos relacionados a las publicaciones sobre victimologa:
armindi bergamini miotto, victimologia; binomio delincuente- victima; jose cenicero
y luis garrido, la reparacion del daño y la proteccion de las victimas de la
delincuencia en mexico; oscar crespo solis; victmologia y homicidio pasional;
carlos fuentes gonzalez victimologia; jose hamilton do amaral, aspectos psico-
sociacis da vctimicao; octavio iturne, victimologia; hilda marchiori, victimologia;
marcela marquez de villalobos, notas preliminares para un estudio comparado
sobre victimologia; jose manuel mayorga, perfil victimologico en delitos contra la
propiedad, gaudi melendez
Cristina vila de gerlic, sus trabajos sobre la violencia familiar;
especificamente la mujer golpeada, han constituido una de las bases para la
asistencia en buenos aires, de estas victimas; tambien de su tarea docente 148 y
las traducciones y divulgacion de los temas de la violencia familiar.149 sus
publicaciones estan vinculadas al tratamiento de esta violencia familiar. 150
Ana giller, desde una perspectiva terapeutica, su experiencia esta basado
en su labor interdisciplinaria en un hospital de emergencias psiquiatricas, donde
coordina los grupos que asisten a las familias con esta problemática violenta. 151
Julia sabido, criminologa mexicana ha realizado una investigacion sobre el
delito de violacion.152 a traves de una encuesta victimologica aplicada por
trabajadoras sociales a 380 casos en la ciudad de mexico, julia sabido,
extraordinaria penitenciarista y discipulo del maestro alfonso quiroz cuaron, ha
hecho una vez mas una contrbucion al conocimiento del delito, del autor y de la
victima, en este estudio sobre el delito de violacion.

Ramirez, la victimologia; hector nieves, victimologia de los delitos violentos; alonso


quiroz cuaron. Sujetos pasivos de los delitos sexuales, tendencia y ritmo de la
criminalidad en mexico, el costo social del delito en mexico; jorge sosa chacin, la
victimologia y el derecho penal, jose mendoza los objetos de la prevencion del
delito culposo de automovilismo en relacion con la victima del accidente; armando
molina duarte, estudio sobre incesto; edgard moura bittencourt, victima; luis
rodriguez manzanera, victimologia, estado actual, victimizacion criminal en la
ciudad de jalapa; walter sempertegui, la victima en la estafa, ver luis marco del
pont, criminologia latinoamericana, llanud, costa rica, 1983
148 coordinadora del proyecto de nvestigacion y asistencia a la mujer
Golpeada de la escuela de salud publica de la facultad de medicina,
universidad de buenos aires,
149 cristina vila de gerlic ha traducido los trabajos de leonore walker, mildred
pagelow, mac nulty, entre otros.
150 ver cristina vila de gerlic, violenca familiar, mujeres golpeadas, opusculos
de derecho penal y criminologa, ed. Lerner, 1987, tambien esta autora, “una
modalidad de violencia conyugal. Mujer golpeada”, revista terapia famliar.,
num, 19, buenos aires, 1988
151 ver ana giller y oscar taber “concepcion circualar de la violencia familiar”
rev. Terapia familiar num 19 buenos aires 1988.
152 julia sabido, estudios victimologicos del delito sexual.
Maria de la luz lima, se refiere a las victimas en sus valiosos trbajos
criminologicos. En “delitos electronicos”153 describe a las victimas de este
singular tipo de delito, que tiene que acrecentarse, como una victima impersonal,
esto es, empresas o compañias. Estas empresas no denuncian las
irregularidades, no cooperan con lainvestgacion criminal. Las victimas de delitos
por computadora aceptan que la seguridad de la computadora es perfectible y que
hay errores que pueden perjudicarles.154
En otras de sus notables publicaciones criminologicas, referida a la
criminalidad femenina155 la profesora lima desarrolla los aspectos de
victimizacion de la mujer el sindrome de la mujer golpeada, la prostitucion como
una forma especifica de victimizacion y la senctud.156
Susana montes de oca. En su trabajo sobre “la cifra negra de la
criminalidad”157 se refiere a la diferencia entre la criminalidad real y la
criminalidad aparente, basandose en una encuesta aplicada al azar a 500
personas, en mexico., el objetivo de esta investgacion, dirigida por el maestro jose
gomez robleda y con el asesoramiento de la doctora maria de la luz lima, era
obtener datos sobre las victimas de delitos que acudian o no al sistema de control
establecido; sobre la denuncia, sobre las caracteristicas del delncuente y
especialmente datos de la victimay su biotipo.
Pilar sacoto de merlyn, en su valioso artculo titulado la victimologia-un
problema criminologico”158 laprofesora sacoto de merlyn se refiere a los temas

153 ver mara de la luz lima delitos electroncos, revista criminala, ed, porrua
1984
154 ver maria de la luz lima ob. Cit. Tambien el importante libro modelo de
atencion a victimas en mexico, mexico 1977
155 maria de la luz lima criminalidad femenina, ed. Porrua, mexico, 1988.
156 ver maria de la luz lma, ob. Cit
157 vease susana montes de oca, cifra negra de la criminalidad, mexco 1988.
158 ver pilar sacoto de merlyn, “la victimologia: un problema”, rev. Estudios de
derecho penal y criminologia, facultad de jurisprudencia puce, ecuador, 1986
Victimologicos. Desde que representa la vctimologa, las victmas para el derecho,
las interpretaciones de las victmas en la sociedad. Definicion de la victima y la
asistencia victimologica, partiendo de la declaracion de principios de naciones
unidas.
Pilar sacoto de merlyn, señala inteligentemente que al igual que el criminal,
la victima constituye -en relacion a la interpretacion de la victima.- un problema
para la criminologia pues el criminal con su acto y la victima a causa de ese acto
delcto es abstraen del grupo social al que pertenecieron,
Elias escaff silva, criminologo con un ampli y valioso trbajo en victimologia
en chile. Fue el impulso r de la asistencia a victimas de deltos sexuales,, ha escrto
numerosos articulos sobre la especialidad, entre los que podemos mencionar, “ el
papel de la policia ante las victimas del delito”, “la victima frente al sistema juridico
penal.. Tambien en chile los trabajos de marco gonzalez b. Carmen anthon,
soledad larrin-
En brasil los importantes trabajos de una pionera en el tema, la profesor
ester kosovski; en uruguay martha ronge de bkenio; langon cuñaro, german aller,
y el equipo del centro del atencion a victimas, en montevideo.
En colombia los trabajos en maltrato infantl, de isabel cuadros, carmen
consuelo isaza ; en el area social maria cristina palacio valencia; asi como en cuba
los trabajos de ernesto perez gonzalez; en peru nilda zegarra de torres, en
paraguay jose caballero y yolanda zurta; en bolivia, miriam villa gomez michel.
En españa los trabajos fundamentales de antonio beristain, ya mecionados,
y de fely gonzalez vidosal, iniciadoera en españa de la institucion de ayuda a kas
victimas.
Antes de finalizar esta sintesis, quisieramos menconar los trabajos de dos
prestgiosos profesores españoles: quienen recientemente (1988) han publicado
Obras referentes a la victima, son los catedraticos, miguel polaino navarrete, y
antonio garcia-pablos de molina.
Miguel polaino navarrete, el profesor español autor de una amplisima,
profunda e importante obra sobre “criminalidad actual y el derecho penal.”124
aborda la tematica victimologica, especificamente referido a la criminalidadde
españa afecta una realidad criminologica y juridica.
Polaino navarrete analiza temas como desocializacon peersonal y
capacidad criminal; victimizacion y responsabilidad, accon penal y responsabilidad
civil, responsabilidad estatal, victimizacion institucional,
victimizacion jurisdiccional, victimizacion
parlamentaria; victimizacion internacional, dende
propone:
A) prevision de responsabilidad civl subsidiaria en todos los casos en que el autor
del comportamiento ilicito sea inimputable o inculpable. B) reconocimiento de
responsabilidad civl subsidaria en todos los casos en que el autor del injusto tipico
sea un sujeto insolvente. C) instauracion de responsabilidad civil para los jueces y
magistrados para todos los casos de error judicial victimizante. D) incorporacion de
responsabilidad civil paralamentaria para todos los casos de aprobacion de
legislacion anticonstitucional victimizante. E) asuncion de responsabilidad civil de
caracter internacional para los casos de la comsion de delitos supranacionales y
transnacionales.159
Antonio garcia-pablos de molina, en su obra mas recente, “manual de
criminologia”160 el profesor antonio garcia-pablos de molina dedica un capitulo
valioso amplio y documentado sobre la victima.

159 miguel polaino navarrete, victimologia y criminalidad violenta en españa, en


criminalidad actual y derecho penal, instittuto de criminologia de la universdad
complutense, cordoba, españa, 1988.
160 antonio garcia-pablos de molina, manual de criminologia, ed. Espasa-calpe,
universidad madrid, 1988.
La tematica victimologica es analizada por el catedratico de derecho penal
en la universidad complutensede madrid, desde multiplies perspectivas,
destacandose las consideraciones sobre los perjuicios que padece la victima;
victimizacion primaria y secundaria; programas de asistencia, reparacion y
tratamiento de las victimas, victimologia y politica criminal; la victma y el sistema
penal; la alineacion de la victima respecto del sistema legal; la situacion de la
victima en españa.
La obra del profesor garcia-pablos de molina es de una gran mportancia
para la criminologia –y victimologia- hispanoamericana.
Finalemente, en argentina, los trabajos realizados en el centro de asistencia
a la victima del delito161por un euipo interdisciplinario ue atiende a la victima y
asu familia. Tambien las investigaciones victimologicas, 162 que se estan llevando
a cabo en la universidadnacional de cordoba, marcan indudablemente intentos
seriosen el abordajedel conocimiento de la victimay sobre su tratamiento.
La publicacion victimologia, revista especializada en los distintos temas
diferentes a la problemática de las victimas y con enfoques asstenciales, esta
publicacion se ha constituido a traves de los años (desde 1989) en un espacio ue
difunde destacados trabajos victimologicos.

Resumen.
Este capitulo ha pretendido sintetizar los principales antecedentes sobre una
historia de los aportes victimologicos. De este modo entre los numeros y

161 centro de asistencia a la victima del delto. Ministero de gobierno,


cordoba, argentna, creado en 1985.
162 dos investigaciones basicas, relacion autor-vctima del delito en el griupo
familiary la segunda investigacion, vctima, denuncia y criminalidad. La encuesta
de victimizacion par el conocimiento de la criminalidad en delitos denunciados y
no denunciados,
Valiosos estudiose investgaciones sobre la victima del delito, surgen en una
primere etapa lo de b. Mendelsohn,
E. Fattah, hans von hentig, wolfang, emilio viano. Posteriormente drapkin y viano
que dan a difundir en verdadero tratado sobre victimologia, del principales temas,
problemas y tecnicas con la colaboracion de prestgososo crimnologos. Esta
publicacion se produce en el año 1974, poco despues de celebrarse el prmer
simposio intgernacional de victimologia. En el añode 1973, ue constituye la
segunda etapa de los estudios victimologcos. La tercera etaoa esta señalada por
las investigaciones sobre vctimizacion familiar y social. Se difunden y consolidad
los trbajos de kempe, silverman, karpman, walter, david gil, finkelberg, leonore
walker, mildred pagelow. Dobash y dobash, murray strauss, caprio, ferracuti,
giarreto. Todos sobre violencia familiar. Las victimas de delitos economicos con
los estudios de sutherland, middendorf. Goppinger, kaiser, enzenberger, manuel
lopez-rey y arrojo. Asi mismo el capitulo hace una reseñade los princpales
estudios victimologicos realizado en latinoamerica.

Capítulo iii delito y


víctima

Los distintos y complejos comportamientos delictivos son analizados, en este


capítulo, puntualizando las circunstancias victimológicas, la personalidad de la
víctima, su situación frente a la agresión, los instrumentos empleados por el autor,
los modos delictivos, las circunstancias de la violencia, así como las
consecuencias de delito en la víctima.
Las conductas delictivas comprenden: víctima de homi- cidio (homicidio con
alevosía, por envenenamiento, con ensañamiento, por placer, por precio o
promesa remuneratoria, homicidio psicótico, por piedad, para facilitar, consumar u
ocultar otro delito, infanticidio, homicidio por alcoholismo, en estado de emoción
violenta, homicidio motivado por secuestro, homicidio de un rehén, homicidio
realizado por un grupo u organización, víctimas de delitos sexuales (violación,
incesto, exhibicionismo, prostitución, abuso sexual a niños) víctima de estafa,
víctima de robo, víctima de chantaje, víctima de daño (tipos de daños, piromanía),
víctima de lesiones.

Vìctima de homicidio

La conducta de homicidio significa para la víctima


Perder la vida.
Consideramos que la conducta de agredir de un modo destructivo, físico total
como lo es la conducta homicida, solamente la puede realizar un individuo con
graves problemas psíquicos que permiten la descarga de impulsos primitivos y
destructivos que se estructuran a través de múltiples, variadas y complejas
circunstancias. Existiría, en el autor del delito, una tendencia a descargar esa
agresión; el hecho, el lugar, la relación con la víctima, es decir todas las
circunstancias predilictivas, componen una circunstancia especial que conduce al
homicidio.163
Criminológicamente164 hemos podido observar ciertas

163 ver h. Marchiori, delito y personalidad, ed. Lerrner, i 984. También _h.
Marchiori, personalidad del delincuente, ed. . Porrua, méxico, 1978
164 existe una amplia bibliografía referente al homicidio. Criminológicamente
Son importantes los estudios de enrico ferri, l' omicídionell' antropología crimínale,
ed. Bocca, torino, 1895. B. Di tullio, principios de criminología clínica y psiquiatría
forense, ed. Aguilar, 1966; david abrahamsen, delito y psique. Ed. Fondo de
cultura económica, 1946; hans von hentig, el asesinato, ed. Espasa,
Situaciones que se dan con mayor frecuencia que otras en la conducta homicida.
Esto permite analizar -desde una perspectiva victimología - los distintos aspectos y
modos de esta acción patológica y destructiva.

Homicidio con alevosía

En el homicidio con alevosía la víctima se encuentra en una situación física-


psicológica o es colocada en una posición que le resulta imposible percibir el
peligro y defenderse de la agresión, con esto el delincuente sabe que no corre
riesgo personal.

La alevosía, señala núñez, exige una víctima que no esté en condiciones de


defenderse o una agresión no advertida por la víctima capaz y en condiciones de
hacerlo.165. Es decir la personalidad de la víctima puede indicar la alevosía de la
conducta y la peligrosidad del autor, en los casos de víctima que presentan retardo
mental -déficit intelectual- y por lo tanto no advierten la agresión. De la misma
manera, el anciano con limitaciones psicomotoras y con disminución de sus
funciones de percepción, atención y reacción puede ser víctima, por su deterioro
físico y psicológico. También el niño que no advierte el peligro o la joven
seducida que

1960; marvin wolfgang, pattenrs in criminal homicide, university pennsylvania


press, 1958.
165 subjetivamente, que es donde reside su esencia, la alevosía exige una
Acción preordenada para matar sin peligro para la persona del autor, o
simplemente de la reacción de la víctima o de un tercero. La incapacidad ó la
inadvertencia de la víctima puede ser provocada por el autor o simplemente
aprovechada por él. Ver ricardo c. Núñez, derecho penal argentino, tomo iii, ed.
Bibliográficamente omeba, buenos aires, 1965. Asimismo ver laje anaya
homicidios calificados, ed. Depalma, buenos aires, 1970.
Subjetivamente, que es donde reside su esencia, la alevosía exige una acción
preordenada para matar sin peligro para la persona del autor, o simplemente de la
reacción de la víctima o de un tercero. La incapacidad ó la inadvertencia de la
víctima puede ser provocada por el autor o simplemente aprovechada por él. Ver
ricardo c. Núñez, derecho penal argentino, tomo iii, ed. Bibliográficamente omeba,
buenos aires, 1965. Asimismo ver laje anaya homicidios calificados, ed. Depalma,
buenos aires, 1970.
Confía en el agresor. La personalidad de estas víctimas configura de por sí la falta
de riesgo, para el autor del delito.
En el homicida con alevosía, el autor conoce anticipadamente a su accionar
delictivo homicida, alguna de estas tres circunstancias relacionadas a la víctima:

1. La personalidad de la víctima, su debilidad física y/o psíquica. .


2. Las circunstancias de lugar, tiempo de delito, la situación y ubicación de
la
Víctima (indefensa, dormida, de espaldas,
desprotegida, desprevenida).
3. En la relación interpersonal, el autor del delito conoce que la actitud de la
víctima
Es de confianza y pasividad hacia él.
El delincuente tiene conciencia -percibe y conoce la situación de la víctima- su
indefensión, su extrema vul- nerabilidad y también valora la falta de peligro para él
en la acción agresiva.
La conducta del autor166 significa una marcada insensibilidad167,"
peligrosidad y un deseo de destrucción de la víctima porque asegura con su
comportamiento violento la muerte de la víctima.
La víctima es en estos delitos una persona que no percibe el peligro -por su
edad, por sus características psicológicas, por su disminución física, por su
confianza en el autor entonces una víctima vulnerable, una víctima absolutamente
inocente de la situación delictiva. Es una víctima que no advierte el peligro, que

166 el individuo que realiza este comportamiento presenta una personalidad


psicopática con una patología social caracterizada por crueldad, insensibilidad y
extremo descontrol de sus conductas agresivas, ver h. Marchiori, personalidad
del delincuente, ed. Porrua, méxico, 1978.
167 ver walter bromberg, estudio psiquiátrico del homicidio, ed morata, madrid,
1963. También ver f. Mc. Clintock, crimes of violence, ed. Macmillan. 1963.
No es consciente de la agresión del autor, es una víctima ultimada cruel y
sádicamente por el delincuente.
Los familiares de estas víctimas sufren graves consecuencias por el delito, la
muerte de una persona absolutamente inocente; y la incomprensión por la extrema
crueldad y comportamiento del autor.

Homicidio por envenenamiento

La víctima en el homicidio por envenenamiento no advierte el peligro,


debido a que la conducta de env- enenar significa para el delincuente matar
encubriendo su acción delictiva.
La utilización del veneno implica en este homicidio:
1. La víctima que confía en el autor, que está comiendo del autor, y por
consiguiente no percibe el peligro. Es una víctima vulnerable, ajena,
inocente de la situación.
2. Constituye un modo de violencia encubierta donde el autor desea que
se piense que la muerte es causada por factores naturales.

El homicidio por envenenamiento es un comportamiento frecuente en la


criminalidad femenina. Suele observarse. El vínculo familiar entre autor y víctima
del delito, especialmente matrimonios, hermanos.168

La conducta de envenenar;169 no es una conducta impulsiva sino que por el


contrario, es consciente, es premeditada, preparada, se busca el veneno se le
administra hábilmente a la víctima. Esta administración depende de condiciones
psicológicas, lo mas frecuente es que el autor coloque el veneno en comidas,
bebidas,

168ver hans von hentig. El asesinato, ed, espasa-calpe, madrid, 1960.


169ver marvin wolfgang y franco franco-ferracutti. La sub-cultura de la violencia.
Ed. Fondo de cultura económica, méxico, 1971.
Medicamentos. La dosis de veneno no puede ser administrada gradualmente, en
un lapso de tiempo o ser administrada en una sola dosis.170
En el homicidio por envenenamiento se observa una conflictiva afectiva entre
autor-víctima antes del delito, una mujer golpeada, humillada por un marido
alcohólico suele utilizar este modo patológico delictivo como respuesta a esa
conflictiva familiar. A veces el temor a enfrentarse con una, persona de mayor
fuerza física la deciden a utilizar este modo delictivo.
A diferencia del homicidio con alevosía en este homicidio existe un
antagonismo previo entre autor y víctima, también una relación familiar, pero tanto
en el homicidio con alevosía como por envenenamiento, la víctima no percibe el
peligro de la agresión, es una víctima vulnerable, donde el autor no corre nesgo.
La investigación de estos homicidios por envenenamiento dependen de
múltiples factores ya que existe una cifra oculta de criminalidad, tanto en los
homicidios que no llegan a la denuncia porque el diagnóstico erróneo ha
encubierto el crimen o en los casos de tentativa donde no se realiza la denuncia.
Productos agrícolas, insecticidas, productos
industriales, han ampliado la lista de venenos.
Los familiares de la víctima son los que señalan la situación delictiva,
mostrando que la víctima se encontraba bien de salud y que su muerte es
inesperada; o los sufrimientos padecidos por la víctima a posteriori de una comida
o medicamento.
El envenenamiento implica que el delincuente encubre acción violenta, que
aparezca la muerte de la víctima usada por factores naturales. De ahí que el

8 proyecta mentalidades diferentes porque cuando el veneno es administrado


gradualmente -en varios días- significa una conciencia y convencimiento miento de
la conducta homicida. También el tipo de veneno brinda datos sobre los
conocimientos e información que posee el autor. Por ejemplo,
Utilización de raticida, psicofármacos, etc. Ver h, marchiori, ob, cit.
Comportamiento del autor -para simular- sea teatral, dramático, paradojal, para
mostrar el "dolor" ante la muerte de la victima.

El homicidio suele ser motivado por:

a) Razones de piedad. Tales casos corresponden a víctimas con


enfermedades terminales.
b) Motivos de venganza hacia la víctima.
c) Para apoderarse de bienes que posee la víctima.
d) Para ocultar otros delitos.
e) Miedo y temor, por el comportamiento violento padecido de parte de la
víctima.

En todos los casos la víctima, en este delito, es víctima indefensa que no


advierte el peligro ni los intereses del delincuente.

Homicidio con ensañamiento

Se refiere al modo particularmente sádico que se realiza el delito. Es una


conducta que tiene un proceso deliberadamente cruel con el único propósito que
el autor observe el sufrimiento de la víctima.
El homicidio con ensañamiento171 significa que el autor delincuente torture
hasta la muerte a la víctima. La crueldad, sadismo del autor se observa en
diversos aspectos, especialmente los modos particulares de la violencia, los
instrumentos empleados, el sufrimiento deliberado de la víctima.
Torturas, quemaduras, inmovilizar a la víctima y causarle lentamente
sufrimientos, prolongar su agonía para observarla en estado de sufrimiento.172 la
víctima se

171 el ensañamiento dice ricardo c. Núñez consiste en el deliberado propósito del


autor de matar a la víctima haciéndola padecer sufrimiento físico innecesarios. Ver
ricardo c. Núñez, ob. Cit. Ver laje anaya, ob. Cit.
172ver ángel garma, sadismo y masoquismo en la conducta humana nova, 1960.
También a. Mellor, la tortura, ed. Sophos, buenos aires, 1960.
Encuentra en una situación de extrema vulnerabilidad, no puede defenderse y es
conciente de que esta a merced del delincuente.
Estos homicidios suelen estar vinculados a delitos sexuales, a situaciones de
venganza, pero generalmente existe un desconocimiento entre autor y víctima es
decir no tiene una relación previa sino que el equilibrio psíquico del delincuente lo
conduce a elegir a determinada víctima, por ejemplo, un niño.
La víctima pasa a convertirse para el autor del delito en el símbolo de lo que se
debe destruir. Es por ello el sadismo, crueldad o insensibilidad que presentan
estos casos, en que cualquier persona –con o sin vinculación con el autor- puede
llegar a ser víctima.

Homicidio por placer

Vinculado al homicidio con ensañamiento en la que muchas veces no se


encuentra un nexo, una motivación que permita una explicación al comportamiento
violento y sádico del delincuente. El homicidio por placer es denominado por
algunos criminólogos, homicidio gratuito.
El delincuente mata por placer, es decir por el deseo – impulso- de quitarle la
vida a una persona. Actúa por un impulso indiscriminado sin causa y sin relación
con la victima. Por ejemplo, el caso de un delincuente que exhibiendo sus armas
apunta y conscientemente mata a todas las personas que en ese momento pasan
por el lugar.
La víctima en este delito no esta consciente del peligro, es una victima inocente
que, generalmente desconoce al delincuente.
En los robos y asaltos cometidos por menores 173 quienes manejan armas
puede producirse este homicidio, el descontrol, insensibilidad y necesidad de
hacer sentir poder y temor en la victima, conducen a usar las armas.

Homicidio por precio o promesa remuneratoria

Un familiar o persona conocida de la victima contrata a un desconocido para


que realice el homicidio.
Observamos que la conducta, involucra a dos o más personas, especialmente:
el que contrata y el que ejecuta la acción. Ésta realiza el homicidio a cambio de
una cantidad de dinero, que está previamente estipulada.
La victima es atacada por dos personas (o más)
a) Autor intelectual es la persona que desea la muerte de la victima, la que
contrata al autor o autores, es la que planifica el delito, la que conoce la
vida, las costumbres de la victima.
b) Autor material, es el que ejecuta el hecho delictivo, el que mata,
desconoce a la victima o no tiene motivo para agredirla. La conducta
homicida la realiza de una manera calculadora y fría, es insensible a la
condición y característica de la victima.174

La personalidad del individuo que por un precio o una promesa remuneratoria


mata a una persona, permite observar la agresión indiscriminada que siente ante
cualquier persona.

En el contrato entre el autor intelectual y el autor material del homicidio se


ingresa a una relación

173 ver don gibbons, delincuentes juveniles y criminales, ed. Fondo de cultura
económica, méxico, 1969.
174 ver hans von hentig, el gangster, ed. Espasa-calpe, madrid, 1965. También w.
Bromberg, estudio psiquiátrico del homicidio, ed. Morata, madrid, 1968.
Psicológica muchas veces inexplicable. La conversación cuyo tema es matar a
otra persona, los instrumentos que se utilizarán, las costumbres y lugar donde se
encontrará a la víctima, las fotografías de la víctima y el precio por matarla. Este
contrato o convenio verbal o escrito175 señala el grado de patología y
peligrosidad de los autores.
La víctima no percibe el peligro de la agresión, es sor- prendida por el ataque
de un desconocido ya que el delito es cometido en la propia casa de la víctima.
Los autores-ejecutores del delito simulan un robo y matan fríamente a la
víctima.176 conocen sus costumbres, han recibido _por parte del autor intelectual-
los datos sobre la casa, sobre la víctima, sus costumbres, etc. La víctima no tiene
ninguna defensa, el delito ha sido planificado, preparado y cruelmente ejecutado.
Cuando la víctima es familiar del autor intelectual del homicidio las
consecuencias para todos los integrantes del grupo familiar son muy graves e
irreversibles.

Víctima en el homicidio psicótico

La conductas criminales pueden desarrollarse sin ninguna razón manifiesta,


sin antecedentes de conflictos, son los homicidios desencadenados por crisis
psicóticas (especialmente relacionados a procesos esquizofrénicos). 177,178
La víctima es sorprendida por la violencia imprevista,

175 ricardo núñez dice: "este crimen no tiene su razón cualificante en el mandato
que el asesino recibe del tercero, sino en el pacto infame sobre el precio, que
representa la causa por la que el autor material interviene y comete el hecho". Ver
ricardo c. Núñez, ob. Cit.
176 en los casos en que los autores materiales no pertenecen a una orga-
nización delictiva, el precio estipulado entre los autores es irrisorio, lo que revela la
patología de la conducta de estos delincuentes
177 ver d. Abrahamsen, ob. Cit.
178 carina vélez, "la familia como "la familia como factor criminológico", rev.
Criminalia, méxico, 1984
Inesperada de un miembro de la familia. Ese desencadena- miento imprevisto es
propio de la impulsividad patológica que puede manifestarse en el odio hacia un
familiar.
Las ideas delirantes, paranoides del autor están dirigidas hacia un
determinado miembro de la familia, o a una persona desconocida. Se observa:

- La víctima desconoce el proceso de patología mental del autor. La familia no ha


advertido signos de enfermedad o de conductas paradoja1es y extrañas al
ámbito familiar. De ahí que el ataque violento sorprenda y conmueva en esa
magnitud a la víctima y a la familia.
- La víctima tiene conocimiento de la enfermedad del autor del delito.
 Autor con antecedentes de internamiento psiquiátrico.
 Autor con antecedentes de violencia o
antecedentes penales.
 Autor con antecedentes de agresión o amenaza a la víctima o a la familia.

Los trastornos mentales que llevan al autor del delito al homicidio y que
constituyen un verdadero proceso psicótico179-de origen agudo o crónico-
comprenden:

 Esquizofrenia (simple, hebefrénica, catatónica,


paranoide).
 Psicosis con síndrome orgánico(psicosis alcohólica, psicosis degenerativa,
psicosis infecciosa).
 Psicosis debida a traumas físicos.
 Psicosis maniaco-depresiva.
Las características de la conducta delictiva-
psicótica están estrechamente conectadas a la

179 ver hilda marchiori. Delitos y personalidad. Ed. Lerner. 1984.


Patología psíquica del autor, la desorganización de su personalidad, el estado
confusional de sus procesos mentales y emocionales, las ideas, delirios, sus
comportamientos impulsivos, violentos,
descontrolados. 180
La víctima que, como hemos mencionado, es sorpren- dida por el ataque
violento del delincuente, puede ser un miembro de la familia, una persona
conocida y en muchos casos alguien absolutamente desconocido para el autor del
delito. El homicidio sustituto, es decir la muerte de una persona que sustituye al
individuo al que se pensaba matar, es un claro ejemplo de la complejidad de este
comportamiento homicida.
Hesnard manifiesta que las diversas formas de procesos paranoicos pueden
dar lugar a conductas delictivas. La afección comienza a menudo después de un
período de depresión con tentativa de explicaciones de sus sufrimientos
personales y morales mediante una conducta delirante que involucra a los otros en
forma de uno o varios perseguidores.181
La víctima de este tipo de homicidio pueden ser: niños, adultos, familiares,
personas desconocidas, compañeros de trabajo, autoridades, políticos,
extranjeros, personas religiosas, hasta instituciones. La elección de la víctima
realizada por el autor, está íntimamente ligada a su patología psíquica, a su delirio
persecutorio, a sus alucinaciones. Son crímenes de extrema crueldad, sadismo y
destrucción.

Víctima en el homicidio por piedad

Esta conducta generalmente pertenece al grupo

180 ver henry ey, tratado de psiquiatría, ed. Torray masson, barcelona, 1961.
Asimismo, noyes y kolb, psiquiatría clínica moderna, ed. Prensa médica, méxico,
1971.

181 ver a. Hesnard, psicología del crimen, ed. Zeus, 1963.


Familiar, autor-víctima, integran idéntico ámbito y
núcleo familiar.
En el delito de homicidio por piedad se observa:

a) La víctima ignora la situación de peligro. El autor que ha padecido un


estado depresivo, desea evitar a un ser querido(frecuentemente hijos) la
angustia y los sufrimientos experimentados por el propio sujeto. Es decir el
padre o la madre mata al hijo o a los hijos, destruye la familia, con el solo
fin de "evitarles" los sufrimientos de una vida considerada dañosa. En estos
hechos delictivos la víctima es inocente, es una víctima que por su edad -
menores- ignora el proceso de patología mental de sus padres. Casos de
divorcio o separación de la pareja, el tenor a que los hijos se alejen lleva a
que uno de los padres cause la muerte a los niños. El homicida desea que
su familia no sufra, es por ello que los agrede.182 este tipo de crímenes
que se realizan de manera violenta,183 y de un modo inesperado para las
demás personas termina en la mayoría de los casos con el suicidio del
autor.
b) La víctima se encuentra gravemente enferma. En estos casos la víctima
puede ignorar las ideas homicidas del autor o por el contrario ]a víctima
pide o exige a un familiar que le "evite" mayores sufrimientos. La víctima y
el autor pertenecen al mismo grupo familiar, existe una relación afectiva
intensa, una identificación autor-víctima relacionada a la enfermedad y
sufrimientos que padece la víctima.

182según b. Di tullio en estos individuos las ideas delirantes de culpa, infelicidad o


ruina, les lleva a considerar como un peso insoportable no sólo la propia vida sino
también la de los demás, especialmente sus familiares. Ver
B. Di tullio, ob. Cit.
183 la muerte se produce por asfixia, ahorcamiento, gas, envenenamiento.
Homicidio para facilitar, consumar u ocultar otro delito

Estos homicidios están relacionados a conductas de robo, estafa, delitos


sexuales y secuestro. .
La víctima es sorprendida por la agresión del autor o autores a quienes les
interesa principalmente ejecutar el robo, la estafa, el secuestro, siendo el homicidio
un medio para facilitar, consumar u ocultar el verdadero móvil delictivo.
El homicidio puede ser planificado por el autor como parte de su objetivo
principal que es el robo o el secuestro o por el contrario el crimen puede surgir
como una situación imprevista.
Indudablemente, la víctima es tomada en este homicidio como un objeto-
instrumento para facilitar, consumar o ocultar un delito. La víctima es considerada
un obstáculo para el delincuente que lo conduce a realizar el homicidio. En otros
casos, la víctima ha identificado al autor del delito, ha descubierto sus conductas
antisociales (casos de delitos sexuales)184 robos,185 ,186secuestro.187

Infanticidio
..
El infanticidio está vinculado a la criminalidad femenina. La víctima es el bebé
recién nacido o que tiene pocas horas de nacido.
La agresividad hacia el bebé -víctima absolutamente vulnerable e inocente-
está ligada a un profundo rechazo, el bebé es sentido como indeseable y el
causante de los conflictos de la autora188

184ver karpman, el crimen sexual y sus motivaciones, ed. Hormé, buenos aires,
1974.
185 ver hans von hentig, ob. Cit.
186 ver w. Middendorff, sociología del delito, ed. Occidente, madrid, 1961
187 w. Wolfgang y franco ferracutti, ob. Cit
188 ver h. Marchiori y otros, la mujer delincuente. Ed. Universidad de méxico.
Hemos señalado que en el infanticidio se observa:

 La actitud de rechazo que siente la madre hacia el bebé. Esta actitud


generalmente vinculada a que la madre ha sido víctima de incesto,
violación, maltrato, abandono. Aquí se muestra claramente que la víctima
de un delito -violación, maltrato- llega a ser la autora de otro delito,
infanticidio.
 La personalidad de la autora del delito revela un estado mental perturbado,
con ideas confusas y ambivalentes hacia el bebé. Los datos sobre la edad
de estas madres, predominantemente menores, adolescentes casi niñas,
explicaría la desorientación y confusión de las autoras.
 El infanticidio es un medio patológico para atenuar la presión familiar y la
situación de madre-soltera o esposa abandonada.
 Por la disolución de la pareja y donde el infanticidio es, también, la agresión
hacia el padre del niño. El padre que ha abandonado a la joven, el rechazo
y no-reconocimiento del bebé, agravados por la hostilidad del medio familiar
y social.

El ocultamiento del embarazo conduce a la joven a atenderse sola durante el


parto. El bebé fallece por la carencia de atención médica y de los cuidados
necesarios. En otros casos la madre lo abandona provocándole la muerte, lo tira o
lo asfixia.
El miedo a la marginación, aislamiento y rechazo por la conducta prohibida
(conducta sexual) han estructurado, en la autora del delito, las ideas de abandonar
y desprenderse del bebé. Si bien es cierto que en la autora se presenta una
profunda crisis confusional, única manera de que se produzca el infanticidio, por el
descontrol emocional, también es cierto que el ámbito familiar y social ha
agravado, con
Su actitud de marginación, la situación pre-delictiva.189 víctima en el homicidio

por alcoholismo

Un alto porcentaje de conductas delictivas conocidas son desencadenadas


por el alcoholismo del autor. El alcohol actúa como un desinhibidor de la conducta
agresiva.190
La víctima con vínculos familiares o de conocimiento con el autor es
sorprendida por la violencia extrema y destructiva. Suele ser la esposa, un
hermano, padre, un amigo
La víctima no ignora el alcoholismo del autor, su agresividad, sus procesos
de deterioro, las amenazas de muerte, el efecto agresivo del alcohol en la
personalidad del autor pero la víctima no espera que esas amenazas o
comportamientos agresivos lleguen a ser de tal violencia que provoque su muerte.
La conflictiva agresiva del autor puede ser dirigida hacia una víctima
determinada -esposa, amigo, vecino- o por el contrario ser una agresión
indiscriminada. Los proceso paranoicos derivados de la adicción alcohólica explica
de alguna manera el deterioro y los trastornos psíquicos del delincuente, así como
la indefensión de la víctima ante el comportamiento violento, indiscriminado,
impulsivo.
Las armas utilizadas por el autor son las que dispone a su alcance -armas o
instrumentos u objetos de la misma casa-, o lugar donde se encuentra. Cuando la
conducta delictiva es planificada, a causa del delirio persecutorio, el autor prepara
y elige las armas, lugar y modos de la agresión. Aquí la víctima está en una
situación de vulnerabilidad e indefensión.

189 cesar lombroso, ob. Cit


190 w. Wolfgang y ferracutti, ob. Cit. También ver los estudios de b. Di. Tullio, ob.
Cit. Y de hans van hentig, criminología, causas y condiciones del delito ed.
Atalaya, buenos aires, 1948: s. Hurwits, criminología, ed. Ariel, barcelona, 1956
En otros casos, se han observado relaciones sumamente conflictivas entre
autor191 y víctima, relaciones deterioradas, con antecedentes de lesiones e
intentos de homicidio que no fueron denunciadas por la víctima debido a que el
autor pertenece a su mismo grupo familiar. La víctima es consciente de la
agresividad y descontrol de su futuro victimario pero por múltiples razones no
adopta los recaudos, defensas y distancias necesarias para evitar ser nuevamente
victimizada. Entre las razones por las cuales la víctima no "escapa" de la situación
y ambiente pre-delictivo, se deben señalar el miedo, temor que siente la víctima a
la agresión del alcohólico, miedo al rechazo e incomprensión familiar, carencia de
recursos, carencia de asistencia.
El alcohólico desarrolla sentimientos de rencor, hostilidad, celos 192 que se
proyectan a través del delito en una víctima perteneciente a su mismo grupo
familiar o a una víctima conocida.

Víctima en el homicidio en estado de emoción violenta

El homicidio en estado de emoción violenta es una de las conductas delictivas


donde más se considera el comportamiento de la víctima, su responsabilidad y
actitud en el desencadenamiento del delito.
Es evidente que en este tipo de homicidio existe una relación conflictiva
autor-víctima predominantemente afectiva; un proceso pre-delictivo acentuado en
el enfrentamiento.

El homicidio aparece como una manifestación violenta destructiva,


incontrolable. El estado afectivo

191 entre los trastornos psíquicos que se observan en esta personalidad


dependiente: regresiones, hiperemotividad, irritabilidad, impulsividad, celos. Ver h.
Marchiori, ob. Cit
192 ver henry ey, ob. Cit.
Del autor y de la víctima conlleva a conductas impulsivas, irreflexivas,
desorganizadas.
El homicida se siente herido, humillado, marginado, rechazado por la víctima,
el estrés psicológico que la víctima provoca en el autor, desinhibe las defensas y
da lugar al delito. Indudablemente es un impacto emocional193 de tal dimensión y
fuerza que el individuo responde con la conducta homicida.
Si bien es cierto que el homicidio en estado de emoción violenta no es una
conducta planeada, preparada por el autor, es significativa la tendencia a volver o
buscar a la víctima.
El comportamiento de la víctima no lleva la intención, la finalidad de provocar
la reacción o la agresión extrema del individuo, lo demuestra el hecho de que
frente a la reacción violenta es una víctima sorprendida y casi indefensa.
El delito es una verdadera proyección de los sentimientos del autor, la
frustración de un derecho, la injusticia sufrida, en la que su egocentrismo le hace
ver su exigencia como un dominio hacia la otra persona.194
Se considera, a nuestro criterio erróneamente, que en este homicidio la víctima
adquiere una importancia espe- cial, juega en definitiva un doble rol: primero crea
con su conducta la reacción violenta del autor y segundo su comportamiento es
utilizado como motivo de atenuación para la calificación de la conducta agresiva.
Pero es evidente que este homicidio en estado de emoción violenta es un proceso
complejo que está vinculado a la personalidad del autor, como a las circunstancias
que conducen al delito, la víctima es

193 la esencia de la cuestión legal no reside en si la fuerza subjetiva que afectó


al homicida era técnicamente una emoción o una pasión, sino en sí esa fuerza tal
cual como ha operado en el autor, fue violenta como impulsión y excusablemente
padecida. Ver ricardo c. Núñez, ob. Cit
194 ver a. Hesnard, ob. Cit.
Una parte de esa violencia desencadenante.195
La conducta de la víctima es aparentemente la que "causa" el estado de
emoción violenta. Pero la víctima se comporta de acuerdo a su propio sentir en la
relación interpersonal con el autor, se comporta en relación a su historia personal,
familiar y social y a sus características de personalidad. Otra cosa distinta es que
su conducta sea sentida, percibida e interpretada por otro individuo como
provocadora.
La conducta de la víctima da lugar a esa reacción de emoción violenta porque
el autor tiene una personalidad dispuesta a la agresión. Existe una
autolegitimación, de acuerdo a la percepción del autor del delito. Esta disposición
psicológica a pasar a un estado de emoción violenta deriva de una relación
interpersonal sumamente particular, de los dos, con una historia autor-víctima
conflictiva.

Víctima en el homicidio motivado por secuestro

La víctima que ha sido aprehendida por un grupo de delincuentes, privada de


su libertad, exigiendo dinero por su rescate, es asesinada.
La muerte de la víctima por sus secuestradores puede ser una acción
premeditada, planificada por los autores, o resultar circunstancial dependiendo si
la víctima ha identificado a los delincuentes, al lugar del secuestro, o también
como consecuencia de las torturas, maltrato, que ha recibido de los
secuestradores.
En las últimas décadas este tipo de delito se ha acrecentado. Realizado por
organizaciones criminales

195 existe una amplia bibliografía referente a este tipo de homicidios.


Criminológicamente son importantes los estudios de benigno di tullio, principios de
criminología clínica y psiquiatría forense, ed. Aguilar, 1966; a. Hesnard, oú. Cit.
David abrahamsen, delito y psique, ed. Fondo de cultura económica, 1946; hans
von hentig, el asesinato, ed. Espasa-calpe, 1960; henry ey, tratado de psiquiatría,
ed. Torray masson, barcelona, 1961.
Con distintos objetivos,196 en algunos con fines puramente lucrativos, en otros
grupos con fines de obtener una supuesta fuerza ideológica o religiosa. Ambos
grupos caracterizados por su frialdad, alta peligrosidad, insensibilidad y patología
grupal.
El secuestro es una acción generalmente planificada, premeditada, y
ejecutada ordenadamente por un grupo de personas.197
La víctima es una persona que ha sido observada detalladamente por el
grupo delictivo, conocen sus costumbres, su estilo de vida, sus amigos, los lugares
habituales que . Visita, sus horarios. Es por lo tanto una víctima sumamente
vulnerable e indefensa.
El secuestro no es solamente para la víctima ser privada de su libertad sino
que a partir del secuestro comienza para ella una serie de vivencias, temores,
angustias, incertidumbre, sobre su futuro, sobre su sobrevivencia.
La víctima de un secuestro es golpeada, atada, llevada a un encierro físico
preparado para que no pueda escapar, privada de luz, de alimentación, en la
mayoría de los casos se le da una alimentación para mantenerla con vida. Debe
permanecer con sus pocas pertenencias, ropa y en una espera merced de los
delincuentes.
La comunicación con sus familiares, la angustia que sufre por los
secuestradores, constituyen nuevos momentos de sufrimiento para la víctima. 198

196existen secuestros de niños realizados por una persona comúnmente una


mujer -con el propósito de tener a su lado al niño o venderlo-. En estos casos no
se pide rescate por él a los familiares del niño. Madres psíquicamente perturbadas
que han perdido por enfermedad o accidente a un hijo secuestran a un niño
"parecido" al niño muerto.
197 secuestro es la toma por la fuerza de una persona, a la que se oculta,
para ofrecer luego su liberación a cambio de un recate. Ver w. Middendorff, la.
Criminalidad violenta. De nuestra época, ed. Espasa-calpe, madrid, 1978.
198véase el valioso estudio realizado por richard clutterbuck sobre el
secuestro -grupos terroristas- y sobre las etapas del rescate y la negociación. R.
Clutterbuck, secuestro y rescate, ed. Fondo de cultura
Los secuestradores; señala clutterbuck, emplean técnica pavlovianas de brutalidad
y amabilidad alternadas de luz y oscuridad, ruido y silencio, así como intentan la
desorientación mental de la víctima mediante la privación sensorial, manteniéndola
constantemente con los ojos vendados, los oídos taponados y sin la posibilidad de
averiguar el momento del día y mediante la interrupción repetida del sueño.199
La víctima padece el golpe y estrés psicológico por el secuestro y la nueva
situación de privación, de encierro e incertidumbre sobre su vida.200
La relación que se establece entre los secuestradores y la víctima, el dominio
total que ejercen los delincuentes ha sido analizada psicológica y
criminológicamente.201 la víctima está a merced de los secuestradores, su vida
depende de las decisiones que ellos tomen.
Las condiciones de dependencia de la víctima hacia sus secuestradores son
explotadas por éstos, come o pasa hambre, duerme o está despierto, puede ver o
hablar según las decisiones de los delincuentes. Los secuestradores pueden
asumir el poder de matar' o de dejar vivir a la víctima.202
La planificación del rescate203 de la víctima implica esencialmente, en un
primer momento las formas de abordar la situación, en segundo término la
negociación para la liberación de la víctima y en tercer

Económica, méxico, 1979.


199 ver r. Clutterbunk , ob. Cit. Este autor considera que el momento del
rapto es quizás la única oportunidad de la victima para escapar.
200comienza la vivencia de sobrevivir a la larga noche como la ha
Denominado en su libro jackson, víctima de un secuestro. Ver geoffrey
jackson, people’s prision, ed. Faber and faber, londres, 1973.
201 ver w. Middendorff la criminalidad violenta de nuestra época, ed.
Espasa_calpe madrid, 1978. Hans von hentig, el chantaje, ed. Espasa_calpe
madrid, 1961
202 clutterbunk señala: pueden asumir, para la víctima el poder de los
dioses. Ver r. Clutterbuck, ob. Cit.
203 ver w. Middendorff, ob. Cit., y r. Clutterbuck, ob;. Cit.
Término la localización y detención de los secuestradores. Cualquier situación o
una errónea medida de seguridad policial acentúa las posibilidades de muerte de
la víctima.204205
Si bien se considera que durante las negociaciones la policía puede disponer
del tiempo para localizar el escondite para liberar a la víctima mediante asedio o
un ataque por sorpresa a los delincuentes, la complejidad del tipo de secuestro, la
peligrosidad de los autores y especialmente el número de integrantes de la
organización criminal o en el caso que sea un individuo o una pareja delictiva con
profundas alteraciones psíquicas,206conducen a que las medidas de seguridad
que se tomen sean de extrema prudencia para preservar la vida de la víctima. 207
¿cuándo, en qué momento los secuestradores asesinan a las víctimas? Este
dramático interrogante depende evi- dentemente del tipo de secuestro, de su
complejidad, de la personalidad de los autores, de las características de la víctima.
Existen casos en que las víctimas son

204 si los secuestradores se asustan o pierden la esperanza de conseguir


algo pueden cometer el crimen, aunque son todopoderosos en relación con su
víctima son esencialmente débiles, se encuentran en la misma situación de
alguien acosado, seguro de su muerte, o cautividad si es localizado, cada día que
pasa aumenta la amenaza de ser descubiertos y fracasar, aumentan sus nervios y
agotamiento; esta sensación se intensificará cuando crean que el rescate está a
su alcance, por lo que desearan llegar cada vez más a un acuerdo. Ver r.
Clutterbuck, ob;. Cit.
205 lo primero que deben tener en cuenta todos los implicados es la
liberación de la víctima , así como obtener las pruebas durante el rescate detener
a los secuestradores después de la liberación. Esta actitud ha asegurado la
máxima cooperación por parte de los. Familiares.
206 por su propia naturaleza los secuestradores no son personas estables o
racionales, si se sienten acosados pueden enfurecerse volviéndose contra
Su víctima y contra sí mismos
207 el negociador deberá ser un funcionario de la policía que, aunque
entrenado y con experiencia en las negociaciones de rescate sea relativamente
joven y de baja graduación, primero, porque es probable que logre establecer una
mejor relación con los secuestradores y segundo como negociador debe ser capaz
de decides que no está capacitado para decidir y debe consultar a los superiores.
Esto permite ir conociendo a los secuestradores y ganar tiempo, y en muchos
casos disuadir a los criminales. Ver r. Clutterbuck, ob. Cit
Asesinadas inmediatamente después del secuestro, cuando los delincuentes
solicitan el dinero ya han matado a la víctima. Los secuestradores de niños
presentan esta trágica modalidad. Middendorff señala que con independencia del
desenlace de las negociaciones es muy grande el peligro de que los criminales
maten a niños secuestradores.208 es difícil cui- dar a los niños y los
secuestradores se alteran con los gritos o llantos de los menores.209
La víctima es asesinada porque ha identificado a los secuestradores, o
porque éstos deben trasladarse a otro lugar,
La policía los ha localizado o ha detenido a un miembro del grupo. Muchas
víctimas han muerto en consecuencia de las torturas y ataduras de que han sido
objeto.210
En otros casos la muerte de la víctima se produce du- rante el intento de
rescate de las fuerzas policiales, en el enfrentamiento con los delincuentes.
La muerte o desaparición de la víctima por los secues- tradores traen
consecuencias psicológicas graves a todos los integrantes de su grupo familiar, en
muchos casos daños irreversibles para algunos de los miembros, por ejemplo, los
padres de un niño secuestrado. En los casos que la víctima salve su vida las
consecuencias también serán serias y afectarán sus actividades.211
Es evidente que el homicidio motivado por un secuestro es realizado y
ejecutado, como hemos

208 ver w. Middendorff, ob. Cit. También hans von hentig considera que
generalmente los secuestradores asesinan a los niños. Hans von hentig, ob. Cit.
209 casos como charley ross, uno de los primeros secuestros conocidos en el
año 1874 en pennsylvania, los delincuentes solicitaron el dinero pero luego no
establecieron contacto con los familiares y el niño nunca apareció. Al rapto y
muerte del hijo de 18 meses de charles lindberg, en 1932, le siguen numerosos
casos en todos los países..

210 sogas en el cuello, inmovilidad, heridas en el cuerpo, falta de


alimentos.
211 ver capítulo referente a la asistencia victimológica.
Señalado, por bandas y organizaciones criminales,212 o personalidades
psicopáticas213 con graves alteraciones y alta peligrosidad, donde no existe una
relación de conocimiento afectiva entre autor y víctima. La víctima es seleccionada
por su posición económica-social. En algunos casos se ha observado que el autor
del secuestro tiene una relación de parentesco o de conocimiento con la víctima.
El motivo es obtener dinero
-a través del secuestro- es un delito premeditado, planificado, donde la víctima es
asesinada en todos los casos porque significa la identificación del autor o de los
autores.
El homicidio de un rehén en asaltos a banco214 industrias o comercios
puede estar planificado antes del asalto; o que los delincuentes decidan
apoderarse de rehenes cuando, en contra de lo planeado, haya sido descubierta
demasiado rápidamente su acción o se presentan obstáculos, tomando a los
rehenes para cubrir su fuga.
La posibilidad de que la víctima salve su vida, según algunos criminólogos,
está relacionado al tiempo, el peligro para la víctima es tanto menos cuando más
tiempo están encerrados atracadores y rehenes, y cuanto más largas son las
negociaciones de la policía con los delincuentes.215 el peligro aumenta cuando la
policía permite que se marchen juntos criminales y rehenes exponiendo a las
víctimas a confrontaciones incontrolables.

212 la mayor parte de los casos de secuestro corresponden a organizaciones


criminales, sean por motivos lucrativos o ideológicos.
213 caso de un adolescente que secuestró a su prima, hija de una familia de
Alta posición económica. Inmediatamente después del secuestro la mata. En otro
caso un joven secuestra a su novia -hija de un director de banco- - invitándola un
paseo, es asesinada y después el joven criminal solicita dinero por el secuestro. El
autor, sádicamente, acompaña a los padres de la víctima en la espera para
localizar y liberar a la víctima.
214 ver w. Middendorff, la criminalidad violenta de nuestra época, ed.
Espasa-calpe, madrid, 1978.
215crece la posibilidad de que los atracadores pierdan el control y maten no
solo a los rehenes sino a otras personas. Ver w. Middendorff, ob. Cit.
La relación delincuente-rehén comprende siempre una actitud sumamente
sádica hacia la víctima, homicidios crueles, sin motivo. La víctima se encuentra
totalmente a merced del criminal,216 y éste actúa con violencia -para demostrar
su poder y decisión destructiva- ante la desprotección de la víctima.
La criminalidad de las últimas décadas ha mostrado homicidios de rehenes en
los secuestros de aviones. Middendorff señala los siguientes tipos de
secuestradores: a) los llamados escapistas, es decir individuos que se apoderan
de rehenes para conseguir por la fuerza, a través de éstos y por las más variadas
razones, dinero, un cambio de residencia, la entrega de delincuentes que están en
la cárcel, propaganda para su causa; b) a de1incuentes que pretenden escapar de
la persecución de la justicia o de un gobierno y c) enfermos mentales.217
Cualquier rehén puede ser asesinado por los secuestradores, éstos ejecutan
para ser temidos, para demostrar a las autoridades que están dispuestos a todo y
especialmente matan a rehenes para lograr sus objetivos implícitos en el
secuestro.
En el homicidio realizado por un grupo de personas - grupo psicopático- se
observa una problemática de inter- dependencia, propia de un grupo violento,
antisocial, en la que todos los integrantes están relacionados a una específica
patología sádica, donde el líder es un psicópata y los demás integrantes del grupo
están identificados con su proceder agresivo y destructivo. La víctima frente a este
grupo es una víctima absolutamente indefensa.
El rol y función de cada integrante del grupo, así como la atmósfera
emocional que predomina, con

216 en algunos casos ha resultado útil que la policía haga traer a los
familiares de los delincuentes y pedirles que influyan sobre ellos para que liberen a
las víctimas, ver w. Middendorff, ob. Cit.
217 ver w., middendorff, la criminalidad violenta de nuestra época, ed.
Espasa-calpe. Madrid. 1978.
Normas altamente agresivas lo convierten en un grupo impulsivo y con metas
destructivas.
En las situaciones relacionadas con el homicidio realizado por un grupo
encontramos: a) homicidio por robo, el grupo tiene por objeto apoderarse de
dinero u otros objetos, el homicidio puede deberse a múltiples situaciones, ser
planeado, resultar circunstancial o como un medio para no ser identificado; b)
como una conducta de sadismo, tal es el caso del homicidio pasional en donde
intervienen delincuentes "asalariados" y e) homicidio por venganza entre grupos.
Generalmente existe una relación estrecha entre delincuencia organizada y
homicidio realizado por un grupo, es la delincuencia que se dedica al tráfico de
drogas, a delitos económicos, a la explotación de la prostitución, a robos a bancos.
El grado de organización de la delincuencia organizada es sumamente
compleja y con ramificaciones internacionales.218 los objetivos de estas
organizaciones criminales son predominantemente financieros y se utilizan
secuestros, robos, explotación, homicidios, amenazas, corrupción.

Víctima de delitos sexuales

La conducta delictiva implica no sólo la grave problemática sexual de la


personalidad del autor sino también una conducta de extrema agresividad,
crueldad y sadismo.
La víctima de delitos sexuales presenta mínima defensa y un enorme riesgo
de perder su vida, especialmente cuando son niños o personas discapacitadas o
ancianos.
En muchas ocasiones la agresión sexual se inicia con

218 ver el amplio estudio de manuel lópez-rey y arrojo) las dimensiones de la


criminalidad ed. Lerner, 1986.
Una conducta de engaño, en la cual la víctima confía y ante la situación de
agresión esa confianza inicial se convierte en una situación del estrés que
sorprende y paraliza a la víctima para defenderse o intentar escapar. Los niños
engañados por los adultos, las relaciones de parentesco, los diferentes tipos de
ardid preparados por los autores para que la víctima los siga a determinado lugar
donde será agredida.
Las circunstancias delictivas y la relación de conocimiento entre autor y
víctima son aspectos de enorme importancia para una valoración y comprensión
victimológica. Así también la edad de la víctima, el nivel mental aportan datos
significativos no sólo referente a la peligrosidad del autor sino a las consecuencias
físicas y psicológicas que padecerá la víctima.
La humillación que sufre la víctima de un deliro sexual, el riesgo de su vida
física, moral, social, constituyen aspectos todavía no comprendidos socialmente,
especialmente por las instituciones asistenciales y por la administración de justicia.
La clasificación de los delitos sexuales realizada por criminólogos,
psiquiatras, sexólogos, juristas, son numerosas, entre las principales podemos
mencionar a wolbarst219 quien señala que las perversiones más graves son el
maltrato sexual a niños, el incesto, la relación sexual con un cadáver y el
exhibicionismo, todos estos actos motivados por una personalidad patológica.
Bromberg agrupa los delitos sexuales en cinco categorías: violación, delitos
sexuales asociados por fuerza, pedofilia, actividad homosexual e incesto.220
Para gross son delitos: violación, exhibicionismo, incesto, corrupción moral y
prostitución.221
Karpman clasifica las siguientes conductas

219 ver benjamín karpman, el delito y los delincuentes sexuales, ed. Hormé,
buenos aires, 1973..
220 w. Bromherg, estudio psiquiátrico del homicidio, ed. Morata, madrid, 1963
221 ver gross, oriminal psychology, ed. Patterson, u.s.a., 1968.
Sexuales,222 Incesto, Sadomasoquismo, Violación,
Necrofilia, Fetichismo, Homosexualidad, Sodomía y
Pederastia, transvestismo, pedofilia, zoofilia, obscenidad y pornografía,
exhibicionismo, voyeurismo y escoptofilia, rapto y seducción, maltrato indecente.
Las perturbaciones en el comportamiento sexual ha sido ampliamente
estudiada así como su vinculación con el delito, la personalidad y características
del autor,223 y recientemente, los enfoques victimológicos.
En la amplitud de la temática hemos limitado la descripción a los
comportamientos sexuales que se presentan más frecuentemente, los que llegan
al conocimiento de las instituciones: violación, impudicia con niños, o abuso sexual
con menores, exhibicionismo y prostitución.

Víctima de violación

Es la relación sexual impuesta y consumada con violencia en la cual la


víctima es forzada a realizarla. Las investigaciones criminológicas sobre la
violación han mostrado, en los últimos años, que este delito no es un acto
espontáneo, cometido en forma individual y con el objeto de
obtener una satisfacción sexual. Las investigaciones señalan que
existe, frecuentemente, una premeditación por parte del agresor, una selección de
la víctima, un conocimiento o relación de parentesco entre

222 ver karpman, ob. Cit. También del mismo autor, la psicopatología sexual,
Ed hormé, buenos aires, 1975.
223 desde los estudios realizados por krafft ebing sobre psicopatología sexual
hace un siglo (1886) los importantes trabajos de lacassagne sobre exhibicionismo,
de césar lombroso, sobre prostitución, de havelock ellis, sobre patología sexual, s.
Freud sobre las perversiones, desde la perspectiva psicoanalítica, así como los de
abraham, e.jones sobre el incesto, fereczi; b. Karpman uno de los estudios más
amplios y completos sobre el tema, east, peck, hans von hentig, selling, doshay,
henninger, oberndorf, gross, brill, wile, romm, glover, cenicero, butts, taylor, kinsey,
tappan, sutherland, deutsch, gagnon, ferracutti, whiskin. Ver h. Marchiori,
personalidad del delincuente, ed. Porrúa, méxico, 1978.
Autor y víctima, así como que un gran número de violaciones son realizadas por
grupos delincuenciales.
El delincuente sexual es un sujeto que presenta una acentuada inadecuación
sexual, con una actitud de desprecio y marginación de la mujer y un temor a
enfrentarse a relaciones interpersonales, precisamente por las dificultades que
exhibe y también por inseguridad para poder establecer una vinculación de pareja.
La inseguridad básica que exhibe el violador resulta paradojal con el ataque
agresivo, generalmente es tímido, retraído, inhibido, desconfiado, automarginado.
Su pensamiento está elaborado por ideas obsesivas en relación a los aspectos
sexuales, tiende a ser ilógico porque es el de una personalidad inmadura y
conflictiva. La comunicación infantil, con dificultades para relacionarse, con un
grave trastorno en los aspectos afectivos y un comportamiento inestable. El
deterioro de los valores morales y sociales es progresivo.
El violador presenta una alteración de su conciencia224 y niega sus conflictos
y comportamientos asociales225 y agresivos, por ello atribuye su ataque sexual al
comportamiento de la víctima.
El violador siempre ha sido el delincuente más prote- gido por las
instituciones de la administración de justicia, porque se ha interrogado a la víctima,
se ha dudado de su denuncia, de su declaración, de su veracidad, de su
comportamiento, de sus costumbres.
La víctima ha sido considerada como una víctima pro-

224 para d. Abrahamsen todos los delincuentes sexuales exteriorizan


hostilidad y resentimiento, han sido afectados por la conducta de uno o de ambos
padres, de características sádicas y dominantes. Ver abrahamsen, delito y psique,
ed. Fondo de cultura económica, méxico, 1964.

225 algunos delincuentes sexuales sólo pueden superar sus sentimientos de


inferioridad violando a su pareja, otros deben agredir sexualmente a la mujer de
otro individuo. Ver j. Bajarlia, sadismo y masoquismo en la conducta criminal, ed.
Abeledo perrot, 1959.
Vocativa, imprudente, culpable de haber suscitado, incitado al delito. En los
últimos años se ha desmitificado la existencia de una víctima joven que causa el
delito, advirtiendo que la violación se presenta entre la población femenina, sin
importar edad, apariencia física, condición social o moral.
La violación es una conducta ampliamente silenciada porque las víctimas no
se atreven a realizar la denuncia y en muchos casos no se atreven a hablar nunca,
ni con sus familiares o amigas, de que han sido víctimas de un delito sexual.
El violador, si tiene una relación de conocimiento familiar con la víctima,
confía en que la mujer guarde silencio sobre la agresión. De esta manera no es
raro que los casos de violación en el grupo familiar o realizados por adultos a
quienes la víctima quería o tenía confianza -como abuelos, tíos, primos, hermanos,
amigos de la familia-, integren la cifra negra de la criminalidad, es decir las
agresiones que no llegan al conocimiento de las instituciones.
La víctima, especialmente en los casos de niñas y adolescentes, se sienten
aterradas con las amenazas del violador, de que si no accede matará a sus
padres.
Las amenazas del violador son de toda índole, desde la exhibición de un
arma de fuego, a armas blancas, golpes en la cabeza, puntapiés, destrozar la
ropa, drogas, ácidos, sustancias inflamables, etcétera.
La violación es un comportamiento generalmente premeditado, cuyo fin es la
violencia. El violador no ataca al azar sino que planifica su agresión, busca a la
víctima, se prepara para agredida. No existe un fin sexual sino un fin de violencia.
Por la índole de estas agresiones, en la mayoría de los casos, la víctima está
convencida de que el delincuente tiene intención de matada.
La percepción que tiene la víctima ante el agresor es frecuentemente el de un
individuo descontrolado,
Violento, sádico, que demuestra en el acercamiento, en el ataque a la víctima una
extrema crueldad, que desea humillar y destruir moralmente.
El miedo, temor que siente la víctima de violación es similar al miedo de la
víctima secuestrada, se siente a merced del delincuente, teme de que la asesine.
Teme perder la vida.
¿de qué manera puede una víctima discriminar frente a un ataque criminal
las intenciones del delincuente? ¿cómo puede saber, si el delincuente está con un
cuchillo sobre su garganta amenazándola, si no ejecutará su amenaza? La
paralización física y psíquica que invade a la víctima está estrechamente
vinculada a esta sensación de que el delincuente la matará.
Los interrogatorios que padece la víctima sobre ¿por qué no reaccionó ante
la amenaza del delincuente? ¿por qué "permitió" que la violaran? ¿por qué
caminaba por determinada calle? ¿por qué salió? ¿por qué se quedó en la casa?
Preguntas que son fácilmente expresadas en una sala judicial pero que indican
que están lejos de una comprensión de la verdadera situación de estrés y
conmoción que ha sufrido j(l víctima.
Hemos señalado que cada víctima es distinta y reacciona de un modo
particular frente a las circunstancias delictivas. Ante un ataque que la sorprenda
puede comportarse con una aparente calma, tranquilidad, con una fuerte
emotividad, resistirse, solicitar ayuda, o ser incapaz de protegerse. La misma
víctima se sorprende por su conducta y reacción.226
La negación de haber sido víctima de un delito, de haber sido amenazada, de
haber estado a punto de perder su vida, constituyen los efectos más frecuentes,
provocados por la conmoción y el shock emocional. El lugar (muchas veces la
propia casa de la víctima) hacen

226 ver h. Marchiori, delito y personalidad, ed. Lerner, 1981. H.


Marchiori,
Personalidad del delincuente, ed. Porrúa, méxico, 1978.
Creer que no ha ocurrido nada, que no es posible que en su mismo hogar haya
sucedido el ataque violento.
La violación, señala j. Dowdeswell,227 es un acto de violencia en el que se priva a
la mujer de todo control, su sensación de seguridad y autonomía se hacen añicos.
La mujer que intenta actuar normalmente suele hacerlo como un medio de
recuperar el control.228 se ve obligada a ceder a las exigencias de otro, a dejar
que utilicen s cuerpo sin consentimiento. La seguridad y la confianza estallan. Y la
víctima cae en una dependencia casi infantil.229
La muerte de la víctima luego del ataque sexual es realizado por la situación
de pánico y descontrol del delincuente, ante los gritos de auxilio de la víctima, o el
acercamiento de otras personas al lugar o porque la víctima lo ha identificado.
Golpes a niños para que no llore o no grite conducen al autor a una agresión
mayor y al homicidio. El homicidio es a veces expresión de una sexualidad
anómala ya que sólo a través de él consigue el orgasmo, el delincuente. 230
En los casos de violación realizada por un grupo, la víctima es altamente
vulnerable, con mínimas defensas enorme peligro para su vida. Estas conductas
son típicas violaciones de grupos de adolescentes231 la víctima suele

227 la mujer suele quedar petrificada hasta que ya es demasiado tarde para
remediarlo. El reaccionar de modo tan distinto a como siempre había imaginado es
una sorpresa para ellas mismas. Muchas mujeres han declarado que pensaban
que iban a luchar con uñas y dientes pero cuando les sucedió fueron incapaces de
gritar y de ofrecer la menor resistencia. Declaraban: "es imposible saber cómo
reaccionar con una navaja en la cara". Ver jane dowdeswell, la violación, ed.
Grijalbo, barcelona, 1987.
228 ver j dowdeswell, ob. Cit.
229 "me quedé conmocionada, aterrada, sumida en una especie de parálisis
mental. Estaba convencida de que me mataría. Quería gritar y soltarme pero era
incapaz de hacer otra cosa que acatar absolutamente todo lo que me mandaba. El
miedo me paralizaba y creí que iba a matarme. Ver j. Dowdeswell, ob. Cit.
230 ver r. Pellegrini, sexología, ed. Morata, 1968. Asimismo ver hans von
hentig, ob. Cit. Anthony storr, las desviaciones sexuales, ed. Hormé buenos aires,
1975.
231 se observa dentro del contexto y complejidad de un grupo que el
Ser una persona desconocida para los delincuentes.
Las violaciones a niños, a personas discapacitadas, a personas con un
retardo mental, a ancianos, a enfermos (especialmente enfermos mentales)
implica no sólo un grave daño físico sino que provoca profundas alteraciones de
carácter irreversible.

Incesto

Es la relación sexual entre parientes consanguíneos.232 otras


definiciones233 son formuladas en términos sociológicos y psicológicos
refiriéndose a la índole de la relación sexual dentro de las familias que interfieren
con las funciones normales familiares, sin considerar la relación biológica, así el
incesto puede comprender a parientes adoptivos o padrastros, hermanastros y
abuelos adoptivos.234
En la conducta de incesto se superponen dos conductas fundamentales: la
deshonestidad con menores y el propio incesto, es decir la violación. .
El incesto, más frecuentemente conocido es padre- hija.235 la víctima suele
ser la hija mayor y tiene una edad entre 5 y 16 años, con mayor incidencia de 6 a
10 años.
La víctima -niños o adolescentes- presentan, por su edad, un desarrollo
inmaduro en actividades sexuales que ellas no comprenden y que están
incapacitadas para defenderse. Son víctimas doblemente vulnerables, por la

Individuo realiza conductas violentas -sexuales- que muy probablemente no los


realice solo, esto significa que el grupo le brinda seguridad y una intensa presión
para que se agreda e imite al líder psicopático. Ver h. Marchiori. Ob, cit.
232 es la violación del tabú prohibiendo las relaciones entre dos miembros
del núcleo o clan familiar, esto es padre e hijos, entre hermanos y hermanas y
otros parientes cercanos. Ver hilda marchiori, delito y personalidad, ed. Lerner
1984.
233 el incesto viola el tabú social de una familia normal. Ver dussich, lee
morgan, taylor universidad de missisippi, u.s.a., 1978.
234 ver los estudios de mac farlane.
235 en las investigaciones sobre incesto deben señalarse los trabajos de
tormes. Waltears. Helfer, kemper, chapman, burguess, dussich.
Edad y principalmente por el parentesco con el autor, es el padre, el tío, el
hermano, el abuelo.
La gravedad del comportamiento incestuoso permite señalar que no es fácil
describir los aspectos relacionados a lo que sucede dentro del grupo familiar para
que se produzca la relación incestuosa. Podríamos decir que la madre, que ha
muerto, o ha abandonado el hogar, o se encuentra en un permanente conflicto con
el esposo, juega permanentemente un rol importante en esa historia familiar y en
el desencadenamiento del delito.
El-triángulo padre-madre-hija es un triángulo simbiótico y con alto grado de
narcisismo. Es como una prolongación
De la conflictiva matrimonial, las emociones de amor- odio están puesta en la hija.
Lo notable en estos comportamiento es que la madre no ignora la relación padre-
hija, padrastro-hijastra, de alguna manera las acepta, las permite y rara ve las
denuncia, ni aún cuando se trata de niñas, esto es menores de 12 o 10 años.
En la conducta de incesto se observan:
 Los procesos en el intra-grupo familiar, especialmente 1a relación padre-
madre son los que provocan la conducta d incesto.
 La familia se aísla no sólo a nivel social, geográfico, sine que estructura una
caparazón psicológica que refuerza el aislamiento familiar, y la
vulnerabilidad de la víctima.
 Las figuras padre-madre están en una relación sumamente, simbióticas, en
la que la víctima es una prolongación de esa relación conflictiva.
 El padre disocia los aspectos sexuales, en la que la hija es el objeto sexual,
de los aspectos familiares en los que él continúa en su rol de padre.
Presenta una adaptación a la realidad precaria, inestable y evidenciando
profunda dificultades para mantener relaciones sociales. El deterioro de los
valores
Morales y éticos es progresivo y se acentúa a mayor edad.
 La madre de la víctima permite y acepta la relación incestuosa revelando
con ello su grave problemática. Psíquica. La actitud de la madre deja en
una total indefensión a la hija y acrecienta su vulnerabilidad.
 La conducta de incesto emerge de una estructura familia patológica,
derivada de la conflictiva padre-madre de la víctima.
Las consecuencias en la víctima son graves e irreversibles a menor edad de
la víctima mayor grado de trastornos y perturbaciones en su personalidad.
El incesto determina cambios profundos en la psicología de la víctima, en su
comportamiento, sentimientos de culpa y depresión que difícilmente pueda llegar a
superar su percepción y sentimientos familiares se verán destruidos
La relación incestuosa la puede conducir a cometer el delito de infanticidio, para
ocultar la relación y por el temor a la reacción familiar y social.236 otras
consecuencias están relacionadas a la drogadicción suicidio,
prostitución, 237 todas conductas
autodestructivas.
Los estudios criminológicos sobre el incesto advierten que el índice de delitos
es más alto de lo que las cifras señalan, porque se considera que los niños
abandonados o
Niñas abandonadas que han sufrido maltrato por

236 dussich, en sus investigaciones sobre el incesto, señala en relación a la


víctima: la hija no acusa a su padre por miedo de ser responsable de una
separación familiar; la hija y la familia pueden temer la pérdida del sosteni- miento
económico del padre, la hija acepta la relación incestuosa encargándose de los
niños más pequeños, la hija puede sentir temor y miedo ante el padre y temor
porque considera que la familia la considerará culpable. Ver dussich, lee, morgan,
taylor, ob. Cit.
237 la conducta de incesto está muy relacionada a la prostitución, ya que es
Ésta una forma de autodestrucción.
Sus padres han sufrido también abuso sexual.
En una familia que está en crisis a causa de una conducta incestuosa el
padre puede abusar sexualmente de varias hijas, 238 independientemente de sus
edades.239
Uno de los temores más graves de las niñas violadas es que si hablan
pueden destruir la familia, teme que la madre no le crea o la castigue, o que le
suceda algo peor. Los niños temen hablar, no saben de qué manera o con quien
hacerlo, su angustia se proyecta en los cambios de comportamiento, en distintos
síntomas infantiles que simboliza que algo le está sucediendo, por ej. No querer
que nadie la toque, miedos, negarse a ir a la casa, pesadillas, problemas
repentinos en la escuela, aislamiento.
Los delincuentes del delito de incesto son individuos que generalmente no tienen
antecedentes penales, son considerados respetables en su medio laboral, y
muchos de ellos no tienen problemas de drogas o alcohol, estos datos hacen que
el relato de la víctima no sea creíble. Los autores niegan, como todos los
delincuentes sexuales, el delito, culpan a la víctima por "mentir" y lo atribuyen a
una actitud de venganza de la familia.
Mac farlane explica que la conducta incestuosa, en la que un gran número de
niños son víctimas, raramente se da como un incidente aislado.240
Otro aspecto significativo del comportamiento incestuo- so es que se establece
durante un período entre un año a tres años promedio, en algunos casos la
duración es superior a cinco años. Esto permite comprobar la situación simbiótica
de la familia, así como el

238 según las observaciones de walters, es sumamente raro que un padre abuse
de una sola hija si tiene varias. Ver walters, ob. Cit.
239 la edad meda de las niñas sexualmente ultrajadas es de 11 años, pero las
Pequeñas tampoco escapan de ese abuso. Ver brownmiller.asimismo los estudios
de benjamín karpman, incesto y homosexualidad, ed. Hormé. Buenos aires. 1974.

240 mac farlane, ob. Cit.


Conocimiento de la relación incestuosa por los miembros del grupo familiar,
especialmente la madre y otros miembros adultos. La víctima se siente oprimida
por todo el grupo familiar, humillada y deprimida.

Víctima del exhibicionista

Las víctimas de esta conducta delictiva, son menores, especialmente las


niñas y adolescentes.
El exhibicionista obtiene satisfacción exponiendo los genitales, acompañado
de gestos obscenos y de masturbación.241 es una conducta. Repetitiva,
compulsiva que el individuo realiza en determinados lugares como escuelas y
plazas.242
La característica de este comportamiento obsceno es la estereotipada
naturaleza del acto exhibicionista que ocurre en el mismo lugar, a la misma hora y
a veces adelante del mismo tipo de víctima.
Es un acto compulsivo. El individuo exhibicionista, lucha por ese deseo de
exponerse, la tensión que sobreviene se alivia al ceder al deseo exhibicionista. La
posibilidad de ser detenido puede aumentar la tensión. Según alexander el
exhibicionismo está profundamente unido a una obsesión.243
La víctima o grupo de víctimas, generalmente menores, son buscadas,
elegidas, frente a ellas, el individuo expone sus genitales y realiza gestos
obscenos dirigidos a la víctima. Por las circunstancias y lugares en los que ocurre
la conducta perversa, el exhibicionista no intenta el acercamiento o contacto

241 para karpman, el exhibicionismo se define comúnmente como la


exposición, por parte de un individuo, de sus órganos genitales. Ver b. Karpman,
ob. Cit.
242el exhibicionismo es la desviación que consiste en exponer públicamente
los genitales. Es una desviación exclusivamente masculina. Ver anthony storry.
Las desviaciones sexuales, ed hormé, buenos aires, 1975.
243 ver f. Alexander, neurosis, sexualidad y psicoanálisis de hoy, ed.
Paidós, 1958.
Físico con la víctima, su fin es que la víctima lo mire.
"la violencia y la agresión que conlleva la conducta exhibicionista no está
centrada solamente en el comportamiento indecente sino que la intención del
delincuente es provocar un shock emocional en la víctima.
Para el exhibicionista la reacción de la víctima constituye una parte
importante en su patología sexual,244 por ello eligen a menores, niñas pequeñas
que se atemorizan y sorprenden.
Generalmente no existe una relación de conocimiento entre autor-víctima,
pero es indudable que el exhibicionista elige a su víctima: menor de edad,
anciana, religiosa.
Otros exhibicionistas eligen el lugar, como plazas, parques, lugares cercanos
a escuelas, iglesias, centros infantiles.245
La víctima es sorprendida por el exhibicionista y por sus gestos violentos y
obscenos, el autor desea obtener una mirada de horror y pánico.246
La conducta exhibicionista se caracteriza por ser pú- blica, premeditada e
indecente. Es decir el exhibicionista expone premeditada y lascivamente sus
genitales en un lugar público donde se encuentran otras personas. 247
El exhibicionismo no es un comportamiento circunstancial sino que es
premeditado, el autor busca a la víctima, elige el lugar para su comportamiento

244 el exhibicionista proviene de una familia puritana, excesivamente


"moralista" ante los problemas sexuales, es un individuo cauteloso y tímido. Es un
reincidente especifico, es decir reincide en su conducta delictiva sexual.
245 casos de exhibicionistas que utilizan abrigos largos –sobretodo- para
Poder descubrirse y cubrirse rápidamente. También individuos que se presentan
en un auto, se bajan, realizan el acto, y huyen.

246 el exhibicionista prefiere ser observado con aversión, ver a. Storr, ob


.cit, ver h. Marchiori, criminología, el delito de exhibiciones obscenas a niños,
publicación victimología, 1993.
247 ver b. Karpman, ob, cit. Ver h. Marchiori, niños victimas de abuso sexual
Agresivo. La sorpresa y reacción de la víctima, en los casos de mujeres adultas,
está vinculada a lo inesperado de la acción, al lugar público en que se realiza.
El exhibicionismo es un mecanismo,248 compensatorio -a nivel psíquico- de
la inferioridad física o de la impoten- cia psicológica, o la expresión de un impulso
incestuoso prohibido por temor a la castración.249 los
exhibicionistas presentan personalidades con tendencias sado-masoquistas. 250
En relación a las consecuencias de este comportamiento delictivo, aunque se
lo ha querido minimizar debido a que la víctima no sufre daño físico, sí es evidente
el daño psíquico y social que sufre la víctima de un acto exhibicionista.
Las víctimas son frecuentemente niñas, que sentirán miedo, temor a ser
atacadas por ese individuo adulto que las amenaza con gestos y conductas
obscenas. Si el lugar elegido por el exhibicionista es cercano a la escuela, es muy
probable que esa niña asustada y temerosa se niegue a concurrir a la escuela.
Tendrá miedo de contarle a sus padres lo que ha visto. La víctima, entonces, es
una víctima vulnerable, que puede sufrir un grave daño psíquico.
El exhibicionista -señala di tullio-251 niega en general su delito e intentan
pasar como "víctimas" de un error o de una errónea interpretación de gestos
inocentes. La víctima, es considerada como que ha dicho una mentira.
¿a cuántas niñas víctimiza un exhibicionista,

248 el sujeto se siente impedido de manera irresistible a cometer actos más


O menos escandalosos. Ver henry ey, tratado de psiquiatría, ed. Toray-masson,
barcelona, 1969
249 la perversión consiste en la necesidad incoercible de obtener un
Equivalente del orgasmo a través de la exhibición de los órganos genitales. Dicha
exhibición es un medio de tranquilizarse contra el temor inconsciente ele la
castración. Ver henry ey, ob. Cit.
250 ver philip solomon y vernon patch, manual de psiquiatría, ed. Manual
moderno, méxico, 1972.
251 ver benigno di tullio, principios de criminología clínica y psiquiatría
forense. Ed. Aguilar, 1966
Teniendo en cuenta que su conducta es compulsiva, repetitiva y que pocas veces
es detenido por la policía?
El exhibicionismo puede producir efectos psíquicos desde simple indignación,
susto, temor, angustia, hasta una severa conmoción, en los casos donde se reitera
la conducta en una misma víctima.252
La víctima es sorprendida por el autor, quien aparece imprevistamente, e
ignora si será atacada por el delincuente si será el comienzo de ataque sexual u
homicida. La víctima percibe que se encuentra en una situación de peligro el
"comportamiento del exhibicionista tiene precisamente e fin de provocar una
reacción de temor en la víctima.
La exhibición obscena, comenta ricardo c. Núñez, sólo es imputable a título
de dolo, porque el concepto de exhibición es incompatible con la idea de
negligencia o imprudencia en el obrar.253
El daño moral, psicológico que sufre la víctima a con secuencia de un delito
de exhibicionismo están vinculado: a la personalidad de la víctima, especialmente
a su edad pero es indudable que el daño y el peligro que sufre la víctima están
referidos a la conmoción emocional, estrés y trauma psicológico.

Prostitución

Constituye una conducta autodestructiva que deriva de complejos procesos


psicológicos y sociales.254

252 ver josé l. Diez ripolles, exhibicionismo, pornografía y otras conductas


sexuales provocadoras, ed. Bosch, españa, 1982.
253 en su tratado de derecho penal, núñez señala que la criminalidad del
Acto reside en la posibilidad de que la obscenidad sea vista por el público o por
terceros. Actos expuestos a que sean vistos involuntariamente por terceros. Ve
ricardo c. Núñez, tratado de derecho penal, tomo iii, vol. Ii, ed. Lerner, 1977.
254 césar lombroso y c. Ferrero publican en 1893 la. Donna delincuente, la
prostituta e la donna normale donde realizan una completa descripción de la
delincuencia femenina. También son importantísimos los estudios de glover, the
psychopathology of prostitution; k abraham, psicoanálisis clínico; helen
En la mayoría de los casos la prostitución 255 es el desencadenante de
comportamiento victimológicos, en que la niña o adolescente ha sido víctima de
agresión, abuso sexual violación, maltrato.
La conducta de prostitución es sintomática de una personalidad débil, con
valores confusos, asociales y destructivos especialmente referidos a las relaciones
interpersonales la breve vinculación, el continuo cambio de pareja y la entrega
generosa son manifestaciones claras de sus dificultades
Es evidente que la autodegradación es la reacción - prostitución- que brinda
la joven -muchas veces ado- lescente- a su crisis personal, a su historia familiar de
violencia. Esta respuesta en su comportamiento está vinculada al área sexual.
Una niña que ha sido víctima de abuso sexual, víctima de incesto, de engaño
y violación, experiencias traumatizantes, la impulsarán hacia comportamientos
masoquistas,256 a la prostitución. La autodegradación puede ser considerada
como el equivalente al suicidio.257el etiquetamiento como prostituta la conducirá a
estar cada día con mayores limitaciones de poder obtener una vida sana; lo que
agravará su patología.
La prostituta presenta una personalidad inmadura é

Deutsch psicología de la mujer y las investigaciones de. Maryse choisy sobre


Psicoanálisis de la prostitución.
255 según pellegrini puede definirse como prostituto a todo individuo de uno u
otro sexo que tenga por exclusivo oficio la prestación sexual hetero y
homosexual, con o sin organización específica repetidamente durante el día
personas distintas, independientemente de relaciones afectivas, por un precio
preacordado e inmediato. Ver r. Pellegrini, sexología. Para di tullio es la conducta
anormal que se concreta en relaciones sexuales que, teniendo por fin el lucro, se
realiza generalmente con parientes distintos y también no deseados. Ver di tullio,
ob. Cit.

256 s. Nacht, el masoquismo, ed. Sudamericana, buenos aires, 1968.


257 ¿qué traumas sufrieron en su temprana infancia las prostitutas que les
impidieron trabajar y desarrollarse en su vida normalmente?
Infantil. Choisy señala que tiene una tendencia a
identificarse con mujeres mayores que viven
románticamente.258 en la psicología de la prostituta, dice glover, se produce le
separación entre los aspectos físicos o sexuales y los idealista y efectivos.259
este mismo autor opina que la prostituta he roto aparentemente con su familia
siendo muy joven, las relaciones están impregnadas de hostilidad con el padre y
con la madre.260 el comienzo del comportamiento de prostitución en
La mayoría de los casos, se refiere a una menor de edad, 14 años, 261 12 años y
a veces menos. Estos datos muestran, sin lugar a dudas, que es una víctima de la
desatención familiar y social, que muy probablemente es una víctima de un delito
sexual o de mal trato familiar.
Hemos comentado en los delitos de incesto, abuso sexual, violación,
exhibicionismo, que las víctimas elegidas son, predominantemente, menores-
niñas. Las víctimas se sienten culpables o las familias les atribuyen
responsabilidad de 10 sucedido, las expulsan de la casa o las víctimas se alejan
del grupo familiar. En otros casos, el embarazo de la joven es el causante de la
expulsión familiar, o la venganza de haber sido tratada injustamente las conduce a
una "venganza" dirigida a sus padres. Comúnmente se traduce en
"destruyéndome también los destruyo a ellos, en cada cliente expreso el odio a mi
padre".
La prostitución también puede tener su origen en una forma de expresión
neurótica, en la que la prostituta traslada a lo corporal sus necesidades afectivas.
Se reitera, también en estos casos, la conflictiva familiar.
Si bien es cierto que debe tenerse en consideración la situación socio-
económica de la joven (sin trabajo;

258 ver m. Choisy, psicoanálisis de la prostitución, ed. Paidós, buenos aires,


1964
259 ver glover, the psychopathology of prostitution, londres, 1957.
260 ver glover. Ob. Cit.
261 m. Choisy dice que las jóvenes que llegan a la prostitución tienen una edad
entre los 14 y 21 años. Ver m, choisy, ob. Cit
Sola,262 rechazada familiarmente, en un lugar sin posibilidades de ayuda) los
determinantes esenciales son psicológicos -vinculados a su historia familiar-
debido a que la prostitución es un mecanismo de defensa contra la desintegración
de la personalidad.
La prostitución, como hemos mencionado, etiqueta a la mujer, de tal modo
que le es difícil salir de ella, por el deterioro físico y psicológico que provoca, pero
también porque el ejercicio de la prostitución implica la identificación de grupos de
criminalidad marginal, cuyos integrantes en pocas oportunidades reciben
resistencia o son objetos de programas preventivos.
Las prostitutas tienen una problemática psíquica grave. La prostitución debe
estar orientada preventivamente en lo general y terapéuticamente en lo individual;
desde un punto de vista político criminal el tratamiento de la prostitución no es un
problema jurídico-penal sino de prevención social.263
Desde un enfoque victimológico las prostitutas pueden ser victimas de delitos por
el solo hecho de ser prostitutas. La criminalidad registra muchísimos casos de
jóvenes que han sido asesinadas, mutiladas y que han sufrido lesiones graves.264
La cifra negra de la criminalidad, esto es los delitos que no se conocen están
también integradas por los hurtos, robos, estafas, que se realizan con una víctima
que es prostituta. También son frecuentes los hurtos, robos, engaños, de la
prostituta dirigidos al "cliente".265
La prostitución condiciona el fenómeno del individuo que "protege" a la
prostituta y facilita los clientes. Este individuo que explota a la prostituta puede

262 las jóvenes que llegan a las terminales de ómnibus o trenes, escapando de
sus familias, son esperadas por organizaciones criminales que las conducen a la
prostitución.
263 ver a. Mergen, la prostitución, sexualidad y crimen, ed. Zeus, 1969.
264 ver hans von hentig, ob. Cit.
265 tage kemp, en un clásico estudio sobre la prostitución señalaba que un
80% de las prostitutas era psíquicamente deficientes. Ver tage kemp, prostitución,
1936.
Trabajar solo o integrar una organización de trata de blancas. Tanto en lo
referente al individuo266 como a la organización criminal, la relación con la
prostituta no sólo es la explotación sino de maltrato físico- psicológico. El individuo
y la organización cercan a la prostituta, la amenazan constantemente, la golpean,
y la maltratan.267 la prostituta sufre una nueva victimización.
La prostituta es víctima de su autodegradación, de su autodestrucción, de
daño físico, de daño psicológico, de enfermedades venéreas, expuesta a
infecciones y enfermedades.
El criminólogo italiano benigno di tullio manifiesta. Que el problema de las
causas de la prostitución se puede afrontar y resolver mediante minuciosas
indagaciones médico-psicológicas y sociales. "sólo un riguroso examen clínico de
la personalidad puede permitir resolver los problemas de diagnóstico, profilaxis y
terapéutico que deben afrontarse y resolverse en relación a la prostitución.268
Las dificultades para realizar el diagnóstico269 y tra- tamiento de la mujer
derivan fundamentalmente del ambiente de deterioro físico y moral donde vive la
prosti- tuta, el ambiente antisocial que la rodea, a los largos años vividos en un
medio identificado con el

266 denominado por los criminólogos "rufián". Ver c. Lombroso, medicina legal,
ed. España moderna, madrid.
267 mergen describió a estos individuos como inmaduros, vagos, narcisistas
Y homosexuales. Ver mergen, ob;. Cit. También m. Choisy se refiere al rufián
señalando que la relación con al prostituta es complementaria de su perso-
nalidad. Ver m. Choisy, ob. Cit.
268 la prostituta tiene una personalidad anormal. La escuela criminológica
italiana afirma que la prostitución es un equivalente de la criminalidad y es muy
grande la afinidad que se encuentra entre las características psíquicas de las
verdaderas prostitutas y la de los delincuentes. Ver benigno di tullio, ob;. Cit.
269 hurwitz manifiesta que hay diferentes tipos de prostitutas con distintas
patologías. Ver s. Hurwitz, criminología, ed. Ariel, barcelona, 1956. Di tullio
asimismo habla de las prostitutas de clase superior, que son inteligentes, astutas,
audaces de cultura amplia. Ver di tullio, ob. Cit.
Comportamiento antisocial. Por ello, muchas veces, la prostituta comete otros
actos criminales, hurto, estafa, calumnia, lesiones, homicidio.
Las prostitutas son personas sumamente sensibles a las agresiones y al
rechazo de los demás; son capaces de agresiones y de violencia porque se
encuentran en una actitud defensiva constante, perciben al medio externo muy
hostil y peligroso.270
La prostituta se margina socialmente en la medida que siente su medio
ambiente como agresivo y etiquetante, la prostituta se vuelca hacia su grupo de
pertenencia y por lo tanto este grupo se convierte en un grupo cerrado integrado
por los que comparten las conductas de prostitución.
La prostituta es victimizada por ser una desviada social, porque es la
victimización -tipo de victimización secundaria
Que padecen los grupos específicos, en este caso por dedicarse al
comportamiento sexual desviado.271
Desde un enfoque funcionalista sociológico, se interpreta que el sistema
social es el principal victimario, la prostitución es un tipo de conducta desviada,
originada por el sistema social y por lo tanto es una situación disfuncional.272
Podríamos referirnos a que estos grupos constituyen sub-culturas273
propensas a ser víctimizadas con otros comportamientos violentos. Los estudios
de howard becker274 sobre el proceso social de la desviación, donde

270 existe gran sensibilidad al rechazo de la gente. Otra tendencia es adoptar


una actitud complaciente ante los demás, llegando frecuentemente a la sumisión,
con el fin de evitar el rechazo. Ver romero l. Y quintanilla a, prostitución y drogas.
Ed. Trillas, méxico, 1977.
271 la prostituta es víctima de la sociedad que según los cambios en las
actitudes de la comunidad es castigada y tolerada y "halagada". Ver maría de la
luz lima malvido, criminalidad femenina, ed. Porrúa, méxico, 1988.
272 ver maría de la luz lima malvido, ob. Cit.
273 marvin wolfgang y franco ferracutti, la sub-cultura de la violencia, ed. Fondo
de cultura económica, 1971.
274 ver howard becker, los extraños, sociología de la desviación, ed. Tiempo
El individuo aprende a participar en una sub-cultura organizada alrededor de una
actividad desviada, muestran nítidamente este proceso de marginación y
etiquetaje social dirigido a las prostitutas.
La prostituta difícilmente acude a la administración de justicia para denunciar
un hecho delictivo (lesiones, estafa, daño, etc.), porque no solamente hay una
iden- tificación com0 prostituta, desviada social, persona anti- social, delincuente,
sino porque el autor de la agresión gozará de impunidad por el hecho de que la
víctima es una prostituta.
La historia de la prostituta muestra una infancia victimizante, con una familia
desorganizada y violenta, que pasa en su adolescencia a pertenecer a un "rufián"
que la explota o a un grupo de delincuentes o a una organización de trata de
blancas275 que la trasladan a otro país para explotada en una situación de mayor
vulnerabilidad, vinculándola a otras conductas, especialmente el tráfico de drogas.

Naciones unidas ha logrado avances importantes en materia de medidas y


programas para combatir las organizaciones de trata de personas y de
prostitución.276

Abuso sexual a niños

Este delito se refiere a los niños víctimas de comportamientos sexuales,


realizados por adultos.
Kempe define el abuso sexual como la participación de niños o adolescentes
en actos sexuales que, por el

Contemporáneo, buenos aires, 1971.véase asimismo, enrique castillo barrantes,


becker y chapman, criminólogos
Interaccionistas, ilanud, costa rica, 1980.
275 ver mary mc itosh, la organización del crimen ed. Siglo xxi, méxico, 1977
276 ver naciones unidas documentos sobre el terna a partir de 1950.
Asimismo las publicaciones de la organización mundial de la salud. Véase,
asimismo manuel lópez-rey y arrojo, criminología internacional, publicaciones del
instituto de criminología de la universidad complutense de madrid, madrid, 1983
Grado de inmadurez natural en su desarrollo, no están en condiciones de
comprender ni dar consentimiento o que violan el tabú social de los roles
familiares.277
Es una desviación que se presenta en los individuos heterosexuales y
homosexuales.278 también denominada pedofilia es la atracción sexual hacia
niños y niñas inmaduras.279 para karpman el abuso incluye el contacto con el
cuerpo del niño de una manera directamente sexual.280
La conducta de abuso deriva por la incapacidad de establecer contacto con
personas adultas dirigiendo la atención sexual a niños. El abuso sexual a niños 281
es una derivación que se presenta en personalidades con grave conflictiva, 282 en
personas débiles e impotentes, que ma- nifiesta un nivel psicosexual inmaduro
debido al miedo y la duda que experimenta respecto a sí mismo. Como resultado
de estos sentimientos considera que si propone relaciones heterosexuales a un
adulto fracasará y será rechazado. Se dirige entonces a los niños, quienes son
víctimas de abuso sexual y en muchos casos víctimas de crímenes.
Los estudios e investigaciones283 sobre abuso sexual a niños han advertido
el número creciente en la última década de niños y niñas víctimas. Las
investigaciones criminológicas señalaban en un principio que los niños

277ver r. Kempe y h. Kempe, child abuse, ed. Open books, 1978.


278 ver anthony storr, ob. Cit
279 ver east, ob. Cit.
280 ver benjamín karpman, el delito y los delincuentes sexuales, ed. Hormé,
buenos aires, 1973. Ver asimismo philip solomon y vernon patch, ob. Cit.
281 ver gail wyatt y stefanie peters, issues in the definition of child sexual abuse
in prevalence research. Child abuse neglect, 1986.

282 se considera como una variante de la homosexualidad en la cual las


tendencias homosexuales se dirigen hacia los niños. Ver noyes y kolb, psiquiatría
clínica moderna, ed, la prensa mexicana, méxico. 1971
283 ver child abuse and neglect, victimology: an lnternational journal, 1977.
Asimismo helfer y kempe, child abuse and neglect; cambridge, 1976. Harold
martin, the abuse child, ed. Ballinger. Cambridge, 1970. D. Gil violence against
children harvard university press, 1975. D. Finkelhor, sexually victimized children,
ed. -free press, nueva york, 1979.
Víctimas de delitos sexuales eran atacados por personas desconocidas,
delincuentes. Posteriores trabajos, especialmente a partir de la década del 70 han
puesto de relieve el grado de conocimiento entre el autor y la víctima,
encontrándose en un alto porcentaje de casos una relación familiar entre autor y la
víctima, esto significa una victimización del niño por un familiar.
Las dificultades para conocer y esclarecer actos comportamientos son,
naturalmente, difíciles y por ello es de suponer que muchos casos integran la cifra
negra de la criminalidad.
Los niños son las víctimas más vulnerables e indefensas, no pueden
defenderse de los adultos, son víctimas fácilmente atemorizables y las que reciben
los daños y consecuencias mas graves.
La edad de las víctimas revela la patología psíquica del autor, pero también la
absoluta vulnerabilidad de la víctima. Niñas de 3, 5, 6, 8 años son víctimas de
estos delitos, con un promedio de edad, según algunos victimólogos, de 12, 10, 8
años.284
En estos delitos sexuales son víctimas niñas pero también niños285
indicando la actividad y comportamiento
homosexual de los adultos, autores del hecho patológico.286
La víctima, en otros casos, es tomada como un objeto de venganza dirigidos
a la madre o padres de la niña.287

284ver child abuse and neglect. Victimology an lnternational journal, 1977 . Ver
asimismo los estudios de kempe, ob. Cit.; gil, ob. Cit., maden y wrench significant
Findings in child abuse research, victimology lnternational journal, 1977. Ver
Luis rodríguez manzanera, victimología, ed. Porrúa, méxico, 1988; también hans
goppinger, criminología, ed. Reus, españa, 1975 y gunther kaiser, criminología, ed.
Espasa-calpe, españa, 1978
285 ver los estudios sobre abuso sexual vinculados al sexo de las víctimas en
marc maden y david wrench, en ob. Cit. También victimology: an lntemational
journal, 1985.
286 ver anthony storr ob. Cit.; b. Karpman, ob. Cit.
287especialmente por el padrastro. H. Marchiori, niños víctimas de abuso
sexual, publ. Victimology núm. 2, córdoba, argentina, 1992.
La conducta de abuso sexual contempla todo tipo de comportamiento sexual con
niños. Bentovin, mrazek. Y lynch288 se refieren a las siguientes víctimas:

A) Niños golpeados cuyas lesiones estaban


predominantemente en el área genital.
B) Niños que habían sufrido un intento o la consumación de coito u otro contacto
genital con el adulto.
E) Niños que han sido involucrados en actividades sexuales de adultos.

El tipo de abuso sexual más frecuente es el contacto sexual con adultos.


Otros niños son obligados a presenciar actos sexuales de adultos o a participar en
filmaciones pornográficas.
El niño puede ser víctima de una conducta de abuso sexual o sufrir conductas
reiteradas por el agresor.289 generalmente el niño es engañado por el delincuente
sexual que lo conduce a un sitio fuera de la observación de otros adultos. En otros
casos el menor es amenazado por el adulto de que perderá la vida de no acceder
a su relación sexual; otros niños sufren en la conducta pre- delictiva sexual
violencia física, al ser todos, drogados, alcoholizados, o brutalmente golpeados.
La relación entre el delincuente sexual y la víctima comprende desde un total
desconocimiento, a una relación de conocimiento, amigos de los padres de la
niña, maestros, profesores, personal que trabaja en plazas, escuelas, hasta una
relación familiar.
El lugar donde se encuentra o se realiza el delito son diversos, desde la
propia casa de la víctima, la

288 bentovim, mrazek y lynch, recognition of sexual abuse in the united kingdom.
Sexually abused children and their families, ed. Oxford pergamon press, 1981. Ver
asimismo eduardo padilla, abuso sexual del niño en la familia. Un resumen guía
sobre el tema, revista terapia familiar, buenos aires, 1988.
289 posiblemente la reiteración está vinculada a la relación de conocimiento
entre autor-víctima. Frecuentemente se observa en niñas víctimas de abuso
sexual por adultos de la familia.
Escuela donde concurre, plaza donde juega, campos deportivos, baños públicos.
Las características de la víctima, generalmente una niña, muestran a una
víctima que no comprende por su edad y desarrollo físico, psicológico y social la
conducta del agresor, sus engaños, sus comportamientos sexuales. Es, como
hemos señalado, una víctima inocente y vulnerable.
La vulnerabi1idad de la víctima se agrava en los casos de niños con
deficiencia mental, discapacitados, o con otros problemas en su desarrollo
evolutivo. También niños golpeados y maltratados son víctimas de abuso sexual.
El abuso sexual está conectado al maltrato y a la delincuencia, 290 así es
posible pensar que un niño que ha recibido desde temprana edad golpes y
desatención sea una víctima propicia para el abuso sexual por adultos de su
familia; también los menores delincuentes son, por la carencia de cuidados y
atención, víctimas de ataques sexuales.
La diferencia de edad entre el agresor sexual (promedio 40 años) y la víctima
(promedio 7 a 9 años), señalan la vulnerabilidad, indefensión y miedo que sienten
las víctimas.291
Las consecuencias del abuso sexual a niños, son en todos los casos, de
extrema gravedad: daño físico, psicológico y social

1. Daño físico, especialmente.: en zona genital.292


2. Daño psicológico, por la situación traumática y de
290 ver luis rodríguez manzanera. Ob. Cit.
291 ver d. Finkelhor, ob. Cit. También julia sabido, ob. Cit. Ver asimismo cuarto
simposio de victimología, 1982, y quinto simposio, 1985.
292 lesiones, desgarro vaginal, desgarro rectal, lesiones en diversas partes del
cuerpo. Betovin describe signos físicos como heridas, hemorragias vaginales
rectales, flujo e infecciones genitales, anales, y rectales. Ver bemtovim, the
diagnosis of sexual abuse, bulletin of the royal college of psiquiatrists, eduardo
padilla, ob. Cit
Estrés que pone en peligro su vida.
3. Las consecuencias se extenderán para toda la vida del niño. En un principio
abarcarán sus actividades escolares, familiares, sus relaciones con adultos y
niños, posteriormente incidirá en sus relaciones sexuales como adulto, y en
general en su vida.

El daño será más extenso en los casos en que el niño haya sufrido la agresión
sexual de un familiar porque no podrá ser ayudado por su propia familia293 por el
contrario se sentirá más solo, victimizado y con una familia fracturada.
Las situaciones de post-shock por el delito provocan en el niño trastornos de
muy diversa índole, desde problemas en la alimentación, sueño, aprendizaje,
psicomotricidad, lenguaje hasta alteraciones en el comportamiento y
perturbaciones psiquiátricas.
La conducta de abuso sexual es una conducta inten- cional, dolosa del autor
hacia la víctima. Núñez explica que el abuso deshonesto sólo es imputable a título
de dolo. Reside en el carácter libidinoso del acto, que lleva inherente el dolo
específico consistente en la finalidad sexual del autor.294
No obstante que en todos los casos existe una intención dolosa del autor
hacia el menor éste es considerado come mentiroso, provocador y "responsable"
del delito (porque estaba en determinado lugar, porque siguió a un extraño porque
un familiar no puede hacer tal comportamiento sexual y el menor está defendiendo
a otra persona, etc.) Esta situación de trasladar la culpa y responsabilidad al
menor

293 consultar capítulo "relación autor-víctima del delito".


294ver ricardo c. Núñez, ob. Cit. El abuso deshonesto es punible como tal si el
autor no ha accedido carnalmente a la víctima. Si ha habido acceso carnal, los
actos abusivamente deshonestos cometidos en el mismo contexto de acción son
absorbidos por la violación consumada mediante el acceso. Ve ricardo c. Núñez,
ob. Cit.
Constituye una nueva victimización y nuevas consecuencias derivadas del abuso
sexual.
Otras consecuencias son, en las víctimas niñas o adolescentes, el embarazo
y la corrupción-prostitución. El peligro para la víctima-niños del abuso sexual es
De tal magnitud que puede llevar a perder su vida. Casos de asesinatos a
consecuencia de la reacción de la víctima, de la edad, de las lesiones
provocadas.295 los homicidios en niños que responden a una causa sexual son
cometidos para evitar que sean denunciados, pero también por el temor a la
reacción social con respecto al ataque sexual.

Víctima de estafa

Considerada por criminólogos y penalistas, como la víctima propicia del


delito, como una víctima culpable o más culpable que el autor. .
Los estudios sobre la víctima de estafa están basados en que, en este delito,
se necesita la participación activa de la víctima.296 esta es seducida, convencida
y llevada conscientemente al acto delictivo.
Pero, de ¿qué manera se produce el delito? En los delitos de estafa
observamos:

L. La personalidad del estafador. Presenta una gran habilidad para engañar a las
personas, explota la credulidad humana a través de los mecanismos de seducción
y engaño.
El estafador por su comportamiento seguro, por la facilidad y naturalidad con que
expone sus invenciones, sus engaños, llega fácilmente a persuadir a las personas.
Esto es así porque se convence a sí mismo de la "verdad" de

295 ver crímenes sexuales en bromberg ob. Cit., marvin wolfgang y franco
ferracutti, ob. Cit., abrahamsen, ob. Cit.; hans van hentig, ob. Cit.
296 ver hans van hentig, la estafa, ed. Espasa-calpe, 1957; w. Middendorff,
Sociología del delito, ed. Occidente, 1961.
Sus palabras y de sus planes. Generalmente este conocimiento está apoyado en
que el estafador asume identidades de otros -personajes de alto nivel social o
económico- para poder realizar el delito.

Realiza esa conducta debido a que su propio yo es desvalorizado y por ello debe
usurpar el nombre de otra persona -real o imaginaria- que le permite engañar.297
tiene un sentimiento exagerado de la propia personalidad y una gran avidez,
considera a los demás inferiores a él y la agresividad la expresa a través del
engaño, del fraude.
El estafador prepara su delito, lo planifica, aún en estafas simples, prepara
cuidadosamente los dispositivos, sus instrumentos, el lugar, el ambiente, las
vestimentas, los documentos para el delito.298
El estafador utiliza principalmente su capacidad para el lenguaje verbal como
técnica de acción sobre los demás. Convence a las personas porque
precisamente crea situaciones para que las víctimas confíen en sus palabras.
Para llevar a cabo el delito el estafador necesita brindar una imagen que lo
haga creíble, es decir, lejos de la sospecha de la víctima, su conducta agradable y
simpática inspira confianza por su firmeza y seguridad,
César lombroso refiriéndose al estafador lo describía, "tiene un aspecto y un
carácter agradable que le es necesario para conquistar la simpatía y la confianza
indispensable para una más fácil realización de su delito”299 han von hentig dice:
"el arte del disimulo

297 helen deutsch señala que el estafador siempre busca una identidad para
justificar su narcisista concepción de sí mismo pero que a la vez niega su propia
identidad. Necesita satisfacer fantasías de grandeza actuando y tratando de
demostrar su semejanza con sus ideales. Helen deutsch, ob. Cit
298 utiliza instrumentos como pasaportes, cartas comerciales, chequeras,
cartas de recomendación, etc. Esta imagen de solvencia tiene el efecto de que se
rechacen las sospechas hacia él. Ver h. Marchiori, delito y personalidad, ed.
Lerner, 1984.
299 ver césar lombroso, l'uomo delinquente, ed. Bocca, 1889.
Encabeza los rasgos esenciales del estafador; es ambicioso, especulador, miente
por placer, tiene un temperamento hipomaniaco y una evidente verbosidad" 300
.
W. Middendorff comenta: "manifiesta una movilidad extraordinaria, es un
excelente actor con un poder de convicción nacido de la autosugestión, posee los
mejores modales, entiende en asuntos económicos y tiene un aspecto externo,
una imagen atractiva"301
El estafador no siente culpa por sus acciones delictivas, utiliza a las personas
para sus fines antisociales, es omnipotente y manifiesta una tendencia a
racionalizar o intelectualizar sus conductas. Aunque es un constante creador de
nuevas trampas para sus víctimas el mecanismo de seducción y engaño es
idéntico repite su comportamiento y suele ser, muy frecuentemente un reincidente
específico (continúa estafando dentro de la cárcel).

2. El engaño. La estafa es preparada a través de los mecanismos


psicológicos, mecanismos subjetivos y apoyada por instrumentos que refuerzan el
rol que desempeña el estafador para engañar a la víctima.
El estafador determina a su víctima a una disposición patrimonial que la
perjudica.302 pero esta disposición significa explotar o preparar en la víctima
situaciones subjetivas, psicológicas para engañada. .
La sensibilidad de la víctima la puede llevar a compadecer por una situación
de dolor y entregar voluntariamente dinero a una persona que debe viajar o debe
comprar medicamentos, cuando en realidad es un engaño. El estafador está
provocando la compasión y la

300 la inquietud del genuino estafador se manifiesta en su inclinación al


derrochar y al juego, siente placer en la inseguridad y en el cambio excitante. Ver
hans von hentig, ob. Cit.
301 ver w. Middendorff, ob. Cit.
302 ver hans von henting .ob. Cit.
Solidaridad de la víctima.
En otras situaciones, los sentimientos de soledad, desamparo, dificultades,
de la víctima la conducen a un mayor sentimiento de fe y creencia, su religiosidad
es aprovechada por el estafador.
Los diversos tipos de engaños están vinculados a los fines del estafador, de
este modo, se observan múltiples y originales hechos delictivos. Estafas para
obtener dinero
(billetes falsos a cambio de dinero auténtico) compras con cheques adulterados,
falsificaciones de moneda y billetes extranjeros, ventas de falsas obras de arte,
cuadros, muebles,
Joyas, objetos considerados históricos, objetos religiosos, hasta estafas de
vivienda, autos, organizaciones de ahorro, compañías de seguro, cheques de
viajero, construcciones, impuestos, que son realizadas por organizaciones.
El estafador prepara el engaño, con habilidad, se adapta al ambiente donde
ejecutará su acción delictiva.303 el ambiente puede ser comercial, económico,
artístico, religioso, políticosocial o dirigido a determinados sectores, por ejemplo,
grupo de ahorristas, mujeres solteras y viudas, grupos religiosos, viajeros. 304
El monto económico varía considerablemente, el esta- fador puede obtener a
través del delito objetos y dinero de muy distinto valor y cifras. Así el estafador que
viaje en un tren con boletos falsos difiere del estafador de cuello blanco cuyo
propósito constituyen montos millonarios, y que está vinculada a la criminalidad
económica.

3. La víctima. Es la persona engañada y que sufre el

303 s. Rabinovich se refiere a la adaptabilidad, a las condiciones, y reque-


rimientos del medio hacia el cual va dirigida la estafa. Ver sandra rabinovich,
rasgos criminológicos de la estafa, ed. Lerner, 1987.
304 ver hans hen ting ob. Cit.. W, middendodff. Ob. Cit.
Daño en su patrimonio, en su dignidad y respeto social. Las características de la
estafa, su modo particular,
Muestran diferentes tipos de víctimas:

A) una víctima que ignora que ha sido objeto de un engaño. Víctima que no advierte
el disfraz del estafador y colabora entregando dinero a la organización, a la
institución que "representa" el estafador. Casos de estafas donde se solicita una
cooperación para una institución de bien público.
En esta estafa la víctima cree y confía en la autenticidad de la solicitud. El
estafador, quien se ha presentado de un modo gentil y agradable solicita
educadamente dinero para el hospital de niños. Estos dos instrumentos que utiliza
el estafador, primero .su aspecto conecto y educado y en segundo lugar el "tipo"
de institución que "representa" disipan las dudas que pueda tener cualquier
persona. El fin, hábilmente preparado por el estafador, es la conducta altruista,
que justamente persigue el doble objetivo de qué: la víctima no sospeche y que
entregue voluntariamente su dinero. La víctima en estas estafas no es elegida sino
que es circunstancial, es elegida la "forma e instrumentos". El estafador selecciona
una zona de la ciudad uno o dos días y luego desaparece.
Las víctimas reciben los "comprobantes"
De su donación con los papeles y sellos identificando a la institución, lo que
constituye otro factor para alejar las sospechas. El estafador provoca daños en la
víctima y en la institución que ha utilizado para "representar" su engaño.
B) Victima de organizaciones económicas criminales. En estas estafas la víctima. Ha
caído en la trampa de la delincuencia económica, de las organizaciones
fraudulentas, tanto regionales como nacionales e internacionales. Es la
delincuencia de cuello blanco dirigida a estafar a miles de personas, detrás de una
Fachada aparentemente seria, de prestigio y de solidez económica, donde la
propaganda televisiva suele ser un factor importante para atraer a las víctimas.
Constituyen organizaciones o compañías de vivienda, ahorro, automóviles, ventas
de terreno, venta de artículos para el hogar, viajes, etcétera.
Estas organizaciones económicas criminales, después que han logrado sus fines,
desaparecen con el dinero. La víctima que ha creído en la seriedad de la
organización ha llevado sus ahorros, o ha pagado, para obtener la mercadería
ofrecida. Aquí no se trata de que la víctima ha pensado en ganar o en comprar
algo ilegalmente; sino que la "oportunidad" que le ofrece la organización para
comprar es accesible para ella. Se trata pues, de personas que por su nivel
económico no pueden acceder a determinados objetos o muebles o inmuebles
sino él través del crédito. La víctima ha llegado de buena fe a la organización. Los
daños que provocan estas estafas son cuantiosos, por el número de víctimas
involucrados. Familias que han perdido el ahorro de muchos años de trabajo, o
que ha sufrido privaciones para poder pagar la cuota correspondiente. Es evidente
que los controles estatales han fallado en estos casos de estafa económicas, la
organización criminal puede planificar ejecutar y en muchos casos huir,
impunemente.
E) víctima explotada emocionalmente. Se trata de víctima que, por su particular
situación emocional, es hábilmente engañada por el estafador. Hans von hentig
señala en su libro305 casos de familias que han perdido un hijo y que: el estafador
se presenta a la casa manifestando ser su amigo, la recepción de la familia es
explotada por el estafador; .del mismo modo, el estafador matrimonial que elige a
sus víctimas-viudas y

305 hans von henting, ob. Cit.


Solteras para apoderarse de los bienes y huir306 esta situa- ción ha provocado
muchos suicidios en las víctimas que han sufrido el engaño y la humillación. Se
inicia -la trampa- por medio de un anuncio "dirigido" psicológicamente a las
personas solas,307 el estafador elige a su víctima, quien ingenuamente y por su
situación personal, especialmente emocional, acude al acto de engaño. El
estafador opera con muchas víctimas simultanean lente,308 explota la
sensibilidad y vulnerabilidad psicológica en la que se encuentra la mujer. El grado
de impunidad del estafador es en estos casos, casi total; es la víctima "muda" que
señala hans von hentig, la que no acudirá a la justicia por vergüenza.
D) victima que intenta obtener una ganancia ilícita. Constituyen los casos en que la
actitud indecorosa, deshonesta de la víctima que intenta obtener un provecho, una
ganancia ilícita, provoca, consolida la realización .de la estafa. En estos casos se
debe distinguir:
Víctimas circunstanciales: el estafador influye sobre la víctima estimulando la
codicia, al prepararle un ardid, de una ganancia ilícita. Los casos de un dinero
perdido que es "encontrado" simultáneamente por la víctima y el estafador; éste
convence a su víctima que debe repartir el dinero, que le entregue una parte y que
la víctima se quede con la cartera (que por supuesto tiene sólo periódicos o
billetes falsos)._ .
Víctimas voluntarias: ligadas a una estrecha preparación e intervención con el
estafador. Es una

306 casos de estafa matrimonial, landru quien elegía a sus víctimas, mujeres
que habían quedado solas, en la época de la posguerra, les ofrecía matrimonio y
las asesinaba. Ver hans von hentig, ob. Cit.
307 también una técnica frecuente de los sentenciados en las cárceles que
ofrezcan amistad, a través de un anuncio, para obtener visitas y explotadas.
308 algunos criminólogos, entre ellos w middendorff, hablan de 50 víctimas
De estafa matrimonial, por un solo sujeto, en un corto tiempo.
Víctima que desea obtener una ganancia ilícita a través de un negocio ilícito.
Casos en que el estafador convence a la víctima de la "autenticidad" de una obra
de arte, de procedencia dudosa, la víctima pagará lo que le solicita el estafador
porque considera que luego obtendrá por la pintura mayores beneficios. En esos
casos el estafador hábilmente . Ha preparado a su víctima, previamente elegida,
para que crea que es una obra de arte, la victima tiene la intención de
enriquecerse, aunque sea de un modo ilícito. En otros casos se trata de estafas de
propiedades, industrias, edificios históricos, etc.,309 preparadas minuciosamente
por organizaciones delictivas que se presentan a la vista de la víctima como
poderosos grupos financieros. Indudablemente que esta víctima voluntaria, que
intenta obtener conscientemente una ganancia ilícita tiene una responsabilidad en
la ejecución del delito, es tan culpable como el autor.
La cifra de la criminalidad de estos delitos es baja en proporción a lo que los
criminólogos suponen puede llegar a constituir la verdadera cifra de estos
engaí1os. La mayoría de estos hechos, por las características del delito por la
participación voluntaria de la víctima, no son hechos que llegan a las instituciones
de justicia. Otro elemento de impunidad para los estafadores es el temor y
vergüenza que padece la víctima por el engaí1o, hecho que no desea que sea
conocido o difundido.

Víctima de robo

A la víctima le son sustraídos objetos de su propiedad. Este delito es el más


frecuente de los hechos cometidos contra la propiedad de las personas, figura
también con los índices más altos en las estadísticas de todos los

309 en francia, la torre eiffel ha sido "vendida" en numerosas ocasiones.


Mientras mayor es la ganancia ilícita la víctima puede caer en estafas
asombrosas, que lógicamente le otorga impunidad al autor.
Países del mundo.310
En la conducta de robo el delincuente actúa a través de la violencia, sea a
través de los medios o también con violencia física en las personas. La violencia
puede tener lugar antes del robo para facilitarlo, en el acto de cometerlo o después
de cometido para procurar impunidad.
El robo difiere del hurto, en éste la sustracción de la propiedad ajena se realiza sin
violencia ni intimidación. Existen diversos modos de cometer hurto, en la escala
observamos desde los más simples hasta los más audaces y singulares, desde
objetos útiles -alimentos, ropas-, hasta objetos _absolutamente inútiles -
fotografías, objetos personales sin valor material- donde se advierte que el hurto
está motivado más por una intención de destruir que de apoderarse del objeto.
Así como la conducta de hurto, el robo presenta múltiples formas de
ejecución, atendiendo al objeto robado, por el lugar, modo, instrumentos utilizados,
tipo de participación de los autores, que significan distintas victimizaciones, peligro
y daño sufrido.

L. Robos atendiendo al objeto.

El delincuente elige el objeto a sustraer o se "especializa" en determinados


artículos, casos frecuentes de robos de neumáticos, ropas, casseteras de autos,
joyas, televisores, pieles, etc. La víctima en estos robos no es elegida sino que el
autor se mueve por el objeto, que lo impulsa a actuar con violencia para
conseguido. El delincuente pertenece generalmente a un grupo delictivo
organizado para este tipo de hechos delictivos.
El robo de carteras-billeteras es un caso típico de

310 ver estadísticas de naciones unidas. También manuel lópez-rey y arrojo, las
dimensiones de la criminalidad, ed. Lerner. También ver estadística general y
reincidencia de la criminalidad.
Robos atendiendo al objeto, pero a diferencia del anterior, aquí el carterista elige a
la víctima.
Según di tullio,311 la tendencia predatoria está sensibilizada por
la particular actitud y sobre todo por la fisonomía de la víctima, lo que suscita en
el carterista la impresión de que se trata de una persona particularmente idónea
para ser robada.
El carterista raramente realiza el delito solo, sino que es apoyado en su
acción por un grupo delictivo, que le sirven de "señuelo" para distraer la atención
de la víctima. La técnica del carterista comprende:312
- comprobación por el carterista que la víctima lleva dinero u objetos de
valor.
- Superación de la distancia entre autor y víctima, es decir, el carterista se le
acerca a la víctima.
- Superación de la zona vigilada.
- Traslado de lo robado a un cómplice que no ha participado en la conducta
de sustracción.

El carterista, quien actúa en aglomeraciones humanas, medios de transporte,


espectáculos culturales, deportivos, también roba relojes, chequeras, joyas,
utilizando la misma técnica que para las carteras o billeteras.
Otro tipo de robos atendiendo al objeto, es el de autos. Los distintos grupos
delictivos especializados en robos de autos varían notablemente en sus fines y
modos de ejecutar el delito. En estos hechos no se elige a la víctima sino el objeto
de su propiedad. El auto es robado para: desarmarlo y vender independientemente
sus piezas; para pintarlo y venderlo en otro lugar - distancias de 500, 1000 o más
kms.-, sustraerlo con el fin de tenerlo un tiempo determinado para realizar otro
delito -frecuentemente otro robo, o un secuestro- para

311 benigno di tullio, ob. Cit.


312 ver hans van hentig, hurto, robo, con fuerza en las cosas, robo con
violencia e intimidación, ed. Espasa-calpe, españa, 1960.
Después abandonarlo. También el robo del auto puede estar motivado para
manejar "ese" auto, comportamientos relacionados a jóvenes o grupos de
adolescentes.

2. Robos atendiendo al lugar

El robo está motivado: a) por el lugar que resguarda dinero, casos de asaltos
a bancos, joyerías, industrias; b) por un lugar deshabitado, casos de viviendas en
que sus dueños se encuentran de vacaciones; c) por un lugar que presenta,
diariamente, un alto tránsito de personas, es decir terminales de trenes, ómnibus,
aeropuertos.313 .
La víctima o víctimas no son elegidas particularmente sino el lugar, objetivo de los
delincuentes, que pertenecen por ser un robo planificado, a organizaciones
criminales integrada por delincuentes reincidentes.

3. Instrumentos utilizados

- el robo difiere sustancialmente como una conducta que se agrava y que lleva
mayores consecuencias, por el peligro y daño, cuando se realiza con armas
blancas o armas de fuego. No sólo implica una violencia mayor sino que el uso de
armas pone en peligro la vida de la víctima.
Los instrumentos utilizados por el ladrón para sus fines delictivos son ganzúas,
llaves, corta vidrios, y la nueva tecnología de los últimos años, computadoras y
aparatos de alta tecnología que le permiten conocer datos para sus robos y así
poder realizarlos rápida y

313 existen numerosos y singulares casos de robos atendiendo al lugar,


museos, caminos donde circula el camión que transporta dinero, lugares como
ascensores, casas de departamentos, paradas de semáforos, estacionamientos
de autos, baños públicos, iglesias. Los más frecuentes son los supermercados y
los hoteles. También en las cárceles se producen numerosos robos, a la
institución y entre los internos.
Sigilosamente.
Generalmente los ladrones llevan las armas para atemorizar a las víctimas -
en caso de encontrarlas- el ladrón lo que desea es obtener los objetos y no un
enfrentamiento con los dueños de los objetos. De esta manera el uso de armas es
para lograr la intimidación de la víctima y apropiarse de sus pertenencias, para
ocultar la identidad -casos de asesinatos- o por la reacción del ladrón ante la
presencia o comportamiento de la víctima. En este último caso los ladrones -muy
jóvenes en su mayoría- tienden a disparar cruelmente sobre las víctimas.

4. Atendiendo a la característica del delincuente

La personalidad psicopática del ladrón, con un


comportamiento inestable, insensible, con escasa capacidad de
aprendizaje por las dificultades que ha tenido en su historia
individual y particularmente familiar,314 lo ha conducido individual
y socialmente a apoderarse de los objetos de los demás como un medio para
atenuar su inseguridad y fracaso personal. Esta actitud que manifiesta el ladrón,
explica los valores y comportamientos dirigidos a los objetos el ladrón cree
justificado su proceder. La actitud de autojustificación. Delictiva que tiene el ladrón
-gran responsable de su reincidencia- lo conduce a ejecutar el delito hasta sus
últimas consecuencias, si su objetivo es apoderarse de determinado "botín" él lo
intentará aún cuando el daño que ocasionara implique lesiones o muerte de la
víctima. Indudablemente el robo y el peligro de daño a la víctima dependen si el
autor del delito actúa solo, en pareja criminal, en grupos delictivos o en
organizaciones criminales.

314 ver h. Marchiori, ob. Cit. Personalidad del delincuente, ed. Porrúa, méxico,
1989.
La participación del delincuente, su peligrosidad y su accionar delictiva
explicarán el tipo de robo, en su simplicidad o complejidad. Hasta hace pocos
años se consideraba que el ladrón solitario no revestía, para la víctima, una
peligrosidad de ser atacada sin embargo el alto incremento de drogas padecido
por todos los países ha convertido al ladrón solitario -si es adicto a drogas- en
extremadamente peligroso.
La pareja criminal con fines de robo, las bandas o grupos delictivos, las
organizaciones criminales cometen robos con determinadas características, que
por su índole revisten alta peligrosidad, no sólo porque a la víctima le son
sustraídas pertenencias de valor material sino debido a que el accionar de estos
grupos expone a la víctima a una peligrosidad por su integridad personal.315
Los diferentes tipos de robos descritos, las características del delincuente
significan también diferentes tipos de víctimas.
Se observan en la conducta de robo: víctima circunstancial, es la víctima a la
que le son sustraídas sus pertenencias de una manera "casual", cualquier persona
en su lugar le hubiera sucedido el mismo hecho. Casos del delincuente que
trasladándose en una moto se apodera violentamente de la cartera de una señora
que camina por una calle céntrica. El ladrón se acerca con la intención de
apoderarse por la fuerza de la cartera, la víctima, que está de espaldas es
sorprendida por el asalto. Es una víctima vulnerable.
Existen múltiples tipos de víctimas "elegidas" por los objetos de su
pertenencia, por el lugar, por la edad de la víctima, por el sexo, actividad o
profesión. En este último caso hay profesiones que son más victimizadas que
otras, por ejemplo, los taxistas tienen un alto promedio de

315 ver para mayores datos sobre esta delincuencia capítulo sobre relación
autor-víctima del delito.
Asaltos y robos; los empleados de bancos, de seguros, los pagadores o cajeros;
los camioneros.316
Cualquier persona puede ser víctima de un robo, algunos criminólogos
señalan que todos hemos sido víctimas durante la vida de algún hurto o robo. 317
en algunos casos el comportamiento delictivo se realiza con tal habilidad que la
víctima cree que ha extraviado el objeto (robos de joyas, carteras y relojes).
El objeto elegido por los ladrones suele estar asociado a aspectos fetichistas
de la personalidad del autor; asimismo los robos a lugares como iglesias,
cementerios.
La víctima imprudente, que con su comportamiento ha facilitado el robo, es
una víctima frecuente. Casos de per- sonas que dejan las llaves puestas en el
auto, en una ciudad o zona densamente poblada; la víctima que exhibe su dinero
o sus ganancias; el descuido de carteras o valijas en las estaciones de trenes o
ómnibus.
Otro tipo de victimización que comprende niveles insti- tucionales y son objeto
de conductas de robos. Se trata de robos dirigidos a instituciones bancarias,
instituciones estatales, y sociedades anónimas, que sufren los daños y pérdidas
por los objetos sustraídos dinero, documentos, billetes extranjeros, acciones- por
montos millonarios.

Las sustracciones por miembros de la familia también implican


circunstancias y aspectos diferentes, vinculados a la
problemática familiar o de un integrante del
grupo familiar. La víctima sufre una doble victimización, sustracción del
objeto de su pertenencia y con ello una agresión implícita del
autor. Las consecuencias del robo dependen
fundamentalmente del valor de los objetivos sustraídos,

316 ver hans van hentig, ob. Cit.


317 ver w. Middendorff, ob, cit. También luis rodríguez manzanera, ob. Cit.
De las circunstancias del robo y de la personalidad de la víctima.
La naturaleza de lo sustraído tiene un importan te valor material para la víctima
(el sueldo, sus ahorros, el auto para trabajar que ha sido robado, etc.) Pero
también puede tener un significativo valor afectivo y familiar (fotografías, medallas,
juguetes, libros, pinturas).
Las circunstancias del robo, la violencia, intimidación, uso de armas,
utilizados por los autores provocan daños en la personalidad de la víctima, cuyas
consecuencias permanecen varios años y cambios en su comportamiento y
estabilidad emocional. Casos de víctimas de robos que han sufrido la amenaza de
una navaja sobre la cara o de una pistola automática sobre la cabeza.
Las consecuencias del delito de robo están vinculadas a la personalidad de la
víctima, a su edad, sexo, características psicológicas y actividades sociales. En
todas habrá una alteración del sentimiento de. Seguridad y una profunda
desconfianza que repercutirá en su comportamiento. Temor y miedo a ser
victimizada nuevamente.

Víctima de chantaje

En este delito, con connotaciones muy especiales entre autor-víctima, el


delincuente amenaza a la víctima obligándola a entregarle dinero, objetos,
pertenencias mediante la intimidación.318

318 ricardo c. Núñez señala la intimidación extorsionadora es un medio de


compulsión puramente moral, cuyo instrumento no es el despliegue de una
energía física sobre o contra la persona, sino la exigencia ilegítima hecha a otro de
entrega, envío, etc. Para que el delito se considere consumado es decisivo que la
amenaza haya producido en la víctima el temor buscado, obligándola a efectuar la
disposición patrimonial exigida mediante la intimi-
La intimidación que es el medio propio de la extorsión tiene por objeto
atemorizar a la víctima.319 el delincuente mediante una presión psicológica
amenaza con revelar algo acerca de la víctima, que ésta desea ocultar.
Los medios utilizados por el delincuente chantajista para manifestar su
amenaza son múltiples, entre los más frecuentes podemos mencionar:
L. La víctima recibe amenaza verbal, es decir el chantajista se presenta físicamente,
acentuando el efecto de la ame- naza y logrando una mayor intimidación. Se
establece una relación, un duelo verbal, donde la víctima se encuentra
conmocionada frente a la situación amenazante. En estos casos hay una
presencia del autor frente a su víctima, que indica el tipo de chantaje, distinto a la
amenaza anónima.
2. Correspondencia, cartas, escritos, recortes de diarios, son medios frecuentemente
utilizados en el chantaje. El delincuente utiliza también dibujos, pinturas y símbolos
para atemorizar a la víctima, y en la misma nota del chantajista está el monto
exigido a través de la intimidación.320
El tipo de carta, su extensión, la amenaza contenida en ella expresan muchos
rasgos relacionados al autor.
3. el teléfono es otro de los medios utilizados por el chantajista. Permite la
comunicación con la víctima escuchar su reacción y el temor. Las numerosas
llamadas son presiones psicológicas que provocan en la víctima un grave daño
emocional.
4. Otros medios como fotografías, grabaciones, videos,

Dación. Ver ricardo c. Núñez, tratado de derecho penal, tomo iv, ed. Lerner,
1978.
319 la víctima está aterrada ante la intensidad de la amenaza. Ver hans
Von hentig, el chantaje, ed. Espasa-calpe, madrid, 1961.
320 una carta recibida por un comerciante: "su hijo es vigilado si no quiere
que lo maten, entregue 10 000 pesos en la calle..." los delincuentes no conocían al
niño pero escribieron cartas similares a varios comerciantes e industriales que
tenían hijos."
Documentos, son instrumentos utilizados por el chantajista para realizar el delito, y
cercar a la víctima.

En el chantaje se observa que la intimidación a la víc- tima y el perjuicio


patrimonial están vinculados a las características de la víctima, a su personalidad,
historia personal y nivel social y económico.
La amenaza puede ser dirigida a diversos tipos de vícti- ma, en ella
distinguimos:

L. Víctima individual, especialmente hombres.


2. Víctima, grupo familiar.
3. Víctima, institución, grupo social, organización.
El ámbito del cual emerge la situación de chantaje, es decir el "motivo" de la
amenaza comprende:

- Ámbito político. Los individuos con actividades políticas suelen ser elegidos por los
chantajistas, porque son vulnerables ante la opinión pública y la prensa.321
- Ámbito social-económico. Aquí las víctimas desarrollan actividades en empresas
comerciales, negocios, finanzas, que son aprovechadas por el chantajista quien
amenaza en revelar los secretos de un negocio.
- Ámbito que corresponde al área sexual. Las víctimas son amenazas por sus
relaciones sexuales -reales, ficticias- que la perjudican, en su imagen, en la
relación matrimonial o. Familiar, en sus actividades sociales (infidelidad,
homosexualidad, perversiones sexuales, etc.).
- Ámbito relacionado a otros delitos. La comisión de un

321 hans van hentig señala que el chantajista siempre se encuentra al lado
del político triunfante; cuando el tercer reich se derrumbó cambiaron las víctimas
del chantajista, quien siempre obtiene dinero de los vencidos, la angustia cambia
de lugar; el chantajista no persigue judíos sino que se presenta como judío y
perseguido. Ver hans von hentig, ob. Cit.
Delito y la actividad criminal dan la base a una específica vulnerabilidad de la
víctima, especialmente si ha tenido un pasado delictivo que ha superado con un
comportamiento honesto. El chantajista individual o la organización criminal suelen
utilizar la extorsión como un medio para obtener de la víctima información, datos
para un robo, tráfico de drogas.

. La amenaza implícita en toda acción de chantaje signi- fica para la víctima una
situación de peligro, de vivir atemorizada y con daño en su patrimonio. La
amenaza puede revestir diversos grados, desde provocar miedo en la víctima,
intimarla a entregar dinero, documentos, propiedades, hasta amenazas de
lesionada físicamente, amenazas de muerte. Aunque el chantajista no utiliza
generalmente medios físicos violentos -especialmente si actúa solo- las amenazas
de muerte son frecuentes en las cartas y notas chantajistas.
En la conducta de chantaje, extorsión, el delincuente actúa con dolo, con la
intención de causar un daño. El motivo para el chantajista es obtener una
ganancia, a través de la intimidación, que puede estar impulsada por: a) actividad
delictiva; b) necesidades económicas; c) venganza hacia la víctima o la familia; d)
posiciones políticas; e) descalificar a la víctima y apartarla de una actividad; f)
conflictos afectivos- pasionales.
La acción del chantajista sobre su víctima no se agota en una conducta de
amenaza sino que en la mayoría de los casos son conductas reiteradas, que van
cercando y limitando las actividades individuales y sociales de la víctima.
Las consecuencias en la víctima de chantaje significan:

1. Una persona atemorizada.


2. Grave daño psicológico y social. Procesos depresivos y paranoicos que se
manifiestan en la víctima y que
La conducen a serias perturbaciones mentales.
3. Daño patrimonial. La entrega obligada que realiza la víctima provocan
pérdidas de su patrimonio, desde ahorros hasta pérdida de objetos
elementales para su subsistencia.
4. La acción psicológica de desgaste que implica el chantaje -conduce a una
autodestrucción de la víctima, al suicidio.

Víctima de daño

La conducta de daño consiste en destruir, inutilizar o de cualquier modo dañar


un objeto ajeno.322
La víctima de daño padece el perjuicio de un objeto de su propiedad, que es
destruido, parcial o totalmente, inu- tilizado o desapreciado.
La amplitud de esta figura implica que son numerosas las circunstancias
relacionadas .con el lugar, modo e instrumentos utilizados para dañar.
El daño, que es una conducta intencional, dolosa, puede estar dirigida a:

A) Bienes de uso público (plazas, museos, iglesias,


bibliotecas, transportes, caminos, puentes).
B) Bienes públicos (obras de arte, monumentos, patrimonio histórico de una
región).
C) Propiedad de objetos particulares (casas, muebles,
Autos, objetos diversos).

322 en términos generales se puede decir, expresa núñez, que en su


elemento material el delito de daño consiste en el perjuicio que, atentando contra
la sustancia material, la utilidad o disponibilidad de las cosas, se causa a la
propiedad ajena. El perjuicio por la propiedad ajena (cosa muebles o inmuebles o
animal) debe consistir en su destrucción, inutilización, desapa- rición u otro modo
de dañarla. Ver ricardo c. Núñez, tratado de derecho penal, tomo iv. Ed. Lerner.
1978.
D) Animales.

La conducta de daño difiere cuando la realiza un individuo o un grupo. El


primero, el realizado por un individuo está dirigido a objetos que pertenecen a
personas con las cuales mantiene un conflicto; casos de problemas entre vecinos,
una discusión en una reunión, que es el comienzo de la destrucción de puertas,
vidrios, baños.
El autor del delito desplaza, a través de un mecanismo psíquico una conducta
dirigida a una persona (víctima) a un elemento sustituto (objetos, pertenencias de
la víctima).
El daño realizado por un grupo implica que la conducta de destruir es un
modo violento de demostrar la fuerza y las intenciones agresivas del grupo. Las
características del grupo aclaran el significado del objeto destruido. Pero, en todos
los grupos se advierte un acto simbólico -con el objeto destruido- de protesta
contra la autoridad. Grupo_ dañadores de reuniones deportivas, políticas,
religiosas: musicales. Los conflictos y motines en las instituciones
penitenciarias323 se caracterizan por la destrucción de instalaciones, escuelas,
bibliotecas, talleres, frazadas, ropas, ali- mentos.
La conducta de daño se observa en jóvenes adolescentes, su comportamiento
equivale a la rebeldía hacia las imágenes de autoridad, padres, maestros, policía,
jefes laborales, también es una conducta frecuente en personalidades alcohólicas
-hombres y mujeres- agresivos, impulsivos ) con un fuerte sentimiento de
inferioridad que los lleva a destruir objetos ajenos o pertenencias de su propio
grupo familiar.
La víctima, que puede o no tener relación de conoci-

323 ver h marchiori, institución penitenciaria, ed. Lerner, 1986. Estudio del.
Delincuente, ed. Porrúa, méxico, 1989
Miento con el autor del delito, sufre consecuencias por el hecho delictivo. Éstas
pueden resumirse:

L. Destrucción, inutilización o pérdida de un objeto de su pertenencia. El objeto


detallado tiene un valor económico pero también afectivo.
2. Las características, modos y ejecución de la conducta de daño, la actitud de
destrucción del autor, provocan en la víctima miedo y temor a ser agredida
físicamente.
3. La víctima teme la reincidencia de la conducta de dañar o su extensión a formas de
violencia más grave que signi- fiquen un mayor peligro, para su persona y su
familia.

Piromanía

Es una conducta de daño caracterizada por el medio utilizado para dañar, la


destrucción por el fuego.
En la piromanía la vida de la víctima no está directa- mente amenazada,
aunque existen casos de muertes a causa del fuego, la conducta del pirómano
tiene un fin emocional que es provocar intencionalmente el fuego.
El delincuente siente satisfacción al asistir a un incendio provocado por él, se
observa una intención de destrucción, de megalomanía, manifestada, él tiene el
"poder" de destruir casas, edificios, campos. Hesnard324 señala que en el
pirómano, el instinto de poder, afán egocéntrico de aniquilación que se aproxima
psicológicamente a la tendencia a anular al otro, pero orientado, no a la víctima
sino hacia un objeto grandioso que puede ser el bosque, la casa.
Así como el fin del ladrón es la cosa de valor de pro- piedad ajena, robada
para obtener poder, en el pirómano, es la magia del fuego, su omnipotencia y la
conducta
Destructiva como afirmación narcisística y sádica.
La víctima de daño por piromanía puede sufrido por

324ver a. Hesnard, psicología del crimen, ed. Zeus, 1963.


Una venganza del autor del delito o en algunos casos no tener una relación de
conocimiento entre autor- víctima.
La víctima padece las consecuencias de:

A) Destrucción, por el fuego, de objetos o inmuebles de su patrimonio.


B) Grave daño económico para la víctima y su familia.
C) Situación de catástrofe. .
D) Peligro de vida y de lesiones -quemaduras- de muy diverso grado.

Víctima de lesiones

La víctima sufre un daño, causado por otra persona, en el cuerpo o en la


salud. .
Según núñez, la lesión produce daño cuando presenta una alteración de la
contextura física (cuerpo) o un detrimento en el funcionamiento del organismo
(salud) de una persona.325
La distinción que se realiza en el daño producido por las lesiones. A) daño en
el cuerpo, que implica una alteración corporal, casos de heridas, excoriación,
mutilación, que puede ser un daño externo o interno;326 b) daño en la salud,
detrimento en el funcionamiento del organismo de la víctima.327 no obstante la
distinción de daño corporal y daño
De la salud es evidente que las lesiones han provocado un daño en la
persona de la víctima.

325 ricardo c. Núñez señala: para la leyes lesión todo daño en el cuerpo o en la
salud de otra persona. Representa un daño de esta naturaleza una alteración de la
contextura física (cuerpo) o un detrimento en el funciona- miento del organismo
(salud) de una persona. Ver ricardo c. Núñez, trata- miento de derecho penal,
tomo iii ed. Lerner, 1977.
326ver ricardo c. Núñez, ob. Cit.
327 explica núñez, detrimento en el funcionamiento del organismo de la
persona, cualquiera que sea el estado de ésta y cualquiera que sea el perjuicio
causado .en ese. Estado. Ver núñez, ob. Cit.
Las circunstancias, modos e instrumentos utilizados en el delito de lesiones
varían considerablemente de un caso a otro; también la participación criminal, si
es autor o un grupo delictivo.
Alfonso quiroz cuarón328 describe lesiones producidas por instrumentos
cortantes, por instrumentos perforocortantes armas de fuego, por explosivos, por
quemaduras, por acciones mecánicas, por acciones químicas, por electricidad, por
inanición.
Los estudios realizadlos sobre la región corporal afectada por las lesiones
señalan el rostro y cráneo como las zonas más dañadas, luego le seguirán el
brazo y el antebrazo, tórax, mano, abdomen, cuello, con escaso índice, los
miembros inferiores.329
Las lesiones pueden producir: excoriaciones, equimosis, hematomas,
derrame, subcutáneo, heridas contusas, luxaciones, fracturas, contusiones. 330
La víctima de lesiones constituye, conjuntamente con la víctima de roba, las
de mayor incidencia en la criminalidad de las últimas décadas, también las
lesiones dolosas se cuentan entre los delitos predominantes par su crueldad y
violencia, por las instrumentos y modos de agresión.
Las consecuencias del delito. Pueden comprender para la víctima: lesiones
leves, graves y gravísimas.
Las lesiones leves que sufre la víctima se refieren a los dañas, perjuicios,
dolor, molestia en su persona.
Lesiones graves comprenden las consecuencias corporales y de salud
referidas a: debilitamiento. Permanente de la salud, debilitamiento. Permanente de
un sentida, de un miembro., dificultad permanente de la palabra, incapacidad para
dedicarse a las ocupaciones

328 ver alfonso quiroz cuarón, medicina forense, ed porrúa, méxico, 1977.
329 ver alfonso quiroz cuarón, ob. Cit. Asimismo rafael moreno gonzález,
Manual de introducción a la criminalística, ed. Porrúa, 1977.
330 ver alfonso quiroz cuarón, ob. Cit. También ver o'hara y osterburg, an
lntmduction to criminalistics, ed. Mac millan, nueva york, 1963. Bonnet, medicina
legal, ed. López, buenos aires, 1967.
Habituales, deformación permanente en el rostro. O marca indeleble en el rostro.
La lesión puso. En peligro la vida de la víctima.331 .
Lesiones gravísimas, implican para la víctima que las lesiones sufridas han
provocado, enfermedad incurable, incapacidad permanente para el trabajo., la
pérdida de un sentida, órgano, miembro., palabra, de la capacidad de engendrar o.
Concebir.332
Las descripciones anteriores referidas a los daños que producen las lesiones
en las víctimas dan idea de algunos padecimientos físicos y psíquicos sufridos. Es
evidente que los daños y consecuencias del delito son extremadamente
complejos. Por ejemplo, una persona ha sufrido lesiones en las manos provocadas
por otra persona. Esas lesiones han producido un daño diagnosticado
médicamente como pérdida definitiva de movimientos. La lesión reviste para la
víctima un daño más extenso si su profesión o actividad es la de mecánico, y por
lo tanto le impiden trabajar en su oficio. Aquí tenemos las situaciones que se
mueven en el ámbito de la historia y los antecedentes de la víctima,333 significan
las consecuencias del delito, en el nivel psicológico, laboral, de actividades
cotidianas, en el plano social. Asimismo las situaciones que se mueven en la
individualidad de la víctima hacia su familia. Siguiendo el caso anterior, el
mecánico es el sostén económico de sus hermanos menores.
¿cabe preguntar, qué ha provocado en esa víctima, de oficio mecánico,
las lesiones producidas intencionalmente por
otra persona, en sus manos? Sencillamente podemos suponer que un cambio total
en sus costumbres, hábitos, relaciones interpersonales, en

331 ver ricardo c. Núñez, ob. Cit.


332 ver código penal, delitos contra la vida y la integridad corporal
333 ver h. Marchiori, las circunstancias para la individualización de la pena
Opúsculos de derecho penal y criminología, ed. Lerner, 1984.
Su familia, en sus expectativas presentes y futuras, en su capacidad psicomotriz,
en su defensa personal, en su autonomía como persona. Las lesiones sufridas por
el delito lo han convertido en un discapacitado físico, psicológico y social. Deberá
aprender otro oficio, necesitará de personas que lo ayuden debido a su invalidez,
él no podrá ayudar a sus hermanos económicamente y toda su familia recibirá las
consecuencias producidas por el delito.
Capitulo iv
Relación autor-victima del delito.

La interaccion autor-victima de delito es uno de los aspectos mas


importantes en el analisis de la conducta delictiva. El delito es un proceso dinamco
ue se establece en la relacion autor-victima siendo esencial para el
esclarecimientode las circunstancias ue llevaron a la agresional delincuente yla
reaccion de la victima.
La relacion entre el delncuente y la victima permte analizar las
circunstancias del encuentro autor- victima y especialmente las relaciones
interpersonales que influyen para que el ndivduo sea la victima. La complejidad de
conocer que sucede en la interaccion autor-victima lleva a considerar que asi
como cada individuo es unico, particular, asi la relacion que se establece entre
ambos tambien es unica en su expresion, modalidad, calidad, en el valor que cada
uno le otorga, en las experiencias anteriores, em las vivencias, en la historia de la
relacion autor-victima (tiempo, circunstancias de conocimiento, afecto, actividades
y vivencias compartidas).
El grado de conocimiento, el tpo de vinculacion entre el autor de un delito y
la victima ha constituido uno de los principales temas de la ciencia victimologica.
Los fundamentales estudios e investigaciones sobre la relacion autor-victima, de
mendelsohn, hans von hentg, ellenberger, marvin wolfang, emilio viano,
permitieron avances significativos para la comprension de la victima.
Los victimologos mencionados detacan en sus estudios la relacion autor-
victima con el objetivo central de comprender a la victima, al delincuente y a las
crcunstancias delictivas. Acentuan en las investigaciones el rol de la victima, la
inocencia o culpabilidad, el grado de participacion en el hecho delictivo, asi como
el conocimiento y vinculacion autor- victima. Estos pensamientos prestaron
atencion a la tematica “relacion autor-victima” considerandolo en un aspecto lineal,
causalista, tratando de enfocarlo en la responsabilidad del delito. De este modo se
circunscrbieron al delito, descuidando temas vctimologicos referentes a la
administracion de justicia, al proceso penal, a la denuncia de la victima. Esta
situacion tamben señala claramente las difcultades ue debieron superar los
investigadores para atender la problematca victimologica.
Partiendo de una criminologa clinica y a titulo de una sistematizacion que
lleve a una comprension de la interaccion delictiva, analizaremos los siguientes
aspectos en la relacion autor-victima:
 Autor-victima perteneciente al mismo grupo
familiar.
 Victima conocida.
 Victima desconocida.

Autor-victima perteneciente al mismo grupo familiar. Desde una perspectiva

clinica criminologica hemos


Considerado que el ambiente familiar y los procesos de
Interaccion social tienen gran influencia en la conducta delictiva. Que el individuo
es el emergente del grupo familiar, exponente y consecuencia de las tendencias
del grupo. La famlia es un grupo que funciona como un sistema de equilibrio,
nestable, o dinamico, estructurado en torno a la diferencia de sexo, edades y
alrededor de algunos roles fijos y sometido a
Una interaccion interna y externa.334 por eso podemos señalar que la familia, en
estecaso desde una erspectiva criminologica. Es portadora de ansedad y conflicto.
La estructura famliar y las actvidades desplegadas por ellas contrbuyen
esencalmente a determinar la naturaleza especifica de la conducta delictiva. 335

¿cabria pensar ue existen mecanismos de internaciolizacion distorsionados,


relacionados especialmente a las figuras de autoridad (padre-madre) como pautas
de valores morales y sociales, ue hace ue en determinados momentosun miembro
de la familia realice una conducta violenta? Las nvestigaciones sobre los procesos
de identidady los estudos sobre la familia y sus valores son extremadamente
recientes.
Es indudable que una de las problematicas mas graves y dificiles en
crimnologiaes la relacionada a los delitos que se realizan dentro del grupo familiar.
Estas conductas violentas transforman los vinculos de todos los integrantes de la
estructura familiar en forma permanente, crea en la mayoria de los casos nuevos
comportamientos de carácter muy graves para el grupo (suicidio, abandono,
violencia, desntegraciom familiar), ademas de provocar profundas alteraciones
psiquicas y sociales en cada uno de sus miembros especialmente en los niños.

Maltrato infantil.

Se refiere a los comportamientos violentos de adultos, generalmente los


padres, dirigidos hacia niños. La violencia significa abuso fisico, golpes, maltrato
sistematico, maltrato psicologico, que comprenden una

334 ver begler, psicologa de la conducta, ed, eudeba, buenos aires, 1963.
335 vease hilda marchiori, delito y personalidad, ed. Lerner, 1984.
Acentuada desatencion y desproteccion hacia los menores.
El niño golpeado, presenta una serie de caracteristicas violentas, ue fue
denominada por kempe, 336 sindrome del niño maltratado.
El maltrato, las agresiones –frecuentemente lesiones graves y gravisimas-
causadas por un progenitor, ambos u otras personas encargadas del cuidado del
niño.
El maltrato en los niños implica diversas circunstancas, modos de crueldad
o instrumentos. Representan claramente la patologia mental del autor, su
insensibildad y perturbacion debido a ue la agresion esta dirigida a un nño, victima
absolutamente inocente de la agresion.
El maltrato es una conducta intencional, dolosa, sistematica, dirigida
siempre a la misma victima, en este caso el hjo o hija del autor o autora. Las
caracteristicas de la conducta, la indefension de la victima, los instrumentos
empleados, señalan de materia notoriael sadismo de este comportamiento.
Las conductas de maltrato comprenden: abuso fisico, golpes, mordeduras,
heridas, fracturas, quemaduras, ataduras, marcas, pellizcos, castigos diversos. 337
maltrato por una conducta de omision: privacion de alimentos, de asistencia
medica, de ropas y cuidados que lesionan al niño. Las lesiones ocasionadas al
nño pueden ser desde golpes que provocan una lesion hasta la muerte de la
victima.
La mayora de los golpes dejan en el niño marcas, contusiones, cicatrices,
traumatismos que señalan las

336 ver h. Kempe, y otros, the battered child syndrome, journal of the american.
Tambien kempe y helfer, helping the batered child and his family, ed. Lippincot,
filadelfia, 1972.
337 huellas crculares en los tobillos de niños atados a la cama; quemaduras en
los pies producidas por cigarrillos; escaldaduras por inmersion forzada en agua
caliente; uemaduras de la pel por contacto forzado con un calentador,
constituyen algunos de los numerosos casos de maltrato. Ver los malos tratos en
la infancia. Publicacion ciba-geigy, suiza, 1975.
Caracteristicas de la agresion.338 la presencia de cicatrices
y contusones multiples que se encuentran en el cuerpo del niño demuestra que el
maltrato es habitual, sistematico y sadico.
La zona corporal mas golpeada, es la cabeza del niño, tambien sus manos
y la zona genital. Las quemaduras son una forma de maltrato frecuente, causada
por cigarrillos. Se trata en las quemaduras, señala kempe339 de areas circulares y
perforadas de tamaño uniforme, que a menudo se llanan en las palmas de las
manos, plantas de los pies; en otros casos el cigarrillo se ha aplicado a la mano
del niño para erradcar la costumbre de chuparse el dedo. Tambien niños uemados
con encendedores, calentadores, estufas, afectados en una extensa zona
corporal.
Las quemaduras con agua caliente340 son utilizadas por padres
golpeadores em miños con problemas de enuresis o de encopresis.
Los traumatismos oculares, perdida de dientes, lesiones del sistema
nervioso central, fracturas multiples del craneo, hemorragias, traumatismos intra-
abdominales (causa frecuente de muerte por golpes) fracturas reiterada 341 por
opresion o castigo brutal.

338 golpes en la regon ocular dan lugar a hematomas en la region periorbital


cuando se emplea un instrumento duro, la disposicion de hematomas recuerda
sus forms, las huellas cutaneas en forma de lazos inducen a pensar en la
flagelacion con una cuerda doblada; las tentativas de alimentacion forzada e
impaciente de un niño que no deja de llorar, pueden lesionar el labio superior;
latgazos causados por un cinturon; golpes con bastones y todo tipo de objetos;
el vestigio de una mordedura humana es inconfundible por su forma, con
hiperpigmentacion periferica y centro claro; tatuajes practicados con una navaja,
un alfiler; huellas de estrangulacion en el cuello, etc. Ver los malos tratos en la
infancia, publicacion ciba-geigy tambien child abuse an neglet victimology an
international journal, 1977.
339 ver kempe, ob. Cit. Ver ruth kempe, henry kempe, niños maltratados,
ed. Morata, madrid, 1996
340 las manos y pies de los niños sufren quemaduras, lo cual desmiente, dice
kempe, la explicacion de los padres de que el niño se ha caido es un recipiente con
agua caliente o abierto el grifo de agua caliente mientras se estaba bañando ver
kempe. Ob. Cit.
341 ver f. Silverman radiologic aspects of the battered child syndrome; en kempe y
helfer, the battered child, ed. Universidad de chicago, 1968
La privacion de laimentos, de agua, como castigo producen serias o
gravisimas consecuecias en los niños golpeados, poca deshidratacion, insuficiente
peso corporal y transtornos diversos fisicos y psquicos, y muerte del niño.
Tambien la privacion de mediamentos, en niños enfermos, o asistencia medica.
Los niños abandonados durante gran parte del dia, sin cuidados, y muchas
veces sin alimentacion dejados a la exposicion de accidentes, suelen ser niños de
padres que trabajam pero ue no les interesa lo que les pueda suceder sus hijos.
La victima del maltrato infantil, es naturalmente el niño o la niña que depende de
sus golpeadores que son sus padres o tutores o responsables.
Generalmente la victima es menor de 10 años, el maltrato puede comenzar
en los primeros meses de nacido el bebe y extenderse hasta la adolescencia. El
indice de mortalidad provocado por maltrato infantil es desconocido, por que se
supone ue un alto numero de casos queda en la cifra negra de la criminalidad en
los casos que “pasan” por muerte natural o muerte por accidente.
La edad del niño es fundamental en el conocimiento de este
comportamiento agresivo realizado por adultos, a menor edad de la victima,
menos posibilidad de conocimiento de la problemática que padece el niño. Este
esta mas indefenso, mas vulbnerable, con escasa posibilidad de comunicar a otras
personas o ser detectados por las maestras o vecinos.
A menor edad del niño mayor patologia y sadismo del autor:
Las victimas comienzan a ser golpeadas desde el primer año de vida, los
golpes son sistematicos o coinciden con las crisis alternadas de sus padres. Si la
familia tiene varios niños los golpes y maltratos forman parte de las “costumbres”
de la pareja, pero es frecuente
Ue la parejao un progenitor “elija” a uno de ellos para ser golpeado
sistematicamente.342
Los autores del maltrato infantil, es decir los padres de las victimas.
Son personalidades impulsivas, descontroladas y ue viven
una conflictiva familiar, especialmente de pareja, desencadenando a traves
de la violencia hacia su hijo, la situacion de tension familiar. La violencia
de padres a niños constituye la reproduccion
de la violencia que los padres vivenciaron cuando eran niños, de ese modo ellos
“repiten” modos y comportamientos de maltrato. Las dificultades con la pareja,
los problemas del matrimonio, no hacen sinoahondar las dificultades
familiares.
Las situaciones de perdida laboral, enfermedades, separaciones del
matrimonio, nuevas parejas, traslados, procesos paranoicos, depresivos,
alcoholismo, drogadiccion suelen ser los desencadenantes del inicio del matrato.
El niño maltratado puede ser cualquier niño depende de la patologia de los
padres golpeadores, que le molesta del niño: su inteligengia, su retraso ntelectual,
su llanto, su alegria, sus juegos, sus pedidos, su enfermedad, su miedo a dormir,
sus problemas para comer, su psicomotricidad, sus dificultades en el aprendizaje,
ser hijo de “otro” ser hijo del padre abandonico, etc.
El rechazo hacia el niño puede manifestarse en una acrirud de indiferencia,
ue es otro modo de maltrato. Kanner343 dice al respecto; madres inestables,
impregnadas de hostilidad, de miedo, con carencias para adaptarse a la vida
matrimonial y para asumir sus obligaciones con sus hijos. Todos los estudios
muestran que los padres que rechazan a sus hijo tuvieron una

342 el niño maltratado puede ser cualquier niño, de la patologia de los padres
golpeadores, que le molesta del niño: su inteligencis, su retrato ntelectual, su
llanto, su alegra. H. Marchiori “victimas vulnerables, maltrato infantil”, pub.
Victimologia n° 7, 1993.
343 ver leo kanner, psiuiatria infantil, ed. Paidos, buenos aires, 1971
Infancia conflictiva, dificil, procedian de hogares deshechos o de hogares que ellas
mismas se habian sentido rechazadas y en los ue debieron sufrir la frialdad de la
madre o la brutalidad del padre344. Otros problemas de los padres que rechazan
a sus hijos: o la madre por su conyuge, falta de afecto, disgusto y temor por el
embarazo, matrimonio combatido por parientes. El rechazo de los padres es la
expresion fundamental de sus problemas afectivos.
Los padres maltratadores habitualmente desconocen las caracteristicas
basics del desarrollo del niño, tienen, un equivoco concepto del significado
correcticvo del castigo corporal. Carecen de la capacdad de controlar la conducta
de sus hijos de un modo no violento y no tienen capacidad para interactuar
positiva y atentamentecon un niño en situaciones cotidianas.345
En los padres de las victimas de maltrato se manfesta, según todos los
victimologos, una dsicorda emocional, ue surge de la relacion de la pareja. La
psicodinamica de la violencia esta basada en una especial disposicion psicologica
de los padres o de un progenitor, ue crea una pautade interaccion en la que los
maltratos tienden a producirse y reiterarse.346
Muchos casos de abuso fisico pueden sospecharse por la historia
inverosimil, absurda y con un relato cruel e indiferente de las graves lesiones del
niño. Los padres se resisten a describir las circunstancias en que se ha producido
el traumatismo, otros manfiestan que es un niño muy travieso y que se lastima
frecuentemente, otros señalan que ignoran como se accidento el menor, otros
padres minimizan el accidente, no obstante ue la gravedad de la lesion contradice
la version de los

344 ver leo kanner, ob. Cit.


345 ver diana becher goldberg, “tratamiento con padres maltratantes”
revista terapia familiar, buenos aires 1988
346 ver diana becher goldberg, ob, cit.
Padres. En otros casos existe una incongruenca entre la version de los padres y la
edad del niño maltratado, son los relatos de que el niño se fracturo mientras
dormia, o el puso la mano y el brazo en agua caliente.347
El relato de los padres es incongruente, absurdo y manifiestan la no-
responsabilidad de ellos en las lesiones del niño, demuestran en la version el
desconocimiento en el desarrollo del niño, demuestran en la version el
desconocimiento en el desarrollo del niño y muchas veces su ignorancia de toda la
situacion. Es decir en el relato de los padres maltratadores se advierte: a) la
gravedad de la lesion del niño no correspondea la version dada por los padres
sobre los motivos y circunstancias del “accidente”; b) el tono emocional de los
padres, indiferentes hacia el niño y con escasos datos sobre la historia del niño,
señalan el abandono material y emocional de esa familia.
La recuperacion del niño maltratado, resulta muy rapido en el hospital,
constituye otro dato importante para valorar el maltrato de los padres. Pero, los
padres maltratadores acuden a la asistencia medica cuando la gravedad de las
lesiones “los asustan” por lo que cuando los niños llegan el medico estan ya en
una situacion de extrema gravedad. Tambien se observa que los padres cambian
de hospital para no ser detectado, como padres golpeadores. A diferencia de los
padres que aman a sus hijos y ue al menor accidente acuden al medico y detallan
toda la historia del niño y su desarrollo, los padres maltratadores no llevan al niño
al medico e ignoran las necesidades y cuidados.
El estudio clinico realizado al niño permite, actualmente diagnosticar al niño
maltratado con mayor rapidez y certeza ue en años anteriores. Los pediatras,
medicos generales, enfermeras, psicologos, y

347 ver kempe y schmit, ob, cit, tambien victimology an international journal, chil
abuse and neglect. 1977
Personal profesional pedagogico han advertido que estos casos de maltrato son
muy frecuentes y que no deben ser tomados como accidentes por que al reiterarse
peligra la vida del niño.
Las consecuencias del maltrato en la victima son, en todos los casos
profundamente graves. La edad de la victima su dependencia con los agresores,
constituyen algunos de los aspectos que ahonda la victimizacion.
El maltrato realizado por los familiares de la victima provocan
consecuencias, entre las mas frecuentes:
 Lesiones fisicas graves-gravisimas. Daño fisico de diversa indole, en
muchos casos permanente.
 Lesiones que producen daño ue afectan de por vida la salud del niño.
Daños por lesiones en la cabeza que tienen consecuenciasen el desarrollo
intelectual de la victima.
 Daño psicologico y social, que repercutira, probablemente, en todo su
desarrollo y en sus relaciones interpersonales futuras.
 Daño afectivo y moral por la relacion que tiene la victima con sus agresores
, padres, y personas encargadas de su educacion y proteccion.
 Muerte de la victima.

Abandono de niños.

La victima sufre abandono por parte de su padres o responsables que


ponen en peligro su salud o su vida. El abandono consiste, según nuñez, en dejar
en su lugar, en situacion de desamparo peligroso para la salud fisica o la salud de
una persona menor.348

348 dice nuñez, desde el punto de vista material el abandono consiste en dejar
en un lugar, en situacion de desamparo peligroso para la salud fisica o la vida a
una persona menor de diez años o incapaz por causa de enfermedad para
valerse por si mismo. Ricardo c. Nuñez, tratado de derecho penal tomo iii.
El abandono implica privar de la asistencia y resguardo fisico de los
cuidados necesarios, signifca el alejamiento de los padres o tutores, con
desamparo para la victima,349 este delito implica una omision de los deberes de
asstencia y resguardo.
Criminologicamente en el delito de abandono se plantea: a) relacion autor-
victima; b) motvos del abandono; c) caracteristicas de la victima; d) consecuencias
del abandono.
La relacion autor-victimaen el abandono muestra la estrecha vinculacion;
frecuentemente es la madre la autora del abandono, en otros casos el padre y la
madre del menor.
En este delito, como en el abuso sexual, se considera que las personas que
realizan estos comportamientos son los encargados o tutores provisorios del
menor, la realidad ha demostrado que generalmente son los propios padres los
autores del abandono.
Los motivos del abandono estan vinculados auna conflictiva conyugal que
ha desencadenado la separacion de la pareja. La joven soltera que ha sido
abandonada por el padre del niño, abandonara a este, repitiendo asi la situacion.
Otro de los motivos de abandono es la enfermedad de la madre, el estado
de desesperacion en la que se encuentra. Casos tipicos de niños y bebes en las
iglesias, hosptales y terminales de omnibus y trenes. La madre se asegura de este
modo, que el niño sera atendido. El abandono del bebe en el hospital-maternidad
donde se asistio la madre es un comportamiento frecuente en todos los paises. 350

349 el abandono puede consumarse en dos formas: o bien sacando a la vctima


fuera del ambiente de proteccion en que se encuentra y dejandola en otro lugar
desamparada, o apartandose el autor de aquelambiente y dejando alli a la victima.
Ver ricardo c. Nuñez, ob. Cit
350 ver al respecto las publicaciones de naciones unidas y la organización mundial
de la salud.
El abandono puede estar, entonces, motvado por diversas situaciones,
partiendo de una conflictiva conyugal, una madre sola, desempleo, carencias
economicas, amenaza familiar, pero en todos los casos se advierte una
insensibildad y falta de afecto hacia el menor.
El menor es consderado por sus padres, un problema, un estorbo, una
marca, un agravador de conflictos, estos son los motivos disparadores de la
decision de abandonarlo.
Sabemos que es vital para la futura salud mental del inmdividuo que los
padres proporcionen cuidado y afecto desde niño, especialmente que la relacion
madre- hijo sea calida y constante, pues si el niño carece de tal relacion sufre de
prvacion materna y esta situacion predispone a los niños a responder de manera
antisocial ante conductas conflictivas.
La separqacion madre-hijo, el abandono351 de la madre, de los padres en
una situacion compleja, vinculada a la problemática familiar, a la personaldad de
los autores. La madre presenta una conflictva de personalidad debido a una
acentuada inestablidad que se traduce en falta de amor y de cuidados hacia el
niño.
La gran mayoria de los niños infrectores, drogadictos, com problemas llegan
a esa situacion debido a la desorganizacion familiar y por la desatencion de los
adultos que marginan –abandonan- al niño. Un padre alcoholico, una madre que
rechaza al niño, la nestabilidad de la pareja estan vinculados al abandono.
El abandono puede ser fisico, esto es la separacion padres-hijos pero
tambien puede ser un abandono emocional, como se advierte en las historias de
los niños quemados, niñ0os infractores, niños drogadictos,

351 ver el clasico trabajo de otto rank sobre los niños abandonados. Otto rank
el mito del nacmiento del heroe, ed. Paidos. Buenos aires 1961.
Jovenes delincuentes. Los padres de estos niños y adolescentes son
personalidades psicopatas, con un comportamiento sadico y profunda
insensibilidad moral y afectiva.
Las caracteristicas de la victima señalan desde niños muy pequeños,
abandonados en hospitales e instituciones religiosas, casas de familias, hasta
niños de 10,11 y 12 años. En estos casos la madre que se aleja , abandonandolo.
La victima abandonada puede presentar deficiencia mental,
malformaciones, enfermedades cronicas, estar privada de algun miembro de su
cuerpo, sentido, etc.
Las consecuencias por el abandono repercutiran de por vida en la victima.
Observaciones hechas en niños gravemente privados de la relacion maternal
muestran que n su personalidad ni su conciencia estan suficientemente
desarrolladas, su conducta es impulsiva e incontrolable, son indiferentes y
presentan graves problemas afectivos y agresivos. Bowlby352 señala que hay
evidencia suficiente para creer que la separacion prolongada de la madre durante
los primeros años de vida del niño es la causante de ciertos tipos de delincuencia.
Las consecuencias emocionales, afectivas, se manifestaran en la
desconfianza del niño a los adultos, especialmente a sus familiares. Temera ser
abandonado por las personas a las que se siente unido emocionalmente. La
vivencia de abandono es irreversibleen la vida futura del niño.
Las consecuencias materiales por el abandono puede llegar a poner en
peligro la vida del niño, casos de daño en el cuerpo, en la salud del menor. Las
circunstancias del abandono, el lugar, el clima, la

352 ver d. Bowlby, “privacion materna y delncuencia”, revista crimologia,


mexico, 1978.
Falta de alimentos, la exposicion a accidentes, provoca la muerte de la victima.

Violencia conyugal- mujeres golpeadas.

La violencia conyugal es un comportamiento en el grupo familiar


caracterizado por la agresion dirigida especialmente a la mujer.
Cristina gerlic,353 señala que el hecho de que la volencia entre adultos, en
la familia, se dirige claramente hacia la mujer es un factor social que requiere
explicacion y provee la clave de la comprension de la violencia conyugal.
La victima de este comportamiento violento es la mujeradulta que es
golpeadapor un hombre adulto (generalmente a su marido a su pareja).
La mujer maltratada que sufre abuso fisico producto de la violencia familiar
es una victimadoblemente victimizada, primero por el golpeador y en segundo
lugar por las insttuciones que se han negado sistematicamente a aceptar esta
particular manfestacion delictiva.
La mujer golpeada354 es decrita por mildred

Pagelow355 como la mujer que ha sufridoabuso fisico intencional y/oha sido


forzada a realizar acciones que no deseba o a quien se le ha impedido realizar
acciones que no deseaba un hombre adulto con quien habia establecido vinculos,
que generalmente incluian la intmidad sexual, estuviera o no legalmente
casada.356

353 ver cristina vila de gerlic, violencia familiar. Mujeres golpeadas, ed.
Lerner, 1987. La dra. Gerlic señala que lo que se neceista no es explicar
violencia marital en general sino la violencia hacia las esposas.
354 ver spouse abuse, victimology an international journal, vol. 2 1997-1978.
355 ver mldred pagelow, woman battering victimas and their experiences, ed.
Sage publications, california, 1983. Tambien ver cristina vila de gerlic, ob. Cit. 356
cristina vila de gerlic dice, la mujer golpeada es una mujer victima de la violencia
fisica, psiquica, sexual ejercida por su marido, compañero o novio.
La mujer maltratada puede sufrir violencia fisica, emocional, sexual. Estas
conductas fueron descritasen las investigaciones 357 358 en los siguientes
terminos:
 Abuso emocional. Se burla de la mujer, la insulta, la culpa de todos los
problemas, la descalifica, la amenaza, establece un ambiente de miedo, la
acusa de loca de prostituta.
 Abuso fisico. La golpea, la inmoviliza. Le tira del cabello, le da puñetazos, la
patea, le aprieta el cuello, la golpea con objetos, le produce cortes, la
fractura, la agrede con armas.
 Abuso sexual. Se burla de la sexualidad de la mujer, la acusa de infidelidad,
demanda sexo con amenaza, conducta de violacion, demanda sexo
despues de golpearla, usa objetos o armas sexuales.

Las situaciones del maltrato se van estructurando a traves de lo que leonore


walker359 investigadora pionera en estos temas, desarrollo como el ciclo de la
violencia conyugal. Para walker, una mujer golpeada es una mujer que ha sido
repetidamente sometida a coercion fisica o psicologica por un hombre para que
ella hiciera algo que el deseaba sin tomar en cuenta los derechos de ella. Para
categorizar a unamujer como golpeada, la pareja debe haber pasado por el ciclo
de la violencia el menos dos veces.
El ciclo de la violencia conyugal tiene tres estadios:
A) acumulacion de tensiones de la pareja; b) eclosion aguda de violencia por parte
del comprador; c) luna de miel o amor arrepentido.

Ver cristina vila de gerlic, “una modalidad de violencia conyugal; mujer


golpeada”, revista terapia familiar, 1988.
357 ver los clasicos estudios de richard gelles, del martin e. Dobash y r. Dobash,
murray strauss, leonore walker y suzanne steinmetz.
358 ver s. Steinmetz, the cycle of violence, nueva york 1977.
359 leonore walker, the battered women, ed. Harper and row, nueva york, 1979.
Tambien de la misma autora, battered womwn and learned helplesness, victimology
and international journal, vol. 1 1977- 1978
A este ciclo de la violencia conyugal que en todos los casos implica una
reiteracion agravada por que despues de la “luna de miel” recomienza el ciclo de
los golpes y maltrato emocional, se agrega la indefension de la mujer.
La indefension aprendida comprende, según leonore walker,360 el
comportamiento de la mujer y su creencia de que la situacion de violenciadice
cristina gerlic361 la mujer renuncia a tratar de efectuar
cambios; para el observador la mujer golpeada podria defenderse o dejar la
situacion de violencia en la que vive, pero las mujeres golpeadas aprendieron a
vivir asustadas y a creer que es imposble producir un cambio en la situacion
conyugal.362 la victima es
gradualemente humillada, en conductas reiteradas
agravadas, que la lesionan fisica, psicologica y socialmente. El miedo, temor,
indefension y vulnerabilidad, son los sentimientos que predominan en
La mujer golpeada.
Los momentos de reconciliacion de la pareja hacen creeer a los familiares y
amigos que ellos estan en un aparente juego amoroso, donde predominan las
conductas de celos. Sin embargo esos momentos son, como lo señalo l walker
parte del ciclo de la violencia. En realidad, despues de la reconciliacion vuelven los
golpes, las lesiones, los traumatismos, las herdas, las fracturas la muerte.
Las caracteristicas de las heridas y lesiones sufridas por la victima
indudablemente que provocan alarma en los familiares, en los vecinos, en los
amigo y tambien la victima. Esta tiene mayor conciencia que su marido la puede
matar. Se revierte –por los gravisimos golpes sufridos- la situacion “no me voy de
la casa para

360 leonore walker, ob. Cit.


361 cristina vila de gerlic, ob. Cit
362 ver del martin, battered wives, glide publications, california, 1976; s.
Steinmetz y m. Strauss violence in the family. Ed. Dodd, nueva york 1974,
emerson dobash y rusell dobash violence against wives, ed. Free press, nueva
york 1979.
Que mis hijos vivan con sus padres” o “mis hijos pueden quedar sin la madre, si el
me mata”. Es el momento de conciencia de la victima, del peligro de su vida uy
cuando decide solicitar una ayuda o salir de la casa.
¿cómo surge la violencia en estas parejas y cuales son sus
caracteristicas? En una primera observacion pareciera que uno de los conyuges o
ambos han tenido experiencias de violencia en su infancia, han sido niños
maltratados, o han evidenciado la agresion entre sus padres. Es
decir, de algun modo repiten los
comportamientos de violencia familiar vivenciada. Pero esto no es un proceso
mecanista de una generacion a otra, el proceso de victimizacion es sumamente
complejo. La personalidad del golpeador y la personalidad de
La victima señalan aspectos sumamente complejos y simboticos, existe una fuerte
atraccion en estas parejas y en una situacion emocional-afectiva muy marcada,
que en la medida que se reiteran los golpes, la relacion emocional se va
deteriorando. De la atraccion y afecto a la victima para al temor, angustia y miedo.
Es evidente que la edad de la pareja, jovenes en su mayoria ( en muchos
casos los golpes empiezan en la etapa del noviazgo), y los años de casados son
dos elementos importantes, en el maltrato a la mujer. Cuando la mujer decide
solicitar ayuda al problema de violencia familiar han transcurrido diez años de
matrimonio y de golpes. Se ha casado muy joven y ella ha esperado que el cambie
su conducta. En este tema la joven no es solo la responsable de la creencia
magica de que con su comportamiento sumiso, el esposo dejara de golpearla, la
educacion y las costumbres sociales son fundamentales en esta “pasividad” o
sumision de la mujer golpeada.363 su misma familia le ha enseñado estos

363 r. Langley y r. Levy, wife beating: the silent crisis, ed. Duton nueva york,
1977.
Comportamientos, la misma sociedad y cultura la presionan para que sea la
receptora de esa violencia.
La trilogia, sumision, golpes silencio364 conduxen inexorablemente a
nuevos comportamientos violentos, cada vez mas graves y extensivos a roda la
familia.
La diversidad de comportamientos violentos en la pareja señalan diferentes
tipos, entre los más frecuentes se encuentra la mujer golpeada, la mujer violada,
los ataques cruzados entre cónyuges, es decir la violencia física mutua, el
fenomeno del esposo golpeado.365
Las zonas más afectadas por los golpes en la mujer maltratada son: la
cabeza, el rostro, los brazos, abdomen. En muchos casos y a medida que crece la
violencia conyugal el marido utiliza objetos y armas.
En la violación marital 366se establecen según los estudios de finkelhon, tres
categorías: violación con golpes, violación sin golpes, violaciones obsesivas
(rituales) 367
La violencia conyugal, señala ana giller 368 está caracterizada porque víctima
y victimario han caído en el círculo vicioso que no logran salir, están atrapados en
el código compartido de la violencia. La violencia estalla en la culminación de una
escalada que puede terminar con la muerte, la locura o el abandono de uno de sus
miembros. Las consecuencias de esta violencia familiar comprenden:

364 crstina gerlic, culturalmente se cuenta que solo a las malas les pasamn cosas; y
antes de mostrarse como un amujer mala la mujer permanece quieta. Ver cristina
vila de gerlic.
365 cristina vila de gerlic, "una modalidad de violencia
conyugal: mujer golpeada", revista terapia familiar, n!! 19, buenos
Aires.
366 ver d. Finkelhon, ob. Cit.
367 ver ciistina vila de gerlic, ob. Cit.
368 ana giller explica que el círculo vicioso -en la pareja- se establec{ en los
términos de una relación complementaria rígida, en la quien ocup2 la posición
superior sólo tolera un intedocutor en la posición secundali2 de la que no deberá
salirse. Ver ana giller y o. Taber, "concepción circular dt la violencia familiar",
revista terapia familiar. Buenos aires. 1988.
* Humillación, temor, angustia. Daño psicologico en la víctima.
* Deterioro psicológico por el lapso de tiempo de victimización.
* Lesiones físicas de distinta consideración y gravedad. Estas lesiones provocan
daño en el cuerpo y salud de la víctima.
* Muerte de la víctima provocada por homicidio.
* Muerte de la víctima, por suicidio.
Las consecuencias en el grupofamiliar implican:
* Ambiente de temor miedo y violencia para todos los integrantes del grupo
familiar.
* Vivencias de violencia que ponen en peligro la vida de la mujer golpeada, del
esposo y de la familia369
* Extensión de la violencia conyugal a nuevas conductas cii
El grupo familiar: maltrato infantil, violencia entre hermanos . Daño físico,
psicológico grave.
* Daño social. La familia vive la violencia y se aísla progresivamente,
tiende a ocultar los hechos.
* Incomprensión de los grupos extra-familiares de la situación
principalmente por razones educativas y culturales.
* Proceso de victimizacion de las instituciones que atienden los problemas de
violencia familiar. Consideran que solo problemas "domésticos" que no requieren
intervención de la administración de justicia. La policía al negarse a intervenir -no
aceptan la denuncia de la mujer golpeada-.descartan una inmejorable oportunidad
de prevencion delictiva, de parar la violencia y evitar lesiones rnás grave y delitos
de homicidios.370

369
Homicidios dentro del grupo familiar, homicidios de la criminalidad femenina. H.
Marchiori, el suicidio, ed. Porrúa, méxico, 1998.
370
En los últimos dos años (1987-1988), la policía ha comenzado a organizar
Cursos de capacitación para la atención de la mujer que denuncia. Se tiende a que
no se le tome solamente una "exposición" a la víctima (desistiendo de la
* En los casos que la denuncia prospere y llegue a la administración de justicia se
reiteran los procesos de victimización hacia la mujer golpeada, esto es hacia la
victima
Naciones unidas consciente en el tema de la violencia familiar, en el séptimo
congreso sobre prevención del delito y tratamiento del delincuente (1985) señala
qué delítos sobre los cuales no suelen informarse, víctimas- familiares constituyen
una gran proporción de la cifra oscura de la delincuencia. Resulta obvio que hay
razones que militan contra la comunicación de esos actos y guardan relacion con
la expectativa de desaprobación social y los problemas de definición por la
sociedad y por las propias víctima.'}. Esa escasa comunicacion ha tenido por
efecto ininin1izar la conciencia de ciertas formas de victimización como problema
social371

Delito y familia

Desde una perspectiva criminológica, la relación autor-víctima del delito


perteneciente al mismo grupo familiar implica abordar el tipo de delito, las
circunstancias del hecho y las consecuencias del delito para la víctima y su familia.
Tradicionalmente se ha considerado que el delincuente es alguien
absolutamente desconocido para la víctima, es una figura violenta, distante, sin
vinculación previa con la víctima, es un individuo con antecedentes penales,
alcohólico, que espera a la víctima en un lugar solitario. Esta figura del criminal

Denuncia) sino que se recepte su denuncia debidamente y se realicen los estudios


médicos periciales correspondientes
371
Documento. Séptimo congreso de naciones unidas sobre prevención del delito
y tratamiento del delincuente, milán, 1985
Enfoca particularmente la negación de un conocimiento previo entre el autor y la
víctima.
La criminología señala una realidad totalmente diferente, vinculada a la
existencia, en elevados índices de delitos donde existe un conocimiento -familiar-
entre el autor y la víctima.
Del mismo modo y quizá vinculado al mito sobre el delincuente desconocido,
existe el mito sobre el control social de la delincuencia, es decir, el conocimiento
de "todos" los hechos delictivos que se cometen. Ambas situaciones, estarían
disociadas de la realidad debido a que las investigaciones criminológicas han
demostrado que las instituciones conocen sólo una parte de los delitos que se
cometen, existiendo una cifra oculta de la criminalidad, que es desconocida para la
administración de justicia.
Los delitos de maltrato infantil, abandono, y n1altrato a la mujer integran,
generalmente, la cifra oculta de la criminalidad, los delitos que no se conocen
oficialmente. Quedan ocultos precisamente porque el autor y la víctima pertenecen
al mismo grupo familiar.
Los delitos que se conocen son: homicidio, delitos sexuales, intento de
homicidio,
En una investigación372 sobre el delito dentro del grupo familiar, donde se
analizaron las características de la violencia, se observó la relación conflictiva
entre los miembros del grupo y la violencia extrema, delictiva y autodestructiva.
Los delitos predominantes homicidio, violación: incesto, intento de homicidio. 373
Las consecuencias de la violencia familiar provocan un

372
Marchiori, s. Rabinovich sayago, luján, ledesma, ricciardelo, sánchez, relación
autor-víctima del delito en el grupo familiar. Ii congreso nacional sobre seguridad
urbana. Córdoba, 1988, investigación del centro de investigaciones jurídicas y
sociales, facultad de derecho y ciencias sociales, universidad nacional de córdoba.
373
Esta observación también nos habla de un preexistente conflicto familiar.
Estos datos vinculados al maltrato a la mujer
Grave daño en todos los miembros de la familia. Las consecuencias, muerte,
lesiones graves de la víctima, son altamente impactantes y desencadenan en la
familia trastornos a varias generaciones374
El delito de homicidio quiebra, fragmenta a la familia en subgrupos, algunos
justificarán el comportamiento del autor del delito y lo visitarán en la cárcel
manteniendo su vínculo y su afecto. Otros por el contrario, se identificarán con la
víctima y se apartarán definitivamente del agresor.
La familia queda disociada en su interacción social en forma definitiva. El
delito ha conmovido las raíces del núcleo familiar, así como los principios de
amor, seguridad, protección y educación. Ningún miembro
familiar se escapa de este impacto y de sus consecuencias. Desde una
perspectiva criminológica surgen elementos de
reflexión en relación a la conducta
homicida. En primer lugar la familiar, en muchos casos, ha ocultado el proceso
violento que se estaba gestando, comportamientos violentos previos al delito,
algunos de extrema peligrosidad y que lesionaban a miembros del grupo familiar
(casos de golpes, amenazas de armas, encierros, quemaduras, etc.). El
ocultamiento familiar
Está relacionado a múltiples motivos:
Justificación por el alcoholismo del agresor, amenazas, conflicto conyugal,
vcrgüenza, humillación. La familia no advierte la gravedad de la situación porque
piensa que la violencia es un estado momentáneo, y que no se producirá ningún
daño.
En otros casos, la familia no presenta conductas violentas ni conflictos graves
en su historia. Al parecer estos homicidios son desencadenados por un estado
psicótico del autor, es un crimen que sorprende a todos los miembros de la familia,
por la carencia de

374
Los victimólogos señalan tres generaciones que estarán expuestas a
trastornos emocionales debido a la violencia en el núcleo familiar.
Antecedentes de violencia en la historia familiar375 existen homicidios dentro del
grupo familiar donde
La víctima es una persona absolutamente vulnerable e inocente del peligro y
crueldad del autor, tales con los casos de homicidio por envenenamiento, el
homicidio por promesa remuneratoria, el homicidio con alevosía, con
ensañamiento. Las consecuencias de estos crímenes en los integrantes de la
familia son graves e irreversibles. Pero a diferencia de otros homicidios, el autor
del delito queda "aislado" y expulsado del grupo familiar, ya que su
comportamiento no tiene "explicación" y especialmente los modos de agresión.
Observamos entonces, que el tipo de delitos, los modos, los
comportamientos, las circunstancias del hecho, tienen una vital importancia en las
conductas posteriores para los miembros de esa familia. Es decir no presenta, no
adquiere la misma dimensión para los miembros de una familia un homicidio
cuando el autor se encuentra en un estado alcohólico, o cuando existe una
situación conyugal conflictiva que un homicidio con alevosía y premeditación o un
homicidio por promesa remuneratoria.376
En la investigación señalada sobre el delito en el grupo familiar, se analizó la
relación mito- criminalidad. En el cual el mito corno tal transparenta un modelo
social y cultural, al cual responde y que tiene por función reproducir. Este soporte
socio- cultural, puede reconocerse en la disociación entre criminalidad conocida y
la cifra negra o criminalidad desconocida, como en diversos mecanismos e
interpreta- ciones que en orden a la seguridad social se reproducen a través del
tiempo. En la investigación se observo:

Mito: el autor del delito es una persona desconocida y

375 ver homicidios capitulo iii


376 ver marchiori, s. Ravinovich y otros ob. Cit
Ajena al grupo familiar.
Realidad: existen numerosos comportamientos en los que el autor no sólo es
conocido para la victima sino integrante del mismo grupo fumiliar.
M: no existe la violencia en el grupo familiar que lleve a la destrucción (muerte)
de uno de sus mien1bros.
R: hay muchos hechos violentos de los que resulta como consecuencia la muerte
de un miembro de la familia por otro integrante de la estructura familiar.
M: no se utilizan armas en la violencia familia
R: con mucha frecuencia las armas de fuego y las armas blancas son utilizadas
en la violencia familiar.
M: la familia como responsable de la educación y formacion, no agrede a sus
miembros más vulnerables.
R: en familias patológicas violentas, frecuentemente el miembro atacado es el más
vulnerable, recayendo la agresión sobre un niño.
M: familiares muy cercanos no se relacionan mediante comportamientos
violentos (padre-madre-hijo).
R: en la violencia familiar conocida o denunciada se observa que el
comportamiento violento se dirige a los vínculos cercanos de parentesco.
M: la violencia familiar, si existe, se vincula al hombre y al alcoholismo de ese
hombre.
R: las conductas violentas masculinas no están siempre asociadas al alcoholismo
y los comportamientos violentos también están presentes en la conducta
femenina.
M: la víctima del delito en el grupo familiar, es una víctima involucrada
afectivamente (delitos pasionales). R: muchas de las victimas del delito en el
grupo familiar son víctimas vulnerables, ej. Niños y
víctimas de homicidio por promesa remuneratoria.

Victima conocida

La relación de conocimiento implica fundamentalmente


Una vinculación interpersonal entre el autor y la víctima del delito
El antecedente de conocimiento puede deberse a multiples circunstancias y
asumir diversos grados: de amistad, compartir una actitud común, cercanía
domiciliaria, vinculación por negocios, afectos, enemistad. Es decir la relación
interpersonal contempla un conocimiento m,utuo autor-víctima.
¿qué criminalidad predomina cuando existe un vínculo de conocimiento autor-
víctima? Es difícil de obtener datos fehacientes debido a que en muchos casos,
éstos quedan en la cifra oculta. El delito no se denuncia por la estrecha
vinculación entre autor-víctima.
Los delitos que llegan a la administración de justicia generalmente son:
homicidios (pasionales, homicidios para ocultar otro delito, homicidio por conflicto
o pelea, por alcoholismo, por promesa remuneratoria, y, el más frecuente,
homicidio en estado de emoción violenta) en menor medida los delitos de estafas.
Estafas (defraudaciones, estafas derivadas de una criminalidad de cuello blanco),
robos (joyas, dinero, documentos), delitos sexuales (violación), daño y
especialmente el delito de lesiones.
En muchos casos se observa que, aunque la víctima desconoce al autor, éste
conoce a su víctima, conoce la situación en la que se encuentra o las particulares
condiciones físicas, psíquicas y sociales que convierten a la víctima en más
vulnerable y donde la conducta constituye un menor riesgo para el autor del delito.

La víctima puede ser elegida por:

A) Circunstancias personales;
B) Circunstancias de lugar, y
C) Circunstancias de tiempo.

Las circunstancias personales se refieren a las


Características físicas, psíquicas y sociales que presenta la víctima que son
atendidas por el autor para realizar el delito. Por ejemplo la edad de la víctima
(abuso sexual, maltrato, violación) el delincuente conoce las condiciones de
indefensión de la víctima, las limitaciones, su escasa percepción ante el delito. La
víctima es elegida por sus características, porque es un menor un niño y no puede
defenderse ante la agresion del autor377
Otras circunstancias se refieren a las caaracteristicas fisicas, psíquicas,
casos en que la víctima presenta una disminución física (parálisis, ceguera,
sordera), o una disminución psíquica (debilidad mental) o una problemática social,
casos de menores en estado de peligro que se encuentran en una situación de
explotación laboral. El autor del delito conoce estas circunstancias especiales de
la víctima.
Las circunstancias personales comprenden todos los aspectos que hacen a la
personalidad de la víctima, así por ej. El autor puede elegir a la víctima atendiendo
a la profesión o actividad (caso de los taxistas o pagadores de banco) puede elegir
a la víctima por el sexo (abuso sexual, violación); a la escolaridad a nivel de
instrucción (caso de las estafas) el autor puede elegir a la víctima atendiendo a su
religión (casos de engaños basados en objetos de valor religioso) la víctima puede
ser seleccionada por el estado civil (casos de estafas matrimoniales a solteras y
viudas). En todos estos casos la víctima puede no conocer al agresor, sin
embargo la víctima ha sido observada y elegida por el autor del delito.
Las circunstancias de lugar se refieren al lugar donde se encuentra la víctima
(o futura víctima) en estas circunstancias el delincuente sabe, tiene conocimiento

377 tambien la victima es elegida por los fines delictivos del autor; ver karpman, el
crimen sexual y sus motivaciones, ed. Horme, buenos aires, 1974. H., marchiori
“victimas vulnerables”
Dónde se encuentra, en qué lugar, zona, casa o habitación; y especialmente la
desprotección en la que se halla; la imposibilidad de solicitar ayuda cuando sea
agredida por el autor. Son los casos en que el autor conoce las costumbres de la
\'íctima o de su familia, por ej. La casa queda deshabitada a determinadas horas.
En otros casos el lugar elegido por el delincuente tiene características que le
son propicias para su accionar delictivo, por ej. Los carteristas que buscan lugares
de grandes concentraciones de personas o medios de transportes en horarios de
mayor densidad de usuarios; el asaltante que espera con una calle solitaria,
valiéndose para su delito del lugar y de la oscuridad.
Las circunstancias de tiempo también hacen referencia al momento, que
facilite el delito; por ej. Robos de comercios en días feriados; saqueos de vivienda
cuando los dueños están de vacaciones. En todos los casos es notorio que que
autor (o autores) ha preparado el delito, ha observado previamente las costumbres
v el horario de las actividades de la víctima.
El delincuente exhibicionista elige lugares cercanos a escuelas y los horarios
de ingreso y egreso de los escolares para sus delitos sexuales.
En la delincuencia organizada, criminal, de las grandes organizaciones
delictivas se observa una minuciosa preparación para ejecutar el delito, robos
a bancos, tráfico de drogas, tráfico de armas.
Hemos señalado los casos de víctimas conocida por el autor, en su mayoría
elegida por las características en
.la personalidad deja víctima; o por las circunstancias de lugar tiempo y objetivos
delictivos, la víctima es elegida, o conocida algunas de las circunstancias que
favorecen el delito vinculada a "esa" víctima.
En los casos de un conocimiento mutuo entre autor- víctima se producen
delitos, los ya mencionados, homicidios, robo: estafas, daños y lesiones. En
algunos, el
Autor explota ] confianza de la víctima (estafas, robos), en otros, la víctirna no
advierte la patología y enfermedad del autor (abuso sexual, violación, homicidio).
En numerosos casos existe una relación conflictiva entre autor-víctima o en sus
familias los homicidios por venganza, donde la víctima actual f\ en un proceso
delictivo anterior, con características violentas aquí se observa claramente de qué
manera en los homicidios por venganza se produce por problemas victimológicos.
Resueltos, constituyen las típicas peleas entre familiar q conducen a venganzas y
conductas relativas.
Las consecuencias para la víctima cuando existe una relación de
conocimiento son:
A) Daño físico, psíquico y social a la víctima (diverso grado); b) sentimientos de
temor y vulnerabilidad de las personas conocidas. Desconfianza;
B) Extensión del conflicto a miembros de la familia (familia del autor y
familia de la víctima), y
C) Posibilidades de otros delitos por comportamientos de venganza

Victima desconocida

El autor del delito desconoce a su víctima y ésta a su vez nunca ha visto a su


agresor. No existe una relación autor-víctima del delito, la víctima es desconocida.
Constituyen, en su gran mayoría, las víctimas de delitos contra la propiedad
(hurtos-robos). Son los típicos robos en las calles, el asalto al vehículo que maneja
la víctima, el robo del autor estacionado. El delincuente se dirige al objeto que
desea, pretende robar o dañar, que pertenece a una persona que desconoce.
Desde una perspectiva criminológjca la víctima resulta afectada por una situación
fortuita, por un descuido o imprudencia (dejar las llaves del auto puestas, objeto de
valor dentro del auto en una calle de la ciudad) y por
Situaciones que hacen a la actitud del delincuente (oportunidad para apoderarse
de los objetos).
Los delitos que se observan en una relación de descono- cimiento autor-víctima,
comprenden: homicidio por precio o promesa remuneratoria, el autor que ejecuta
el hecho delictivo no tiene ninguna vinculación con la víctima, no la conoce ni tiene
"motivos" personales para su comportamiento. Otros homicidios: por alcoholismo
(en un bar el individuo alcoholizado asesina), por procesos delirantes y paranoicos
a personas desconocidas; en el homicidio psicótico, el autor que presenta una
enfermedad mental mata a personas desconocidas. También. Se advierte esta
situación, pero por otros motivos, en el homicidio por placer, en el homicidio para
facilitar u ocultar otro delito.
En los delitos sexuales las víctimas, aunque desconocen al autor, éste elige las
víctimas y las circunstancias, existen por lo tanto, datos, conocimiento sobre la
víctima. Se la ataca por el sexo, por la edad, por las circunstancias de lugar
(descampado, lugar cerrado, aislado, etc..) Y de tiempo.
En numerosos casos lo que caracteriza estos delitos es la violencia indiscriminada
del delincuente mata, viola, lesiona, destruye, por el solo hecho de manifestar su
extrema violencia, pero, advierte las características de la victima su vulnerabilidad,
su personalidad son tenidas en cuenta por -el autor. Pareciera que la violencia va
dirigida de una manera simbólica hacia la sociedad. La destrucción de las
escuelas, el delito, violación, homicidio constituyen este tipo de violencia
manifestada por individuos psicopáticos.
El comportamiento delictivo realizado por un grupo de personas a una víctima
desconocida (o grupos de víctimas) es una conducta típica de las grandes
ciudades. La violencia en las reuniones deportivas (canchas de futbol, reuniones
de box, carreras de autos, de caballos, etc.) Constituyen comportamientos
habituales, con
Víctimas absolutamente desconocidas y muchas veces inocentes de la situación
agresiya.
Los grupos identificados con un comportamiento violento cuyo fin es destruir
objetos, dañar edificios, lesionar o matar gozan de impunidad, precisamente
porque su comportamiento es sorpresivo y grupal, en ocasiones, multitudinario, lo
que facilita la impunidad por las dificultades de una reacción social- institucional.
Pero, sin lugar a dudas, son los grupos y organizaciones criminales 378 que
dirigen su -acción deiictiva preferen- temente a víctimas desconocidas. Entre ellas
podemos mencionar:

A) Organizaciones criminales;
B) Delincuencia económica, y
C) Delitos no convencionales-contaminación ambiental.

Habíamos mencionado que las víctimas de la delincuen- cia económica, de cuello


blanco, de la mafia, venta de niños, explotación, víctimas de delitos no-
convencionales., 'víctimas de contaminación ambiental, víctimas que se
caracterizan porque han sufrido una acción delictiva realizada por una
organización delictiva. Son víctimas "desconocidas'" no existe un conocimiento
entre autor-víctima, la víctima constituye un objeto para la organización criminal,
por ej. Tráfico de drogas.
La delincuencia económica, de cuello blanco cuyo delincuente es una persona o
un grupo de personas de elevada posición económica o condición social comete el
delito a través de su actividad económica.379 son las

378 ver manuel lópez-rey y arrojo, criminología internacional, ed. Publicaciones


del instituto de climinología de la universidad complutense de madrid, madrid,
1983. También, las dimensiones de la criminalidad, ed. Lerner, 1987
379 ve los estudios de e. Sutherland, white collat crimen, ed. Dryden, nueva
Típicas estafas a ahorristas, que, frecuentemente afectan a numerosas víctimas.
Middendorff 380señala que los daños ocasionados por la delincuencia económica
son más importantes que los delitos convencionales, además no existe una
relación personal entre autor-víctima. Ésta considera que ha sido afectada por una
organización, el autor a su vez no tiene tratos directos y personales con, la
víctima.
Las bandas criminales dedicadas al tráfico de drogas, trata de blancas, venta de.
Niños, a'5esinatos y robos, están formadas según estructura y
modelos de entidades corporativas, con reglas internas rígidas
donde impera la identificación con los objetivos criminales, fidelidad
a la organización y un silencio sobre las actividades que no puede ser quebrado
porque el castigo es la muerte del delincuente y de su familia. Las víctimas de
las organizaciones criminales son víctimas desconocidas, sin trato
ni relación con los delincuentes, especialmente las cabezas de esta
delincuencia casos de tráfico de drogas, trata de blancas, robos de niños,
etcétera.
Los delitos no-convencionales, contaminación ambien- tal, 381que afectan a
poblaciones enteras en su salud y bienestar, son realizadas por organizaciones,
instituciones, industrias
Con el permiso estatal- que afectan a miles de victimas desconocidas, sin
contacto con los autores.
Elías neuman382 se refiere a estas víctimas, en su tipología distingue: víctimas
individuales, familiares y colectivas.

Víctimascolectivas, la comunidad como nación (alta traición, rebelión, sedición,


levantamiento, toda otra

York 1949

380 ver w. Middenforf, sociologia del delito, ed. Occidente madris, 1961
381 luis marcó del pont, el crimen de la contaminación, ed. Universidad
metropolitana, mexico 1984
382 ver elias neuman victimologiaed. Universidad buenos aires 1984
Forma de conspiración para derrocar un gobierno legítimamente establecido) la
comunidad social (terrorismo, genocidio, etnocidio, delitos de cuello blanco,
polución de la atmósfera, la tierraaguas, falsificación de medicamentos, alimentos,
tráfico internacional de drogas, compra fraudulenta de anllas de guerra, abuso del
poder gubernamental, terrorismo de estado, abuso de poder económico estatal,
evasión fraudulenta de capitales por funcionarios, ocultación de "beneficios" por
funcionarios, monopolios ilegales, especulaciones ilegítimas desde el poder,
fraudes con planos urbanísticos, persecuciones políticas a disidentes de todo tipo,
censura y uso abusivo de medios de comunicación) determinados grupos
comunitarios por medio del sistema penal (leyes que crean delincuentes, menores-
con conductas antisociales, detenidos en sede policial, inexistencia de asistencia
jurídica, exceso de detenciones preventivas, prisiones de máxima seguridad,
promiscuas, que sólo atienden al depósito, inoperancia en la reinserción social de
liberados, dificultades para el resarcimiento), víctimas de la sociedad o del sistema
social, nií1os material o moralmente abandonados, enfermos, minusválidos, locos
ancianos, sumergidos sociales, minorías étnicas, raciales, religiosas,
homosexuales, algunos casos de accidentes de trabajo.383

Las consecuencias y daños ocasionados a una víctima desconocida son:

A) Daño fisico psiquico y social iverso grado);


B) Sentimientos de extrema vulnerabilidad y peligro para la víctima y su familia;
E) desprotección de la administración de justicia, y el)
Agravamiento de un proceso de victimizacion

383 elias neuman ob cit,


En los casos de víctimas de una organización criminal las consecuencias y
daños son de tal magnitud que afectan la salud y la vida de la víctima y de su
familia.

Capítulo v
Víctima y procesos de victimización

Víctima y conciencia de la violencia

Todas las víctimas -de cualquier delito- presentan secuelas que pueden ser
físicas, emocionales y/o sociales, por el sufrimiento provocado por la violencia. Sin
embargo se puede determinar que las víctimas inocentes de la agresión serían las
más perjudicadas individual y familiarmente, es decir a menos grado de conciencia
de la violencia, las consecuencias y secuelas por el delito serían de mayor
extensión -temporal- y gravedad.
El comportamiento de la víctima frente a la agresión
-delito- permite distinguir: 1) la víctima vulnerable no percibe el peligro de la
agresión; 2) la víctima es consciente de la situación; 3) la víctima provoca el delito.

La vícitma vulnerable no percibe el peligro de la agresión


La víctima no es consciente del peligro y de la agresión porque presenta una
disminución física, psíquica y social. Entre estas víctimas se encuentran:

- víctimas-niños: víctimas de delitos sexuales, de explotación, de maltrato y


abandono.384 existen niños- víctimas desde los primeros meses de vida y en
algunos casos desde las primeras horas de su nacimiento (infanticidio).
- víctimas disminuidas física y psíquicamente: son las personas discapacitadas,
personas con retardo mental que no tienen la capacidad para comprender la
situación de peligro por su problemática psíquica.
- víctimas-ancianos: el deterioro progresivo de las facultades física y psíquicas y
especialmente las limitaciones psicomotoras, vinculadas a una problemática
existencial por la marginación de que es objeto el anciano, lleva a que sean
víctimas de delitos, desde estafas y robos hasta de homicidios. La indefensión y
vulnerabilidad en estos casos, es total.
- Víctimas de un delito realizado con alevosía: la víctima se encuentra en una
situación o en una posición tal que le resulta imposible percibir el peligro o
defenderse de la agresión
(duerme, está de espalda al agresor). El autor del delito no corre riesgo personal,
es un individuo que tiene conciencia de la situación de la víctima y de su
indefensión, de su extrema vulnerabilidad385,386

384 ver kempe, child abuse, ed. Open books, 1978. También el volumen
especial child abuse and neglect victimology: an international journal, 1977. H.
Marchiori, "niños víctima de abuso sexual", pub. Victimología 2, córdoba,
argentina, 1992.
385h. Marchiori, ¿ conoce el juez las consecuencias del delito?, ed. Lerner,
1988.
386 mendelsohn se refiere a la víctima totalmente inocente; ellenberger a una
víctima no participante, también fattah estudia la víctima no participante. Ver
capítulo 1.
- Víctimas de grupos delictivos: la víctima se encuentra frente al grupo agresor
totalmente indefensa y vulnerable. Son los típicos grupos -patotas, bandas- que
agreden sexualmente, roban, secuestran, matan cruelmente a la víctima.

La víctima vulnerable es la persona que no percibe el peligro de la agresión ni


tiene posibilidad de reaccionar y defenderse, es una víctima absolutamente
indefensa y por ello padecen los mayores sufrimientos individual y familiarmente,
¿cómo puede sentir la familia el ataque delictivo a una víctima que es paralítica y
no puede defenderse ni percibir el peligro? La crueldad e insensibilidad del
delincuente está totalmente relacionada a las características de vulnerabilidad de
la víctima.

La víctima es consciente de la agresión

En estos casos la víctima es consciente de la situación de peligro porque en las


situaciones pre-delictivas existen antecedentes de amenazas, lesiones, maltrato,
comportamientos que se han agravado en la relación autor-víctima.
La víctima conoce la violencia del autor del delito, sabe de su adicción
alcohólica, de los conflictos afectivos-emocionales, de las dificultades, del
momento de crisis manifestada por impulsos agresivos. Son los casos de
homicidio por alcoholismo,387 homicidio en estado de emoción violenta,388
homicidio pasional, homicidio a consecuencia de una pelea,389 discusión. La

387 ver a. Hesnard, psicología del crimen, ed. Reus, barcelona, 1963.
388 véase david abrahamsen, delito y psique, ed. Fondo de cultura
económica, méxico, 1964
389 marvin wolfgang y franco ferracutti, la subcultura de la violencia, ed.
Fondo de cultura económica, méxico, 1971.
Víctima conoce que el autor es violento y que reacciona agresivamente.

Violencia familiar

Cuando existe un vínculo familiar o de conocimiento autor-víctima, ésta puede


advertir el proceso de deterioro, o los comportamientos violentos del autor, antes
del delito.

La víctima se expone a una situación delictiva

La víctima, en estos casos, es consciente de una


situación agresiva, de un comportamiento delictivo. A diferencia de los
casos mencionados anteriormente, aquí la víctima se expone a una
situación antisocial, es consciente del riesgo, es consciente de que su conducta no
es correcta. Por ejemplo, la víctima de estafa,390 que ha aceptado la propuesta
del estafador porque desea obtener una ganancia, que la
víctima sabe, que es ilícita. En otros casos, el individuo drogadicto que es víctima
de una organización criminal, conoce, que sus vinculaciones
con el narcotráfico es una situación de peligro. El drogadicto estimula el tráfico de
drogas, él es responsable de su situación porque con su adicción permite la
expansión de uno de los mayores peligros de una comunidad: las drogas.
La víctima puede ser desde una víctima provocadora del delito a una víctima
que se expone a una situación delictiva de una manera circunstancial, en razón
del lugar, del tiempo, de conductas imprudentes.391,392

390 ver hans von hentig, la estafa, ed. Espasa-calpe, madrid, 1960.
391 ver s. Schafer, the victim and his criminal, nueva york. 1968.
392 e. Fattah, la victime-est-elle coupable?, les presses l'université de montreal,
canada, 1971.
Marvin wolfgang393 se refiere a una víctima catalizadora o víctima
precipitante, es la situación en que la víctima es la primera en agredir o usar la
fuerza.
La víctima reincidente es un interrogante aún en la criminología, es la
persona que reiteradamente es víctima de hechos de robos, tienden a una
conducta de repetición, a un comportamiento imprudente que facilita. El despojo,
el hurto.

Reacción de la víctima

De la misma manera que observamos que no hay dos personalidades


similares desde el punto de vista existencia!, ni dos conductas delictivas iguales,
cada víctima es única, diferente de las demás y reacciona de un modo particular a
la agresión.
La reacción de la víctima que algunos criminólogos denominan "resistencia"
depende, evidentemente, de múltiples factores como la edad, el sexo, las
características físicas, la seriedad en reaccionar ante lo sorpresivo de la agresión,
de la percepción y juicio que la victima realice de la peligrosidad del delincuente.
Es decir aspectos relacionados a la personalidad de la víctima y de la percepción
del agresor y de las circunstancias del delito.
Si bien es cierto que la reacción está vinculada a la personalidad de la
víctima, en la percepción que tiene el delincuente y de las circunstancias
delictivas, es difícil aún establecer si la reacción -con toda su complejidad- ha
atenuado o agraviado el delito. El grito de alarma que evita el homicidio o por el
contrario que conduce a una impulsividad del autor que desencadena el crimen.
En numerosos casos se ha observado:

393 ver m. Wolfgang, patterns in criminal homicide, university of pennsylvania


press, 1958.
- La víctima manifiesta en la conducta delictiva una intensa angustia, temor ante
una situación de estrés, parálisis, no poder defenderse, imposibilidad de solicitar
ayuda, sentimiento de vulnerabilidad, intenso pánico (asaltos, amenazas con
armas de fuego armas blancas agresiones de grupos delictivos)
- Por la sorpresa, rapidez en la ejecución del delito, la víctima no manifiesta un
criterio realista ante la conducta del agresor y el peligro en la cual se ve expuesta.
- En algunos casos la angustia es de tal grado que la conduce a una reacción de
precipitación o la pasividad está derivada de un intenso temor frente al agresor.
- La víctima responde agresivamente, esta reacción puede evitar el delito o por el
contrario agravado.

La percepción de la víctima que está siendo agredida, el peligro que ello


implica para su vida, la actitud y la respuesta que manifiesta frente a la violencia,
el temor y el miedo la conmoverán profundamente y modificarán definitivamente
su modo de vida y su personalidad, en algunos casos, homicidio en el grupo
familiar, con consecuencias irreversibles que afectarán a varias generaciones.

Víctima que no presenta la denuncia

El conocimiento de la criminalidad teniendo en consideración los delitos


denunciados y no denunciados es aún uno de los retos de la criminología
moderna. Actualmente existe una cifra de la criminalidad referida a los delitos que
se denuncian, es decir que llegan al conocimiento de las instituciones (hospitales,
policía, tribunales de justicia), pero también existe una criminalidad oculta,
integrada por hechos
Delictivos que no llegan al conocimiento de las instituciones. La cifra negra o
oculta de la crimina- lidad394 significa abordar una problemática relacionada a
determinados delitos y a determinadas víctimas.
Las encuestas de victimización aplicadas en algunos países han permitido
obtener datos comparativos relativos a las denuncias selectivas que la víctima
hace al sistema de administración de justicia.
¿por qué la víctima no presenta la denuncia? Se con- sidera que entre los
motivos más frecuentes pueden seña- larse:

- Temor a ser victimizada nuevamente, por miedo al delincuente, a su violencia.


- Con la denuncia la víctima perjudica al autor que es miembro de la familia o es
una persona conocida.
- La víctima considera que el hecho delictivo no es tan grave, en sus circunstancias
y consecuencias, para denunciado a las instituciones. .
- La víctima no confía en la justicia. . La denuncia y los trámites legales, significan,
para la víctima, pérdida de tiempo, nuevas molestias.
- Otro de los motivos es que la víctima se siente tan responsable del hecho
(aunque no lo sea) como el autor del delito.
- La víctima no tiene pruebas, desconoce al autor y por lo tanto considera que es
"inútil" la denuncia del delito.
- La denuncia la perjudica, casos de violación, estafa.
- El conocimiento del hecho por las autoridades, por los medios de prensa, radio,
televisión y la consiguiente difusión del delito.
- Para evitar ser victimizada nuevamente. La víctima piensa que la denuncia del
delito sexual implicará interrogatorios policiales, médicos, de los abogados
defensores, de los jueces, equivalentes a una

394 véase w. Middendorff sociología del delito, ed. Occidente, madrid 1961
Victimización.
- La víctima no presenta la denuncia por la presión familiar y social, para no ser
identificada como víctima marginada y humillada.

El estrés, la conmoción traumática que provoca el delito sería una de las


razones fundamentales por las cuales la víctima no presenta la denuncia, la
angustia y el temor que surge ante la agresión y el miedo al delincuente.
Se considera que, muy probablemente, se denuncia el 50% de los delitos que se
cometen. Las estadística sobre la criminalidad ofrecen escasa información sobre
las víctimas395 cuya percepción de los hechos delictivos, así como de las
circunstancias en que se producen puede ser decisiva para la aplicación de
programas preventivos.396
El problema de la denuncia es un tema delicado y mu- chas veces resulta
extremadamente conflicto para la víctima. Es cierto? Que al decidir si realizará la
denuncia o no la víctima ejerce su propio arbitrio, principalmente en determinados
delitos, pero la propia policía ejerce considerables poderes discrecionales al
respecto.
Cuando la víctima no presenta la denuncia de un hecho
Delictivo significa para su comunidad la inseguridad y la situación de impunidad
para un comportamiento destructivo del delincuente, y también el peligro para
otras personas, que serán victimizadas.
La víctima le teme al delincuente y también siente inquietud y temor por el
proceso penal. Las diversas insti-

395 ver informe naciones unidas, ob. Cit. También manuel lópez-rey )
arrojo, las dimensiones de la criminalidad, ed. Lerner, 1987
396 manuel lópez-rey y arrojo señala: en tanto cada país no tenga una idea
razonablemente aproximada de la extensión de su criminalidad, la política
criminal que se haga no dará el resultado esperado, será innecesariamente
costosas y facilitará el incremento de determinadas modalidades de la
criminalidad. Ver lópez-rey y arrojo, ob. Cit
Tuciones encargadas de la prevención de la criminalidad pueden ayudar a través
de programas de información -y programas asistenciales sobre la importancia
sustancial que representa para una sociedad la impunidad de una conducta que
daña a un ciudadano y por consiguiente a la propia comunidad.
Al presentar la denuncia la víctima se constituye en un medio de control social
porque contribuye al esclarecimiento del delito.
Es evidente que la denuncia de un hecho delictivo pone en funcionamiento el
ámbito de la administración de justicia. Es decir, permite conocer el delito y
juzgado por el tribunal correspondiente. Pero no todos los hechos antisociales son
conocidos, denunciados, con lo que se deduce, como ya se ha señalado, que
institucionalmente siempre estamos conociendo una parte de la criminalidad real.

Existen hechos delictivos que no se denuncian por las características y


condiciones personales de la víctima" por ejemplo el caso de una víctima menor
de edad.
Existen conductas delictivas que no se denuncian porque el sistema de
administración penal hace todo lo posible para no receptar la denuncia, creyendo
que actúa correctamente al proteger al grupo familiar. Casos de violencia familiar,
mujeres golpeadas, maltrato familiar.
Existen hechos delictivos que no se denuncian porque la denuncia significa
para la víctima el equivalente a una nueva victimización: casos referidos a delitos
de violación, abuso deshonesto.397

397 las víctimas de delitos de violación, expresa viano, son interrogadas sobre
por qué no se resistieron o no se defendieron en mayor grado particularmente si
no presentan lesiones visibles. La compleja interrelación de emociones, valores,
educación, oportunidad de elección y particularmente el papel que desempeña el
miedo en el proceso de toma
En otras ocasiones, la administración de justicia no protege adecuadamente
a la víctima y ésta por temor a ser victimizada nuevamente por el autor -
situaciones de venganza- denuncia el hecho parcialmente; casos de parejas
atacadas por grupos delictivos, que presentan la denuncia limitada al delito de
robo, lesiones, omitiendo el de violación.
Otros hechos no se denuncian debido a una actitud de la víctima hacia el
delito y especialmente a la carencia de información sobre la administración de
justicia, la víctima; considera que no es tan grave el daño ocasionado (caso de
hurto-robo) desconoce al autor, piensa que no pode recuperar los objetivos,
desconfía de la justicia. Todas esta situaciones nos señalan las dificultades que
todavía se observan para conocer la criminalidad de una región y la limitadas
transformaciones jurídicas al obtener datos parciales de una realidad.
Si estudiamos una determinada zona de la ciudad –un barrio- tendremos dos tipos
de cifras en relación a la criminalidad: en primer lugar serán los datos obtenido por
la policía y por las denuncias que presentan las víctima en segundo lugar habrá
datos que nunca llegarán al conocimiento de las instituciones (policía, hospitales,
tribunales) porque las víctimas no informarán que han sufrido un delito. Si
observamos esa zona de la ciudad en relación a robos es muy posible que el juez
conozca una cifra sumamente parcial y fragmentaria de la real criminalidad. Esto
afectará a toda la comunidad de diferentes maneras: la policía tomará las medidas
preventivas y de vigilancia de acuerdo a las dimensiones de las cifras que posee -
las denuncias presentadas debido a que conoce una parte de los hechos. La
misma ciudad también se verá afectada en

De decisiones parte de la víctima, no son tomadas en cuenta. Ver e. Viano.


Ob. Cit.
Las precauciones y habrá por lo tanto menos seguridad y más vulnerabilidad.
La no cooperación de la víctima -no presentar la de- nuncia de un delito-
conlleva a un desconocimiento del hecho y del autor del delito. Pero esto es así
porque actualmente la víctima tiene una información, consideración y participación
sumamente secundaria en el sistema penal.

Víctima y administración de justicia

Para la administración de justicia la cooperación de la víctima es esencial


porque indudablemente permite:

- Conocer el delito;
- Conocer al delincuente;
- Conocer la comunidad, región donde se realiza el delito; -
- Aplicar las medidas penales,
- Correccionales y preventivas; - evitar nuevos delitos.

Paradojalmente la sociedad, a través de sus instituciones penales, no valora


adecuadamente la cooperación de la víctima del delito y ésta recibe un trato
insensible y deshumanizante y no pocas veces resulta doblemente victimizada,
por la propia administración de justicia.
El delito crea una verdadera situación de estrés porque significa un daño y un
peligro -en muchísimos casos un peligro de muerte- que representa para la víctima
y para su familiar la gravedad esencial de vivir con temor y miedo. El sistema
penal se aleja de esta comprensión que necesita la víctima porque la atención
está dirigida al autor del delito.
Se piensa y se interroga a la víctima en relación al autor y a las circunstancias
del delito. Se descuidan las
Condiciones en las que se halla la víctima, por ejemplo en los interrogatorios al
niño víctima de violación. Del mismo modo las múltiples repeticiones
testimoniales398 que debe brindar la víctima porque, en ciertos delitos, se duda de
sus declaraciones (esta creencia vinculada al nivel educativo y económico de la
víctima).
Estudios recientes han revelado que si bien la respuesta inicial de la víctima
la intervención policial probablemente sea positiva, su confianza disminuye a
medida que se desarrolla el proceso penal. La policía primero y luego el juez
constituyen la fuente principal de contacto de la víctima con el sistema de justicia.
No obstante, se sei1ala que la corriente de información entre la víctima y la policía
se desarrolla en un sentido único, es decir se espera de la víctima que proporcione
toda la información necesaria a la policía y al juez de la causa, mientras la policía
y el juez no tienen obligación de mantener informada a la víctima 399 la víctima
está sola, marginada y generalmente humillada frente a la administración de
justicia. Debe concurrir a lugares que desconoce, por ejemplo presentarse a la
policía para hacer la denuncia, a veces debe dejar sus ropas, objetos, para
estudios periciales -criminalísticos, someterse a revisiones médicas- clínicas en
los casos de delitos sexuales, de lesiones.
La víctima ignora sus derechos porque precisamente nadie le ha
proporcionado información legal, ignora

398 sin desconocer que las múltiples declaraciones obedecen a las etapas del
proceso, lo que no excluye en una futura reforma del régimen procesal. Las
repeticiones innecesarias que debe realizar la víctima.
399 en nuestro medio la víctima que es habitualmente la denunciante. No es
parte en el proceso penal, por lo que el tribunal no está obligado a mantener
informado a la víctima. Tal vez bastaría una nueva forma, sin necesidad de
modificar las nociones de parte e interesado en el proceso, que le permita conocer
a la víctima las resultas de ese proceso que con su denuncia se inició.
Por lo tanto si puede acudir a un abogado, a un médico. Deberá declarar en varias
oportunidades, en situaciones y lugares
Distintos, con personas diferentes que le preguntarán una y otra vez sobre las
características del autor, sus vestimentas, su reacción ante la agresión, pero
también le preguntarán, sin que sea imprescindible, sobre sus propias costumbres.
Sus amistades, su familia.
La víctima, después de la denuncia, no sabrá si el autor se encuentra
detenido, en la cárcel, y posteriormente sí fue sentenciado o si se encuentra en
libertad.
Es evidente a través de la observación v del rol y función de la víctima que le
otorga la administración de justicia. Que este rol se ha reducido al de ser testigo
en la causa del estado contra el acusado.
La administración de justicia ha descuidado el punto esencial de que la
cooperación de la víctima, su denuncia. Su testimonio, su creencia en la justicia,
es un elemento fundamental para el esclarecimiento del delito, para el
conocimiento y la sanción penal.
La víctima carece de toda información sobre la admi- nistración de justicia,
sobre el proceso penal, sobre los mecanismos jurídicos, de ahí surge, como bien
lo señalan las investigaciones victimológicas,400 que con demasiada frecuencia
víctimas y testigos se sienten confusos e intimidados al no estar informados sobre
las actuaciones ni sobre lo que se espera de ellos, expuestos a la pérdida de
tiempo debido a las demoras en los tribunales; los tiempos de duración de un
proceso penal significan una nueva victimización para el imputado y para la
víctima401 los viajes innecesarios que debe realizar la víctima, la tensión
emocional de enfrentar

400 ver emilio viano, ob. Cit.


401 véase hilda marchiori, la prisión preventiva y el problema de su ejecución,
ed. Lerner, 1986. También gustavo cosacov, el mito de la no impunidad. Ed.
Universidad de córdoba, 1987.
Al delincuente. Además de la difamación, frecuen- temente realizada, por parte de
la defensa del delincuente.402
La situación es más grave en los casos de victimización colectiva en que
puede ser difícil estimar el daño sufrido por la víctima individual y determinar la
culpa y responsabilidad en la acción penal. Por ej. Los delitos contra los
consumidores
Y otros delitos económicos -señala naciones unidas-403 son difíciles de investigar
y someter a juicio debido a que el modus operandi es generalmente el mismo que
en las transacciones mercantiles legítimas y el daño se extiende a muchas
víctimas,404 por otra parte, los sistemas de justicia penal en la mayor parte de los
países sobre- cargados y con insuficiente personal, tampoco están equipados para
enfrentar con eficacia esos delitos ante las dificultades de la prueba y de
determinar con precisión la responsabilidad penal; las maniobras legales provocan
demoras y apelaciones sucesivas durante las cuales continúa la victimización.
Si bien históricamente las víctimas han desempeñado un papel prominente en
el proceso de justicia penal como iniciadoras del enjuiciamiento y aunque
constituyan el elemento crucial de la justicia, su condición y su partici- pación se
han reducido notoriamente en la mayor parte de los sistemas contemporáneos. La
marginación de las víctimas y el trauma adicional que sufren a menudo en

402 sin dejar de conocer que las injurias vertidas en juicio constituyen una
excusa absolutoria, por razones de política el criminal y en atención al derecho de
defensa del imputado no constituyen delito, no puede dejar de señalarse el
sufrimiento moral y social, que a veces por su exceso. Pudo haber sido evitado.
403 ver documento naciones unidas. Séptimo congreso de las naciones
unidas sobre prevención del delito y tratamiento del delincuente. Milán, 1985.
404 los consumidores no están en condiciones de enfrentar a transgresores
poderosos, que cuentan con medios técnicos. Ver naciones unidas, ob. Gil.
Sus tratos con el sistema de justicia penal intensifican su victimización y acentúan
su sensación de impotencia. En los últimos años se ha tratado de lograr que el
sistema de justicia sea más sensible a las preocupaciones de la víctima sin
perjuicio de los derechos del delincuente.405
Se observa la necesidad de mejorar la situación de las víctimas durante el
proceso penal, aunque aún no está claro las formas de participación de las
víctimas. Las posiciones varían desde aquellos que desean ver a la víctima como
participante activo en todas las etapas del procedimiento penal, hasta aquellos que
convienen en que la víctima debería estar menos marginada, pero siguen
estimando que los principales elementos para mejorar la situación de
la víctima son darles la información y la
asistencia.406

En la búsqueda de opciones distintas407 se ha manifes- tado un creciente


interés en introducir cambios y utilizar técnicas como la mediación, el arbitraje y
otras formas de conciliación para resolver controversias entre las partes,
especialmente cuando autor-víctima pertenecen al mismo grupo familiar. Estos
procedimientos de mediación tratan de reducir al mínimo los antagonismos y de
promover la cohesión y la reconciliación social entre los interesados, tratando las
causas y no simplemente los síntomas de los problemas que han surgido y
disminuyendo así las posibi- lidades de que se produzca un grado mayor de
victimización.
Pero, es evidente que la administración de justicia debe evitar una nueva
victimización de la persona que ha

405 ver documento naciones unidas, milán, 1985.


406 ver documento naciones unidas, milán, 1985.
407 entre los que son reacios a conceder a la víctima una participación más
activa se cuentan los que temen que afecten los del hechos de los delincuentes
ver documento naciones unidas, milán. 1985.
Sufrido un delito, atenuando el sistema inquisidor que opera actualmente,
comprendiendo a la víctima, respetando sus derechos.
El proceso penal tiene para la víctima las numerosas y diversas
consecuencias, entre ellas:

- Conocimiento público de una situación-historia personal.


(en cualquier delito).
- Conocimiento público de una situación personal
(delitos sexuales, conductas delictivas grupo familiar).
- Humillación social, a través de la prensa, defensores de los autores de los delitos
de administración de justicia.
- Estigmatización, marginación familiar: (en algunos
casos) y marginación social.
- Acusación a la víctima del con1portalniento delictivo, haciendo la responsable de
la agresión.
- Consecuencias en la víctima y en su familia de estados depresivos, aislamiento,
marginación, temores a nuevos delitos.

El proceso penal implica para la víctima, recordar - hasta en los detalles- las
circunstancias del delito. La administración de justicia le exige la descripción de la
violencia, sufrida y padecida por la víctima.
La víctima debe describir, transmitir a un tribunal integrado por personas por
ella desconocidos todo lo relacionado a un comportamiento agresivo, que ha
modificado sustancialmente su vida.

Generalmente la víctima carece de abogados, de personas que le informen sobre


sus derechos y sobre el significado de las diversas etapas que presenta un
proceso penal; la víctima difícilmente comprende la difan1ación que realiza sobre
ella el abogado defensor del acusado, no entiende por qué los jueces "permiten"
que se le agreda verbalmente. La víctima difícilmente comprende por qué el
tribunal desea conocer sus
Antecedentes, su historia, sus relaciones personales, que no tiene conexión con el
delito. La víctima no sabrá por qué el tribunal duda de su testimonio, por qué es
interrogada en una forma como si fuera la responsable y culpable del delito. Todo
ello frente al delincuente.
Hemos señalado que la corriente de información entre la víctima y la
administración de justicia se desarrolla en un sentido único, es decir se espera de
la víctima que proporcione toda la información a la policía, al juez de la causa
mientras la policía y el tribunal no tienen la obligación de informar a la víctima ni a
su familia (casos de homicidio). Es necesario introducir nuevas formas de
información que le permitan conocer a la víctima (o a su familia) los resultados del
proceso que se inició con su denuncia.

Víctima e individualización de la pena

Es evidente que la determinación de la pena realizada por los jueces implica


su individualización al delito y al delincuente de que se trata, es un procedimiento
de adaptación de la pena legal al caso concreto.
La regla para la individualización judicial artículos 51 y
52 del código penal408 proporciona las bases utilizables por el juez para fijar la
pena en cada caso, teniendo en cuenta las circunstancias referidas a la conducta
delictiva y las circunstancias referidas a la personalidad del delincuente. La
importancia de esta regla -art. .52 c.p.- deriva del hecho de que, al no haber una
pena fija para el delito cometido, tratándose de penas divisibles en razón de
tiempo o cantidad, los jueces deben fijar la pena aplicable dentro del mínimo o del
máximo legal, establecido en las respectivas escalas penales.

408 artículos 51 y 52 del código penal de méxico.


La aplicación de esta regla de individualización de la pena permite conocer
los aspectos esenciales de la personalidad del autor, de las circunstancias del
delito, de los vínculos autor-víctima, de las características victimológicas, a través
de un contexto integrativo.409
Las disímiles consecuencias que el delito trae aparejadas en relación a la
víctima pueden discriminarse a partir de distinciones jurídicas que se reflejan en
las escalas legislativas. Así, del mismo modo que el bien jurídico protegido
determina la mayor o menor entidad del delito, la víctima no acusa las
consecuencias de un robo del de la misma manera que un asalto y violación.
En lo referente al aspecto subjetivo del delito, desde la perspectiva de la
víctima tiene un significado muy distinto un delito cometido intencionalmente (con
dolo), que otro producido por imprudencia (culpa). Para la víctima es diferente un
intento que un delito consumado.
La regla para la individualización de la pena considera a la víctima en
algunas circunstancias que menciona el art. .52 del c.p. Así a la magnitud del daño
causado al bien jurídico o del peligro que hubiere sido expuesto tienen en cuenta,
en primer lugar, el bien jurídico lesionado y el valor atribuido al mismo (un
homicidio es diferente al daño causado por un robo). Dentro de cada acción
delictiva, la extensión del daño puede ser mayor o menor. Esto se relaciona con
otras circunstancias, (del art. .52 c.p.), fundamentalmente con el medio empleado,
las condiciones de tiempo, lugar, modo y ocasión de la comisión del delito y las
circuns- tancias capaces de configurar en concreto conductas

409 ver hilda marchiori, las circunstancias para la individualización de la pena,


ed. Lerner, 1984. Ver roxin claus, beloff m., magariños m., ziffer p. Bertoni e.. Ríos
r.. Determinación judicial de in pena. Ed. Del puerto. 1993.
Delictivas de muy distinta índole criminal o potencial. 410 a la magnitud del daño
causado al bien jurídico o
Del peligro que hubiere sido expuesto significa analizar situaciones que se
mueven en tres niveles: a) ámbito de la ejecución penal; b) en los antecedentes de
la víctima; c) en la individualidad y responsabilidad de la víctima hacia su familia.
Las circunstancias, a la magnitud del daño causado al bien jurídico o del
peligro que hubiere sido expuesto están estrechamente relacionados
a las consecuencias 411 del delito en la
víctima. 412
Los vínculos personales (circunstancia que comprende el art. 52 del c.p.) Se
refieren a la relación entre el autor del delito y las víctimas, es decir, que esta
circunstancia abarca todos los aspectos de la vinculación interpersonal entre el
delincuente y su víctima.
La conducta delictiva difícilmente puede explicarse, sin el análisis de los vínculos
autor-víctima. Esta interacción es uno de los aspectos más importantes porque la
conducta delictiva es un proceso complejo y dinámico que se establece en la
vinculación autor-

410 refiriéndose a esta circunstancia, expresa ricardo núñez: entendemos que


se refieren a las consecuencias del delito cometido, a la magnitud del daño o
perjuicio ocasionado. Esto en cuanto al daño, pero el peligro no es tal sino la
probabilidad de causado. Hay delitos de daño por ej. Matar, hurtar, donde el
derecho ajeno se lesiona efectivamente. Pero hay otros en los cuales para castigar
basta que el delito haya creado una situación de peligro. A veces basta un peligro
abstracto, es decir basta la potencialidad del hecho. Otra es necesario que la
víctima haya corrido un riesgo de sufrir el chulo en el caso concreto, disparos de
armas. Ver ricardo c. Núñez. Tratado de derecho penal, ed. Lerner.

411 ver hilda marchiori, ¿ conoce el juez las consecuencias del delito?, ed.
Lerner, 1988. Ver sergio carda ramírez, proceso penal y derechos humanos, ed.
Porrúa, méxico, 1993.
412en este tema ricardo c. Núñez señala que los daños emergentes del delito
pueden ser de índole moral y de índole material. Ver r. C. Núñez, ma- nual de
derecho penal, ed. Lerner, 1972. También ver josé gonzález quinilla, derecho
penal mexicano, ed. Porrúa, 1997.
Víctima. En la relación autor-víctima es necesario analizar las circunstancias del
encuentro, el tipo y características de la relación. Estos datos pueden tener una
vital importancia no sólo para la individualización de la pena sino en la situación
post-delictiva, en las consecuencias y el tratamiento victimológico. Por ejemplo
autor-víctima pertenecen al mismo grupo familiar.
La circunstancia calidad de las personas se vincula a la víctima o. Víctimas
del delito que demuestren una mayor peligrosidad del autor. Así como las
circunstancias "vínculos personales" estudia las relaciones interpersonales entre el
autor y la víctima, aquí se pretende conocer la personalidad de la víctima. Por ej.
Cuando la víctima presenta una disminución física, psíquica, víctimas
discapacitadas, reviste mayor peligrosidad el autor del delito.
Sabemos que cada víctima presenta una personalidad única, distinta,
singular, con características propias, con una historia particular, cada víctima
reacciona frente a una acción delictiva de una manera especial, de acuerdo a su
personalidad, a su relación autor con el autor, las circunstancias del delito.
Para la debida aplicación de esta regla es necesario que el juez cuente con
auxiliares técnicos que le informen sobre la personalidad del autor del delito, sobre
la relación autor-víctima y sobre la personalidad de la víctima, que posibilite la
integración de todos los datos relacionados a la historia del individuo y de la
conducta delictiva, de la víctima y de las circunstancias del delito. Esa tarea
técnica le permite al juez contar con mayores datos para comprender la
criminalidad y peligrosidad social del autor del delito.

Información a la víctima del delito


La sociedad y sus instituciones, especialmente la admi- nistración de justicia,
están comprendiendo que el aislamiento jurídico-social de la víctima, aislamiento
producido en la historia del derecho por el temor a la retaliación -por el temor
social y cultural del comportamiento retaliativo- ha conducido,
paradojalmente, a un desconocimiento jurídico de la grave problemática
victimológica.
Los cambios y reformas criminológicas-jurídicas tendientes a una mayor
comprensión y consideración de la víctima,413 han puesto en claro la importancia
de los siguientes aspectos:

1. Receptar debidamente la denuncia de la víctima

La policía sude ser la primera institución en tomar conocimiento de la


situación de la víctima y establecer contacto con las personas que han sufrido un
hecho delictivo. Por ello la policía, es la institución, que se encuentra e posición de
evaluar las necesidades de la víctima, de carácter urgente, por ej. Emergencias
médicas.
La rapidez en la actuación de la policía puede ser graves sufrimientos a la
víctima y paralelamente una mayor confianza en las instituciones de justicia.
La víctima puede tomar contacto con la policía en el mismo lugar del hecho
delictivo, por llamadas de vecinos alertas comunitarias, etc. La víctima se siente
auxiliada constituye un paso importante para la denuncia. En otros casos, la
víctima se presenta a realizar la denuncia, que es “seleccionada", frecuentemente
por la policía de acuerdo al daño, criterios personales, número de casos
atendidos,

413 debe tratarse a las víctimas con compasión y respeto por su dignidad.
Tienen derecho a justicia y a pronta reparación por el daño que hayan sufrido. Ver
documento naciones unidas, milán, 1985.
Gravedad y magnitud del delito. Es decir que en numero: casos la policía ejerce
considerables poderes discrecionales para que la víctima no presente la denuncia
(violaciones, maltrato infantil, violencia conyugal).
Según naciones unidas414 de estudios realizados sobre procedimientos policial es
éstos están vinculados a la gravedad del delito y al volumen del daño infligido, es
un factor importante en la preferencia hacia determinad víctima y sobre el
enjuiciamiento. Asimismo las característica de las víctimas, edad, sexo, condición
social y económica tienen cierta relación con la probabilidad de que se inicien
procedimientos oficiales- policiales.415 también el número personal policial, los
escasos recursos humanos y materiales con que cuenta la institución policial, el
agravamiento de los comportamientos violentos, la complejidad de las orga-
nizaciones criminales, han contribuido, sin ninguna duda, a esta "selección" que
realiza el sistema policial sobre las denuncias que presenta la víctima.
La policía puede cumplir una función vital no sólo para prevenir la
victimización sino para reducir las consecuencias del delito. La denuncia, su
recepción, es una parte importantísima en la relación víctima- institución policial en
los últimos años, se han acentuado los cursos de capacitación para oficiales y
personal policial a los fines de responder a la problemática victimológica.
La policía, señala viano,416 está conociendo que el miedo es lo que hace que
los labios de las víctimas no se abran. Miedo a la venganza, a una nueva
agresión, a que no les crean, a que los abandonen o los pongan en ridículo, miedo
al mal trato de parte de la policía, de los

414 ver documento naciones unidas, milán, 1985


415 documento naciones unidas, milán, 1985.
416 emilio viano, violencia, victimización y cambio social, ed. Lerner. 1987
Fiscales, de los médicos, y otras personas, miedo a un interrogatorio y miedo a
una reacción violenta de la familia, de los que aman, de los amigos o compañeros
o patrones. El sobrepasar esta etapa de miedo (conducta post-delictiva) de parte
de la víctima es en gran parte la más difícil y la que tienen las mayores
consecuencias para la víctima y para las instituciones.

2. Facilitar la información

La víctima carece, generalmente, de toda información sobre la administración


de justicia, sobre el proceso penal, y los mecanismos jurídicos, interrogatorios,
pericias, el tiempo que demanda el proceso, y en relación al desarrollo cronológico
del proceso.
La víctima tiene el derecho de estar informada 417 acerca del progreso de su
denuncia y sobre cómo trabaja el sistema judicial en su región, el por qué es
necesario que la víctima realice múltiples declaraciones., que obedecen a las
etapas del proceso penal.
La carencia de información y la marginación que sufre la víctima es una
nueva victimización. Existe una conciencia de ello y recientemente se han iniciado
programas asistenciales, con folletos informativos integrados por datos básicos
sobre el proceso penal y sus diversas etapas, material destinado a informar a la
víctima, y a su familia.

3. Pericias criminológicas

Son fundamentales para el esclarecimiento del delito y la identificación del


autor y esto debe ser

417 se debe informar a las víctimas en un lenguaje que puedan comprender


acerca de su papel y el alcance de las actuaciones. Ver documento naciones
unidas, milán. 1985.
Informado a la víctima. En los casos de exámenes médicos, es necesario
acompañar a la víctima (especialmente su familia o personal de centros
asistenciales victimológicos) explicarles el valor de esos estudios criminalísticos;
casos de víctimas de violación, víctimas de niños, personas discapacitadas.
Los peritajes médicos, en los delitos sexuales, deben ser realizados
preferentemente por un profesional de igual sexo al de la víctima, esto atenúa la
situación de temor, miedo, vergüenza y rechazo que siente la víctima.

4. Testimonios-interrogatorios

Constituyen nuevas victimizaciones, por ej. Las víctimas de violaciones sobre


por qué no se resistieron o no se defendieron en mayor grado,418 particularmente
si no se presentan lesiones visibles: los interrogatorios a niños; a personas de
bajos recursos y nivel cultural.
La información sobre los fines del interrogatorio permite a la víctima una mayor
tranquilidad, porque no lo sentirá persecutorio e inquisitivo. Del mismo modo los
interrogatorios a niños deben ser cuidadosos, en presencia de personas que los
protejan y ayuden para evitar nuevas victimizaciones (la utilización de juguetes,
muñecos para referirse a zonas sexuales; o la utilización de videos para evitar la
repetición de interrogatorios al niño, son algunas de las técnicas que se están
aplicando en los últimos años). También es necesario aplicar nuevas técnicas y
métodos en los casos de delitos dentro del grupo familiar.

418 los procedimientos tradicionalmente usados por el sistema jurídico están


basados en suposiciones que son inconsistentes con la realidad del delito y con el
estilo de vida, las actividades y el status de la mujer. Ver emilio viano, ob. Cit.
También del prof. Emilio viano, "victimología, desarrollo de una nueva perspectiva",
pub. Victimología, núm. 1, córdoba, argentina, 1989.
5. Sala de espera diferente a la del autor

Si bien es cierto que este aspecto tiene relación con


La infraestructura arquitectónica en que se desenvuelve la administración de
justicia, también son notorias las amenazas permanentes que sufre la víctima por
parte del autor del delito, de sus familiares y del abogado defensor, mientras están
en la misma sala de espera.419

6. Decisión del tribunal

La víctima tiene derecho a ser informada sobre la decisión del tribunal, sobre
la sentencia.420
Viano421 señala críticamente, que la víctima no es más que otro testigo cuya
participación en la justicia está indicado para no servir a sus propios intereses,
sino a los del estado. De esta manera, la víctima continúa siendo la causa o la
razón por la cual el sistema jurídica se movilizó y procedió contra los acusados,
pero la víctima ha perdido el control sobre el destino del delincuente y sobre el
proceso que lleva hasta la conclusión del caso y es efectivamente excluida de la
decisión. Del mismo modo que el tribunal envía una copia de sentencia al servicio
penitenciario, podría enviar otra copia a la víctima o a su familia sobre la decisión
que ha tomado la justicia en el caso concreto.

419 se facilitará la adecuación de los procedimientos judiciales y


administrativos a las necesidades de las víctimas. Permitiendo que las opiniones y
preocupaciones de las víctimas sean presentadas y examinadas en etapas
apropiadas de las actuaciones siempre que estén en juego sus intereses, sin
perjuicio del acusado y de acuerdo con el sistema nacional de justicia penal
correspondiente. Naciones unidas, milán, 1985.

420 en algunos países se pide la opinión de la víctima en relación a la pena


421 ver emilio viano, ob. Cit. H. Marchiori, "víctima y administración de justicia",
pub. Victimología, núm. 5, córdoba, argentina. 1993.
7. Salida del delincuente

La salida de la cárcel del autor del delito, su libertad, generalmente no es


conocida por la víctima o sus familiares y esto puede provocar -de hecho muchos
delitos se producen a consecuencia del egreso del delincuente- nuevas
victimizaciones. Casos de venganza, de delitos donde el autor y la víctima
pertenecen al mismo grupo familiar.
. Es necesario la información a la víctima sobre la salida del autor del delito,
sobre el cumplimiento de la sentencia y en muchos casos la opinión de la víctima
en relación a la libertad condicional.

8. Agradecimiento del juez a la víctima, por su cooperación

La víctima ha permitido el conocimiento de un hecha delictivo, el


conocimiento del autor y la aplicación de la justicia así como evitar nuevos delitos.
Por ello el agradecimiento del juez a la víctima, por su cooperación en el
esclarecimiento de un hecho criminal que ha afectado, indirectamente a toda la
comunidad.
Naciones unidas

Principios fundamentales de justicia y de asistencia para las víctimas de


delitos

A) Alcance

1. Se entenderá por víctimas, tal como se han definido en el presente


documento, las personas naturales o jurídicas que, individual o colectivamente,
hayan sufrido daños, incluidos lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional,
pérdida financiera o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales corno
consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal nacional o
internacional o que de otra manera constituyan una violación grave de normas
internacionalmente reconocidas relacionadas con los derechos humanos, la
conducta de las empresas o abusos ilícitos de poder. . ,
2. Podrá considerarse "víctima" a una persona con arre- glo a la declaración
independientemente de que el per- petrador del acto victimizante sea una persona
natural o jurídica, incluido un funcionario o agente del estado, o una colectividad,
independientemente de que se identifique, aprehenda, enjuicie o condene al
perpetrador y la víctima. En la expresión "víctima" se incluye además, en su caso,
a familiares o los dependientes inmediatos de la víctima directa y las personas que
hayan sufrido daños al intervenir para - asistir a la víctima en peligro o para
prevenir la victimización.
3. Las disposiciones contenidas en el presente docu- mento serán aplicables
a todas las personas sin distinción alguna, ya sea de raza, color, sexo, edad,
idioma, religión, nacionalidad, opinión política o de otro orden, creencias o
prácticas culturales, bienes, nacimiento o situación familiar, origen étnico o social o
impedimentos.
B) Acceso a la justicia e igualdad de trato

4. Debe tratarse a las víctimas con compasión y respeto por su dignidad.


Tienen derecho a justicia y a pronta reparación por el daño que hayan sufrido.
5. Debe establecerse y fortalecerse mecanismos judiciales y
administrativos para permitir a las víctimas obtener reparación mediante
procedimientos oficiales y oficiosos, expeditos, justos, económicos y accesibles.
Debe informarse a las víctimas de sus opiniones al procurar reparación por
conducto de esos mecanismos.
6. Debe facilitarse la participación de las víctimas en los procesos judiciales y
administrativos:

A) Informando a las víctimas en un idioma que puedan comprender acerca


de su papel y el alcance, la oportunidad y la marcha de las actuaciones y de la
disposición de sus casos, especialmente cuando estén implicados delitos graves y
cuando hayan solicitado esa información;
B) Permitiendo a las víctimas o a sus representantes que estén presentes y
que sean oídas en las etapas correspon- dientes de las actuaciones en que estén
en juego sus intere- ses, sin perjuicio del acusado;
E) prestando asistencia apropiada a las víctimas a lo largo de todo el proceso
judicial;
D) Adoptando medidas para reducir a un mínimo los inconvenientes
causados a las víctimas, proteger su vida privada, en caso necesario, y velar por
su seguridad, así como por la de sus parientes y de los testigos en su favor,
protegiéndolos de intimidación y represalia;
E) Evitando las demoras innecesarias en la disposición de las causas y en la
ejecución de las órdenes o de los decretos que fallen en favor de las víctimas.
7. En caso apropiado, el procedimiento judicial debe permitir a las víctimas que
entablen acciones colectivas, ya sea directamente o por intermedio de un
representante que ellas designen.
8. Cada vez que sea posible deben utilizarse mecanismos
De solución oficiosa de las controversias, incluidos la mediación, el arbitraje y las
prácticas de justicia consuetudinaria o autóctona a fin de facilitar la conciliación y
la reparación en favor de las víctimas.

C) Preparación exigida de los delincuentes o terceras partes


responsables

9. Los delincuentes o terceras partes responsables debe- rán, en su caso,


hacer una reparación justa a sus víctimas, sus familiares o sus dependientes. Esa
restitución deberá incluir la devolución de los bienes, el pago por daños o
pérdidas sufridos, el reembolso de los gastos realizados como consecuencia de la
victimización, la prestación de servicios y la rehabilitación de derechos.
10. Los gobiernos deben revisar sus prácticas, reglamen- taciones y leyes, y
enmendadas según sea necesario, para garantizar que la reparación sea una
sentencia viable en los casos penales, además de otras sanciones penales.
11. En los casos en que se causen daños considerables al medio ambiente,
la reparación deberá incluir, en la medida de lo posible, la rehabilitación del medio
ambiente, la reconstrucción de la infraestructura, la reposición de las instalaciones
comunitarias y el reembolso de los gastos de reubicación cuando quiera que esos
daños produzcan como consecuencia el desplazamiento de una comunidad.
12. Cuando funcionarios públicos u otros agentes que actúen a título oficial o
cuasioficial hayan violado la legislación penal nacional o internacional o normas
internacionales, como se señala en el artículo 2 supra, las víctimas deberán recibir
reparación del estado cuyos funcionarios o agentes hayan sido responsables por
los daños causados. En los casos en que el gobierno bajo cuya autoridad ocurrió
la victimización u omisión ya no exista, el estado o gobierno sucesor titular deberá
proporcionar restitución a las víctimas.
D) Compensación del estado y de otras fuentes

13. Cuando los fondos generales de seguridad social o de seguros no basten


para reparar plenamente a las víc- timas, o cuando no sea posible obtener una
reparación justa de los perpetradores, los estados deberán procurar proporcionar
compensación financiera a:

A) Las víctimas que hayan sufrido considerables lesiones corporales,


pérdidas o daños, o el menoscabo de su salud física o mental como consecuencia
de delitos graves;
B) La familia, en particular las personas dependientes de personas que
hayan fallecido o que hayan sufrido incapacidad física o mental como
consecuencia de tal victimización.

14. Deben fomentarse el establecimiento, el fortaleci- miento y la ampliación


de fondos nacionales, regionales e internacionales para compensar a las víctimas,
como el fondo de contribuciones voluntarias de las naciones unidas para las
víctimas de la tortura.

E) Servicios de apoyo

15. Las víctimas deberán recibir la asistencia y apoyo materiales, médicos,


psicológicos y sociales necesari0s por conducto de medios gubernamentales,
voluntarios, comunitarios e indígenas.
16. Deberá informarse a las víctimas de la disponibilidad de servicios
sanitarios o sociales y demás asistencia pertinente, y deberá facilitarse su acceso
a ellos.
17. Deberá capacitarse el personal de policía, de justicia penal, de salud,
escolar, de servicios sociales y demás per- sonal interesado para sensibilizado a
las necesidades de las víctimas, y deberán proporcionárseles directrices para
garantizar una ayuda apropiada y oportuna.
18. Al prestar servicios y asistencia a las víctimas, deberá dedicarse
atención a las que tengan necesidades
Especiales por el carácter de los daños sufridos o debido a factores como los
mencionados al principio anteriormente.

F) Prevención

19. A fin de reducir la victimización, los estados deberán procurar:

A) Poner en práctica políticas sociales, de salud (incluida la salud. Mental),


educacionales, económicas, así como medidas concretas de prevención del delito,
para reducir la victimización y fomentar la asistencia a las víctimas en situación de
penuria;
B) Promover los esfuerzos comunitarios y la participación pública en la
prevención del delito;
C) Examinar periódicamente la legislación y las prácticas existentes para
verificar su sensibilidad a la variación de las circunstancias y promulgar y hacer
cumplir legislación que prohíba actos violatorios del derecho internacional o de
normas reconocidas internacionalmente relativas a los derechos humanos, la
conducta de las empresas y otros abusos de poder;
D) Establecer y fortalecer medios para la detención, el enjuiciamiento y la
condena de los culpables de delitos o violaciones graves de
normas reconocidas internacionalmente relativas a abusos del poder
público y económico, incluido el principio de la responsabilidad estatal, empresarial
e individual por tal conducta;
E) Promover la responsabilidad mediante la revelación de información
pertinente para exponer el escrutinio público la conducta de los funcionarios y de
las empresas, y otras formas de aumentar la sensibilidad a las preocupa- ciones
públicas;
J) promover la observancia de los códigos de conducta y de las
normas éticas, en particular las normas
internacionales, por parte de los funcionarios públicos, incluido el personal
encargado de hacer cumplir la ley, el
Personal correccional, médico, de servicios sociales y militar, así como el personal
de las empresas económicas;
G) Prohibir las prácticas y procedimientos que conduzcan al abuso, como
los lugares de detención secretos y la detención en calidad de incomunicado:
H) Cooperar con otros estados, mediante la asistencia judicial y administrativa
recíproca en cuestiones como la detección y la persecución de delincuentes, su
extradición y el embargo de sus bienes a fin de destinados a la re- paración de las
víctimas.

G) medidas internacionales

20. En los planos internacional y regional deberán adoptarse todas las


medidas apropiadas para:

A) Promover actividades de capacitación encaminadas a fomentar la


adhesión a las normas de las naciones unidas y reducir los abusos posibles;
B) Fomentar la cooperación en la investigación de medidas para reducir la
victimización y ayudar a las víctimas, y promover el intercambio de información
sobre los medios más eficaces para lograr esos objetivos;
E) prestar asistencia directa a los gobiernos que la soliciten a fin limitar la
victimización y mitigar los sufrimientos de las víctimas, y
D) elaborar medios de proporcionar recursos a las víctimas en los casos en
que las vías nacionales fueran insuficientes.
Capítulo vi
Asistencia victimolócica

La asistencia y tratamiento clínico criminológico se refiere a los medios para


ayudar a un individuo, en este caso, a la víctima del delito. En un concepto más
amplio podemos decir que se entiende por asistencia- tratamiento victimológico la
aplicación de todas las medidas tendientes al conocimiento, comprensión y ayuda
a la víctima para atenuar y superar las consecuencias producidas por la conducta
delictiva.
La asistencia implica una labor de individualización, en relación a cada caso
concreto, es decir a las características de la víctima, núcleo familiar, su historia, la
agresión sufrida.
Es evidente que el tratamiento está basado en un correcto diagnóstico, en el
conocimiento de los datos relacionados a la víctima, al hecho delictivo, al daño
provocado en la víctima y en su familia.
Hemos señalado que, desde la perspectiva de una clínica criminológica, la
victimología atiende a la víctima, a la persona que padece un sufrimiento físico,
psicológico y social a consecuencia de la violencia, de una conducta agresiva
antisocial. La víctima es la persona que padece la violencia. Este es un concepto
fundamental para la asistencia, porque la víctima sufre individual, familiar y
socialmente.422
La asistencia victimológica tiene por objeto principal atenuarlas graves
consecuencias que deja el delito en la víctima, en su familia. Otros objetivos
importantes constituyen, el apoyo moral, esclarecimiento de la situación victimal,
esto es formación -derecho a la información que tiene la víctima o su familia- en

422 ver emilio viano, violencia, victimización y cambio social, ed. Lerner,
1987. También, mendelsohn, la victimología y las tendencias contemporáneas,
rev. Ilanud. Naciones unidas, costa rica, 1981. M lópez-rey y arrojo, opresión,
violencia y permisibilidad. Ed. Universidad. Bueno, aires. 1985.
Relación a las instituciones policiales, de
administración de justicia.
La situación de estrés y conmoción que representa el delito conduce a
sentimientos de vulnerabilidad; temor, inseguridad en la vida de la víctima,
aspectos que deben ser inmediatamente comprendidos en la asistencia. Pero la
asistencia no está circunscripta al ámbito hospitalario,
aquí nos estamos refiriendo a un concepto más amplio, al respeto que se le
debe a la persona de la víctima,423 respeto a su sufrimiento, a los fines de
poder atenuar las gravísimas secuelas que le deja la violencia. Las
consecuencias inmediatas -traumáticas, delictivas,
las consecuencias emocionales- sociales, así como las consecuencias
familiares necesitanser atendidas por equipos
interdisciplinarios, partiendo de
Una conciencia y sensibilidad hacia la persona víctima. No se concibe el
tratamiento sin un enfoque existencial, del modo de vida, del respeto a sí mismo
que debe tener el individuo y del respeto hacia los demás, especialmente como en
este caso dirigido hacia una persona que sufre, donde el delito ha perturbado
profundamente su vida.
El tratamiento es entonces individualización en el
conocimiento de la situación existencial de la víctima.
La asistencia victimológica424 requiere, en sus pautas básicas, la
comprensión, la consideración prioritariamente de la vivencia de temor -pánico-
que sufre la víctima, el miedo a la repetición del delito

423 en un caso de violación a una joven de 11 años, delito realizado por un


grupo de estudiantes universitarios, el juez de la causa citó a declarar a la víctima
a las 8 de la mañana, el señor juez llegó a las 10:00 horas. La joven recién entró
en la sala a las 11:30 horas, después de haber esperado más de tres horas; el
juez la dejó salir a las 17 horas. Durante la declaración solamente estaban los
abogados defensores de los delincuentes, la joven estuvo llorando desde que
llegó al tribunal, temerosa, y cuando salió de declara -según sus familiares-
comenzaron sus ideas de suicidio. En su ignorancia y deshumanización el juez
había permitido numerosas victimizaciones..
424 h. Marchiori, "la víctima del delito", pub, victimología., núm. 1, córdoba,
argentina, 1989. H. Marchiori, "vulnerabilidad de la víctima", pub. Victimología
núm. 13, córdova, argentina.
(hecho traumatizante) la sensación y vivencia de encontrarse aún inmerso en la
situación agresiva, lo que provoca una desorganización, despersonalización y
desrealización; pánico por la persistencia de estar viviendo una situación de
peligro, por el desamparo individual y familiar y una percepción de inseguridad y
desprotección, de sentirse vulnerable y expuesta ante el delincuente.
La asistencia victimológica comprende diversos niveles y momentos que
operan integralmente.425 esquemáticamente corresponde:

1) Nivel asistencial-terapéutico.
2) Nivel de orientación e información.

Nivel asistencial-terapéutico

La asistencia, en su primer momento o primer nivel significa la necesidad de


una respuesta inmediata. El trabajo victimológico, basado en la inmediatez está
definido por una respuesta institucional-social para atender el sufrimiento de la
víctima. La inmediatez está traducida por la rapidez en cubrir la urgencia, en el
tiempo y en la comprensión de la específica situación delictiva.
La asistencia parte esencialmente de una actitud de credibilidad del relato
victimológico, especialmente en delitos sexuales, esto permite establecer una
relación de confianza basado en el respeto y credibilidad a la víctima. Pero
también simultáneamente la actitud de credibilidad revaloriza a la víctima, lo cual
es un aporte indispensable para restablecer su autoestima y tranquilidad.

425 véase centro de asistencia a la víctima del delito. "asistencia a la víctima


del delito", 20 congreso nacional de seguridad urbana. Córdoba, argentina, 1988.
Es evidente que cualquiera que sea la violencia sufrida por la víctima ha tocado en
todos los casos, aspectos íntimos de su historia personal, de su vida, de su
cuerpo, de sus relaciones interpersonales, de sus pertenencias.426 esta situación
explicaría la natural vergüenza y humillación que sienten las víctimas, porque el
delito ha dañado y destruido aspectos de su vida privada.
Al ser escuchada, creída, atendida y comprendida en su relato victimológico,
la víctima puede rehacer una visión de sí misma, que le permita un mayor control
de la situación traumática.
La entrevista inicial427 con la víctima tiene como fin realizar el diagnóstico de
la situación victimológica y comenzar el tratamiento adecuado a su problemática
específica.
La asistencia a la víctima es completada por la orientación a la familia de la
víctima -visitas al núcleo familiar, a los fines del diagnóstico familiar- conocimiento
de los miembros de la familia y sus actitudes ante la problemática delictiva;
tratamiento individual a la víctima, psicoterapias de familia.

Nivel de información

La información completa el nivel asistencial dirigido a la víctima y a su familia.


Este segundo nivel abarca diversos momentos, desde la información básica sobre
los derechos de la víctima, la importancia del acompañamiento profesional, por
familiares o amigos (en este último caso, cuando no se encuentra el grupo
familiar) a las instituciones que la víctima debe

426 véase, centro de asistencia a la víctima del delito, documentación citada,


1988
427 el centro de asistencia a la víctima, de córdoba, plantea en su metodología
una entrevista inicial a la víctima que es recibida simultáneamente por dos
profesionales, un abogado y un profesional de salud. Ver centro de asistencia a la
víctima del delito, ministerio de gobierno de córdoba, 1986.
Concurrir como hospitales, policía, administración de justicia 428 el valor de este
acompañamiento es que la víctima no se siente desprotegida y carente de infor-
mación y orientación; también tiene un valor eminente- mente terapéutico.
La información,429 orientación y acompañamiento a la víctima permite que el
problema se encauce por los procedimientos legales correspondientes, por
ejemplo_ la importancia de la denuncia realizada por la víctima. La información y
orientación a la víctima de lo que significa el proceso penal,430 la reparación por
el daño sufrido.
La respuesta a la grave problemática de la víctima necesita de un enfoque
integral buscando los métodos y procedimientos -médicos, jurídicos, psicológicos,
socioló- gicos- para responder precisamente de un modo rápido y eficaz a su
demanda asistencial, humana y existencial, por ejemplo en el caso de la violencia
conyugal, esto es la mujer golpeada, la asistencia requiere:

 Apoyo inmediato a la víctima,


 Entrevista a la pareja,
 Información y orientación vinculado a la familia y a las consecuencias de la
violencia para todos sus integrantes,
 Tratamiento -individual y de pareja-,
 Información sobre la importancia de la denuncia, como un medio de parar la
violencia, pero principalmente por la gravedad de las lesiones

428 el derecho a ser respetada, atendida, informada.


429 informando a las víctimas en un idioma que puedan comprender acerca de
su papel y el alcance, la oportunidad y la marcha de las actuaciones y de la
disposición de sus casos, especialmente cuando estén implicados delitos graves y
cuando haya solicitado esa información. Ver naciones unidas. Fundamentales de
justicia y asistencia para las víctimas de delitos, milán,.1985.
430 prestando asistencia apropiada a las víctimas a lo largo de todo el
Proceso penal. Ver naciones unidas, documento citado, 1985.
Provocadas por los golpes,
 Información sobre los ciclos de la violencia familiar y su agravamiento.
Necesidad de tomar medidas preventivas para evitar nuevos delitos.

La víctima con una adecuada asistencia e


información podrá percibir otras alternativas y modos de vida, superando
la situación de encierro, marginación, pasividad y
silencio.431 pero estas alternativas, existencialmente
diferentes, sólo podrán ser sentidas por la víctima en la medida de una eficaz y
rápida ayuda a su situación crítica de mujer golpeada. Además, la asistencia, no
comprende unilateralmente a la mujer sino está enfocada a todo el grupo familiar,
especialmente a la pareja. La decisión de separación o la continuación como
pareja podrá ser tomada por la mujer en una condición de igualdad, es decir
respetada, de esta manera, la asistencia apunta al mejoramiento de las relaciones
familiares, al respecto entre sus miembros.

Acompañamiento victimológico

La soledad y humillación que sufre la víctima se extiende no sólo a una etapa


posterior al delito sino al tiempo que demanda el proceso penal y en la mayoría de
los casos afecta por largos años su modo de vida. Las consecuencias
victimológicas inmediatas, en todos los delitos, convierten a la víctima en una
persona vulnerable, sensible, temerosa y con un marcado sentimiento de soledad.
Por ello, una de las principales medidas asistenciales victimológicas es el
acompañamiento. Este consiste, como la palabra lo indica, en acompañar, estar al
lado de una persona, con

431 ver cristina vila de gerlic, "una modalidad de violencia conyugal: mujer
golpeada", rev. Terapia familiar, buenos aires, 1988. Ver también maría de la luz
lima, modelo de atención a víctimas en méxico. México.
El objeto de ayudada a superar la situación de estrés, conmoción que ha padecido
por la agresión criminal. El acompañamiento tiene por fin:

 Que la víctima vivencie que no se encuentra sola frente a las


consecuencias que le ha provocado el delito.
 Atenuar la angustia, miedo, temor y sensación de inseguridad y
vulnerabilidad personal.
 Poder enfrentar nuevas situaciones derivadas del delito, realizar la denuncia
del hecho, trasladarse a la policía, al juzgado, a las instituciones donde
debe someterse a las pericias criminológicas, declaraciones ante el juez,
proceso penal, enfrentarse con el delincuente, con el abogado defensor,
con los familiares del autor.
 Evitar nuevas victimizaciones. Una víctima acompañada estará menos
expuesta a ser victimizada institucionalmente.

Víctima de violación. Asistencia

Veamos en el caso de la víctima de un delito de violación la importancia del


acompañamiento victimológico. La conmoción que sufre la víctima por el delito
provoca que considere que no ha sucedido nada. Es un estado de shock. En otros
casos, la víctima, no deja de lavarse, limpiar su cuerpo, se siente "sucia", está
aterrada, tira sus ropas, comienza la ambivalencia y dudas de llamar a alguien que
la ayude, que la escuche. Teme la reacción de los familiares, teme la reacción del
marido, de los hijos, de los vecinos.
Comienza un periodo de autoencierro de llantos incontrolados, de temblores,
de aturdimiento, de desorientación. Sufre pesadillas,
insomnios, alteraciones en el comportamiento,
imposibilidad de trabajar, de concentrarse, temores constantes,
Profunda depresión, ideas de suicidio.
La víctima del delito de violación experimenta sentimientos de autoreproche,
de culpabilidad y de vergüenza, se considera "culpable" por el ataque, por seguir
viviendo.432
Las consecuencias de la violación son generalmente graves, la víctima
recurre a tranquilizantes, al alcohol, para intentar superar su estado depresivo.
Comúnmente se niega a salir de la casa, decae en sus actividades y se aparta de
las reuniones de amigos y familiares. El comportamiento de la víctima cambia, se
vuelve introvertida, con dificultades para la comunicación, con temores y pesadillas
y una actitud de encerrarse gradualmente, a medida que se acentúa su angustia. .
Todos los integrantes del grupo familiar de la víctima se verán afectados por
el delito. La víctima necesita la ayuda y la comprensión de su familia, pero ésta
reaccionará de modo diverso, culpándola o por el contrario sintiéndose
sensiblemente afectados, por ejemplo casos de padres que han desencadenado
comportamientos depresivos, o han padecido ataques cardíacos, esposos que no
han podido seguir viviendo con las víctimas.433 el marido puede agravar la
situación de la víctima o por el contrario ayudarla a superar el estrés. 434
En el momento de crisis en el que se encuentra, la víctima necesita de toda la
comprensión y tranquilidad, de un ambiente familiar que la proteja y la ayude.
Las consecuencias para la víctima de una violación comprenden, también, el
aspecto institucional-social ya

432 relacionados a conductas de suicidio e intentos de suicidio.


433 la víctima de violación tiene problemas de comportamientos, depresión,
aislamiento, miedo a cualquier contacto de tipo sexual.
434 cualquiera relación matrimonial, por estable que sea (años de casados, e
hijos) puede romperse a consecuencia de la violación. Ver j. Dowdeswell, la
violación, ed. Grijalbo, españa, 1987.
Que tendrá que decidir si realiza la denuncia del delito. Esta situación atemoriza
a1a víctima porque deberá relatar el delito a personas que la interrogarán como si
ella fuera culpable o hubiera permitido el delito. Si bien la policía, en la mayoría de
los países, ha comprendido que la violación no tiene para el violador una
motivación sexual sino de violencia y destrucción aún se desconfía de la denuncia
de una víctima, especialmente adulta. Esta actitud de no creerle a la víctima, de
dudar de su relato es una nueva victimización y provoca vergüenza, culpa y
sufrimiento.
Una parte fundamental en la asistencia a la víctima, es creer en ella.
La tarea asistencial debe estar centrada en la comprensión de la situación en
la que se encuentra la víctima, su orientación, la información y acompañamiento
en el caso que se decida a realizar la denuncia.
La decisión de realizar la denuncia le corresponde a la víctima, se debe
respetar su decisión, especialmente en adultos y adolescentes, porque es la
víctima la que deberá afrontar las revisaciones médicas, los interrogatorios y las
dudas del tribunal.
La víctima necesita recibir información sobre la importancia que adquiere la
denuncia para poder detener al delincuente y evitar otras violaciones, pero
también debe sentir que no está sola, que será acompañada por familiares y
profesionales asistenciales, en esta nueva etapa al hacer pública su situación.
A la víctima le será difícil comprender, en el caso de decidir la denuncia, que
no debe lavarse, ni cambiarse de ropa, ni tomar tranquilizantes, porque podría
destruir pruebas periciales. También le será difícil pasar a revisión médica
minuciosa realizada por médicos del sexo masculino.
A la víctima le será difícil también comprender que
Los interrogatorios y dudas sobre ellas se acrecentarán si su , cuerpo no presenta
golpes, heridas y maltrato físico.
La víctima deberá permanecer durante horas en la seccional de policía y en el
juzgado de instrucción, repitiendo su historia, su victimización, sus costumbres, su
reacción, su situación traumática. Por ello, es sumamente importante que en cada
paso se encuentre acompañada, por un familiar, amigas o un profesional.
En el caso de que la víctima decida no presentar la denuncia -situación
frecuente cuando el autor de la violación es un familiar o una persona conocida-
las consecuencias y secuelas de esta decisión también afectarán a la víctima. Se
sentirá culpable, más indefensa, con temor que a otras mujeres o niño sean
agredidos.
La actitud social que se tiene hacia una víctima de violación está implícito en el
reproche, ¿por qué no solicitó auxilio? ¿por qué no se defendió? ¿por qué habló
con un extraño? Esta actitud de hacerla responsable y culpable es una de las
causas por las cuales la víctima no acude a la justicia.435
La policía es la primera institución en conocer a la víctima, comprender su
problema y un cambio de actitud puede favorecer la presentación de las
denuncias, la mayor confianza de las víctimas en las instituciones, de igual modo
la participación de mujeres policías436 ayuda

435 las investigaciones victimológicas realizadas en los últimos años están


centradas en la falta de credibilidad y respeto a la víctima, en los mecanismos
judiciales para que su denuncia no prospere, en la escasa probabilidad de
descubrir al autor, publicidad de la prensa que perjudica a la víctima, en la
ausencia de la víctima en el proceso penal. Ver informe de naciones unidas, milán,
1985.
436 existen proyectos policial es y programas para mejorar la recepción de
denuncias realizadas por mujeres, víctimas de delitos. En estos programas se han
puesto de relieve la importancia de la mujer policía, pero también h capacitación a
todo el personal de las comisarías para atender a la víctima la provincia de
córdoba es un ejemplo al respecto implementando desde hace varios años cursos
de capacitación. También la policía federal argentina y otras policías provinciales
están trabajando en el problema.
En la protección de denuncias y en el acompañamiento de la víctima.
La administración de justicia, por el contrario aún está lejos de respetar los
derechos de la víctima, en especial las víctimas de delitos sexuales; 437 pero esto
es así por que aún no se entiende que el fin principal del delincuente sexual es la
agresión y violencia.
El acompañamiento victimológico significa existencialmente no abandonar a
una persona en un
¡momento de crisis y sufrimiento pero también representa una implícita actitud
clínica asistencial. El temor y miedo sentido por la víctima a consecuencia de una
situación real de peligro para su vida, . Es atenuado por un acompañamiento real.

Tratamiento familiar

La familia438 es fundamental para la recuperación de la víctima de la


situación traumática ocasionada por el delito. La familia con su apoyo, confianza,
cuidados, protección "acompaña" a la víctima, se identifica con ella y ayuda con su
actitud, afecto en los momentos en que la víctima más necesita a su propia familia,
los momentos de desesperación, de soledad y de humillación social.
La intervención familiar resulta decisiva para la víctima tanto cuando el delito
ha sido realizado por un autor -desconocido para la víctima como en un autor
conocido o un autor miembro del mismo grupo familiar-. Indudablemente que las
repercusiones del delito serán diferentes del mismo modo la intervención familiar
será vista y sentida de un modo particular, en el primer caso, cuando el autor es
desconocido la agresión viene de

437 por el contrario, el delincuente sexual es el más protegido por e sistema


penal, en la mayoría de los casos se duda de la víctima aúnen menores de 10
años
438 véase salvador minuchin, calidoscopio familiar, ed. Paidós, españa, 1985
Afuera del núcleo familiar, el delincuente es alguien ajeno al grupo familiar; la
familia puede reaccionar en grados y formas según la estructura familiar y la
actitud de cada miembro de la familia. En el segundo caso (autor conocido) y
principalmente el tercer caso (autor familiar) la familia se fractura, escinde a conse-
cuencias del delito. Cada miembro del grupo familiar deberá tomar
"obligatoriamente" una posición frente al delito, frente al delincuente y
especialmente en relación a la víctima, y ésta sentirá la marginación del grupo
familiar, la indiferencia, la culpabilización, la comprensión, apoyo de su familia.
La influencia de la familia para la asistencia a el la víctima es determinante.
En el caso de una violación a una adolescente, para esta joven la actitud de la
familia, de los padres, la ayudarán a superar el estrés por el peligro de vida
provocado por el delito (el delincuente sexual tiene un fin violento, destructivo y
llega al delito por estas; motivaciones más que por una por impulso sexual). En
general la actitud familiar hará sentir a la víctima, culpable por el delito, culpable
por su comportamiento (aún en los casos de mayor indefensión y vulnerabilidad)
esa víctima se verá victimizada por su propia familia y las repercusiones del delito.
Se extenderán a todas las áreas de su vida: personal, familiar, social. El caso
contrario, cuando la familia comprende el sufrimiento de la víctima, su dolor, su
estigmatización por el delincuente, la humillación social, el peligro de su vida,
entonces, la víctima no estará sola en los momentos de mayor angustia.
La confianza en la víctima expresada por la familia, la desculpabilización y
una actitud de comprensión constituyen factores esenciales en el tratamiento
victimológico familiar.
Los terapeutas son los encargados en la asistencia de la víctima, de
diagnosticar al grupo familiar para ayudarlos en el fortalecimiento de los lazos
familiares.
El silencio de la víctima, el silencio familiar, ante un hecho violento
desprotege a la víctima, porque le impide comunicarse con su familia. Además el
silencio es una negación de la situación traumática por la que atraviesa la víctima.

Víctima de homicidio. Asistencia a la familia

En los casos de homicidio la familia de la víctima debe sobrevivir a esa


experiencia de que un miembro ha muerto a consecuencia de la violencia de otra
persona. La pérdi- da de un familiar por una conducta de homicidios significa la
elaboración de una depresión familiar, un duelo, sin una razón lógica-natural de la
vida, sino porque la víctima ha perdido su vida por el delito. Ya hemos mencionado
las consecuencias que sufre una familia a raíz de un homicidio situación
irreversible que afectara a todos los miembros del grupo familiar y provocará
cambios profundos en la historia familiar.
La familia requiere asistencia integral, especialmente los niños, para intervenir
en los efectos que el homicidio ha producido en sus integrantes. El temor, miedo,
sentimientos de vulnerabilidad, inseguridad serán analizados a través de una
ayuda efectiva que otorgue progresivamente una seguridad y protección en un
primer momento para, posteriormente, que la solidaridad entre los miembros de la
familia, el apoyo psicoterapéutico permite atenuar la angustia y el temor.
.
El rol y función que la víctima ha desempeñado en su familia agravarán la
situación familiar post-delictiva y por consiguiente las repercusiones en la vida
familiar. El terapeuta ayuda a la familia para evitar nuevas pérdidas en el grupo
familiar, pérdidas relacionadas a desintegración, separación, abandono,
alejamiento, que pueden producirse entre sus miembros.
La muerte de un miembro de la familia provoca
Cambios en la historia, estructura y en las relaciones familiares, estos cambios
son irreversibles. La muerte del padre, víctima del homicidio, afecta a todos,
esposa, hijos, abuelos. La familia tendrá que modificar totalmente su modo de
vida, sus interrelaciones.
El sentimiento de inseguridad, temor a nuevas pérdidas, miedo a vivenciar
situaciones de violencia, son las características que permanecerán en el contexto
de estas familias.
La familia de la víctima necesita ser escuchada y com- prendida en su
sufrimiento. La familia requiere de asistencia y ayuda, en muchos casos por largo
tiempo. Pero, fundamentalmente la familia debe saber que no se encuentra sola
en su sufrimiento, debe ser asistida, para ayudarla a sobrevivir.
El tipo de homicidio, como hemos señalado, constituyen elementos
importantes, para el terapeuta, que le permitirá comprender el impacto, fractura
familiar por el delito. El homicidio con alevosía, premeditación tiene distinta
significación para el núcleo familiar de la víctima que un homicidio en riña.
El sufrimiento y humillación social que experimenta una familia ante el
homicidio son inconmensurables. Esta: pérdida que experimenta, trae en la
mayoría de las familias, nuevas transformaciones y comportamientos, así como
graves perturbaciones, pesadillas, depresiones, muerte a causa de conductas
autodestructivas, alcoholismo, problemas laborales, con efectivos, desinterés por
las actividades, desconfianza, aislamiento, autoencierro.
Los objetivos asistenciales y de tratamiento deben estar centrados, a nuestro
criterio, en los siguientes aspectos:

 La familia de la víctima de homicidio debe ser


comprendida en su sufrimiento.
 La asistencia implica conocimiento de la situación
Delictiva, tipo de homicidio, características de la agresión, grado de
vulnerabilidad.
 La familia ha perdido a uno de sus miembros, debe sobrevivir, esto significa
asistirla, ayudarla en forma integral, es decir, la familia necesita sentir que
no se encuentra sola,.
 La asistencia implica ayuda a los miembros más vulnerables (niños), con la
participación, cooperación de todos sus integrantes.
 La familia debe ser ayudada para fortalecer sus vínculos ante la crisis
provocada por el delito.
 En los casos de homicidios donde autor-víctima pertenece al mismo grupo
familiar no debe "obligarse" a los niños a ir a la cárcel, con toda la patología
que ello implica para. Los niños, éstos no sólo han perdido a uno de los
padres sino que deben visitar durante años al autor del delito.
 La asistencia representa evitar nuevas victimizaciones, comportamientos
destructivos y autodestructivos.
 Ayudar para que la familia continúe hacia una vida sana sin nuevas
pérdidas y atenuar las consecuencias del delito.

Víctima de secuestro. Asistencia

En otros delitos, con gran peligro para la vida de la víctima, por ejemplo en el
secuestro, la familia resulta primordial en la recuperación de la víctima.
Tanto si la víctima es liberada mediante el pago del rescate como a través de la
acción policial, lo más probable es que la víctima se encuentre física y
psíquicamente en: un profundo estrés y que requiere una inmediata atención
médica y psicológica.
La víctima necesita estar en una total tranquilidad, seguridad e intimidad,
durante semanas y meses, viéndose
Rodeada por sus familiares y amigos más cercanos.439
. La víctima experimenta sentimientos de autoreproche, de culpabilidad porque
se siente responsable de no haber reaccionado durante el secuestro, por no
realizar o ha- ber intentado una huida y principalmente por haber causado tanta
angustia y problemas a su familia. También puede pensar que la familia no la
ayudó para lograr la liberación y que siempre estuvo sola y aislada 440
La víctima necesitará por mucho tiempo una especial comprensión de su
familia. Es posible que sus temores, angustia y miedos caractericen su vida, sus
relaciones, sus actividades.
Sufrir un secuestro equivale a lo que psicológicamente se denomina una
experiencia traumatizante, una experiencia primaria, es decir una experiencia que
amenaza la vida, la cercanía con la muerte.441
El secuestro es sentir la humillación de haber estado a punto de perder la
vida, de haber sido una persona indefensa en poder de personas criminales. Es
una experiencia
Traumática que repercutirá en la conducta futura de la víctima, en sus
sentimientos, en su confianza, en su seguridad familiar, laboral y social.
La víctima y su familia rechazarán a toda persona

439puede aparecer la víctima dando una falsa impresión de su situación, pero


debe darse por sentado que la víctima ha salido gravemente dañada y que esto
puede resultar visible sólo al cabo de cierto tiempo. Aunque puede ser necesario
llevar a la víctima lejos de su propia residencia para evitar el acoso de la prensa se
le debería rodear lo antes posible de personas y cosas con las que está
familiarizado, su ropa, sus objetos, constituyen a la recupe- ración y reajuste
psicológico. Ver clutterbuck. Secuestro y rescate. Ed. Fondo de cultura económica,
1979.
440 algunos matrimonios se han roto como consecuencia de un secuestro por
La actitud de la víctima o de su esposa. Ver clutterbuck, ob. Cit.

441 la víctima sufrirá periodos de melancolía, de alteraciones psíquicas, por la


crueldad experimentada por el secuestro. Ver clutterbuck. Ob. Cit
Extraña y desconocida, la tensión y la angustia sufrida los llevará un auto-encierro
en sus comportamientos que influirán decididamente en todos los integrantes del
grupo familiar.

Delitos sexuales. Asistencia

De igual modo que en el secuestro, en los delitos sexuales existe un. Peligro
para la vida de la víctima. Esta necesita, requiere que su familia comprenda la
situación de extrema peligrosidad y esencialmente que la víctima no tiene la culpa
por el delito. Hemos visto que en numerosos delitos sexuales la víctima prefiere el
silencio a la denuncia porque significa una nueva victimización de parte de la
familia y de las instituciones.
La familia debe creerle a la víctima y mutuamente la víctima confiar en su
familia. Los fines terapéuticos están dados por estos objetivos que fortalecerán los
vínculos familiares y ayudarán a la recuperación de la víctima.
Los diversos tipos de delitos sexuales desde la violación, con consecuencias -
lesiones físicas y emocionales graves-, en la víctima, el abuso sexual a menores,
perversión a menores, hasta las conductas de exhibiciones obscenas, muestran a
víctima indefensas, vulnerables y especialmente aterradas ante las amenazas de
muerte del delincuente.
La familia necesita comprender básicamente la situación de brutal violencia
de los delitos sexuales. En su mayoría, los delitos sexuales, son conductas
intencionales, dolosas, preparadas, con víctimas elegidas y ejecutadas
sádicamente, aún en los casos en que no toque físicamente a la víctima, como en
el exhibicionismo, conducta dolosa, intencional dirigida a niños con el objeto de
provocar un estrés emocional ante los gestos obscenos del delincuente.
La credibilidad del relato victimológico, especialmente en niños, es esencial
en el tratamiento familiar, en la superación de la situación traumática. Además el
niño se sentirá más seguro al comprobar que su familia le cree y lo protege.
En los casos de delitos sexuales donde autor-víctima pertenecen al mismo grupo
familiar, la asistencia y tratamiento es integral hacia la víctima. El terapeuta tiene
que explicar a todos los miembros de la familia (adultos). Aún al autor del delito,
que el daño provocado a la víctima es profundo y de consecuencias imprevisibles,
por la índole del delito, principalmente porque ese daño ha sido realizado
intencionalmente por un miembro de la familia.
La familia debe comprender que la víctima, usualmente el miembro más
vulnerable, necesita todo el afecto y apoyo familiar, pero también una actitud de
desculpabilización por el hecho. Es una víctima doblemente victimizada por el
delincuente y porque éste es una persona que integra su familia y tenía la función
de protegerlo.
Al autor del delito le corresponde hacerse cargo, independientemente de la
pena impuesta por el delito, de su responsabilidad delictiva y de la inocencia de la
víctima. Esta actitud puede contribuir en el tratamiento familiar, especialmente en
los casos de incesto y abuso sexual a niños.
En los delitos dentro del grupo familiar frecuentemente la familia se separa, se
fractura de manera definitiva a consecuencia del hecho delictivo. Pero en algunos
casos, la familia desea e intenta permanecer unida, perdonando al autor del delito.
En tales casos, generalmente incesto, el delincuente padre incestuoso debe
asumir su total responsabilidad y culpa de la agresión y reconocerlo ante toda la
familia, específicamente frente a la víctima.
El autor del delito asume su total responsabilidad de
Hecho ante la víctima por dos motivos: a) el delito sexual es una conducta dolosa,
en estos casos porque autor-víctima pertenecen al mismo grupo familiar; b) la
víctima generalmente menor de edad, es una persona que depende familiarmente
-en sus líneas de parentesco- del autor, casos de padre, tío, abuelo, padrastro. El
reconocimiento tiene una importancia vital en el tratamiento victimológico.
La familia debe recibir toda la información sobre las consecuencias delictivas,
sobre la gravedad de las lesiones emocionales y sociales en la persona de la
víctima -las lesiones físicas las puede apreciar-, así como la extensión de ese
daño que afectará la vida de la víctima, sus relaciones, su confianza.
En los casos de abuso sexual a niños, la víctima (niños), la situación emocional
que ha provocado delito trae consecuencias en el comportamiento de la víctima:
aban- dono escolar, retraso en el aprendizaje, temor frente a los adultos,
pesadillas, neurosis, tartamudeo, miedo a salir de la casa y otras graves
perturbaciones infantiles, que afectan profundamente la personalidad del menor.
La actitud de los padres, la serenidad y especialmente la conducta de protección
hacia el niño constituyen elementos para atenuar el estrés de la víctima. Por el
contrario la severidad de los padres ante los nuevos comportamiento del niño
significarán, indudablemente, la reiteración de pautas de victimización.
De acuerdo a las observaciones clínicas, la asistencia a las familias de víctima de
delitos sexuales requiere:
 Que la familia comprenda la situación de la
víctima, su sufrimiento.
 La familia debe creerle a la víctima, especialmente en menores-víctimas.
 Desculpabilizarla por el delito. El reproche por el supuesto comportamiento
de la víctima o sobre su reacción ante la agresión suele constituir para la
Víctima un mayor sufrimiento, porque su propia familia la considera
culpable por el delito.
 Los nuevos comportamientos que realiza la víctima, con lo auto-encierro,
vergüenza, miedo, perturbaciones psíquicas, depresiones, aislamientos,
sensaciones de suciedad, están. Vinculadas a la índole de la agresión
sexual.
 La familia necesita comprender que la víctima ha sobrevivido a un ataque
agresivo, es decir que su vida estuvo en peligro.

Víctima de estafa. Asistencia

La víctima de un delito de estafa suele ocultar el hecho delictivo a su familia, pero


esto no es en todos los casos, depende del tipo de estafa y las circunstancias del
delito y el grado de participación de las 'víctimas: si es inocente, tuvo
conocimiento del engaño o ha querido obtener una ganancia ilícita. La víctima
inocente, que ignora los determinantes de la conducta de engaño, por ejemplo
planes de ahorro, sentirá que ha sido víctima de un delito que afecta el bienestar
económico familiar. La víctima explotada emocionalmente por la habilidad del
estafador se verá humillada personal y familiarmente, casos de estafas
matrimoniales, que no son denunciadas. Es indudable que el hecho de haber sido
víctima de un delito de estafa afectará las relaciones familiares por el
daño ocasionado en el patrimonio de todos los
Integrantes del grupo familiar.
¿cuáles son los lineamientos en la asistencia y trata- miento a la familia de la
víctima de estafa? A nuestro criterio deben tenerse en consideración:

 Comprensión de la situación de la víctima, persona que ha sido engañada


por un hábil estafador o por una organización "especializada" en
delincuencia económica.
 Si la víctima conocía, previamente el carácter ilícito de la propuesta del
estafador debe asumir su responsabilidad y el daño causado a su familia.
 La víctima de un engaño emocional debe ser comprendida en su
humillación social pero paralelamente la familia verá ante sí a una persona
vulnerable que requiere atención y ayuda. En muchas ocasiones la familia
no puede percibir la fragilidad y extrema vulnerabilidad que presenta la
víctima y su tendencia a ser engañada.
 La familia puede ayudar a la víctima a no caer en la trampa del engaño, por
una conducta fantaseada, a través de actitudes realistas.
 La familia necesita comprender que con su actitud, y por contrario colaborar
en el tratamiento.
 La familia necesita comprender que con su actitud, presión, exigencias
económicas, es también responsable del comportamiento de la víctima, en
los casos que la víctima es consciente del engaño. Como sabemos el
estafador asume identidades de otras personas de nivel socio-económico
alto, es probable que exista una cierta identidad entre autor-victima en
relación a la imagen para lograr un status superior. El terapeuta podrá
analizar con la víctima estos comportamientos. Por ejemplo el comerciante
que ha sido víctima de numerosas estafas.
 El ocultamiento del delito por la víctima, es decir de estafas no denunciadas
al sistema penal también implica abordaje terapéutico, la víctima debe
asumir la responsabilidad de presentar la denuncia.
Víctima de chantaje. Asistencia

El delito de chantaje muestra a una víctima que es intimada, presionada, pero


también muestra a una víctima con sentimientos de culpabilidad (en los casos en
que el chantaje está basado en un hecho que la víctima desea ocultar) o una
víctima inocente (casos de personas que por la índole de su posición económica
reciben amenazas).
La familia puede ignorar la conducta de chanje que vive la víctima o por el
contrario estar en pleno conocimiento de la situación, en algunos casos el chantaje
está dirigido a la familia, por ejemplo chantajes a la familia de un industrial, familia
de un político, etc. Es evidente que, desde el punto de vista asistencial, la
participación familiar de ayuda y colaboración impide o atenúa la depresión y el
peligro de suicidio de la víctima.
La asistencia a la víctima de chantajes significa:

 Conocimiento, por parte de la familia de la víctima, sobre la situación y


características del chantaje.
 Apoyo y comprensión hacia la víctima para superar los temores que
provocan las amenazas del chantajista en especial las amenazas de
muerte.
 La víctima se aísla, autoencierra y teme por su vida y su familia. La
denuncia del hecho delictivo trae el resguardo institucional policial.
 La víctima puede intentar suicidarse ante las amenazas del chantajista. La
desesperación que sufre a causa del delito debe ser conocido por la familia.
 La familia, en casos donde la víctima ha cedido bienes al chantajista puede
sentirse agredida y despojada por la propia víctima; casos donde la víctima
se apodera de objetos de propiedad de sus
Familiares para pagar el chantaje.
 La víctima se siente totalmente vulnerable ante las amenazas (aunque en la
realidad no lo sea) debe recibir por lo tanto, la intervención, esclarecimiento
para realizar la denuncia con el apoyo familiar. La amenaza pierde su
"valor" si la víctima acude a la policia

Los chantajes y amenazas conocidas


institucionalmente por el sistema penal son las referidas a víctima inocentes, es
decir que son amenazas de muerte para la obtención de dinero. Estas víctimas
presentan la denuncia. Las otras víctimas, las que temen el conocimiento del
secreto de algo, por ella, oculto, no informan a sus familiares ni tampoco a las
instituciones. El terapeuta, en todos los casos, necesita del núcleo familiar de la
víctima.

Víctima de robo. Asistencia

La víctima de un delito de robo siente temor, miedo a una nueva


victimización, la situación traumática está vinculada a la índole de las
circunstancias del delito y al uso de armas. El temor de la víctima también es
sentido por la familia, porque el robo ha afectado el patrimonio familiar en algunos
casos, con enorme trascendencia en las costumbres familiares.
El hurto-robo de objetos importantes para la víctima y para su familia comprende
pérdida de objetos de diversas índole material y afectiva, este último caso,
fotografías, documentos personales. Pero es indudable que el robo significa
apoderarse de los objetos que pertenecen a otra persona y por ello la víctima se
considera despojada, que han violado su privacidad individual y familiar. La
vulnerabilidad, grado de seguridad de la familia ha sido modificada el sentimiento
de
Tranquilidad, especialmente si el robo fue realizado en la casa" de "la víctima,
perturba la seguridad de la familia. Además de la sensación de peligro que
experimentan todos los miembros del grupo familiar ante una posible nueva
victimización. Se cierran puertas, ventanas, se cambian horarios, costumbres,
paseos para evitar nuevos robos, pero estas conductas representan en la familia
un verdadero encierro y marginación.
La "asistencia victimológica requiere pautas para tran- quilizar y apoyar a la
víctima y a su familia orientándola a tomar otras medidas preventivas como
colaboración vecinal, contacto con la policía -la víctima debe presentar la denuncia
sobre el robo- y otros programas comunitarios que pueden estar en relación con la
necesidad de colocar teléfonos, sistema de iluminación para una mayor seguridad
y comunicación de ese sector de la población. .
El sentimiento de inseguridad de toda la familia proviene del temor al
delincuente. En la víctima que ha sido lesionada, que ha sufrido heridas (además
del robo) surgirán estado de angustia y depresión.

Víctima de lesiones. Asistencia

De igual modo, la víctima que es lesionada en su cuerpo, en su salud,


manifestará problemas emocionales y psicosociales que afectan la vida familiar.
La asistencia no puede limitarse a la víctima y unilateralmente a su cuidado y
atención médica, sino que la clínica comprende integralmente la problemática
individual, física, psicológica y social.
El grado de lesión inferida y las consecuencias de esa lesión y la actitud
personal y familiar serán fundamentalmente en la recuperación de la víctima, que
debe tener conciencia que estuvo expuesta en el delito, aspecto esencial en el
contexto asistencia!. .
Víctimas de daño. Asistencia

La asistencia a la víctima que ha sufrido un delito de daño en objetos de su


pertenencia debe ser, principalmente preventiva. Sabemos que un sinnúmero de
hechos delictivos muy graves-lesiones, intentos de homicidio, se han iniciado a
través de comportamientos de destrucción de objetos, conductas que
progresivamente se han agravado. Romper deliberadamente la cerca de un
vecino, dañar intencionalmente el escritorio por un empleado, es el inicio de otros
comportamientos de carácter más violento. A nivel institucional, el daño en las
cárceles (motines) en las plazas, baños públicos, monumentos pueden constituir
tanto individual como grupalmente, conductas de destrucción, lesiones,
homicidios.
La tarea asistencial requiere, en el caso de la víctima individual por el delito
de lesiones, la colaboración familiar y el diálogo con el autor del delito o de su
familia, a los fines de lograr un esclarecimiento para evitar comportamientos de
venganza y nuevos delitos.
En resumen, en este capítulo se ha pretendido desarrollar una asistencia
victimológica partiendo de algunas consideraciones, a nuestro criterio básicas,
sobre los aspectos criminológicos vinculados al delito, a la víctima y a la
importancia fundamental que adquiere la intervención familiar para lograr la
comprensión y ayuda dirigida a la víctima.
El delito produce un cambio profundo, irreversible, imprevisto, que provoca un
sufrimiento social que afecta a todo el contexto familiar. Este cambio debido a un
comportamiento -delito- requiere ser conocido en sus características por el
terapeuta individual y familiar para comprender a la víctima y asistirla.
El delito escinde, quiebra, historias familiares e indivi- duales. La violencia
provoca uno de los índices más
Altos de pérdidas humanas, por ello los estudios criminológicos plantean el
interrogante sobre los motivos de estos comportamientos, el por qué del crimen,
es aún en nuestros días un enigma, no así sus consecuencias y el sufrimiento
individual y familiar.
Bibliografia específica sobre victimologia.

Aller maissonave, german, “estado y victima”, pub. Victimologia, num. 10,


cordoba, 1994

Aniyar de castro, lola, victimología, universidad de zulia, venezuela, 1969.

Antony carmen, investigación bibliográfica sobre victimología en america latina,


universidad de panama, 1982.

Barrera de riso, cristina, la victima en la ley penal. Colección de opúsculos de


derecho penal y criminología, córdoba 1992.

Becerra, nura “la victima en el proceso penal”, rev. Victimologia, num. 8, cordoba,
1993.

Bentovin, arnon, “trauma y daño psiquico del delito”, pub. Victimología, num. 8,
córdoba, 1993.

Berenger gruster, luis, la victima en el sistema de la administración de justicia


español, serie victimológica, méxico, 1994.

----------------, “victimización por la medicina. Victimas de crímenes dolosos”, pub.


Victimología, num. 6, córdoba, 1993.

Bergamini mioto, armida, “el delincuente, la victima y los medios de


comunicación”, pub. Victimologia num. 10, cordoba, 1994

Beristain, antonio, la sociedad atiendea sus victimas, memoria congreso


internacional de criminología, mexico 1995.
-----------------, proyecto de declaración sobre justicia y asistencia a las victimas,
madrid, 1985

Cadenazzi, nelida y martinez, laura, “las victimas de accidentes”, pub.


Victimologia, num 11 cordoba 1994

Carranza, elías “la victima del delito en el contexto del programa de justicia penal
de naciones unidas”, pub. Victimología, num 9, cordoba, 1994.

Carranza, elías, “el maltrato y la convencion de las naciones unidas sobre los
derechos del niño”, pub. Victimologia num. 12, cordoba 1994.

Cirillo, stefano t di blasio, paola, niños maltratados, ed. Paidós, 1991.

Cuadros, isabel, “el maltrato infantil en colombia”, pub. Victimologia, num. 15


cordoba, 1998.

Cheves, marcelo, “ayuda policial a la victima del delito en la provincia de buenos


aires”, pub. Victimología num 13, cordoba 1995.

Danielli, yael, “enfrentando lo inimaginable. Reacciones de los psicoterapeutas


hacia las victimas del holocausto”, pub. Victimología, num 3, cordoba 1992

Dobash r. Y dobash, r. “esposas, las victimas preferidas de la violencia conyugal”


pub. Victimologia num 11 cordoba, 1994

Dowdeswell, jane, la violación ed grijalbo, barcelona 1987

Drapkin, israel y viano, emilio, victimology, ed. Lexington books, 1974


_derecho de las victimas”, rev. Mexicana de ciencias penales, num 3
mexico, 1980

Dussich, joohn, lee, morgan; taylor, “un enfoque criminologico sobre el incesto”,
rev. Criminologia, mexico 1982

------------------“el defensor de las victimas” rev, capitulo criminolgico, venezuela


1977

Escaff silva, elias “esquemas terapeuticos en asistencia de atentados sexuales”


pub. Victimologya num 4 cordoba 1992

“el papel de la policia ante las victimas del delito” pub.


Victimologia, num 7 cordoba 1993

Escaff silva, elias, galivez, juan, frez, christian, “hacia un modelo terapeutico para
victimas adolescentes de violacion por desconocido” rev. Cuadernos de
criminologia, instituto de criminologia, chile 1994

Fattah ezzat, “victimas y victimologia” pub.


Victimologia, num 14, cordoba, 1997

Finkelhor, david, abuso sexual al menor, ed. Pac, mesico, 1980

Kosovski, ester, justicia y armas, memorias congreso


internacional de criminologiamexico 1995.

Kosovski, ester, piedade, hector; mayr, victimologia en debate, ed. Forense, rio de
janeiro brasil, 1990.

------------- victimas de delitos. Pub. Victimologia, num 10 cordoba 1994


Kury helmut, “la distribucion regional del delito en alemania, españa y francia”,
rev. Derecho penal y criminologia, españa 1994

Kury helmut, kaiser michael y testke, y raymon “ la posicion de la victima en el


proceso penal , resultados de un estudio en alemania”, pub victimologia num 14
cordoba 1997

Frassoni, ana , “enfoque sanitario del maltrato infantil” pub. Victimologia num 7
cordoba 1993

Freedman, michael, “abuso sexual en la niñez de los pacientes con difuncion


paradojicade las cuerdas vocales”, pub. Victimologia cordoba 1993

-----------“psicoterapia de niños testigos de violencia familiar”, pub. Victimologia,


num 12, cordoba, 1994

Galbatsy waha, francois “hombres victimas de violencia sexual” pub. Victimologia


num 12, cordoba 1994

Gallo beatriz, “maltrato psicologico” pub. Victimologia, num 10 cordoba.

Garcia diaz, fernando, “camino hacia la victimizacion” pub. Victimizacion num 9


cordoba 1994

----------- “la victima del delito ecologico” rev cuadernos de criminologia, instituto
de criminologia, chile 1994

Giller, ana “violencia familiar” pub. Victimologia num 2 codoba 1992

Glaser danya y frosh, sthepen, abuso sexual de niños, ed. Paidos, 1997
Glaser danya abuso emocional , pub. Victimologia num 11 cordoba 1994

Glaser danya “intervencion en diferentes tipos de abuso y abandono infantil”


coincidencias y diferencias, pub victimologia num 13 cordoba.

Goldberg, becher, diana, “maltrato infantil”, pub. Victimologia, num. 6. Cordoba,


1993.

Gonzalez vidosa, fely “oficina de ayuda a la victima del delito. Valencia. Primera
experiencia practica en españa”. Pub. Victimologia, num. 13, cordoba, 1995.

-------- “oficina de ayuda a victima del delito”, rev. Serie victimologica, mexico.
1993.

Gonzales, vidosa, fely y mesas, jorge, “ayuda a la victima del delito”, pub.
Victimologia, num. 11. Cordoba, 1994.

Gonzalez b., marco, “la victima y su contribucion al delito”, rev. Cuadernos de


criminologia. Instituto de criminologia, chile, 1994.

Green, david, “situaciones de desastres y siniestros”, pub. Victimologia, num. 5.


Cordoba, 1993.

Gross, silvia. “el divorcio un factor de riesgo en maltrato infantil”, pub.


Victimologia, num 10, cordoba 1994.

Gross, silvia y apfelbaum, “que donde, cuando, como, porque”, congreso niños
victimas de abuso sexual, buenos aires, 1997.

Grossman, cecilia, “estudio sobre la violencia familiar”, pub. Victimologia, num. 6,


cordoba, 1993.
Isaza, carmen consuelo, la contratrasferencia en el manejo del niño maltratado,
asociacion colombiana para la defensa del maltratado, colombia, 1995.
Kempe, ruth y kempe, henry, niños maltratados, ed. Morata, madrid, 1996.

Lamo de espinosa, emilio, delitos sin vitima, ed, alianza, madrid, 1989.

Larrin, soledad, vega, jeannete, delgado, iris, relaciones familiares y maltrato


infantil, unicef. Facultad de ciencias sociales, universidad de chile, santiago de
chile, 1997.

Lima, maria de la luz, “agencias especializadas en atencion de delitos sexuales


en mexico”, pub. Victimologia, num. 8, cordoba, 1993.

Lima, maria de la luz, “modelo de atencion a victimas en mexico, mexico, 1997.

-------- “el derecho victimal”, pub. Victimologia, num. 12, cordoba, 1994.

Mcfarlane, kee, dhemer, elena, “enfrentando el abuso sexual de su hijo en edad


pre-escolar”, pub. Victimologia, num. 2, cordoba, 1992.

Marchiori, hilda, ¿conoce el juez las consecuencias del delito?, colección de


opusculos de derecho penal y criminologia, cordoba, 1988.

-------- “criminologia, victimas vulnerables”, pub. Victimologia, num. 7, cordoba,


1992.

-------- “niños victimas de abuso sexual”, pub. Victimologia, num. 2, cordoba,


1992.
-------- “la victima del delito, ed. Lerner, cordoba, 1990.

-------- “victimas y administracion de justicia”, pub.

Victimologia, num. 5, cordoba, 1993.marco del pont. Luis, el crimen de la


contaminacion, ed. Universidad autonoma azcapotzcalco, mexico, 1994

Melup, irene “la victima del delito y programas preventivos”, pub. Victimologia,
num 2 1992

Mendelsohn, b. La victimologia y las tendencias de la sociedad contemporanea,


rev, llanud, naciones unidas costa ricas 1981

Mendez gonzalez nestor, “cifra negra por victimizacion en la republica mexicana”


rev, justicia mexico 1989

Messuti de zavala ana “la victima y el no sujeto de derecho” rev. Serie


victimologica, mexico 1994

Naciones unidas documentos sobre derechos y asistencia a victimas.,

Neuman elias, “las victimas del sistema penal” colección de opusculos de


derecho penal y criminologia, ed. Lerner 1985

victimologia, ed. Universidad buenos aires 1984

victimologia y control social ed. Universidad


buenos aires, 1994

Padilla eduardo, “aspectos clinicos del abuso sexual en niños” victimologia num 4
cordoba 1992
Palacio valencia, cristina, “la violencia sexual, una urdidumbre de silencio” pub.
Victimologia, num 14 cordoba 1997

Peter tony y goethals, johan, “analisis descriptivo de crimenes callejeros y robos


con allanamiento se morada en belgica.
Prieto peralta, ana “la legislacion frente al problema del maltrato” pub,
victimologia, num 6 cordoba 1993

Rassmussen ole, vedel, 2centro de rehabilitacion e investigacion para victimas de


la tortura y consejo internacional de rehabilitacion para victimas de tortura” pub.
Victimologia, cordoba 1994

Ripolles diez, giron y gonzalez stangeland,p. Dominguez cerezo, a. Delincuencia


y victimas tirant lo blanch libros valencia 1996

Rodriguez manzanera, luis “la proteccion constitucional en mexico a las victimas


de los delitos” pub. Victimologia, num. 14 cordoba 1997,

------------ los simposios internacionales de victimologia, rev. Llanud naciones


unidas, costa rica, 1981

------------ victimologia, ed. Porrua, mexico 1988

Roque de blengio, martha, “el rol del medico ante el maltrato infantil”, pub.
Victimologia, num 12 cordoba 1994

---------------- violencia familiar red asistencial en la republica oriental de uruguay,


pub. Victimologia, num 10 cordoba, 1994

Ruiz vadillo enrique, “victimologia” pub. Victimologia, num 13 cordoba 1995


Sabido, julia, estudios victimologicos del delito sexual, mexico 1984

Saccomanno, leonardo, “la victimizacion de los menores en el sistema judicial”,


pub. Victimologia, num 6 cordoba, 1993.

Sanchez galindo, la victimizacion de los menores en america latina, memorias del


50 curso internacional de criminologia, justicia y atencion a victimas del delito,
mexico, 1995.

Stevenson, olive, la atencion al niño maltratado, ed. Paidos, 1992

Vasquez angela, “la victima como objeto de la criminologia” rev. Criminalia


mexico 1983

Viano, emilio, “la proteccion de las victimas, consideraciones sociopoliticas” pub.


Victimologia, num 11 cordoba 1994

------- violencia victimizacion y cambiosocial, colección de opusculos de derecho


penal y criminologia, ed. Lerner. 1987

“victimologia, desarrollo desde una nueva perspectiva” pub. Victimologia, num 1


cordoba 1989

Villa gerlic, cristina “violencia familiar, mujeres golpeadas”, colección de


opusculos de derecho penal y criminologia, 1988

Villa gerlic, cristina, parola mercedes, “observaciones sobre grupos de


rehabilitacion para mujeres golpeadas” pub. Victimologia, num 4 cordoba 1992
Waller irvin, nuevos dieños de desarrollonacional frente a la inseguridad urbana
memoria congreso internacional de seguridad ciudadana, argentina, 1990

Yocco mirta, “niños victimas de abuso sexual”pub. Victimologia, num 7 cordoba,


1993

------- el niño victima de su grupo familiar. Pub. Victimologia num 2 cordoba 1992

Zegarra de torres, nilda, “niños desplazados victimas de la violencia” pub.


Victimologia, num 9 cordoba, 1994
Capitulo i

Victima del delito .......................................................................................... 1


Concepto de victimologia… ............................................................................ 2
Victimizacion… ............................................................................................... 3
Consecuencias del delito… ............................................................................. 5
Teorias criminologicas ..................................................................................... 9

Capitulo ii

Estudios victimologicos............................................................................... 16
Primera etapa… .............................................................................................. 16
Beniamin mendelsohn… ................................................................................. 16
Hans von henting… ........................................................................................ 17
Ellenberger ...................................................................................................... 19
Msrvin wolfgang… .......................................................................................... 20
Luis jimenez de asua….................................................................................. 22
Stephen schafer .............................................................................................. 22
Encuestas de victimizacion… .........................................................................23
Ezzat fattah ..................................................................................................... 25
Estudios victimologicos-segunda etapa… ......................................................27
Simposio internacional de victimologia-1973 .................................................. 28
Emilio viano… ................................................................................................. 31
Israel drapkin… ................................................................................................ 32
Simposio y seminarios de victimologia… ........................................................ 34
Estudios victimologicos-tercera etapa… ..........................................................36
Victimas de la violencia familiar ...................................................................... 36
Maltrato infantil ............................................................................................... 37
Abuso sexual a niños ....................................................................................... 39
Violencia sexual a niños .................................................................................. 39
Violencia conyugal-mujeres golpeadas........................................................... 40
Incesto… ......................................................................................................... 42
Victimas de la violencia organizada… ............................................................ 43
Delincuencia economica… ............................................................................. 43
Delincuencia o crimen organizado… .............................................................. 44
Victimas del aparato estatal ............................................................................ 45
Manuel lopez-rey y arrojo… .............................................................................46
Antonio beristain….......................................................................................... 47
Estudios victimologicos en latinoamerica… ..................................................... 48

Capitulo iii

Delito y victima ............................................................................................. 57


Victima de homicidio… ...................................................................................57
Homicidio con alevosia….................................................................................58
Homicidio por envenenamiento… .................................................................. 60
Homicidio por ensañamiento… ....................................................................... 62
Homicidio por placer ...................................................................................... 63
Homicidio por precio o promesa remuneratoria… ......................................... 64
Victima en el homicidio psicotico… ................................................................ 65
Victima en el homicidio por piedad… ............................................................. 67
Homicidio para facilitar, consumar u ocultar otro delito…68
Infanticidio… ...................................................................................................69
Victima en el homicidio por alcoholismo…..................................................... 70
Victima en el homicidio en estado de emocion violenta… ........................... 72
Victima en el homicidio motivado por secuestro… .......................................... 7
Homicidio de un rehen… ................................................................................78
Homicidio realizado por un grupo… ................................................................ 79
Victima de delitos sexuales.............................................................................. 80
Victima de violacion…..................................................................................... 82
Incesto… ....................................................................................................... 87
Victima del exhibicionista… ............................................................................90
Prostitucion… ............................................................................................... 94
Abuso sexual a niños ......................................................................................100
Victima de estafa… ........................................................................................ 105
Tipos de victimas en la estafa… .................................................................... 106
Victima de robo… .......................................................................................... 112
Tipos de victimas en el robo…....................................................................... 113
Victima de chantaje ....................................................................................... 119
Victima del delito de daño… ......................................................................... 123
Piromania… ................................................................................................. 125
Victima de lesiones ...................................................................................... 126

Capitulo iv

Relacion autor-victima del delito ................................................................. 129


Autor-victima perteneciente al mismo grupo familiar ...................................... 130
Maltrato infantil.................................................................................................131
Abandono de niños ......................................................................................... 138
Violencia conyugal-mujeres golpeadas............................................................ 141
Delito y familia… .............................................................................................. 147
Victima conocida… ......................................................................................... 151
Victima desconocida… ................................................................................... 155

Capitulo v

Victima y proceso de victimizacion ............................................................ 160


Victima y conciencia de la violencia… .......................................................... 160
La victima no percibe el peligro de la agresion… .......................................... 160
La victima es consciente de la agresion… ....................................................... 162
Violencia familiar ............................................................................................. 162

La victima se expone a una situacion delictivo… ........................................... 162


Reaccion de la victima… ............................................................................... 163
Victima que no presenta la denuncia… ......................................................... 165
Victima y administracion de justicia ............................................................... 169
Victima e individualizacion de la pena… ......................................................... 175
Informacion a la victima del delito… ...............................................................178
Naciones unidas y principios fundamentales de justicia y de asistencia para las
victimas de delitos
........................................................................................................................ 18
5

Capitulo vi

Asistencia victimologica ............................................................................... 197


Nivel asistencial-terapeutico… ........................................................................ 199
Nivel de informacion… .................................................................................... 200
Acompañamiento victimologico… ................................................................... 202
Victima de violacion… ..................................................................................... 203
Tratamiento familiar ....................................................................................... 207
Victima de homicidio. Asistencia a la familia… .............................................. 209
Victima de secuestro… ................................................................................... 211
Delitos sexuales .............................................................................................. 213
Victima de estafa… ........................................................................................216
Victima de chantaje........................................................................................ 218
Victima de robo… ..........................................................................................219
Victima de lesiones ......................................................................................... 220
Victima de daño….......................................................................................... 221

Bibliografia especifica de victimologia… ........................................................223

También podría gustarte