Criminologia Hilda Marchiori
Criminologia Hilda Marchiori
Criminologia Hilda Marchiori
1 durante el siglo xix y las primeras decadas del siglo xx, son pocos los
estudios sobre el rol de la victima en la conducta criminal. Aunque los
fundadores de la criminologia, conocian la importancia crucial de la
relacion victima – delincuente, no fue sino hasta los años cuarenta, que
se desarrollo un interes mas claro a la victima. Vease emilio viano,
victimologia: desarrollo de una nueva perspectiva. Victimology: an
international journal, 1983.
Concepto de victimologia
Victimizacion
11 ver naciones unidas, ob. Cit., asi mismo ver manuel lopes-rey y arrojo, las
Dimensiones de la criminalidad, ed. Lerner, 1987.
Refuerza el autoconfinamiento de la victima y de su familia.
c) Consecuencias familiares-sociales. Las
consecuencias involucran de un modo determinante a todo el grupo
familiar al cual pertenece la victima. El daño y las secuelas estan
relacionados a la gravedad del delito pero tambien fundamentalmente al
rol y funcion de la victima en el grupo familiar. Por ejemplo, la victima es la
madre de tres niños de corta edad; la victima es un niño de dos años<, la
victima es el sosten afectivo, economico de sus padres ancianos.
Teorias criminologicas
A) criminologia clinica.
Primera etapa
Beniamin mendelsohn
Hans von hentig señala que existe una serie de grads intermedios entre
dos formas extremas de relacion. En na victima desconocida, por ejemplo,
se observa una separacion absoluta entre el criminal y su victima, es el
caso de un asaltante de banco que dispara un arma de fuego hiriendo a un
cliente, donde no existe na relacion psicologica entre el criminal y su
victima.
La segunda situacion es la victima latente, es decir la persona que
presenta ciertas predisposiciones a ser victima de hechos delictivos,
ejemplo, la persona que reiteradamente es robada, la persona que
facilmente es engañada y por lo tanto es victima de estafas.
La tercera situacion que describe hans von hentig es la pareja
integrada por el criminal y la victima, casos de homicidio seguidos de
suicidio; los pactos de muerte de parejas o de miembros de una misma
familia.
En un trabajo posterior sobre la estafa, 40 hans von hentig realiza
un analisis de las personas engañadas, describiendo con sus
observaciones minuciosas, diferentes tipos de victimas, entre ellas:
Victima voluntaria.
Victima muda.
Victima obstinada.
Victima especuladora.
Victima estafadora.
H. Hellenberger
Marvin wolfgang
Ezzat fattah
I) Victimologia.
1. A) la victimologia puede definirse como el estudio cientifico de las
victimas. Se debe dedicar, empero, especal atencion a los problemas de la
victima del delito.
b) La criminologia se enriquece con el aporte de una orientacion
victimologica.
2. Tanto los indivduos como grupos mas amplios, organizaciones,
naciones y sociedades pueden ser victmizadas.
3. La investigacion debe extenderse de la interaccion tri o
multidimensional, incluyendo al observador y a otras personas que son
relevantes a estos efectos.
4. El testigo espectador indiferente de un crimen actua en forma objetable
y aun cuando no se le considere acto u omision criminal, debe ser tratado
por medios educativos.
5. Al observador que trata de asistir a una victima se le debe garantizar
inmunidad por su actitud seria, y compensacion si sufre detrimento
economico.
II) La victimizacion.
1. Es imprescindible investigar la victimizacion oculta.
2. Un sentimiento de victimizacion subjetivo puede no poseer una
base suficientemente objetiva para que la sociedad actue
consecuentemente.
3. La victimizacion efectuada o sufrida por grupos no es menos seria
que la que se da a nivel de interrelacion bipesonal.
4. Ciertas formas de inadvertencia o negligencia que ocurren en la
sociedad industrializada son
Causas de victimizacion tanto como los actos intencionales.
V) Compensacion.
1. Todas las naciones deberian, como cuestion de urgencia, considerar la
implantacion de sistemas estatales de compensacion alas victimas del
delito; asi como tratar de alcanzar el maximo de eficacia en la aplicación
de los sistemas exstentes y los que deberan ser establecidos.
2. Deben emplearse todos los medios al alcance para difundir informacion
sobre los modelos de compensacion y debe estmularse la participacion de
organismos apropiados –gubernamentales o no- en su instauracion.
3. Todos los modelos existentes de compensacion deben ser investigados
y valorados con miras a extender su aplicación, teniendo en cuenta los
requerimientos respectivos de las diversas comunidades.63
Israel drapkin.
101 s. Freud, totem y tabu, obras completas, ed. Biblioteca nueva, 1968
102 e. Jones la pesadilla, ed. Paidos buenos aires 1967.
103 s. Weinberg, conducta incestuosa, new york, cita del press, 1955.
104 f. Carpio y d. Brennen, comportamiento sexual, ed. Cita del press,
nueva york, 1961
105 karpman, el delito y los delincuentes, ed. Horme, buenos aires 1973.
106 france ferracuti, m. Fontanesi, e. Zilli, la sindrome del bambino
maltrattato. Quaderni di criminologia clinica, 1966
107 giarreto, traramiento en el incesto padre-hija. En el libro de h. Kempe y
R. Halfer; ob cit.
108 j. Mac donald, ed. Sprengfield, 1971
109 john dussich, lee, morgan, un enfoque crminologico sobre el
incesto. Rev,. Criminologia mexico 1982
B) victimas de la violencia organzada.
Incluye a numerosas victimas, desde las personas que han sido
vctimas de la delncuencia organizada de cuello blanco, de la crmnalidad
organzada (mafa, trata de blancas, venta de niños, explotacion sexual de
menores, venta de armas, etc. Etc) hasta las victtimas del aparato estatal
y de delitos no convencionales, por ejemplo, victimas de contaminacion,
productos quimicos en los rios con las consecuencias de graves daños a
toda la poblacion.
Delincuencia economica.
114 ver wolf middendorf, sociologa del delito, ed, occidente, madrid, 1961
115 hans von hentig, el gangster, m ed. Espasa- calpe madrid 1965.
116 barnes y teeters, nuevos horizontes en crmnologia, ed, espasa-calpe. Madrid
1965
117 editorial reid, mafia, nueva york, 1952
118 ver hans goppinger, criminologia, ed, reuss madrid, 1975
119 gunther kaiser, criminologia, ed. Espasa-galpe. Madrid 1978
120 magnus enzensberger, politica y delito, ed. Seix barral
Según el modelo de las grandes entidades corporativistas,
Naciones unidas, a traves de sus instituciones regonales sobre prevencion
del delito y tratamiento del crimen ha obtenido logros importantes en su lucha
contra el crimen organizado. Las multiples medidas adoptadas contra la
delincuencia organizada, la lucha contra el trafico ilicito de drogas especialmente
en los ultimos años, con enormes costos economicos; delincuencia organizada
que traspasa las fronteras de un pais y que suele ocultarse tras actividades
comerciales aparentemente legitimas. Naciones unidas ha recomendado
intensificar las medidas y creacion de nuevos metodos para combatir la
delincuencia organizada, han recomendado, desde la modernizacion de las leyes
y procedimientos hasta la creacion de nuevos delitos que tipifquen formas nuevas
y complejas de conducta criminal; determinar la perdida de los bienes adquiridos
ilegalmente.121
Las victimas del aparato estatal –en dictaduras regmenes inhumanos.- que
constituyen una organización delictiva, en estre caso estatal, ha merecido la
atencion de criminologos122 y de distintas instituciones internacionales. Naciones
unidas ha sido tambien la que le ha prestado una especial consideracion, sobre el
abuso del poder economico y politico.123
La complejidad y diversas de la criminalidad actual, sus dimensiones han sido
descritas por manuel lopez-rey y arrojo y antonio beristain.
121 ver septimo congreso de las naciones unidas sobre la prevencion del
delito y tratamiento del delincuente, milan 1985
122 ver w. Middendorf, ob, cit. Tambien magnus enzenberger, ob. Cit.
123 ver resoluciones del septimo congreso de naciones unidas. Documento
citado.
Para m. Lopez-rey y arrojo124la criminalidad es un fenomeno soco-politico
y no un conjunto de actos delictivos individuales, para ello en una politica se debe
trabajar mas en una orevencion y proteccion que en el tratamiento, lo que no
significa que este sea ignorado, sino situar la criminologia y la politica criminal
sobre bases socio-politicas.125
Debe primar la proteccionde la sociedad
La prevencion del crimen, frente a la permisbilidad social.
La permisilidad en las conductas es la expresion de un contnuado proceso
socio-politico de extension y manifestaciones diversas que conduce unas veces a
una criminalizacion y otras a una descriminalizacion por factores de indole
compleja que dificilmente aceptan un reducionismo causal o conceptual. 126
Con frecuencia la permisibilidad facilita la multiploicacion de conductas
dañosas para la sociedad y conduce a efectos antisociales y criminales.
La violencia institucional, es probablemente mayor factor de produccion
criminal, seguida de la criminalidadeconomica, reciben menos atencion, pero el
numero que causan es mayor que muchos delitos.
Para lopez-rey y arrojo 127 la victimizacion es un problema socio-politico y
criminologicamentemas importante que el del delincuente.
125 ver manuel lopez rey y arrojo, las dimensiones de la criminalidad, ed.
Lerner, 1986
126 manuel lopez-rey y arrojo, opresion, violencia, permisibilidad, ed.
Universidad, buenos aires, 1985.
127 m. Lopez-rey y arrojo, las dimensiones de la criminalidad, ed. Lerner. 1986
93 ver manuel lopez-rey y arrojo, ob. Cit.
- Victimas de la criminaldad ofical, semioficial, politica e ideologica, la tortura,
el castigo cruel, inhumano o degradante, el genocidio y el etnocidio, la
violacion de los derechos humanos, el terrorismo, los secuestros, trafico
ilicito de personas (trabajadores).
- Victimas de delitos economicos industriales farmacologico.
- Victimas de la contaminacion o destruccion del medio ambiente.
130 ver antonio beristan, proyecto de declaracion sobre justicia y asistencia a las
victimas, madrid 1985. Tambien ver del profesor beristain, la pena- retribucion y
las actuales concepciones criminologicas, ed. De palma. Buenos aires, 1982
Luis rodrguez manzanera, discipulo del maestro alfonso quiroz quaron, comenzo a
apartir de 1970 a interesarse por los temas victimologicos,131 analizo la
importancia de los simposios nternacionales de victimologia132 y desarrollo
estudios teoricos e nvestigaciones133 sobre la victimizacioncriminal,
especialmente la realizada en la ciudad de jalapa, a traves de la aplicación de un
cuestionario a 2 400 personas. El estudio estaba centrado en tres areas a)
idenficacion del hecho vctimal en sus principales caracteristicas, b) estudio de la
vctima y su relacion com la autoridad c) consecuencias de la vctimizacion.
El profesor rodriquez manzanera134 consdera que la victimologia llena un
espacio notable en la criminologia tradicional, rebasa sus limites originales,, para
convertrse en una verdadera sintesis de aspecto bio-psico-sociales del fenomeno
victimal, ademas de iniciar cambios en la prevencion del delito. Recientemente el
profesor rodriguez manzanero ha publicado su libro victimologia 135, un verdadero
tratado sobre la materia cuyo conteniso comprendeuna vastisima informacion y un
minucioso analisis – criminologico- sobre el tema.
Angela vasquez forghani136 escribio en 1980 un trabajo de investigacion
sobre la victima como objeto de la criminologia, centrado en tres temas: a)
origenes de la victimologia; b) las tendencias recientes de la investigacion en
victimologia: sus aportacionesa la politica criminal; c) los sistemas de
indemnzacion a las victimas del delito a cargo del estado y las
137 ver elias neuman, las victimas del sistema penal, ed. Lerner, 1985.
138 elias neuman fue uno de los primeros penitenciaristas que señalo al
delincuente como victima del sistema social, asi como los procesos de
victimizacion de los sistemas carcelarios.
139 ver e. Neuman ob. Cit. El profesor dr. Neuman analiza tambien en
esta obrala victimizacion de menores.
140 elias neuman, victimologia, ed. Universdad, buenos aires,1984
141 ver elias neuman, ob. Cit
b) Victimas familiares, niños golpeados, explotados
economicamente, mujeres maltratadas, delitos del ambito
conyugal.
c) Victimas colectivas, comprenden: la comunidad como nacion, la
comunidad social, determinados grupos comunitarios por medio del
sistema penal, victimas de la sociedad o del sistema social
142 lola aniyar de castro, los desviados como victimas, revista capitulo
criminologico, num, 2 maracaibo, venezuela, 1974
143 lola anyar de castro, victimologia, universidad del zulia, venezuela 1969.
Este es uno de los primeros trabajos de esta autora, tema que no volvera a
retomar sino en 1974 pero enfocado desde el delincuente como victima
144 ver luis marco del pont el crimen de la contaminacion, universidad
metropolitana-azcapotzalco, mexico, 1984
145 ver luis marco del pont, manual de crimnologiaed. Porrua mexico 1986
146 luis marco del pontcriminologia latinoamericana, llanud, costa rca, 1983.
112 de este trabajo extraemos relacionados a las publicaciones sobre victimologa:
armindi bergamini miotto, victimologia; binomio delincuente- victima; jose cenicero
y luis garrido, la reparacion del daño y la proteccion de las victimas de la
delincuencia en mexico; oscar crespo solis; victmologia y homicidio pasional;
carlos fuentes gonzalez victimologia; jose hamilton do amaral, aspectos psico-
sociacis da vctimicao; octavio iturne, victimologia; hilda marchiori, victimologia;
marcela marquez de villalobos, notas preliminares para un estudio comparado
sobre victimologia; jose manuel mayorga, perfil victimologico en delitos contra la
propiedad, gaudi melendez
Cristina vila de gerlic, sus trabajos sobre la violencia familiar;
especificamente la mujer golpeada, han constituido una de las bases para la
asistencia en buenos aires, de estas victimas; tambien de su tarea docente 148 y
las traducciones y divulgacion de los temas de la violencia familiar.149 sus
publicaciones estan vinculadas al tratamiento de esta violencia familiar. 150
Ana giller, desde una perspectiva terapeutica, su experiencia esta basado
en su labor interdisciplinaria en un hospital de emergencias psiquiatricas, donde
coordina los grupos que asisten a las familias con esta problemática violenta. 151
Julia sabido, criminologa mexicana ha realizado una investigacion sobre el
delito de violacion.152 a traves de una encuesta victimologica aplicada por
trabajadoras sociales a 380 casos en la ciudad de mexico, julia sabido,
extraordinaria penitenciarista y discipulo del maestro alfonso quiroz cuaron, ha
hecho una vez mas una contrbucion al conocimiento del delito, del autor y de la
victima, en este estudio sobre el delito de violacion.
153 ver mara de la luz lima delitos electroncos, revista criminala, ed, porrua
1984
154 ver maria de la luz lima ob. Cit. Tambien el importante libro modelo de
atencion a victimas en mexico, mexico 1977
155 maria de la luz lima criminalidad femenina, ed. Porrua, mexico, 1988.
156 ver maria de la luz lma, ob. Cit
157 vease susana montes de oca, cifra negra de la criminalidad, mexco 1988.
158 ver pilar sacoto de merlyn, “la victimologia: un problema”, rev. Estudios de
derecho penal y criminologia, facultad de jurisprudencia puce, ecuador, 1986
Victimologicos. Desde que representa la vctimologa, las victmas para el derecho,
las interpretaciones de las victmas en la sociedad. Definicion de la victima y la
asistencia victimologica, partiendo de la declaracion de principios de naciones
unidas.
Pilar sacoto de merlyn, señala inteligentemente que al igual que el criminal,
la victima constituye -en relacion a la interpretacion de la victima.- un problema
para la criminologia pues el criminal con su acto y la victima a causa de ese acto
delcto es abstraen del grupo social al que pertenecieron,
Elias escaff silva, criminologo con un ampli y valioso trbajo en victimologia
en chile. Fue el impulso r de la asistencia a victimas de deltos sexuales,, ha escrto
numerosos articulos sobre la especialidad, entre los que podemos mencionar, “ el
papel de la policia ante las victimas del delito”, “la victima frente al sistema juridico
penal.. Tambien en chile los trabajos de marco gonzalez b. Carmen anthon,
soledad larrin-
En brasil los importantes trabajos de una pionera en el tema, la profesor
ester kosovski; en uruguay martha ronge de bkenio; langon cuñaro, german aller,
y el equipo del centro del atencion a victimas, en montevideo.
En colombia los trabajos en maltrato infantl, de isabel cuadros, carmen
consuelo isaza ; en el area social maria cristina palacio valencia; asi como en cuba
los trabajos de ernesto perez gonzalez; en peru nilda zegarra de torres, en
paraguay jose caballero y yolanda zurta; en bolivia, miriam villa gomez michel.
En españa los trabajos fundamentales de antonio beristain, ya mecionados,
y de fely gonzalez vidosal, iniciadoera en españa de la institucion de ayuda a kas
victimas.
Antes de finalizar esta sintesis, quisieramos menconar los trabajos de dos
prestgiosos profesores españoles: quienen recientemente (1988) han publicado
Obras referentes a la victima, son los catedraticos, miguel polaino navarrete, y
antonio garcia-pablos de molina.
Miguel polaino navarrete, el profesor español autor de una amplisima,
profunda e importante obra sobre “criminalidad actual y el derecho penal.”124
aborda la tematica victimologica, especificamente referido a la criminalidadde
españa afecta una realidad criminologica y juridica.
Polaino navarrete analiza temas como desocializacon peersonal y
capacidad criminal; victimizacion y responsabilidad, accon penal y responsabilidad
civil, responsabilidad estatal, victimizacion institucional,
victimizacion jurisdiccional, victimizacion
parlamentaria; victimizacion internacional, dende
propone:
A) prevision de responsabilidad civl subsidiaria en todos los casos en que el autor
del comportamiento ilicito sea inimputable o inculpable. B) reconocimiento de
responsabilidad civl subsidaria en todos los casos en que el autor del injusto tipico
sea un sujeto insolvente. C) instauracion de responsabilidad civil para los jueces y
magistrados para todos los casos de error judicial victimizante. D) incorporacion de
responsabilidad civil paralamentaria para todos los casos de aprobacion de
legislacion anticonstitucional victimizante. E) asuncion de responsabilidad civil de
caracter internacional para los casos de la comsion de delitos supranacionales y
transnacionales.159
Antonio garcia-pablos de molina, en su obra mas recente, “manual de
criminologia”160 el profesor antonio garcia-pablos de molina dedica un capitulo
valioso amplio y documentado sobre la victima.
Resumen.
Este capitulo ha pretendido sintetizar los principales antecedentes sobre una
historia de los aportes victimologicos. De este modo entre los numeros y
Vìctima de homicidio
163 ver h. Marchiori, delito y personalidad, ed. Lerrner, i 984. También _h.
Marchiori, personalidad del delincuente, ed. . Porrua, méxico, 1978
164 existe una amplia bibliografía referente al homicidio. Criminológicamente
Son importantes los estudios de enrico ferri, l' omicídionell' antropología crimínale,
ed. Bocca, torino, 1895. B. Di tullio, principios de criminología clínica y psiquiatría
forense, ed. Aguilar, 1966; david abrahamsen, delito y psique. Ed. Fondo de
cultura económica, 1946; hans von hentig, el asesinato, ed. Espasa,
Situaciones que se dan con mayor frecuencia que otras en la conducta homicida.
Esto permite analizar -desde una perspectiva victimología - los distintos aspectos y
modos de esta acción patológica y destructiva.
173 ver don gibbons, delincuentes juveniles y criminales, ed. Fondo de cultura
económica, méxico, 1969.
174 ver hans von hentig, el gangster, ed. Espasa-calpe, madrid, 1965. También w.
Bromberg, estudio psiquiátrico del homicidio, ed. Morata, madrid, 1968.
Psicológica muchas veces inexplicable. La conversación cuyo tema es matar a
otra persona, los instrumentos que se utilizarán, las costumbres y lugar donde se
encontrará a la víctima, las fotografías de la víctima y el precio por matarla. Este
contrato o convenio verbal o escrito175 señala el grado de patología y
peligrosidad de los autores.
La víctima no percibe el peligro de la agresión, es sor- prendida por el ataque
de un desconocido ya que el delito es cometido en la propia casa de la víctima.
Los autores-ejecutores del delito simulan un robo y matan fríamente a la
víctima.176 conocen sus costumbres, han recibido _por parte del autor intelectual-
los datos sobre la casa, sobre la víctima, sus costumbres, etc. La víctima no tiene
ninguna defensa, el delito ha sido planificado, preparado y cruelmente ejecutado.
Cuando la víctima es familiar del autor intelectual del homicidio las
consecuencias para todos los integrantes del grupo familiar son muy graves e
irreversibles.
175 ricardo núñez dice: "este crimen no tiene su razón cualificante en el mandato
que el asesino recibe del tercero, sino en el pacto infame sobre el precio, que
representa la causa por la que el autor material interviene y comete el hecho". Ver
ricardo c. Núñez, ob. Cit.
176 en los casos en que los autores materiales no pertenecen a una orga-
nización delictiva, el precio estipulado entre los autores es irrisorio, lo que revela la
patología de la conducta de estos delincuentes
177 ver d. Abrahamsen, ob. Cit.
178 carina vélez, "la familia como "la familia como factor criminológico", rev.
Criminalia, méxico, 1984
Inesperada de un miembro de la familia. Ese desencadena- miento imprevisto es
propio de la impulsividad patológica que puede manifestarse en el odio hacia un
familiar.
Las ideas delirantes, paranoides del autor están dirigidas hacia un
determinado miembro de la familia, o a una persona desconocida. Se observa:
Los trastornos mentales que llevan al autor del delito al homicidio y que
constituyen un verdadero proceso psicótico179-de origen agudo o crónico-
comprenden:
180 ver henry ey, tratado de psiquiatría, ed. Torray masson, barcelona, 1961.
Asimismo, noyes y kolb, psiquiatría clínica moderna, ed. Prensa médica, méxico,
1971.
Infanticidio
..
El infanticidio está vinculado a la criminalidad femenina. La víctima es el bebé
recién nacido o que tiene pocas horas de nacido.
La agresividad hacia el bebé -víctima absolutamente vulnerable e inocente-
está ligada a un profundo rechazo, el bebé es sentido como indeseable y el
causante de los conflictos de la autora188
184ver karpman, el crimen sexual y sus motivaciones, ed. Hormé, buenos aires,
1974.
185 ver hans von hentig, ob. Cit.
186 ver w. Middendorff, sociología del delito, ed. Occidente, madrid, 1961
187 w. Wolfgang y franco ferracutti, ob. Cit
188 ver h. Marchiori y otros, la mujer delincuente. Ed. Universidad de méxico.
Hemos señalado que en el infanticidio se observa:
por alcoholismo
208 ver w. Middendorff, ob. Cit. También hans von hentig considera que
generalmente los secuestradores asesinan a los niños. Hans von hentig, ob. Cit.
209 casos como charley ross, uno de los primeros secuestros conocidos en el
año 1874 en pennsylvania, los delincuentes solicitaron el dinero pero luego no
establecieron contacto con los familiares y el niño nunca apareció. Al rapto y
muerte del hijo de 18 meses de charles lindberg, en 1932, le siguen numerosos
casos en todos los países..
216 en algunos casos ha resultado útil que la policía haga traer a los
familiares de los delincuentes y pedirles que influyan sobre ellos para que liberen a
las víctimas, ver w. Middendorff, ob. Cit.
217 ver w., middendorff, la criminalidad violenta de nuestra época, ed.
Espasa-calpe. Madrid. 1978.
Normas altamente agresivas lo convierten en un grupo impulsivo y con metas
destructivas.
En las situaciones relacionadas con el homicidio realizado por un grupo
encontramos: a) homicidio por robo, el grupo tiene por objeto apoderarse de
dinero u otros objetos, el homicidio puede deberse a múltiples situaciones, ser
planeado, resultar circunstancial o como un medio para no ser identificado; b)
como una conducta de sadismo, tal es el caso del homicidio pasional en donde
intervienen delincuentes "asalariados" y e) homicidio por venganza entre grupos.
Generalmente existe una relación estrecha entre delincuencia organizada y
homicidio realizado por un grupo, es la delincuencia que se dedica al tráfico de
drogas, a delitos económicos, a la explotación de la prostitución, a robos a bancos.
El grado de organización de la delincuencia organizada es sumamente
compleja y con ramificaciones internacionales.218 los objetivos de estas
organizaciones criminales son predominantemente financieros y se utilizan
secuestros, robos, explotación, homicidios, amenazas, corrupción.
219 ver benjamín karpman, el delito y los delincuentes sexuales, ed. Hormé,
buenos aires, 1973..
220 w. Bromherg, estudio psiquiátrico del homicidio, ed. Morata, madrid, 1963
221 ver gross, oriminal psychology, ed. Patterson, u.s.a., 1968.
Sexuales,222 Incesto, Sadomasoquismo, Violación,
Necrofilia, Fetichismo, Homosexualidad, Sodomía y
Pederastia, transvestismo, pedofilia, zoofilia, obscenidad y pornografía,
exhibicionismo, voyeurismo y escoptofilia, rapto y seducción, maltrato indecente.
Las perturbaciones en el comportamiento sexual ha sido ampliamente
estudiada así como su vinculación con el delito, la personalidad y características
del autor,223 y recientemente, los enfoques victimológicos.
En la amplitud de la temática hemos limitado la descripción a los
comportamientos sexuales que se presentan más frecuentemente, los que llegan
al conocimiento de las instituciones: violación, impudicia con niños, o abuso sexual
con menores, exhibicionismo y prostitución.
Víctima de violación
222 ver karpman, ob. Cit. También del mismo autor, la psicopatología sexual,
Ed hormé, buenos aires, 1975.
223 desde los estudios realizados por krafft ebing sobre psicopatología sexual
hace un siglo (1886) los importantes trabajos de lacassagne sobre exhibicionismo,
de césar lombroso, sobre prostitución, de havelock ellis, sobre patología sexual, s.
Freud sobre las perversiones, desde la perspectiva psicoanalítica, así como los de
abraham, e.jones sobre el incesto, fereczi; b. Karpman uno de los estudios más
amplios y completos sobre el tema, east, peck, hans von hentig, selling, doshay,
henninger, oberndorf, gross, brill, wile, romm, glover, cenicero, butts, taylor, kinsey,
tappan, sutherland, deutsch, gagnon, ferracutti, whiskin. Ver h. Marchiori,
personalidad del delincuente, ed. Porrúa, méxico, 1978.
Autor y víctima, así como que un gran número de violaciones son realizadas por
grupos delincuenciales.
El delincuente sexual es un sujeto que presenta una acentuada inadecuación
sexual, con una actitud de desprecio y marginación de la mujer y un temor a
enfrentarse a relaciones interpersonales, precisamente por las dificultades que
exhibe y también por inseguridad para poder establecer una vinculación de pareja.
La inseguridad básica que exhibe el violador resulta paradojal con el ataque
agresivo, generalmente es tímido, retraído, inhibido, desconfiado, automarginado.
Su pensamiento está elaborado por ideas obsesivas en relación a los aspectos
sexuales, tiende a ser ilógico porque es el de una personalidad inmadura y
conflictiva. La comunicación infantil, con dificultades para relacionarse, con un
grave trastorno en los aspectos afectivos y un comportamiento inestable. El
deterioro de los valores morales y sociales es progresivo.
El violador presenta una alteración de su conciencia224 y niega sus conflictos
y comportamientos asociales225 y agresivos, por ello atribuye su ataque sexual al
comportamiento de la víctima.
El violador siempre ha sido el delincuente más prote- gido por las
instituciones de la administración de justicia, porque se ha interrogado a la víctima,
se ha dudado de su denuncia, de su declaración, de su veracidad, de su
comportamiento, de sus costumbres.
La víctima ha sido considerada como una víctima pro-
227 la mujer suele quedar petrificada hasta que ya es demasiado tarde para
remediarlo. El reaccionar de modo tan distinto a como siempre había imaginado es
una sorpresa para ellas mismas. Muchas mujeres han declarado que pensaban
que iban a luchar con uñas y dientes pero cuando les sucedió fueron incapaces de
gritar y de ofrecer la menor resistencia. Declaraban: "es imposible saber cómo
reaccionar con una navaja en la cara". Ver jane dowdeswell, la violación, ed.
Grijalbo, barcelona, 1987.
228 ver j dowdeswell, ob. Cit.
229 "me quedé conmocionada, aterrada, sumida en una especie de parálisis
mental. Estaba convencida de que me mataría. Quería gritar y soltarme pero era
incapaz de hacer otra cosa que acatar absolutamente todo lo que me mandaba. El
miedo me paralizaba y creí que iba a matarme. Ver j. Dowdeswell, ob. Cit.
230 ver r. Pellegrini, sexología, ed. Morata, 1968. Asimismo ver hans von
hentig, ob. Cit. Anthony storr, las desviaciones sexuales, ed. Hormé buenos aires,
1975.
231 se observa dentro del contexto y complejidad de un grupo que el
Ser una persona desconocida para los delincuentes.
Las violaciones a niños, a personas discapacitadas, a personas con un
retardo mental, a ancianos, a enfermos (especialmente enfermos mentales)
implica no sólo un grave daño físico sino que provoca profundas alteraciones de
carácter irreversible.
Incesto
238 según las observaciones de walters, es sumamente raro que un padre abuse
de una sola hija si tiene varias. Ver walters, ob. Cit.
239 la edad meda de las niñas sexualmente ultrajadas es de 11 años, pero las
Pequeñas tampoco escapan de ese abuso. Ver brownmiller.asimismo los estudios
de benjamín karpman, incesto y homosexualidad, ed. Hormé. Buenos aires. 1974.
Prostitución
262 las jóvenes que llegan a las terminales de ómnibus o trenes, escapando de
sus familias, son esperadas por organizaciones criminales que las conducen a la
prostitución.
263 ver a. Mergen, la prostitución, sexualidad y crimen, ed. Zeus, 1969.
264 ver hans von hentig, ob. Cit.
265 tage kemp, en un clásico estudio sobre la prostitución señalaba que un
80% de las prostitutas era psíquicamente deficientes. Ver tage kemp, prostitución,
1936.
Trabajar solo o integrar una organización de trata de blancas. Tanto en lo
referente al individuo266 como a la organización criminal, la relación con la
prostituta no sólo es la explotación sino de maltrato físico- psicológico. El individuo
y la organización cercan a la prostituta, la amenazan constantemente, la golpean,
y la maltratan.267 la prostituta sufre una nueva victimización.
La prostituta es víctima de su autodegradación, de su autodestrucción, de
daño físico, de daño psicológico, de enfermedades venéreas, expuesta a
infecciones y enfermedades.
El criminólogo italiano benigno di tullio manifiesta. Que el problema de las
causas de la prostitución se puede afrontar y resolver mediante minuciosas
indagaciones médico-psicológicas y sociales. "sólo un riguroso examen clínico de
la personalidad puede permitir resolver los problemas de diagnóstico, profilaxis y
terapéutico que deben afrontarse y resolverse en relación a la prostitución.268
Las dificultades para realizar el diagnóstico269 y tra- tamiento de la mujer
derivan fundamentalmente del ambiente de deterioro físico y moral donde vive la
prosti- tuta, el ambiente antisocial que la rodea, a los largos años vividos en un
medio identificado con el
266 denominado por los criminólogos "rufián". Ver c. Lombroso, medicina legal,
ed. España moderna, madrid.
267 mergen describió a estos individuos como inmaduros, vagos, narcisistas
Y homosexuales. Ver mergen, ob;. Cit. También m. Choisy se refiere al rufián
señalando que la relación con al prostituta es complementaria de su perso-
nalidad. Ver m. Choisy, ob. Cit.
268 la prostituta tiene una personalidad anormal. La escuela criminológica
italiana afirma que la prostitución es un equivalente de la criminalidad y es muy
grande la afinidad que se encuentra entre las características psíquicas de las
verdaderas prostitutas y la de los delincuentes. Ver benigno di tullio, ob;. Cit.
269 hurwitz manifiesta que hay diferentes tipos de prostitutas con distintas
patologías. Ver s. Hurwitz, criminología, ed. Ariel, barcelona, 1956. Di tullio
asimismo habla de las prostitutas de clase superior, que son inteligentes, astutas,
audaces de cultura amplia. Ver di tullio, ob. Cit.
Comportamiento antisocial. Por ello, muchas veces, la prostituta comete otros
actos criminales, hurto, estafa, calumnia, lesiones, homicidio.
Las prostitutas son personas sumamente sensibles a las agresiones y al
rechazo de los demás; son capaces de agresiones y de violencia porque se
encuentran en una actitud defensiva constante, perciben al medio externo muy
hostil y peligroso.270
La prostituta se margina socialmente en la medida que siente su medio
ambiente como agresivo y etiquetante, la prostituta se vuelca hacia su grupo de
pertenencia y por lo tanto este grupo se convierte en un grupo cerrado integrado
por los que comparten las conductas de prostitución.
La prostituta es victimizada por ser una desviada social, porque es la
victimización -tipo de victimización secundaria
Que padecen los grupos específicos, en este caso por dedicarse al
comportamiento sexual desviado.271
Desde un enfoque funcionalista sociológico, se interpreta que el sistema
social es el principal victimario, la prostitución es un tipo de conducta desviada,
originada por el sistema social y por lo tanto es una situación disfuncional.272
Podríamos referirnos a que estos grupos constituyen sub-culturas273
propensas a ser víctimizadas con otros comportamientos violentos. Los estudios
de howard becker274 sobre el proceso social de la desviación, donde
284ver child abuse and neglect. Victimology an lnternational journal, 1977 . Ver
asimismo los estudios de kempe, ob. Cit.; gil, ob. Cit., maden y wrench significant
Findings in child abuse research, victimology lnternational journal, 1977. Ver
Luis rodríguez manzanera, victimología, ed. Porrúa, méxico, 1988; también hans
goppinger, criminología, ed. Reus, españa, 1975 y gunther kaiser, criminología, ed.
Espasa-calpe, españa, 1978
285 ver los estudios sobre abuso sexual vinculados al sexo de las víctimas en
marc maden y david wrench, en ob. Cit. También victimology: an lntemational
journal, 1985.
286 ver anthony storr ob. Cit.; b. Karpman, ob. Cit.
287especialmente por el padrastro. H. Marchiori, niños víctimas de abuso
sexual, publ. Victimology núm. 2, córdoba, argentina, 1992.
La conducta de abuso sexual contempla todo tipo de comportamiento sexual con
niños. Bentovin, mrazek. Y lynch288 se refieren a las siguientes víctimas:
288 bentovim, mrazek y lynch, recognition of sexual abuse in the united kingdom.
Sexually abused children and their families, ed. Oxford pergamon press, 1981. Ver
asimismo eduardo padilla, abuso sexual del niño en la familia. Un resumen guía
sobre el tema, revista terapia familiar, buenos aires, 1988.
289 posiblemente la reiteración está vinculada a la relación de conocimiento
entre autor-víctima. Frecuentemente se observa en niñas víctimas de abuso
sexual por adultos de la familia.
Escuela donde concurre, plaza donde juega, campos deportivos, baños públicos.
Las características de la víctima, generalmente una niña, muestran a una
víctima que no comprende por su edad y desarrollo físico, psicológico y social la
conducta del agresor, sus engaños, sus comportamientos sexuales. Es, como
hemos señalado, una víctima inocente y vulnerable.
La vulnerabi1idad de la víctima se agrava en los casos de niños con
deficiencia mental, discapacitados, o con otros problemas en su desarrollo
evolutivo. También niños golpeados y maltratados son víctimas de abuso sexual.
El abuso sexual está conectado al maltrato y a la delincuencia, 290 así es
posible pensar que un niño que ha recibido desde temprana edad golpes y
desatención sea una víctima propicia para el abuso sexual por adultos de su
familia; también los menores delincuentes son, por la carencia de cuidados y
atención, víctimas de ataques sexuales.
La diferencia de edad entre el agresor sexual (promedio 40 años) y la víctima
(promedio 7 a 9 años), señalan la vulnerabilidad, indefensión y miedo que sienten
las víctimas.291
Las consecuencias del abuso sexual a niños, son en todos los casos, de
extrema gravedad: daño físico, psicológico y social
El daño será más extenso en los casos en que el niño haya sufrido la agresión
sexual de un familiar porque no podrá ser ayudado por su propia familia293 por el
contrario se sentirá más solo, victimizado y con una familia fracturada.
Las situaciones de post-shock por el delito provocan en el niño trastornos de
muy diversa índole, desde problemas en la alimentación, sueño, aprendizaje,
psicomotricidad, lenguaje hasta alteraciones en el comportamiento y
perturbaciones psiquiátricas.
La conducta de abuso sexual es una conducta inten- cional, dolosa del autor
hacia la víctima. Núñez explica que el abuso deshonesto sólo es imputable a título
de dolo. Reside en el carácter libidinoso del acto, que lleva inherente el dolo
específico consistente en la finalidad sexual del autor.294
No obstante que en todos los casos existe una intención dolosa del autor
hacia el menor éste es considerado come mentiroso, provocador y "responsable"
del delito (porque estaba en determinado lugar, porque siguió a un extraño porque
un familiar no puede hacer tal comportamiento sexual y el menor está defendiendo
a otra persona, etc.) Esta situación de trasladar la culpa y responsabilidad al
menor
Víctima de estafa
L. La personalidad del estafador. Presenta una gran habilidad para engañar a las
personas, explota la credulidad humana a través de los mecanismos de seducción
y engaño.
El estafador por su comportamiento seguro, por la facilidad y naturalidad con que
expone sus invenciones, sus engaños, llega fácilmente a persuadir a las personas.
Esto es así porque se convence a sí mismo de la "verdad" de
295 ver crímenes sexuales en bromberg ob. Cit., marvin wolfgang y franco
ferracutti, ob. Cit., abrahamsen, ob. Cit.; hans van hentig, ob. Cit.
296 ver hans van hentig, la estafa, ed. Espasa-calpe, 1957; w. Middendorff,
Sociología del delito, ed. Occidente, 1961.
Sus palabras y de sus planes. Generalmente este conocimiento está apoyado en
que el estafador asume identidades de otros -personajes de alto nivel social o
económico- para poder realizar el delito.
Realiza esa conducta debido a que su propio yo es desvalorizado y por ello debe
usurpar el nombre de otra persona -real o imaginaria- que le permite engañar.297
tiene un sentimiento exagerado de la propia personalidad y una gran avidez,
considera a los demás inferiores a él y la agresividad la expresa a través del
engaño, del fraude.
El estafador prepara su delito, lo planifica, aún en estafas simples, prepara
cuidadosamente los dispositivos, sus instrumentos, el lugar, el ambiente, las
vestimentas, los documentos para el delito.298
El estafador utiliza principalmente su capacidad para el lenguaje verbal como
técnica de acción sobre los demás. Convence a las personas porque
precisamente crea situaciones para que las víctimas confíen en sus palabras.
Para llevar a cabo el delito el estafador necesita brindar una imagen que lo
haga creíble, es decir, lejos de la sospecha de la víctima, su conducta agradable y
simpática inspira confianza por su firmeza y seguridad,
César lombroso refiriéndose al estafador lo describía, "tiene un aspecto y un
carácter agradable que le es necesario para conquistar la simpatía y la confianza
indispensable para una más fácil realización de su delito”299 han von hentig dice:
"el arte del disimulo
297 helen deutsch señala que el estafador siempre busca una identidad para
justificar su narcisista concepción de sí mismo pero que a la vez niega su propia
identidad. Necesita satisfacer fantasías de grandeza actuando y tratando de
demostrar su semejanza con sus ideales. Helen deutsch, ob. Cit
298 utiliza instrumentos como pasaportes, cartas comerciales, chequeras,
cartas de recomendación, etc. Esta imagen de solvencia tiene el efecto de que se
rechacen las sospechas hacia él. Ver h. Marchiori, delito y personalidad, ed.
Lerner, 1984.
299 ver césar lombroso, l'uomo delinquente, ed. Bocca, 1889.
Encabeza los rasgos esenciales del estafador; es ambicioso, especulador, miente
por placer, tiene un temperamento hipomaniaco y una evidente verbosidad" 300
.
W. Middendorff comenta: "manifiesta una movilidad extraordinaria, es un
excelente actor con un poder de convicción nacido de la autosugestión, posee los
mejores modales, entiende en asuntos económicos y tiene un aspecto externo,
una imagen atractiva"301
El estafador no siente culpa por sus acciones delictivas, utiliza a las personas
para sus fines antisociales, es omnipotente y manifiesta una tendencia a
racionalizar o intelectualizar sus conductas. Aunque es un constante creador de
nuevas trampas para sus víctimas el mecanismo de seducción y engaño es
idéntico repite su comportamiento y suele ser, muy frecuentemente un reincidente
específico (continúa estafando dentro de la cárcel).
A) una víctima que ignora que ha sido objeto de un engaño. Víctima que no advierte
el disfraz del estafador y colabora entregando dinero a la organización, a la
institución que "representa" el estafador. Casos de estafas donde se solicita una
cooperación para una institución de bien público.
En esta estafa la víctima cree y confía en la autenticidad de la solicitud. El
estafador, quien se ha presentado de un modo gentil y agradable solicita
educadamente dinero para el hospital de niños. Estos dos instrumentos que utiliza
el estafador, primero .su aspecto conecto y educado y en segundo lugar el "tipo"
de institución que "representa" disipan las dudas que pueda tener cualquier
persona. El fin, hábilmente preparado por el estafador, es la conducta altruista,
que justamente persigue el doble objetivo de qué: la víctima no sospeche y que
entregue voluntariamente su dinero. La víctima en estas estafas no es elegida sino
que es circunstancial, es elegida la "forma e instrumentos". El estafador selecciona
una zona de la ciudad uno o dos días y luego desaparece.
Las víctimas reciben los "comprobantes"
De su donación con los papeles y sellos identificando a la institución, lo que
constituye otro factor para alejar las sospechas. El estafador provoca daños en la
víctima y en la institución que ha utilizado para "representar" su engaño.
B) Victima de organizaciones económicas criminales. En estas estafas la víctima. Ha
caído en la trampa de la delincuencia económica, de las organizaciones
fraudulentas, tanto regionales como nacionales e internacionales. Es la
delincuencia de cuello blanco dirigida a estafar a miles de personas, detrás de una
Fachada aparentemente seria, de prestigio y de solidez económica, donde la
propaganda televisiva suele ser un factor importante para atraer a las víctimas.
Constituyen organizaciones o compañías de vivienda, ahorro, automóviles, ventas
de terreno, venta de artículos para el hogar, viajes, etcétera.
Estas organizaciones económicas criminales, después que han logrado sus fines,
desaparecen con el dinero. La víctima que ha creído en la seriedad de la
organización ha llevado sus ahorros, o ha pagado, para obtener la mercadería
ofrecida. Aquí no se trata de que la víctima ha pensado en ganar o en comprar
algo ilegalmente; sino que la "oportunidad" que le ofrece la organización para
comprar es accesible para ella. Se trata pues, de personas que por su nivel
económico no pueden acceder a determinados objetos o muebles o inmuebles
sino él través del crédito. La víctima ha llegado de buena fe a la organización. Los
daños que provocan estas estafas son cuantiosos, por el número de víctimas
involucrados. Familias que han perdido el ahorro de muchos años de trabajo, o
que ha sufrido privaciones para poder pagar la cuota correspondiente. Es evidente
que los controles estatales han fallado en estos casos de estafa económicas, la
organización criminal puede planificar ejecutar y en muchos casos huir,
impunemente.
E) víctima explotada emocionalmente. Se trata de víctima que, por su particular
situación emocional, es hábilmente engañada por el estafador. Hans von hentig
señala en su libro305 casos de familias que han perdido un hijo y que: el estafador
se presenta a la casa manifestando ser su amigo, la recepción de la familia es
explotada por el estafador; .del mismo modo, el estafador matrimonial que elige a
sus víctimas-viudas y
306 casos de estafa matrimonial, landru quien elegía a sus víctimas, mujeres
que habían quedado solas, en la época de la posguerra, les ofrecía matrimonio y
las asesinaba. Ver hans von hentig, ob. Cit.
307 también una técnica frecuente de los sentenciados en las cárceles que
ofrezcan amistad, a través de un anuncio, para obtener visitas y explotadas.
308 algunos criminólogos, entre ellos w middendorff, hablan de 50 víctimas
De estafa matrimonial, por un solo sujeto, en un corto tiempo.
Víctima que desea obtener una ganancia ilícita a través de un negocio ilícito.
Casos en que el estafador convence a la víctima de la "autenticidad" de una obra
de arte, de procedencia dudosa, la víctima pagará lo que le solicita el estafador
porque considera que luego obtendrá por la pintura mayores beneficios. En esos
casos el estafador hábilmente . Ha preparado a su víctima, previamente elegida,
para que crea que es una obra de arte, la victima tiene la intención de
enriquecerse, aunque sea de un modo ilícito. En otros casos se trata de estafas de
propiedades, industrias, edificios históricos, etc.,309 preparadas minuciosamente
por organizaciones delictivas que se presentan a la vista de la víctima como
poderosos grupos financieros. Indudablemente que esta víctima voluntaria, que
intenta obtener conscientemente una ganancia ilícita tiene una responsabilidad en
la ejecución del delito, es tan culpable como el autor.
La cifra de la criminalidad de estos delitos es baja en proporción a lo que los
criminólogos suponen puede llegar a constituir la verdadera cifra de estos
engaí1os. La mayoría de estos hechos, por las características del delito por la
participación voluntaria de la víctima, no son hechos que llegan a las instituciones
de justicia. Otro elemento de impunidad para los estafadores es el temor y
vergüenza que padece la víctima por el engaí1o, hecho que no desea que sea
conocido o difundido.
Víctima de robo
310 ver estadísticas de naciones unidas. También manuel lópez-rey y arrojo, las
dimensiones de la criminalidad, ed. Lerner. También ver estadística general y
reincidencia de la criminalidad.
Robos atendiendo al objeto, pero a diferencia del anterior, aquí el carterista elige a
la víctima.
Según di tullio,311 la tendencia predatoria está sensibilizada por
la particular actitud y sobre todo por la fisonomía de la víctima, lo que suscita en
el carterista la impresión de que se trata de una persona particularmente idónea
para ser robada.
El carterista raramente realiza el delito solo, sino que es apoyado en su
acción por un grupo delictivo, que le sirven de "señuelo" para distraer la atención
de la víctima. La técnica del carterista comprende:312
- comprobación por el carterista que la víctima lleva dinero u objetos de
valor.
- Superación de la distancia entre autor y víctima, es decir, el carterista se le
acerca a la víctima.
- Superación de la zona vigilada.
- Traslado de lo robado a un cómplice que no ha participado en la conducta
de sustracción.
El robo está motivado: a) por el lugar que resguarda dinero, casos de asaltos
a bancos, joyerías, industrias; b) por un lugar deshabitado, casos de viviendas en
que sus dueños se encuentran de vacaciones; c) por un lugar que presenta,
diariamente, un alto tránsito de personas, es decir terminales de trenes, ómnibus,
aeropuertos.313 .
La víctima o víctimas no son elegidas particularmente sino el lugar, objetivo de los
delincuentes, que pertenecen por ser un robo planificado, a organizaciones
criminales integrada por delincuentes reincidentes.
3. Instrumentos utilizados
- el robo difiere sustancialmente como una conducta que se agrava y que lleva
mayores consecuencias, por el peligro y daño, cuando se realiza con armas
blancas o armas de fuego. No sólo implica una violencia mayor sino que el uso de
armas pone en peligro la vida de la víctima.
Los instrumentos utilizados por el ladrón para sus fines delictivos son ganzúas,
llaves, corta vidrios, y la nueva tecnología de los últimos años, computadoras y
aparatos de alta tecnología que le permiten conocer datos para sus robos y así
poder realizarlos rápida y
314 ver h. Marchiori, ob. Cit. Personalidad del delincuente, ed. Porrúa, méxico,
1989.
La participación del delincuente, su peligrosidad y su accionar delictiva
explicarán el tipo de robo, en su simplicidad o complejidad. Hasta hace pocos
años se consideraba que el ladrón solitario no revestía, para la víctima, una
peligrosidad de ser atacada sin embargo el alto incremento de drogas padecido
por todos los países ha convertido al ladrón solitario -si es adicto a drogas- en
extremadamente peligroso.
La pareja criminal con fines de robo, las bandas o grupos delictivos, las
organizaciones criminales cometen robos con determinadas características, que
por su índole revisten alta peligrosidad, no sólo porque a la víctima le son
sustraídas pertenencias de valor material sino debido a que el accionar de estos
grupos expone a la víctima a una peligrosidad por su integridad personal.315
Los diferentes tipos de robos descritos, las características del delincuente
significan también diferentes tipos de víctimas.
Se observan en la conducta de robo: víctima circunstancial, es la víctima a la
que le son sustraídas sus pertenencias de una manera "casual", cualquier persona
en su lugar le hubiera sucedido el mismo hecho. Casos del delincuente que
trasladándose en una moto se apodera violentamente de la cartera de una señora
que camina por una calle céntrica. El ladrón se acerca con la intención de
apoderarse por la fuerza de la cartera, la víctima, que está de espaldas es
sorprendida por el asalto. Es una víctima vulnerable.
Existen múltiples tipos de víctimas "elegidas" por los objetos de su
pertenencia, por el lugar, por la edad de la víctima, por el sexo, actividad o
profesión. En este último caso hay profesiones que son más victimizadas que
otras, por ejemplo, los taxistas tienen un alto promedio de
315 ver para mayores datos sobre esta delincuencia capítulo sobre relación
autor-víctima del delito.
Asaltos y robos; los empleados de bancos, de seguros, los pagadores o cajeros;
los camioneros.316
Cualquier persona puede ser víctima de un robo, algunos criminólogos
señalan que todos hemos sido víctimas durante la vida de algún hurto o robo. 317
en algunos casos el comportamiento delictivo se realiza con tal habilidad que la
víctima cree que ha extraviado el objeto (robos de joyas, carteras y relojes).
El objeto elegido por los ladrones suele estar asociado a aspectos fetichistas
de la personalidad del autor; asimismo los robos a lugares como iglesias,
cementerios.
La víctima imprudente, que con su comportamiento ha facilitado el robo, es
una víctima frecuente. Casos de per- sonas que dejan las llaves puestas en el
auto, en una ciudad o zona densamente poblada; la víctima que exhibe su dinero
o sus ganancias; el descuido de carteras o valijas en las estaciones de trenes o
ómnibus.
Otro tipo de victimización que comprende niveles insti- tucionales y son objeto
de conductas de robos. Se trata de robos dirigidos a instituciones bancarias,
instituciones estatales, y sociedades anónimas, que sufren los daños y pérdidas
por los objetos sustraídos dinero, documentos, billetes extranjeros, acciones- por
montos millonarios.
Víctima de chantaje
Dación. Ver ricardo c. Núñez, tratado de derecho penal, tomo iv, ed. Lerner,
1978.
319 la víctima está aterrada ante la intensidad de la amenaza. Ver hans
Von hentig, el chantaje, ed. Espasa-calpe, madrid, 1961.
320 una carta recibida por un comerciante: "su hijo es vigilado si no quiere
que lo maten, entregue 10 000 pesos en la calle..." los delincuentes no conocían al
niño pero escribieron cartas similares a varios comerciantes e industriales que
tenían hijos."
Documentos, son instrumentos utilizados por el chantajista para realizar el delito, y
cercar a la víctima.
- Ámbito político. Los individuos con actividades políticas suelen ser elegidos por los
chantajistas, porque son vulnerables ante la opinión pública y la prensa.321
- Ámbito social-económico. Aquí las víctimas desarrollan actividades en empresas
comerciales, negocios, finanzas, que son aprovechadas por el chantajista quien
amenaza en revelar los secretos de un negocio.
- Ámbito que corresponde al área sexual. Las víctimas son amenazas por sus
relaciones sexuales -reales, ficticias- que la perjudican, en su imagen, en la
relación matrimonial o. Familiar, en sus actividades sociales (infidelidad,
homosexualidad, perversiones sexuales, etc.).
- Ámbito relacionado a otros delitos. La comisión de un
321 hans van hentig señala que el chantajista siempre se encuentra al lado
del político triunfante; cuando el tercer reich se derrumbó cambiaron las víctimas
del chantajista, quien siempre obtiene dinero de los vencidos, la angustia cambia
de lugar; el chantajista no persigue judíos sino que se presenta como judío y
perseguido. Ver hans von hentig, ob. Cit.
Delito y la actividad criminal dan la base a una específica vulnerabilidad de la
víctima, especialmente si ha tenido un pasado delictivo que ha superado con un
comportamiento honesto. El chantajista individual o la organización criminal suelen
utilizar la extorsión como un medio para obtener de la víctima información, datos
para un robo, tráfico de drogas.
. La amenaza implícita en toda acción de chantaje signi- fica para la víctima una
situación de peligro, de vivir atemorizada y con daño en su patrimonio. La
amenaza puede revestir diversos grados, desde provocar miedo en la víctima,
intimarla a entregar dinero, documentos, propiedades, hasta amenazas de
lesionada físicamente, amenazas de muerte. Aunque el chantajista no utiliza
generalmente medios físicos violentos -especialmente si actúa solo- las amenazas
de muerte son frecuentes en las cartas y notas chantajistas.
En la conducta de chantaje, extorsión, el delincuente actúa con dolo, con la
intención de causar un daño. El motivo para el chantajista es obtener una
ganancia, a través de la intimidación, que puede estar impulsada por: a) actividad
delictiva; b) necesidades económicas; c) venganza hacia la víctima o la familia; d)
posiciones políticas; e) descalificar a la víctima y apartarla de una actividad; f)
conflictos afectivos- pasionales.
La acción del chantajista sobre su víctima no se agota en una conducta de
amenaza sino que en la mayoría de los casos son conductas reiteradas, que van
cercando y limitando las actividades individuales y sociales de la víctima.
Las consecuencias en la víctima de chantaje significan:
Víctima de daño
323 ver h marchiori, institución penitenciaria, ed. Lerner, 1986. Estudio del.
Delincuente, ed. Porrúa, méxico, 1989
Miento con el autor del delito, sufre consecuencias por el hecho delictivo. Éstas
pueden resumirse:
Piromanía
Víctima de lesiones
325 ricardo c. Núñez señala: para la leyes lesión todo daño en el cuerpo o en la
salud de otra persona. Representa un daño de esta naturaleza una alteración de la
contextura física (cuerpo) o un detrimento en el funciona- miento del organismo
(salud) de una persona. Ver ricardo c. Núñez, trata- miento de derecho penal,
tomo iii ed. Lerner, 1977.
326ver ricardo c. Núñez, ob. Cit.
327 explica núñez, detrimento en el funcionamiento del organismo de la
persona, cualquiera que sea el estado de ésta y cualquiera que sea el perjuicio
causado .en ese. Estado. Ver núñez, ob. Cit.
Las circunstancias, modos e instrumentos utilizados en el delito de lesiones
varían considerablemente de un caso a otro; también la participación criminal, si
es autor o un grupo delictivo.
Alfonso quiroz cuarón328 describe lesiones producidas por instrumentos
cortantes, por instrumentos perforocortantes armas de fuego, por explosivos, por
quemaduras, por acciones mecánicas, por acciones químicas, por electricidad, por
inanición.
Los estudios realizadlos sobre la región corporal afectada por las lesiones
señalan el rostro y cráneo como las zonas más dañadas, luego le seguirán el
brazo y el antebrazo, tórax, mano, abdomen, cuello, con escaso índice, los
miembros inferiores.329
Las lesiones pueden producir: excoriaciones, equimosis, hematomas,
derrame, subcutáneo, heridas contusas, luxaciones, fracturas, contusiones. 330
La víctima de lesiones constituye, conjuntamente con la víctima de roba, las
de mayor incidencia en la criminalidad de las últimas décadas, también las
lesiones dolosas se cuentan entre los delitos predominantes par su crueldad y
violencia, por las instrumentos y modos de agresión.
Las consecuencias del delito. Pueden comprender para la víctima: lesiones
leves, graves y gravísimas.
Las lesiones leves que sufre la víctima se refieren a los dañas, perjuicios,
dolor, molestia en su persona.
Lesiones graves comprenden las consecuencias corporales y de salud
referidas a: debilitamiento. Permanente de la salud, debilitamiento. Permanente de
un sentida, de un miembro., dificultad permanente de la palabra, incapacidad para
dedicarse a las ocupaciones
328 ver alfonso quiroz cuarón, medicina forense, ed porrúa, méxico, 1977.
329 ver alfonso quiroz cuarón, ob. Cit. Asimismo rafael moreno gonzález,
Manual de introducción a la criminalística, ed. Porrúa, 1977.
330 ver alfonso quiroz cuarón, ob. Cit. También ver o'hara y osterburg, an
lntmduction to criminalistics, ed. Mac millan, nueva york, 1963. Bonnet, medicina
legal, ed. López, buenos aires, 1967.
Habituales, deformación permanente en el rostro. O marca indeleble en el rostro.
La lesión puso. En peligro la vida de la víctima.331 .
Lesiones gravísimas, implican para la víctima que las lesiones sufridas han
provocado, enfermedad incurable, incapacidad permanente para el trabajo., la
pérdida de un sentida, órgano, miembro., palabra, de la capacidad de engendrar o.
Concebir.332
Las descripciones anteriores referidas a los daños que producen las lesiones
en las víctimas dan idea de algunos padecimientos físicos y psíquicos sufridos. Es
evidente que los daños y consecuencias del delito son extremadamente
complejos. Por ejemplo, una persona ha sufrido lesiones en las manos provocadas
por otra persona. Esas lesiones han producido un daño diagnosticado
médicamente como pérdida definitiva de movimientos. La lesión reviste para la
víctima un daño más extenso si su profesión o actividad es la de mecánico, y por
lo tanto le impiden trabajar en su oficio. Aquí tenemos las situaciones que se
mueven en el ámbito de la historia y los antecedentes de la víctima,333 significan
las consecuencias del delito, en el nivel psicológico, laboral, de actividades
cotidianas, en el plano social. Asimismo las situaciones que se mueven en la
individualidad de la víctima hacia su familia. Siguiendo el caso anterior, el
mecánico es el sostén económico de sus hermanos menores.
¿cabe preguntar, qué ha provocado en esa víctima, de oficio mecánico,
las lesiones producidas intencionalmente por
otra persona, en sus manos? Sencillamente podemos suponer que un cambio total
en sus costumbres, hábitos, relaciones interpersonales, en
Maltrato infantil.
334 ver begler, psicologa de la conducta, ed, eudeba, buenos aires, 1963.
335 vease hilda marchiori, delito y personalidad, ed. Lerner, 1984.
Acentuada desatencion y desproteccion hacia los menores.
El niño golpeado, presenta una serie de caracteristicas violentas, ue fue
denominada por kempe, 336 sindrome del niño maltratado.
El maltrato, las agresiones –frecuentemente lesiones graves y gravisimas-
causadas por un progenitor, ambos u otras personas encargadas del cuidado del
niño.
El maltrato en los niños implica diversas circunstancas, modos de crueldad
o instrumentos. Representan claramente la patologia mental del autor, su
insensibildad y perturbacion debido a ue la agresion esta dirigida a un nño, victima
absolutamente inocente de la agresion.
El maltrato es una conducta intencional, dolosa, sistematica, dirigida
siempre a la misma victima, en este caso el hjo o hija del autor o autora. Las
caracteristicas de la conducta, la indefension de la victima, los instrumentos
empleados, señalan de materia notoriael sadismo de este comportamiento.
Las conductas de maltrato comprenden: abuso fisico, golpes, mordeduras,
heridas, fracturas, quemaduras, ataduras, marcas, pellizcos, castigos diversos. 337
maltrato por una conducta de omision: privacion de alimentos, de asistencia
medica, de ropas y cuidados que lesionan al niño. Las lesiones ocasionadas al
nño pueden ser desde golpes que provocan una lesion hasta la muerte de la
victima.
La mayora de los golpes dejan en el niño marcas, contusiones, cicatrices,
traumatismos que señalan las
336 ver h. Kempe, y otros, the battered child syndrome, journal of the american.
Tambien kempe y helfer, helping the batered child and his family, ed. Lippincot,
filadelfia, 1972.
337 huellas crculares en los tobillos de niños atados a la cama; quemaduras en
los pies producidas por cigarrillos; escaldaduras por inmersion forzada en agua
caliente; uemaduras de la pel por contacto forzado con un calentador,
constituyen algunos de los numerosos casos de maltrato. Ver los malos tratos en
la infancia. Publicacion ciba-geigy, suiza, 1975.
Caracteristicas de la agresion.338 la presencia de cicatrices
y contusones multiples que se encuentran en el cuerpo del niño demuestra que el
maltrato es habitual, sistematico y sadico.
La zona corporal mas golpeada, es la cabeza del niño, tambien sus manos
y la zona genital. Las quemaduras son una forma de maltrato frecuente, causada
por cigarrillos. Se trata en las quemaduras, señala kempe339 de areas circulares y
perforadas de tamaño uniforme, que a menudo se llanan en las palmas de las
manos, plantas de los pies; en otros casos el cigarrillo se ha aplicado a la mano
del niño para erradcar la costumbre de chuparse el dedo. Tambien niños uemados
con encendedores, calentadores, estufas, afectados en una extensa zona
corporal.
Las quemaduras con agua caliente340 son utilizadas por padres
golpeadores em miños con problemas de enuresis o de encopresis.
Los traumatismos oculares, perdida de dientes, lesiones del sistema
nervioso central, fracturas multiples del craneo, hemorragias, traumatismos intra-
abdominales (causa frecuente de muerte por golpes) fracturas reiterada 341 por
opresion o castigo brutal.
342 el niño maltratado puede ser cualquier niño, de la patologia de los padres
golpeadores, que le molesta del niño: su inteligencis, su retrato ntelectual, su
llanto, su alegra. H. Marchiori “victimas vulnerables, maltrato infantil”, pub.
Victimologia n° 7, 1993.
343 ver leo kanner, psiuiatria infantil, ed. Paidos, buenos aires, 1971
Infancia conflictiva, dificil, procedian de hogares deshechos o de hogares que ellas
mismas se habian sentido rechazadas y en los ue debieron sufrir la frialdad de la
madre o la brutalidad del padre344. Otros problemas de los padres que rechazan
a sus hijos: o la madre por su conyuge, falta de afecto, disgusto y temor por el
embarazo, matrimonio combatido por parientes. El rechazo de los padres es la
expresion fundamental de sus problemas afectivos.
Los padres maltratadores habitualmente desconocen las caracteristicas
basics del desarrollo del niño, tienen, un equivoco concepto del significado
correcticvo del castigo corporal. Carecen de la capacdad de controlar la conducta
de sus hijos de un modo no violento y no tienen capacidad para interactuar
positiva y atentamentecon un niño en situaciones cotidianas.345
En los padres de las victimas de maltrato se manfesta, según todos los
victimologos, una dsicorda emocional, ue surge de la relacion de la pareja. La
psicodinamica de la violencia esta basada en una especial disposicion psicologica
de los padres o de un progenitor, ue crea una pautade interaccion en la que los
maltratos tienden a producirse y reiterarse.346
Muchos casos de abuso fisico pueden sospecharse por la historia
inverosimil, absurda y con un relato cruel e indiferente de las graves lesiones del
niño. Los padres se resisten a describir las circunstancias en que se ha producido
el traumatismo, otros manfiestan que es un niño muy travieso y que se lastima
frecuentemente, otros señalan que ignoran como se accidento el menor, otros
padres minimizan el accidente, no obstante ue la gravedad de la lesion contradice
la version de los
347 ver kempe y schmit, ob, cit, tambien victimology an international journal, chil
abuse and neglect. 1977
Personal profesional pedagogico han advertido que estos casos de maltrato son
muy frecuentes y que no deben ser tomados como accidentes por que al reiterarse
peligra la vida del niño.
Las consecuencias del maltrato en la victima son, en todos los casos
profundamente graves. La edad de la victima su dependencia con los agresores,
constituyen algunos de los aspectos que ahonda la victimizacion.
El maltrato realizado por los familiares de la victima provocan
consecuencias, entre las mas frecuentes:
Lesiones fisicas graves-gravisimas. Daño fisico de diversa indole, en
muchos casos permanente.
Lesiones que producen daño ue afectan de por vida la salud del niño.
Daños por lesiones en la cabeza que tienen consecuenciasen el desarrollo
intelectual de la victima.
Daño psicologico y social, que repercutira, probablemente, en todo su
desarrollo y en sus relaciones interpersonales futuras.
Daño afectivo y moral por la relacion que tiene la victima con sus agresores
, padres, y personas encargadas de su educacion y proteccion.
Muerte de la victima.
Abandono de niños.
348 dice nuñez, desde el punto de vista material el abandono consiste en dejar
en un lugar, en situacion de desamparo peligroso para la salud fisica o la vida a
una persona menor de diez años o incapaz por causa de enfermedad para
valerse por si mismo. Ricardo c. Nuñez, tratado de derecho penal tomo iii.
El abandono implica privar de la asistencia y resguardo fisico de los
cuidados necesarios, signifca el alejamiento de los padres o tutores, con
desamparo para la victima,349 este delito implica una omision de los deberes de
asstencia y resguardo.
Criminologicamente en el delito de abandono se plantea: a) relacion autor-
victima; b) motvos del abandono; c) caracteristicas de la victima; d) consecuencias
del abandono.
La relacion autor-victimaen el abandono muestra la estrecha vinculacion;
frecuentemente es la madre la autora del abandono, en otros casos el padre y la
madre del menor.
En este delito, como en el abuso sexual, se considera que las personas que
realizan estos comportamientos son los encargados o tutores provisorios del
menor, la realidad ha demostrado que generalmente son los propios padres los
autores del abandono.
Los motivos del abandono estan vinculados auna conflictiva conyugal que
ha desencadenado la separacion de la pareja. La joven soltera que ha sido
abandonada por el padre del niño, abandonara a este, repitiendo asi la situacion.
Otro de los motivos de abandono es la enfermedad de la madre, el estado
de desesperacion en la que se encuentra. Casos tipicos de niños y bebes en las
iglesias, hosptales y terminales de omnibus y trenes. La madre se asegura de este
modo, que el niño sera atendido. El abandono del bebe en el hospital-maternidad
donde se asistio la madre es un comportamiento frecuente en todos los paises. 350
351 ver el clasico trabajo de otto rank sobre los niños abandonados. Otto rank
el mito del nacmiento del heroe, ed. Paidos. Buenos aires 1961.
Jovenes delincuentes. Los padres de estos niños y adolescentes son
personalidades psicopatas, con un comportamiento sadico y profunda
insensibilidad moral y afectiva.
Las caracteristicas de la victima señalan desde niños muy pequeños,
abandonados en hospitales e instituciones religiosas, casas de familias, hasta
niños de 10,11 y 12 años. En estos casos la madre que se aleja , abandonandolo.
La victima abandonada puede presentar deficiencia mental,
malformaciones, enfermedades cronicas, estar privada de algun miembro de su
cuerpo, sentido, etc.
Las consecuencias por el abandono repercutiran de por vida en la victima.
Observaciones hechas en niños gravemente privados de la relacion maternal
muestran que n su personalidad ni su conciencia estan suficientemente
desarrolladas, su conducta es impulsiva e incontrolable, son indiferentes y
presentan graves problemas afectivos y agresivos. Bowlby352 señala que hay
evidencia suficiente para creer que la separacion prolongada de la madre durante
los primeros años de vida del niño es la causante de ciertos tipos de delincuencia.
Las consecuencias emocionales, afectivas, se manifestaran en la
desconfianza del niño a los adultos, especialmente a sus familiares. Temera ser
abandonado por las personas a las que se siente unido emocionalmente. La
vivencia de abandono es irreversibleen la vida futura del niño.
Las consecuencias materiales por el abandono puede llegar a poner en
peligro la vida del niño, casos de daño en el cuerpo, en la salud del menor. Las
circunstancias del abandono, el lugar, el clima, la
353 ver cristina vila de gerlic, violencia familiar. Mujeres golpeadas, ed.
Lerner, 1987. La dra. Gerlic señala que lo que se neceista no es explicar
violencia marital en general sino la violencia hacia las esposas.
354 ver spouse abuse, victimology an international journal, vol. 2 1997-1978.
355 ver mldred pagelow, woman battering victimas and their experiences, ed.
Sage publications, california, 1983. Tambien ver cristina vila de gerlic, ob. Cit. 356
cristina vila de gerlic dice, la mujer golpeada es una mujer victima de la violencia
fisica, psiquica, sexual ejercida por su marido, compañero o novio.
La mujer maltratada puede sufrir violencia fisica, emocional, sexual. Estas
conductas fueron descritasen las investigaciones 357 358 en los siguientes
terminos:
Abuso emocional. Se burla de la mujer, la insulta, la culpa de todos los
problemas, la descalifica, la amenaza, establece un ambiente de miedo, la
acusa de loca de prostituta.
Abuso fisico. La golpea, la inmoviliza. Le tira del cabello, le da puñetazos, la
patea, le aprieta el cuello, la golpea con objetos, le produce cortes, la
fractura, la agrede con armas.
Abuso sexual. Se burla de la sexualidad de la mujer, la acusa de infidelidad,
demanda sexo con amenaza, conducta de violacion, demanda sexo
despues de golpearla, usa objetos o armas sexuales.
363 r. Langley y r. Levy, wife beating: the silent crisis, ed. Duton nueva york,
1977.
Comportamientos, la misma sociedad y cultura la presionan para que sea la
receptora de esa violencia.
La trilogia, sumision, golpes silencio364 conduxen inexorablemente a
nuevos comportamientos violentos, cada vez mas graves y extensivos a roda la
familia.
La diversidad de comportamientos violentos en la pareja señalan diferentes
tipos, entre los más frecuentes se encuentra la mujer golpeada, la mujer violada,
los ataques cruzados entre cónyuges, es decir la violencia física mutua, el
fenomeno del esposo golpeado.365
Las zonas más afectadas por los golpes en la mujer maltratada son: la
cabeza, el rostro, los brazos, abdomen. En muchos casos y a medida que crece la
violencia conyugal el marido utiliza objetos y armas.
En la violación marital 366se establecen según los estudios de finkelhon, tres
categorías: violación con golpes, violación sin golpes, violaciones obsesivas
(rituales) 367
La violencia conyugal, señala ana giller 368 está caracterizada porque víctima
y victimario han caído en el círculo vicioso que no logran salir, están atrapados en
el código compartido de la violencia. La violencia estalla en la culminación de una
escalada que puede terminar con la muerte, la locura o el abandono de uno de sus
miembros. Las consecuencias de esta violencia familiar comprenden:
364 crstina gerlic, culturalmente se cuenta que solo a las malas les pasamn cosas; y
antes de mostrarse como un amujer mala la mujer permanece quieta. Ver cristina
vila de gerlic.
365 cristina vila de gerlic, "una modalidad de violencia
conyugal: mujer golpeada", revista terapia familiar, n!! 19, buenos
Aires.
366 ver d. Finkelhon, ob. Cit.
367 ver ciistina vila de gerlic, ob. Cit.
368 ana giller explica que el círculo vicioso -en la pareja- se establec{ en los
términos de una relación complementaria rígida, en la quien ocup2 la posición
superior sólo tolera un intedocutor en la posición secundali2 de la que no deberá
salirse. Ver ana giller y o. Taber, "concepción circular dt la violencia familiar",
revista terapia familiar. Buenos aires. 1988.
* Humillación, temor, angustia. Daño psicologico en la víctima.
* Deterioro psicológico por el lapso de tiempo de victimización.
* Lesiones físicas de distinta consideración y gravedad. Estas lesiones provocan
daño en el cuerpo y salud de la víctima.
* Muerte de la víctima provocada por homicidio.
* Muerte de la víctima, por suicidio.
Las consecuencias en el grupofamiliar implican:
* Ambiente de temor miedo y violencia para todos los integrantes del grupo
familiar.
* Vivencias de violencia que ponen en peligro la vida de la mujer golpeada, del
esposo y de la familia369
* Extensión de la violencia conyugal a nuevas conductas cii
El grupo familiar: maltrato infantil, violencia entre hermanos . Daño físico,
psicológico grave.
* Daño social. La familia vive la violencia y se aísla progresivamente,
tiende a ocultar los hechos.
* Incomprensión de los grupos extra-familiares de la situación
principalmente por razones educativas y culturales.
* Proceso de victimizacion de las instituciones que atienden los problemas de
violencia familiar. Consideran que solo problemas "domésticos" que no requieren
intervención de la administración de justicia. La policía al negarse a intervenir -no
aceptan la denuncia de la mujer golpeada-.descartan una inmejorable oportunidad
de prevencion delictiva, de parar la violencia y evitar lesiones rnás grave y delitos
de homicidios.370
369
Homicidios dentro del grupo familiar, homicidios de la criminalidad femenina. H.
Marchiori, el suicidio, ed. Porrúa, méxico, 1998.
370
En los últimos dos años (1987-1988), la policía ha comenzado a organizar
Cursos de capacitación para la atención de la mujer que denuncia. Se tiende a que
no se le tome solamente una "exposición" a la víctima (desistiendo de la
* En los casos que la denuncia prospere y llegue a la administración de justicia se
reiteran los procesos de victimización hacia la mujer golpeada, esto es hacia la
victima
Naciones unidas consciente en el tema de la violencia familiar, en el séptimo
congreso sobre prevención del delito y tratamiento del delincuente (1985) señala
qué delítos sobre los cuales no suelen informarse, víctimas- familiares constituyen
una gran proporción de la cifra oscura de la delincuencia. Resulta obvio que hay
razones que militan contra la comunicación de esos actos y guardan relacion con
la expectativa de desaprobación social y los problemas de definición por la
sociedad y por las propias víctima.'}. Esa escasa comunicacion ha tenido por
efecto ininin1izar la conciencia de ciertas formas de victimización como problema
social371
Delito y familia
372
Marchiori, s. Rabinovich sayago, luján, ledesma, ricciardelo, sánchez, relación
autor-víctima del delito en el grupo familiar. Ii congreso nacional sobre seguridad
urbana. Córdoba, 1988, investigación del centro de investigaciones jurídicas y
sociales, facultad de derecho y ciencias sociales, universidad nacional de córdoba.
373
Esta observación también nos habla de un preexistente conflicto familiar.
Estos datos vinculados al maltrato a la mujer
Grave daño en todos los miembros de la familia. Las consecuencias, muerte,
lesiones graves de la víctima, son altamente impactantes y desencadenan en la
familia trastornos a varias generaciones374
El delito de homicidio quiebra, fragmenta a la familia en subgrupos, algunos
justificarán el comportamiento del autor del delito y lo visitarán en la cárcel
manteniendo su vínculo y su afecto. Otros por el contrario, se identificarán con la
víctima y se apartarán definitivamente del agresor.
La familia queda disociada en su interacción social en forma definitiva. El
delito ha conmovido las raíces del núcleo familiar, así como los principios de
amor, seguridad, protección y educación. Ningún miembro
familiar se escapa de este impacto y de sus consecuencias. Desde una
perspectiva criminológica surgen elementos de
reflexión en relación a la conducta
homicida. En primer lugar la familiar, en muchos casos, ha ocultado el proceso
violento que se estaba gestando, comportamientos violentos previos al delito,
algunos de extrema peligrosidad y que lesionaban a miembros del grupo familiar
(casos de golpes, amenazas de armas, encierros, quemaduras, etc.). El
ocultamiento familiar
Está relacionado a múltiples motivos:
Justificación por el alcoholismo del agresor, amenazas, conflicto conyugal,
vcrgüenza, humillación. La familia no advierte la gravedad de la situación porque
piensa que la violencia es un estado momentáneo, y que no se producirá ningún
daño.
En otros casos, la familia no presenta conductas violentas ni conflictos graves
en su historia. Al parecer estos homicidios son desencadenados por un estado
psicótico del autor, es un crimen que sorprende a todos los miembros de la familia,
por la carencia de
374
Los victimólogos señalan tres generaciones que estarán expuestas a
trastornos emocionales debido a la violencia en el núcleo familiar.
Antecedentes de violencia en la historia familiar375 existen homicidios dentro del
grupo familiar donde
La víctima es una persona absolutamente vulnerable e inocente del peligro y
crueldad del autor, tales con los casos de homicidio por envenenamiento, el
homicidio por promesa remuneratoria, el homicidio con alevosía, con
ensañamiento. Las consecuencias de estos crímenes en los integrantes de la
familia son graves e irreversibles. Pero a diferencia de otros homicidios, el autor
del delito queda "aislado" y expulsado del grupo familiar, ya que su
comportamiento no tiene "explicación" y especialmente los modos de agresión.
Observamos entonces, que el tipo de delitos, los modos, los
comportamientos, las circunstancias del hecho, tienen una vital importancia en las
conductas posteriores para los miembros de esa familia. Es decir no presenta, no
adquiere la misma dimensión para los miembros de una familia un homicidio
cuando el autor se encuentra en un estado alcohólico, o cuando existe una
situación conyugal conflictiva que un homicidio con alevosía y premeditación o un
homicidio por promesa remuneratoria.376
En la investigación señalada sobre el delito en el grupo familiar, se analizó la
relación mito- criminalidad. En el cual el mito corno tal transparenta un modelo
social y cultural, al cual responde y que tiene por función reproducir. Este soporte
socio- cultural, puede reconocerse en la disociación entre criminalidad conocida y
la cifra negra o criminalidad desconocida, como en diversos mecanismos e
interpreta- ciones que en orden a la seguridad social se reproducen a través del
tiempo. En la investigación se observo:
Victima conocida
A) Circunstancias personales;
B) Circunstancias de lugar, y
C) Circunstancias de tiempo.
377 tambien la victima es elegida por los fines delictivos del autor; ver karpman, el
crimen sexual y sus motivaciones, ed. Horme, buenos aires, 1974. H., marchiori
“victimas vulnerables”
Dónde se encuentra, en qué lugar, zona, casa o habitación; y especialmente la
desprotección en la que se halla; la imposibilidad de solicitar ayuda cuando sea
agredida por el autor. Son los casos en que el autor conoce las costumbres de la
\'íctima o de su familia, por ej. La casa queda deshabitada a determinadas horas.
En otros casos el lugar elegido por el delincuente tiene características que le
son propicias para su accionar delictivo, por ej. Los carteristas que buscan lugares
de grandes concentraciones de personas o medios de transportes en horarios de
mayor densidad de usuarios; el asaltante que espera con una calle solitaria,
valiéndose para su delito del lugar y de la oscuridad.
Las circunstancias de tiempo también hacen referencia al momento, que
facilite el delito; por ej. Robos de comercios en días feriados; saqueos de vivienda
cuando los dueños están de vacaciones. En todos los casos es notorio que que
autor (o autores) ha preparado el delito, ha observado previamente las costumbres
v el horario de las actividades de la víctima.
El delincuente exhibicionista elige lugares cercanos a escuelas y los horarios
de ingreso y egreso de los escolares para sus delitos sexuales.
En la delincuencia organizada, criminal, de las grandes organizaciones
delictivas se observa una minuciosa preparación para ejecutar el delito, robos
a bancos, tráfico de drogas, tráfico de armas.
Hemos señalado los casos de víctimas conocida por el autor, en su mayoría
elegida por las características en
.la personalidad deja víctima; o por las circunstancias de lugar tiempo y objetivos
delictivos, la víctima es elegida, o conocida algunas de las circunstancias que
favorecen el delito vinculada a "esa" víctima.
En los casos de un conocimiento mutuo entre autor- víctima se producen
delitos, los ya mencionados, homicidios, robo: estafas, daños y lesiones. En
algunos, el
Autor explota ] confianza de la víctima (estafas, robos), en otros, la víctirna no
advierte la patología y enfermedad del autor (abuso sexual, violación, homicidio).
En numerosos casos existe una relación conflictiva entre autor-víctima o en sus
familias los homicidios por venganza, donde la víctima actual f\ en un proceso
delictivo anterior, con características violentas aquí se observa claramente de qué
manera en los homicidios por venganza se produce por problemas victimológicos.
Resueltos, constituyen las típicas peleas entre familiar q conducen a venganzas y
conductas relativas.
Las consecuencias para la víctima cuando existe una relación de
conocimiento son:
A) Daño físico, psíquico y social a la víctima (diverso grado); b) sentimientos de
temor y vulnerabilidad de las personas conocidas. Desconfianza;
B) Extensión del conflicto a miembros de la familia (familia del autor y
familia de la víctima), y
C) Posibilidades de otros delitos por comportamientos de venganza
Victima desconocida
A) Organizaciones criminales;
B) Delincuencia económica, y
C) Delitos no convencionales-contaminación ambiental.
York 1949
380 ver w. Middenforf, sociologia del delito, ed. Occidente madris, 1961
381 luis marcó del pont, el crimen de la contaminación, ed. Universidad
metropolitana, mexico 1984
382 ver elias neuman victimologiaed. Universidad buenos aires 1984
Forma de conspiración para derrocar un gobierno legítimamente establecido) la
comunidad social (terrorismo, genocidio, etnocidio, delitos de cuello blanco,
polución de la atmósfera, la tierraaguas, falsificación de medicamentos, alimentos,
tráfico internacional de drogas, compra fraudulenta de anllas de guerra, abuso del
poder gubernamental, terrorismo de estado, abuso de poder económico estatal,
evasión fraudulenta de capitales por funcionarios, ocultación de "beneficios" por
funcionarios, monopolios ilegales, especulaciones ilegítimas desde el poder,
fraudes con planos urbanísticos, persecuciones políticas a disidentes de todo tipo,
censura y uso abusivo de medios de comunicación) determinados grupos
comunitarios por medio del sistema penal (leyes que crean delincuentes, menores-
con conductas antisociales, detenidos en sede policial, inexistencia de asistencia
jurídica, exceso de detenciones preventivas, prisiones de máxima seguridad,
promiscuas, que sólo atienden al depósito, inoperancia en la reinserción social de
liberados, dificultades para el resarcimiento), víctimas de la sociedad o del sistema
social, nií1os material o moralmente abandonados, enfermos, minusválidos, locos
ancianos, sumergidos sociales, minorías étnicas, raciales, religiosas,
homosexuales, algunos casos de accidentes de trabajo.383
Capítulo v
Víctima y procesos de victimización
Todas las víctimas -de cualquier delito- presentan secuelas que pueden ser
físicas, emocionales y/o sociales, por el sufrimiento provocado por la violencia. Sin
embargo se puede determinar que las víctimas inocentes de la agresión serían las
más perjudicadas individual y familiarmente, es decir a menos grado de conciencia
de la violencia, las consecuencias y secuelas por el delito serían de mayor
extensión -temporal- y gravedad.
El comportamiento de la víctima frente a la agresión
-delito- permite distinguir: 1) la víctima vulnerable no percibe el peligro de la
agresión; 2) la víctima es consciente de la situación; 3) la víctima provoca el delito.
384 ver kempe, child abuse, ed. Open books, 1978. También el volumen
especial child abuse and neglect victimology: an international journal, 1977. H.
Marchiori, "niños víctima de abuso sexual", pub. Victimología 2, córdoba,
argentina, 1992.
385h. Marchiori, ¿ conoce el juez las consecuencias del delito?, ed. Lerner,
1988.
386 mendelsohn se refiere a la víctima totalmente inocente; ellenberger a una
víctima no participante, también fattah estudia la víctima no participante. Ver
capítulo 1.
- Víctimas de grupos delictivos: la víctima se encuentra frente al grupo agresor
totalmente indefensa y vulnerable. Son los típicos grupos -patotas, bandas- que
agreden sexualmente, roban, secuestran, matan cruelmente a la víctima.
387 ver a. Hesnard, psicología del crimen, ed. Reus, barcelona, 1963.
388 véase david abrahamsen, delito y psique, ed. Fondo de cultura
económica, méxico, 1964
389 marvin wolfgang y franco ferracutti, la subcultura de la violencia, ed.
Fondo de cultura económica, méxico, 1971.
Víctima conoce que el autor es violento y que reacciona agresivamente.
Violencia familiar
390 ver hans von hentig, la estafa, ed. Espasa-calpe, madrid, 1960.
391 ver s. Schafer, the victim and his criminal, nueva york. 1968.
392 e. Fattah, la victime-est-elle coupable?, les presses l'université de montreal,
canada, 1971.
Marvin wolfgang393 se refiere a una víctima catalizadora o víctima
precipitante, es la situación en que la víctima es la primera en agredir o usar la
fuerza.
La víctima reincidente es un interrogante aún en la criminología, es la
persona que reiteradamente es víctima de hechos de robos, tienden a una
conducta de repetición, a un comportamiento imprudente que facilita. El despojo,
el hurto.
Reacción de la víctima
394 véase w. Middendorff sociología del delito, ed. Occidente, madrid 1961
Victimización.
- La víctima no presenta la denuncia por la presión familiar y social, para no ser
identificada como víctima marginada y humillada.
395 ver informe naciones unidas, ob. Cit. También manuel lópez-rey )
arrojo, las dimensiones de la criminalidad, ed. Lerner, 1987
396 manuel lópez-rey y arrojo señala: en tanto cada país no tenga una idea
razonablemente aproximada de la extensión de su criminalidad, la política
criminal que se haga no dará el resultado esperado, será innecesariamente
costosas y facilitará el incremento de determinadas modalidades de la
criminalidad. Ver lópez-rey y arrojo, ob. Cit
Tuciones encargadas de la prevención de la criminalidad pueden ayudar a través
de programas de información -y programas asistenciales sobre la importancia
sustancial que representa para una sociedad la impunidad de una conducta que
daña a un ciudadano y por consiguiente a la propia comunidad.
Al presentar la denuncia la víctima se constituye en un medio de control social
porque contribuye al esclarecimiento del delito.
Es evidente que la denuncia de un hecho delictivo pone en funcionamiento el
ámbito de la administración de justicia. Es decir, permite conocer el delito y
juzgado por el tribunal correspondiente. Pero no todos los hechos antisociales son
conocidos, denunciados, con lo que se deduce, como ya se ha señalado, que
institucionalmente siempre estamos conociendo una parte de la criminalidad real.
397 las víctimas de delitos de violación, expresa viano, son interrogadas sobre
por qué no se resistieron o no se defendieron en mayor grado particularmente si
no presentan lesiones visibles. La compleja interrelación de emociones, valores,
educación, oportunidad de elección y particularmente el papel que desempeña el
miedo en el proceso de toma
En otras ocasiones, la administración de justicia no protege adecuadamente
a la víctima y ésta por temor a ser victimizada nuevamente por el autor -
situaciones de venganza- denuncia el hecho parcialmente; casos de parejas
atacadas por grupos delictivos, que presentan la denuncia limitada al delito de
robo, lesiones, omitiendo el de violación.
Otros hechos no se denuncian debido a una actitud de la víctima hacia el
delito y especialmente a la carencia de información sobre la administración de
justicia, la víctima; considera que no es tan grave el daño ocasionado (caso de
hurto-robo) desconoce al autor, piensa que no pode recuperar los objetivos,
desconfía de la justicia. Todas esta situaciones nos señalan las dificultades que
todavía se observan para conocer la criminalidad de una región y la limitadas
transformaciones jurídicas al obtener datos parciales de una realidad.
Si estudiamos una determinada zona de la ciudad –un barrio- tendremos dos tipos
de cifras en relación a la criminalidad: en primer lugar serán los datos obtenido por
la policía y por las denuncias que presentan las víctima en segundo lugar habrá
datos que nunca llegarán al conocimiento de las instituciones (policía, hospitales,
tribunales) porque las víctimas no informarán que han sufrido un delito. Si
observamos esa zona de la ciudad en relación a robos es muy posible que el juez
conozca una cifra sumamente parcial y fragmentaria de la real criminalidad. Esto
afectará a toda la comunidad de diferentes maneras: la policía tomará las medidas
preventivas y de vigilancia de acuerdo a las dimensiones de las cifras que posee -
las denuncias presentadas debido a que conoce una parte de los hechos. La
misma ciudad también se verá afectada en
- Conocer el delito;
- Conocer al delincuente;
- Conocer la comunidad, región donde se realiza el delito; -
- Aplicar las medidas penales,
- Correccionales y preventivas; - evitar nuevos delitos.
398 sin desconocer que las múltiples declaraciones obedecen a las etapas del
proceso, lo que no excluye en una futura reforma del régimen procesal. Las
repeticiones innecesarias que debe realizar la víctima.
399 en nuestro medio la víctima que es habitualmente la denunciante. No es
parte en el proceso penal, por lo que el tribunal no está obligado a mantener
informado a la víctima. Tal vez bastaría una nueva forma, sin necesidad de
modificar las nociones de parte e interesado en el proceso, que le permita conocer
a la víctima las resultas de ese proceso que con su denuncia se inició.
Por lo tanto si puede acudir a un abogado, a un médico. Deberá declarar en varias
oportunidades, en situaciones y lugares
Distintos, con personas diferentes que le preguntarán una y otra vez sobre las
características del autor, sus vestimentas, su reacción ante la agresión, pero
también le preguntarán, sin que sea imprescindible, sobre sus propias costumbres.
Sus amistades, su familia.
La víctima, después de la denuncia, no sabrá si el autor se encuentra
detenido, en la cárcel, y posteriormente sí fue sentenciado o si se encuentra en
libertad.
Es evidente a través de la observación v del rol y función de la víctima que le
otorga la administración de justicia. Que este rol se ha reducido al de ser testigo
en la causa del estado contra el acusado.
La administración de justicia ha descuidado el punto esencial de que la
cooperación de la víctima, su denuncia. Su testimonio, su creencia en la justicia,
es un elemento fundamental para el esclarecimiento del delito, para el
conocimiento y la sanción penal.
La víctima carece de toda información sobre la admi- nistración de justicia,
sobre el proceso penal, sobre los mecanismos jurídicos, de ahí surge, como bien
lo señalan las investigaciones victimológicas,400 que con demasiada frecuencia
víctimas y testigos se sienten confusos e intimidados al no estar informados sobre
las actuaciones ni sobre lo que se espera de ellos, expuestos a la pérdida de
tiempo debido a las demoras en los tribunales; los tiempos de duración de un
proceso penal significan una nueva victimización para el imputado y para la
víctima401 los viajes innecesarios que debe realizar la víctima, la tensión
emocional de enfrentar
402 sin dejar de conocer que las injurias vertidas en juicio constituyen una
excusa absolutoria, por razones de política el criminal y en atención al derecho de
defensa del imputado no constituyen delito, no puede dejar de señalarse el
sufrimiento moral y social, que a veces por su exceso. Pudo haber sido evitado.
403 ver documento naciones unidas. Séptimo congreso de las naciones
unidas sobre prevención del delito y tratamiento del delincuente. Milán, 1985.
404 los consumidores no están en condiciones de enfrentar a transgresores
poderosos, que cuentan con medios técnicos. Ver naciones unidas, ob. Gil.
Sus tratos con el sistema de justicia penal intensifican su victimización y acentúan
su sensación de impotencia. En los últimos años se ha tratado de lograr que el
sistema de justicia sea más sensible a las preocupaciones de la víctima sin
perjuicio de los derechos del delincuente.405
Se observa la necesidad de mejorar la situación de las víctimas durante el
proceso penal, aunque aún no está claro las formas de participación de las
víctimas. Las posiciones varían desde aquellos que desean ver a la víctima como
participante activo en todas las etapas del procedimiento penal, hasta aquellos que
convienen en que la víctima debería estar menos marginada, pero siguen
estimando que los principales elementos para mejorar la situación de
la víctima son darles la información y la
asistencia.406
El proceso penal implica para la víctima, recordar - hasta en los detalles- las
circunstancias del delito. La administración de justicia le exige la descripción de la
violencia, sufrida y padecida por la víctima.
La víctima debe describir, transmitir a un tribunal integrado por personas por
ella desconocidos todo lo relacionado a un comportamiento agresivo, que ha
modificado sustancialmente su vida.
411 ver hilda marchiori, ¿ conoce el juez las consecuencias del delito?, ed.
Lerner, 1988. Ver sergio carda ramírez, proceso penal y derechos humanos, ed.
Porrúa, méxico, 1993.
412en este tema ricardo c. Núñez señala que los daños emergentes del delito
pueden ser de índole moral y de índole material. Ver r. C. Núñez, ma- nual de
derecho penal, ed. Lerner, 1972. También ver josé gonzález quinilla, derecho
penal mexicano, ed. Porrúa, 1997.
Víctima. En la relación autor-víctima es necesario analizar las circunstancias del
encuentro, el tipo y características de la relación. Estos datos pueden tener una
vital importancia no sólo para la individualización de la pena sino en la situación
post-delictiva, en las consecuencias y el tratamiento victimológico. Por ejemplo
autor-víctima pertenecen al mismo grupo familiar.
La circunstancia calidad de las personas se vincula a la víctima o. Víctimas
del delito que demuestren una mayor peligrosidad del autor. Así como las
circunstancias "vínculos personales" estudia las relaciones interpersonales entre el
autor y la víctima, aquí se pretende conocer la personalidad de la víctima. Por ej.
Cuando la víctima presenta una disminución física, psíquica, víctimas
discapacitadas, reviste mayor peligrosidad el autor del delito.
Sabemos que cada víctima presenta una personalidad única, distinta,
singular, con características propias, con una historia particular, cada víctima
reacciona frente a una acción delictiva de una manera especial, de acuerdo a su
personalidad, a su relación autor con el autor, las circunstancias del delito.
Para la debida aplicación de esta regla es necesario que el juez cuente con
auxiliares técnicos que le informen sobre la personalidad del autor del delito, sobre
la relación autor-víctima y sobre la personalidad de la víctima, que posibilite la
integración de todos los datos relacionados a la historia del individuo y de la
conducta delictiva, de la víctima y de las circunstancias del delito. Esa tarea
técnica le permite al juez contar con mayores datos para comprender la
criminalidad y peligrosidad social del autor del delito.
413 debe tratarse a las víctimas con compasión y respeto por su dignidad.
Tienen derecho a justicia y a pronta reparación por el daño que hayan sufrido. Ver
documento naciones unidas, milán, 1985.
Gravedad y magnitud del delito. Es decir que en numero: casos la policía ejerce
considerables poderes discrecionales para que la víctima no presente la denuncia
(violaciones, maltrato infantil, violencia conyugal).
Según naciones unidas414 de estudios realizados sobre procedimientos policial es
éstos están vinculados a la gravedad del delito y al volumen del daño infligido, es
un factor importante en la preferencia hacia determinad víctima y sobre el
enjuiciamiento. Asimismo las característica de las víctimas, edad, sexo, condición
social y económica tienen cierta relación con la probabilidad de que se inicien
procedimientos oficiales- policiales.415 también el número personal policial, los
escasos recursos humanos y materiales con que cuenta la institución policial, el
agravamiento de los comportamientos violentos, la complejidad de las orga-
nizaciones criminales, han contribuido, sin ninguna duda, a esta "selección" que
realiza el sistema policial sobre las denuncias que presenta la víctima.
La policía puede cumplir una función vital no sólo para prevenir la
victimización sino para reducir las consecuencias del delito. La denuncia, su
recepción, es una parte importantísima en la relación víctima- institución policial en
los últimos años, se han acentuado los cursos de capacitación para oficiales y
personal policial a los fines de responder a la problemática victimológica.
La policía, señala viano,416 está conociendo que el miedo es lo que hace que
los labios de las víctimas no se abran. Miedo a la venganza, a una nueva
agresión, a que no les crean, a que los abandonen o los pongan en ridículo, miedo
al mal trato de parte de la policía, de los
2. Facilitar la información
3. Pericias criminológicas
4. Testimonios-interrogatorios
La víctima tiene derecho a ser informada sobre la decisión del tribunal, sobre
la sentencia.420
Viano421 señala críticamente, que la víctima no es más que otro testigo cuya
participación en la justicia está indicado para no servir a sus propios intereses,
sino a los del estado. De esta manera, la víctima continúa siendo la causa o la
razón por la cual el sistema jurídica se movilizó y procedió contra los acusados,
pero la víctima ha perdido el control sobre el destino del delincuente y sobre el
proceso que lleva hasta la conclusión del caso y es efectivamente excluida de la
decisión. Del mismo modo que el tribunal envía una copia de sentencia al servicio
penitenciario, podría enviar otra copia a la víctima o a su familia sobre la decisión
que ha tomado la justicia en el caso concreto.
A) Alcance
E) Servicios de apoyo
F) Prevención
G) medidas internacionales
422 ver emilio viano, violencia, victimización y cambio social, ed. Lerner,
1987. También, mendelsohn, la victimología y las tendencias contemporáneas,
rev. Ilanud. Naciones unidas, costa rica, 1981. M lópez-rey y arrojo, opresión,
violencia y permisibilidad. Ed. Universidad. Bueno, aires. 1985.
Relación a las instituciones policiales, de
administración de justicia.
La situación de estrés y conmoción que representa el delito conduce a
sentimientos de vulnerabilidad; temor, inseguridad en la vida de la víctima,
aspectos que deben ser inmediatamente comprendidos en la asistencia. Pero la
asistencia no está circunscripta al ámbito hospitalario,
aquí nos estamos refiriendo a un concepto más amplio, al respeto que se le
debe a la persona de la víctima,423 respeto a su sufrimiento, a los fines de
poder atenuar las gravísimas secuelas que le deja la violencia. Las
consecuencias inmediatas -traumáticas, delictivas,
las consecuencias emocionales- sociales, así como las consecuencias
familiares necesitanser atendidas por equipos
interdisciplinarios, partiendo de
Una conciencia y sensibilidad hacia la persona víctima. No se concibe el
tratamiento sin un enfoque existencial, del modo de vida, del respeto a sí mismo
que debe tener el individuo y del respeto hacia los demás, especialmente como en
este caso dirigido hacia una persona que sufre, donde el delito ha perturbado
profundamente su vida.
El tratamiento es entonces individualización en el
conocimiento de la situación existencial de la víctima.
La asistencia victimológica424 requiere, en sus pautas básicas, la
comprensión, la consideración prioritariamente de la vivencia de temor -pánico-
que sufre la víctima, el miedo a la repetición del delito
1) Nivel asistencial-terapéutico.
2) Nivel de orientación e información.
Nivel asistencial-terapéutico
Nivel de información
Acompañamiento victimológico
431 ver cristina vila de gerlic, "una modalidad de violencia conyugal: mujer
golpeada", rev. Terapia familiar, buenos aires, 1988. Ver también maría de la luz
lima, modelo de atención a víctimas en méxico. México.
El objeto de ayudada a superar la situación de estrés, conmoción que ha padecido
por la agresión criminal. El acompañamiento tiene por fin:
Tratamiento familiar
En otros delitos, con gran peligro para la vida de la víctima, por ejemplo en el
secuestro, la familia resulta primordial en la recuperación de la víctima.
Tanto si la víctima es liberada mediante el pago del rescate como a través de la
acción policial, lo más probable es que la víctima se encuentre física y
psíquicamente en: un profundo estrés y que requiere una inmediata atención
médica y psicológica.
La víctima necesita estar en una total tranquilidad, seguridad e intimidad,
durante semanas y meses, viéndose
Rodeada por sus familiares y amigos más cercanos.439
. La víctima experimenta sentimientos de autoreproche, de culpabilidad porque
se siente responsable de no haber reaccionado durante el secuestro, por no
realizar o ha- ber intentado una huida y principalmente por haber causado tanta
angustia y problemas a su familia. También puede pensar que la familia no la
ayudó para lograr la liberación y que siempre estuvo sola y aislada 440
La víctima necesitará por mucho tiempo una especial comprensión de su
familia. Es posible que sus temores, angustia y miedos caractericen su vida, sus
relaciones, sus actividades.
Sufrir un secuestro equivale a lo que psicológicamente se denomina una
experiencia traumatizante, una experiencia primaria, es decir una experiencia que
amenaza la vida, la cercanía con la muerte.441
El secuestro es sentir la humillación de haber estado a punto de perder la
vida, de haber sido una persona indefensa en poder de personas criminales. Es
una experiencia
Traumática que repercutirá en la conducta futura de la víctima, en sus
sentimientos, en su confianza, en su seguridad familiar, laboral y social.
La víctima y su familia rechazarán a toda persona
De igual modo que en el secuestro, en los delitos sexuales existe un. Peligro
para la vida de la víctima. Esta necesita, requiere que su familia comprenda la
situación de extrema peligrosidad y esencialmente que la víctima no tiene la culpa
por el delito. Hemos visto que en numerosos delitos sexuales la víctima prefiere el
silencio a la denuncia porque significa una nueva victimización de parte de la
familia y de las instituciones.
La familia debe creerle a la víctima y mutuamente la víctima confiar en su
familia. Los fines terapéuticos están dados por estos objetivos que fortalecerán los
vínculos familiares y ayudarán a la recuperación de la víctima.
Los diversos tipos de delitos sexuales desde la violación, con consecuencias -
lesiones físicas y emocionales graves-, en la víctima, el abuso sexual a menores,
perversión a menores, hasta las conductas de exhibiciones obscenas, muestran a
víctima indefensas, vulnerables y especialmente aterradas ante las amenazas de
muerte del delincuente.
La familia necesita comprender básicamente la situación de brutal violencia
de los delitos sexuales. En su mayoría, los delitos sexuales, son conductas
intencionales, dolosas, preparadas, con víctimas elegidas y ejecutadas
sádicamente, aún en los casos en que no toque físicamente a la víctima, como en
el exhibicionismo, conducta dolosa, intencional dirigida a niños con el objeto de
provocar un estrés emocional ante los gestos obscenos del delincuente.
La credibilidad del relato victimológico, especialmente en niños, es esencial
en el tratamiento familiar, en la superación de la situación traumática. Además el
niño se sentirá más seguro al comprobar que su familia le cree y lo protege.
En los casos de delitos sexuales donde autor-víctima pertenecen al mismo grupo
familiar, la asistencia y tratamiento es integral hacia la víctima. El terapeuta tiene
que explicar a todos los miembros de la familia (adultos). Aún al autor del delito,
que el daño provocado a la víctima es profundo y de consecuencias imprevisibles,
por la índole del delito, principalmente porque ese daño ha sido realizado
intencionalmente por un miembro de la familia.
La familia debe comprender que la víctima, usualmente el miembro más
vulnerable, necesita todo el afecto y apoyo familiar, pero también una actitud de
desculpabilización por el hecho. Es una víctima doblemente victimizada por el
delincuente y porque éste es una persona que integra su familia y tenía la función
de protegerlo.
Al autor del delito le corresponde hacerse cargo, independientemente de la
pena impuesta por el delito, de su responsabilidad delictiva y de la inocencia de la
víctima. Esta actitud puede contribuir en el tratamiento familiar, especialmente en
los casos de incesto y abuso sexual a niños.
En los delitos dentro del grupo familiar frecuentemente la familia se separa, se
fractura de manera definitiva a consecuencia del hecho delictivo. Pero en algunos
casos, la familia desea e intenta permanecer unida, perdonando al autor del delito.
En tales casos, generalmente incesto, el delincuente padre incestuoso debe
asumir su total responsabilidad y culpa de la agresión y reconocerlo ante toda la
familia, específicamente frente a la víctima.
El autor del delito asume su total responsabilidad de
Hecho ante la víctima por dos motivos: a) el delito sexual es una conducta dolosa,
en estos casos porque autor-víctima pertenecen al mismo grupo familiar; b) la
víctima generalmente menor de edad, es una persona que depende familiarmente
-en sus líneas de parentesco- del autor, casos de padre, tío, abuelo, padrastro. El
reconocimiento tiene una importancia vital en el tratamiento victimológico.
La familia debe recibir toda la información sobre las consecuencias delictivas,
sobre la gravedad de las lesiones emocionales y sociales en la persona de la
víctima -las lesiones físicas las puede apreciar-, así como la extensión de ese
daño que afectará la vida de la víctima, sus relaciones, su confianza.
En los casos de abuso sexual a niños, la víctima (niños), la situación emocional
que ha provocado delito trae consecuencias en el comportamiento de la víctima:
aban- dono escolar, retraso en el aprendizaje, temor frente a los adultos,
pesadillas, neurosis, tartamudeo, miedo a salir de la casa y otras graves
perturbaciones infantiles, que afectan profundamente la personalidad del menor.
La actitud de los padres, la serenidad y especialmente la conducta de protección
hacia el niño constituyen elementos para atenuar el estrés de la víctima. Por el
contrario la severidad de los padres ante los nuevos comportamiento del niño
significarán, indudablemente, la reiteración de pautas de victimización.
De acuerdo a las observaciones clínicas, la asistencia a las familias de víctima de
delitos sexuales requiere:
Que la familia comprenda la situación de la
víctima, su sufrimiento.
La familia debe creerle a la víctima, especialmente en menores-víctimas.
Desculpabilizarla por el delito. El reproche por el supuesto comportamiento
de la víctima o sobre su reacción ante la agresión suele constituir para la
Víctima un mayor sufrimiento, porque su propia familia la considera
culpable por el delito.
Los nuevos comportamientos que realiza la víctima, con lo auto-encierro,
vergüenza, miedo, perturbaciones psíquicas, depresiones, aislamientos,
sensaciones de suciedad, están. Vinculadas a la índole de la agresión
sexual.
La familia necesita comprender que la víctima ha sobrevivido a un ataque
agresivo, es decir que su vida estuvo en peligro.
Becerra, nura “la victima en el proceso penal”, rev. Victimologia, num. 8, cordoba,
1993.
Bentovin, arnon, “trauma y daño psiquico del delito”, pub. Victimología, num. 8,
córdoba, 1993.
Carranza, elías “la victima del delito en el contexto del programa de justicia penal
de naciones unidas”, pub. Victimología, num 9, cordoba, 1994.
Carranza, elías, “el maltrato y la convencion de las naciones unidas sobre los
derechos del niño”, pub. Victimologia num. 12, cordoba 1994.
Dussich, joohn, lee, morgan; taylor, “un enfoque criminologico sobre el incesto”,
rev. Criminologia, mexico 1982
Escaff silva, elias, galivez, juan, frez, christian, “hacia un modelo terapeutico para
victimas adolescentes de violacion por desconocido” rev. Cuadernos de
criminologia, instituto de criminologia, chile 1994
Kosovski, ester, piedade, hector; mayr, victimologia en debate, ed. Forense, rio de
janeiro brasil, 1990.
Frassoni, ana , “enfoque sanitario del maltrato infantil” pub. Victimologia num 7
cordoba 1993
----------- “la victima del delito ecologico” rev cuadernos de criminologia, instituto
de criminologia, chile 1994
Glaser danya y frosh, sthepen, abuso sexual de niños, ed. Paidos, 1997
Glaser danya abuso emocional , pub. Victimologia num 11 cordoba 1994
Gonzalez vidosa, fely “oficina de ayuda a la victima del delito. Valencia. Primera
experiencia practica en españa”. Pub. Victimologia, num. 13, cordoba, 1995.
-------- “oficina de ayuda a victima del delito”, rev. Serie victimologica, mexico.
1993.
Gonzales, vidosa, fely y mesas, jorge, “ayuda a la victima del delito”, pub.
Victimologia, num. 11. Cordoba, 1994.
Gross, silvia y apfelbaum, “que donde, cuando, como, porque”, congreso niños
victimas de abuso sexual, buenos aires, 1997.
Lamo de espinosa, emilio, delitos sin vitima, ed, alianza, madrid, 1989.
-------- “el derecho victimal”, pub. Victimologia, num. 12, cordoba, 1994.
Melup, irene “la victima del delito y programas preventivos”, pub. Victimologia,
num 2 1992
Padilla eduardo, “aspectos clinicos del abuso sexual en niños” victimologia num 4
cordoba 1992
Palacio valencia, cristina, “la violencia sexual, una urdidumbre de silencio” pub.
Victimologia, num 14 cordoba 1997
Roque de blengio, martha, “el rol del medico ante el maltrato infantil”, pub.
Victimologia, num 12 cordoba 1994
------- el niño victima de su grupo familiar. Pub. Victimologia num 2 cordoba 1992
Capitulo ii
Estudios victimologicos............................................................................... 16
Primera etapa… .............................................................................................. 16
Beniamin mendelsohn… ................................................................................. 16
Hans von henting… ........................................................................................ 17
Ellenberger ...................................................................................................... 19
Msrvin wolfgang… .......................................................................................... 20
Luis jimenez de asua….................................................................................. 22
Stephen schafer .............................................................................................. 22
Encuestas de victimizacion… .........................................................................23
Ezzat fattah ..................................................................................................... 25
Estudios victimologicos-segunda etapa… ......................................................27
Simposio internacional de victimologia-1973 .................................................. 28
Emilio viano… ................................................................................................. 31
Israel drapkin… ................................................................................................ 32
Simposio y seminarios de victimologia… ........................................................ 34
Estudios victimologicos-tercera etapa… ..........................................................36
Victimas de la violencia familiar ...................................................................... 36
Maltrato infantil ............................................................................................... 37
Abuso sexual a niños ....................................................................................... 39
Violencia sexual a niños .................................................................................. 39
Violencia conyugal-mujeres golpeadas........................................................... 40
Incesto… ......................................................................................................... 42
Victimas de la violencia organizada… ............................................................ 43
Delincuencia economica… ............................................................................. 43
Delincuencia o crimen organizado… .............................................................. 44
Victimas del aparato estatal ............................................................................ 45
Manuel lopez-rey y arrojo… .............................................................................46
Antonio beristain….......................................................................................... 47
Estudios victimologicos en latinoamerica… ..................................................... 48
Capitulo iii
Capitulo iv
Capitulo v
Capitulo vi