Salyrosas CD PDF
Salyrosas CD PDF
Salyrosas CD PDF
TELEFONÍA FIJA
TESIS
INGENIERO ELECTRÓNICO
PRESENTADO POR:
PROMOCIÓN
2005-1
LIMA-PERÚ
. 2006
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TARIFICACIÓN DE
INTRODUCCIÓN 1
CAPITULO 1
CENTRALES TELEFÓNICAS
CAPITULO 11
CIRCUITO DE LINEA.
CAPITULO 111
EL TELEFONO
CAPITULO IV
NORMAS LEGALES QUE RIGEN LOS EQUPOS REGISTRADORES DE
LLAMADAS Y LAS TARIFAS PARA TELEFONIA FIJA
CAPITULO V
TARIFAS DE TELEFÓNIA FIJA EN EL PERU Y MODELO DE TARIFICADORES
EXISTENTES EN EL MERCADO.
CAPITULO VI
DISEÑO DEL SISTEMA DE TARIFICACION DE LLAMADAS.
CAPITULO VII
IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE TARIFICACION.
CAPITULO VIII
EVALUACION DE RESULTADOS OBTENIDOS.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFiA
INTRODUCCION
La tarifación actual del servicio de telefonía fija varía de acuerdo a los planes de pago.
Un sistema que se encargue del proceso de tarifación tiene que ser adaptable
precisamente al mercado peruano y contar en su base de datos con los casi 40
diferentes tipos de planes para telefonía fija.
Este proyecto de tesis ha dividido su temática en cuatro partes: los conceptos que se
sustentan la implementación del sistema, las normas eléctricas que debía cumplir
rigurosamente el sistema, el diseño y construcción de los circuitos electrónicos que
debían ser utilizados y por último las pruebas realizadas al sistema y un estudio de los
resultados obtenidos luego de hacer un seguimiento de 28 días a las llamadas
realizadas en el Centro de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Ingeniería
Eléctrica y Electrónica.
En el Capítulo 11, se realiza un estudio conceptual del circuito de línea, pieza clave
para el diseño del sistema, donde se realiza un especial énfasis en la señalización del
circuito de línea.
El Capítulo 111, esta dedicado al estudio conceptual del teléfono y las partes que
constituyen un teléfono.
Finalmente reitero mi agradecimiento al Doctor Jorge del Carpío Salinas, Director del
Centro de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Ingeniería Eléctrica y
Electrónica, asesor de este trabajo, y a los ingenieros Percy Fernandez Píleo y Alfredo
Rodríguez, catedráticos de la Universidad de Nacional de Ingeniería por su enorme
colaboración en el desarrollo de la presente investigación.
CAPITULO 1
CENTRALES TELEFÓNICAS
La central se encarga de unir físicamente los cables de los usuarios, deshaciendo esta
unión cuando terminen la conversación. Una central de conmutación es un elemento
base de una red de Telecomunicaciones que permite la conexión entre las líneas de
abonado y las troncales pudiendo establecerle los siguientes tipos de comunicación:
--
B -.mf-------t--
a) e)
b) d)
Rotary
� Conmutador Temporal
� Conmutador Espacial
Este sub-sistema es el nivel al cual llegan las líneas de abonado y las troncales y
permanece operando o en funcionamiento mientras dura la comunicación. Está
formado por la etapa de concentración, etapa de distribución y la etapa de expansión;
sin embargo, la primera y la última etapa pueden combinarse en una etapa
bidireccional.
i. Solicitud de comunicación
ii. Preselección
iii. Registro
Tiene como objetivo asignar una demarcación geográfica a los diferentes centros de
conmutación que forman la Red Nacional de Telecomunicaciones.
Red Troncal
(maneja grarcles volúmenes ce tra"ico)
____.....
___/1\
••• •••
/ 1\
� Certral Terciaria
4, Certrales Securdarias
• Certrales Primarias
• Certrales locales
Tiene como objetivo establecer el enrutamiento de las comunicaciones así como las
vías alternas o de desborde que se emplea en una red conmutada de
telecomunicaciones.
Certral Tercia-ia
Tr áfico
Intenrbaro Certrales Securdar ias
Certrales Primarias
-·-·-·-·- / ··t· \ · ----·-·-·-·-/-·t·-\·-·-·-·
T á ic • • • •
U rr
f •
no Certrales Locales
ba 0
En poblaciones no muy grandes, todas las centrales de una misma ciudad se conectan
entre sí en malla. En áreas mayores se utiliza la estructura de red urbana multicentral
simple, las central�s locales se unen a una central tandem (central primaria), que sólo
sirve para conmutar tráfico, es decir que no recibe directamente líneas de abonado.
Una red internacional está configurada por una parte nacional y otra de conexión
internacional con el resto de los países. Cada país cuenta con centrales
internacionales que son centros de conmutación que disponen de enlaces con otras
centrales extranjeras. La red jerárquica es el último camino elegido en una conexión,
ya que es mejor utilizar rutas directas en la red complementaria. Todas las centrales
secundarias están conectadas a una central internacional. Se llama sección nacional
internacional al enlace entre dos centros internacionales del mismo país. Hay
acuerdos internacionales para ajustar el volumen y la tarificación.
11
b) Tráfico Urbano: el tráfico es contralado mediante áreas las cuales pueden ser
unicentrales o multicentrales.
}i> Área unicentral: son áreas cuya densidad de población es pequeña para la cual
se destina una sola central.
Las funciones del circuito de línea son llamadas funciones BROSCHT. En los sistemas
de conmutación analógica, la mayoría de las funciones BROSCHT son realizadas por
los circuitos troncales que se hallan localizados detrás de la red de conversación, es
por ello que es posible efectuarse un arreglo de ellas para cada abonado. En la figura
2.1 se hace un diagrama de bloques de las funciones BROSCHT para sistemas de
comunicación analógica.
2Hilos 4Hílos
Arrester
�·--º--
Rele de
Línea
Para los sistemas de conmutación digital, los objetivos de diseño del SLIC son
diferentes, los cuales se encuentran resumidos en la tabla 2.1.
13
ltems Objetivos
B Alimentación microfónica
s Supervisión
e Codificación / decodificación
H Híbrida de 2 a 4 hilos
T Prueba
i1
Linea A a
-48 V
1 o2 � 1 l�P·
j1
�
transistores para
control de
e
alimentación de
corriente de
""" ,, �º"''º alimentación
batería.
3
�o2
¡ i.
Además de las descargas por efectos de caídas de rayos, también existe el problema
de voltajes alternos o directos que se pueden aplicar accidentalmente a las líneas de
abonados durante situaciones anormales de desastre, por lo tanto las consecuencias
de las líneas de energía eléctrica sobre las líneas de abonado deben ser cubiertas
también, a fin de proteger al sistema de sobrevoltajes. Generalmente fusibles o
bobinas térmicas son usadas para este propósito. Cuando las líneas de abonado no
están próximas a cables de alta tensión es suficiente el fusible resistivo, en caso
contrario se recomienda reemplazarlo con un fusible que tenga una función de alarma.
18
El circuito de línea permite avisar al otro usuario cuando se desea hablar con él y
viceversa. En sistemas analógicos la corriente de llamada consiste en una señal,
generalmente sinusoidal, de baja frecuencia (15-30 Hz) y alto nivel (50-100 voltios
eficaces) El envío de la corriente de llamada es interrumpido cuando el circu.ito de
línea detecta el descolgado en la misma.
Para sistemas digitales una señal IR (Señal de Llamada) se envía por un segundo a
25 Hz con 3 segundos de intervalos.
2.2.4 Supervisión
El circuito de línea mediante esta función cumple las tareas de detectar el colgado y
descolgado del teléfono, el inicio de marcado .Y la supervisón de llamadas en proceso
(cuando el timbre está repicando o cuando uno u otro cuelga el microteléfono), el
método que se utiliza para este propósito es mediante el sensado del flujo de corriente
en la línea. Para ello el circuito de línea requiere un sensor que pueda distinguir
correctamente, independiente de la longitud de línea, entre la corriente de descolgado
y la resultante de ruido, corriente de fuga o pequeña reserva para la memoria en un
teléfono electrónico.
realizada la conversión A/D la señal de voz aparece codificada en 8 bits cada 125 us,
de acuerdo con el estándar de 2.048 M bit/s, común también a los sistemas de
transmisión digital.
Se necesita cuatro cables para unir a los dos usuarios, dos para cada sentido de la
comunicación, para ello se utiliza un elemento que nos permita reducir el número de
cables. A este elemento se le conoce con el nombre de bobina híbrida.
En cualquier caso es, necesario conseguir un elevado grado de desacoplo entre las
ramas de tr�nsmisión y recepción, para evitar la aparición de fenómenos de oscilación
o eco en los bucles a cuatro hilos que se forman al estar dos líneas en conversación.
Para conseguir este desacoplo es necesario obtener una buena adaptación entre el
circuito de conversión de 2 a 4 hilos y la línea de abonado; lo que se consigue
21
mediante la red de equilibrio de la línea. Ahora bien, como quiera que el valor de
impedancia de la línea presenta una gran dispersión en función de su longitud y del
tipo de aparato telefónico, se recurre a diversas técnicas, como la provisión de varias
redes de equilibrio conmutables bajo orden del control del circuito de línea, la
cancelación por sustracción de la señal transferida entre la rama de transmisión y la de
recepción, o combinación de ambas.
La bobina híbrida del circuito de línea permite la transmisión usuario-central por medio
de un par de cables que cumplen los requisitos de ancho de banda propias de la voz.
Por tanto el medio de transmisión podría ser simplemente un par de .cables como se
muestra en la figura 2.4.
Va(t)
vo(t)
2.2.7 Test
)> Efectúa el diagnóstico por comparación de los resultados con unos umbrales
prefijados.
La orden de realización de las medidas afecta, tanto el control del circuito de línea
implicado, como al órgano de prueba de líneas, que coordinarán sus acciones para
llevarlas a cabo. Cada medida implicará, en general, las siguientes acciones:
El TELEFONO
El teléfono está constituido por varias partes básicas, entre las que se deben destatar:
3.1.1 Microteléfono
Esta compresión modifica la corriente que pasa por el micrófono, lo que da como
resultado que la señal eléctrica varíe constantemente mientras habla el usuario. Dicha
señal llega a la central telefónica y ésta la envía al teléfono de su interlocutor. Cuando
éste responde, su voz repite el proceso descrito, de modo que al primer aparato
llegará la señal eléctrica originada en el segundo.
...
4 pulsos = nº 4
�
_ _ _ _ Colgado
Detec1or
Colgado / Descolgado
•
Descolgodo
fbaja falta Nº 04 03 02 01
697 1209 1 o o o 1
697 1336 2 o o 1 o
697 1477 3 o o 1 1
770 1209 4 o 1 o o
770 1336 5 o 1 o 1
770 1477 6 o 1 1 o
852 1209 7 o 1 1 1
852 1336 8 1 o o o
852 1477 9 1 o o 1
941 1209 o 1 o 1 o
941 1336 * 1 o 1 1
941 1477 # 1 1 o o
697 1633 A 1 1 o 1
770 1633 B 1 1 1 o
852 1633 e 1 1 1 1
941 1633 D o o o o
Según la tabla anterior, por ejemplo, si el usuario marca el dígito"2", la señal que
procesará el equipo conmutador de la central será la suma de 1 336Hz (vertical) y
697Hz (horizontal) Así ocurrirá en cada caso según el dígito marcado. La transmisión
de un dígito en un teléfono analógico tarda 1,5 segundos, mientras que en un teléfono
digital tarda tan solo 0,7s.
27
3.1.3 Timbre
Es el elemento que produce una señal auditiva fuerte para avisar que hay una llamada
entrante. Se activa con corriente alterna proveniente de la central telefónica a la que
está conectado el aparato. La señal eléctrica se origina en esta central cuando su
equipo conmutador recibe la señal procedente del aparato que inició la comunicación.
a) Analógico: sus bases son manejadas por relés. Están prontos a desaparecer.
).> Digital: son los de la última tecnología, incluidos los celulares. En éstos
el micrófono, el auricular y la base se integran en una sola pieza y la
conexión con el sistema telefónico es por medio de radiofrecuencias.
CAPITULO IV
a. Ser portátil
e. El ERLL deberá contar con las medidas de seguridad necesarias a fin de no alterar
la instalación, operación y datos relacionados con el registro efectuado.
a. Deberá alimentarse de la red eléctrica, con 220 Voltios de corriente alterna y contar
con respaldo de baterías. El tiempo de autonomía mínimo de la batería de respaldo es
de 10 horas.
c. La conexión del ERLL a la línea telefónica deberá realizarse al interior del referido
equipo, a fin de no tener conectores externos o expuestos a manipulación.
d. Los puntos de conexión con la linea telefónica deben contar con la protección
adecuada que impida su modificación, durante la medición del consumo.
fabricante del equipo. En dicho manual se deberán especificar entre otros aspectos la
operación para visualizar o para obtener el reporte escrito, así como las limitaciones
técnicas que presente el ERLL.
a. Actuar como interfaz transparente para todas las señales que transiten por la linea
telefónica, sin alterar el comportamiento de ésta ni las funciones del equipo telefónico.
b. Sólo deberá registrar aquellas señales necesarias para cumplir estrictamente con su
definición. Asimismo, se precisa que los ERLL no deberán tener registros de voz
(posibilidad de grabar la conversación que se cursa en las llamadas telefónicas)
c. Debe permitir la medición del consumo al segundo. El error máximo aceptado para
el reloj interno del ERLL es de 1 segundo al día. El reloj calendario del ERLL se
ajustará con la fecha y hora informada por la Marina de Guerra del Perú.
33
Información General:
- Llamadas completadas:
Fecha de inicio.
Hora de inicio.
Todos los dígitos marcados (incluir, además del número de destino, prefijo de acceso,
Fecha inicio.
Hora inicio.
Todos los dígitos y caracteres (*, #) enviados a través de la línea telefónica, para
establecer la comunicación. Las fechas se expresarán en día, mes y año, los registros
de tiempo y de duración se expresarán en horas, minutos y segundos y la descripción
de eventos debe expresarse en texto alfanumérico.
b. La información almacenada en el ERLL podrá ser visualizada por medio del visor
del ERLL.
El régimen de las tarifas en el Perú está normado por el régimen de las tarifas tope,
dada por OSIPTEL, que ha la letra dice lo siguiente:
Ejemplo
Si el valor de una canasta de servicios es de 100, el nivel de inflación del último año
fue de 5% y el factor de productividad estimado para la empresa regulada es de 2%, el
máximo nivel de variación que se podría aplicar en el valor de dicha canasta para el
siguiente año sería de:
En términos del procedimiento a seguir, cabe señalar que los contratos de concesión
establecen que la empresa concesionaria debe solicitar el ajuste de sus tarifas de
manera trimestral, siendo los respectivos trimestres de aplicación los siguientes: (i) del
1ro de diciembre al 29 (o 28) de febrero (ii) del 1ro de marzo al 31 de mayo (iii) del 1ro
de junio al 31 de agosto (iv) del 1ro de septiembre al 30 de noviembre. Para tales
efectos, las solicitudes de ajuste deben ser presentadas 22 días hábiles antes de la
fecha de entrada en vigencia. Para cada caso, la Gerencia de Políticas Regulatorias y
Planeamiento Estratégico de OSIPTEL emite un informe de evaluación, el mismo que,
conjuntamente con el Proyecto de Resolución es presentado para su aprobación al
Consejo Directivo de OSIPTEL. En aplicación del nuevo régimen tarifario, OSIPTEL ha
39
- La reducción nominal de tarifas del servicio telefónico local (incluye llamadas y renta
mensual), así como de las tarifas tope promedio ponderada de los servicios de larga
distancia e instalación de líneas, asciende al 7%. Nótese que la reducción nominal de
las tarifas en el primer año de aplicación del factor de productividad, es mayor al valor
anual del factor de productividad de 6% (el cual indica la reducción en términos reales)
debido a la deflación registrada en el periodo. Así, se verifica que al completar el
primer año de aplicación del nuevo régimen de fórmulas de tarifas tope, las tarifas
telefónicas ya se han reducido en un nivel superior a los inicialmente previstos. En ese
sentido, se espera que en las futuras solicitu�es de ajuste de tarifas dicha tendencia
se mantenga en beneficio de los usuarios.
40
Articulo 1.- Las concesionarias del servicio público de telefonía fija local se
encuentran obligadas a partir de la vigencia de la presente resolución a instalar en sus
redes de telefonía, la señalización de línea que permita detectar en el lado del
abonado llamante, el inicio o instante en que el abonado llamado descuelga el
auricular, y por lo tanto iniciar la medición de la duración de la llamada. Las
concesionarias del servicio público de telefonía fija local que a la vigencia de la
presente norma cuentan con centrales de conmutación en las cuales técnicamente es
posible brindar la señalización de línea que permita detectar, en el lado del abonado
flamante, el inicio o instante en que el abonado llamado descuelga el auricular, y por lo
tanto iniciar la medición de la duración de la llamada, deberán implementar dicha
facilidad en sus redes a partir de la vigencia de la presente resolución hasta un plazo
máximo de dos (2) meses. El MTC podrá supervisar durante este periodo el
cumplimiento de dicha obligación. En el caso de concesionarias del servicio de
telefonía fija local que a la vigencia de la presente norma cuentan con centrales de
conmutación en las cuales técnicamente no es posible brindar la señalización de línea
referida anteriormente, deberán en forma progresiva y priorizando las centrales
ubicadas en el departamento de Lima implementar dicha facilidad en sus redes, en el
plazo de dieciocho (18) meses contado a partir de la vigencia de la presente
resolución. El MTC podrá supervisar durante este periodo el cumplimiento de dicha
obligación. Para tal efecto, las concesionarias deberán presentar al Ministerio, en el
plazo de un mes contado a partir de la vigencia de la presente resolución, un
cronograma de implementación.
Artículo 2.- La señalización de línea que permita detectar, en el lado del abonado
llamante, el inicio o instante en que el abonado llamado descuelga el auricular, y por lo
tanto iniciar la medición de la duración de la llamada, referida en el artículo anterior, es
por inversión de polaridad.
41
Articulo 3.- Los Equipos Registradores de Llamadas (ERLL) a ser utilizados por los
abonados deberán sujetarse a las normas técnicas que se aprobarán en el plazo de
tres (3) meses contados desde la entrada en vigencia de la presente norma, y contar
para su internamiento, comercialización y operación con el respectivo certificado de
homologación.
Este capítulo consta de la mayoría de las tarifas existentes para teléfonos fijos a sí
como los planes para la telefonía fija. El objetivo de este capítulo es hacer una
comparación de todos los planes existentes para tener una idea de cual es el mejor
plan que se adapta a un determinado usuario de telefonía fija.
a) Características
i. Minutos libres
ii. Horarios
• Horario normal
• Horario reducido
iii. Tarifas
a) Características
i. Acceso e instalación
iii. Horarios
• Horario normal
• Horario reducido
iv. Tarifas
a) Características
i. Acceso e instalación
iii. Tarifas
• La tarifa plana
}> Es para tráfico local de voz (de fijo a fijo) e internet, dentro de la red
de telefónica del Perú.
» El horario es:
a) Tipos
Nota
* Los minutos libres son sólo para llamadas locales entre teléfonos fijos o para acceso
a intemet, no aplica para llamadas a celulares ni larga distancia, las cuales se
facturan a tarifa vigente.
- Los minutos del plan 6 son: 30 minutos para el horario normal y 60 minutos para el
horario reducido.
49
b) Descripción
� Son lineas clásicas (sin límite de consumo) con tarificación al minuto, que
incluye minutos libres para realizar llamadas locales de fijo a fijo y a internet.
� Los minutos libres podrán ser utilizados en cualquier horario con excepción del
plan 6 que incluye 30 minutos para el horario normal y 60 minutos para el
horario reducido.
� Estos planes pueden gozar de los descuentos ofrecidos por las campañas
como las de larga distancia, locales, etc.
a) Características
i. Acceso e instalación
ii. Horarios
• Horario normal
• Horario reducido
iii. Tarifas
� Plan tarifario 1
� Plan tarifario 5
� Plan tarifario 6
a) Tipos
tipo plan línea línea línea lfnea lfnea línea lfnea lfnea Unea
Minutos
b) Características
i. Minutos libres
)"' El cargo por establecimiento de llamada sólo será aplicable a los minutos
incluidos en la renta mensual del plan y es equivalente a un (01) minuto
por llamada realizada, a ser facturado según el horario en que se efectúe
la llamada.
a) Características
i. Minutos libres
ii. Horarios
• Horario normal
• Horario reducido
iii. Tarifas
Tabla 5.4. Tarifas para llamadas de larga distancia de teléfonos fijos a fijo y
móvil.
Ciscado Directo
Diurno Nocturno
0.782 0.427
� A cualquier destino fijo del Perú
1.695 0.969
� A cualquier destino móvil del Perú
i. Horarios
• Horario Diurno
• Horario reducido
1
DUCADO DDIECTO ISTEIINACION.U. PO!t :\lll',"l. TO
Diwno I Soctun10
USA :.+JI 1.210
Aqondml :?.•Ul l.21"1
Chile :?:•.Jlt l.:?10
Bralril 2•..fll L11n
CubA 2.595 Lfi2
.-\MERJCA: Aluh, �\ab Júu
• .A.c.og-.u., .-\.c.r.lll&: Ho!&Aetc:&l, A.r:uJu., 5�:. Bú.bulc:, Bd:.n, EHJmMh: :.+JI Llto
Bc:r.-.a. C.uud.i, IU-$ Caimi=,. Co,ta 1t,u, Colomba. Oc-�A. 00&..l:.::JCJ.:.1 !lep .. ECUAdo.:. El Sa:.ndo1, G.:u..&d.a
Gu..ucb.. Guada:�, G\\Artm.ll&, Guay;uu l'ruce-11i Gtup,m Ktp.., f'!&iti., Hau-i.:r. ?iooduca�. J� !U-1:
lJLT"".11a1-, ).ta..'ta&ca.. �co, l[osti.r.. Ncuagua. Jlm.ami. hoPJ!, ru.e�to Rac,o, s� V,n.;i:e, SaQt.t. UIC"'.a.
St. 11.ure y l.lú:¡ut:OZ:., Stanimm, TnDJ.dad; Tob�o, �ce: �Cucot, C:rupyi YeauuLA. '\•.:a:gea1t1 Amf:GCJ.C.&t
I!la� '\�: �!ai IUll.
E..,.aiü :?.-tll L?lo
=--
ItA!u 2.-lll
2..fl1
L�1o
L.!U,
E t."Jt.OPA: Alb� .Mdoas, .Au:tc.a, &tipo., 8iMnm,1.. So� Mene �, B-a:pca, lle p Checa.. Cb; pu, J ..»2 l.bóO
Cw.aQ.I., I>i:.u.=.a.rc:a, !lc p. Eüonca. E1tcn.:i:.a, �,t:iwa.. 'Fuoe:s, P-i.cluadi1, Faae.a, Gibu.ltu, Gt.eaa, G:otda.id..l
Hol.lmb.. JZ� IcandA, tw.Dd.a, Lctoa;.J., Ll.itch1u,.-1tua, Lmua.. I.uscmbw:go, �c-tdo.n!a. �a., �oldon.
l.1oe..uo, !-:'omep, Polo:i:.a., Poimia!, � Ccido, � llu11.A., Sa:i l.h&i:lo, S"� SW..U., t.·casJ.¡.&,
,_..Ulel:I.O, Ye._9<0�
JAFON J.7�7 l!n
CHINA +.-lól 2�.Jl
AFGA."IIST•.\N. PA.EISTA..�. 11',"DIA
RESTO DEL �\.�O : .Aúic1 del :faL. �b, A.ub.l& S� Ns�ta, Aauc..ca.. .A:«.n�n, ..-\.u1tn:.a Te.c:.L Ext,
.Aus'C:'&lis., A.ze,b1-� �Wel:D. 3�ih. Ec.w:1,, 1',or,� BO".uba.a, l"'A1:o, �rcuel, !huu:i<L, �J.t.J.:... Cs.�
�-=
+.-lól 2.�.11
2...!31
Vude I,a, e�� Co)OgJ, Fc-d."f l.tic-.tOOflUI, Ce.:r.::o Afile-a itq,., Oud., Co,:QOJ:t·I, CoDgo, CO?l. ltlu, Co,u del
Sue: Coaa k.ep. �&:'., Co:ta de � D'*r Ga:cia. DJ&bomi, E.wto, E.m.o:01 An.be1, Eli!n.a, Eti.op,4. Fld¡I-.
F�F.im� Ga.l:0.C.. Gl.l:Dba. Ge-oip,. Gbaoa. G-.wzi., Gu..ot� �::.at.1.t Gwaé.a Ecmtoial,. Gumea Rep.• H� Kooe,
Io6oce"'.J.a, hia, � Iu:ae!,. Jotdi.A,,a, K.vofQcba. Kual:haná:l, ÑfAU, l�tu:. K.c,t,ao., !CutrM, .Uo1, Us�1
l.abmo, Li.bet:.s., L.bi.a, U&ao, ).!adagascu, l.!alu:.a., Ylla":"'J. .M.llri:u.. l.WI, �!. l.lt.nue.:o:, l.llnhill I:b.:
Us.uuc�. :..!Auc.u.c.a.a.. l!arone, �. Mo:i¡ob.. �ou,m.l)� qu, M� ;B�,tt ��is, >:ann1t Nep JJ.
:-.:� �� x�. :,..."'un CJ.!edoA:,J.,. NUie"t"a Zela.ndilt., Om.ía., rala.o, Papua :,..."u.en G\wiei., Qauc, �Oo Ida,,
!\m:ida, Salomó:,, Samo, �-- Samo• Oocidc..nl. Sur& :Elco&, St.o Tew 7 P=•ip•, 5.,,,.p1, Sc;úclw. 111•,,
Sic:a L«>OJt, 5'.cppu:. s..i>, 5� Si: Lub, Swz.w>di>, S:,.,cw; T•d-stu, Tlb.<i, T.a...d.a, Ta.ri:a.
T.,,...,.., Top, Tobl&11, Tollp, Tw:u, T-ú,,,, T11<c¡nis. 1\sn:ú, 1.:p,sd&, 1.:zbcmw,, ",·�-,,..,.,,..._
Tade, �dl:.s: Fo=t".i:u, Ye.me.n. Rc p. .AulH-, ZJat; bmba. Zimb.a'lrt.
INMAR!.'<T
·!nmuutAyB 16.559
A !n=L."'S.l!.M u.��
• �-�:�1.! 9.5-H
• De lunH a clom:.Gp y fua.d.o1 (caw:duio-J �:de !:a.s 03:00 a .:2-39 hou:.
• Oc �e: a d.om.:.a::o-:- íc.a6: (c� 1 c.t:� lu ZJ 00 J; �,...:;� hou.:
)il" Teléfono
)"' Tarificador
En la figura 5.2 se muestra el esquema del sistema TICI para cabinas públicas de
telefónica.
Importe de
f--
' ' '
--- /
la llamada
l
Iconos del �<; .'.Y,
Estado del equipo C,ll,
.._;i' -
u:eB,Cli'
--�-·_,..:�:;'4 -� 5(1
i- :::'.;(1 • Cronómetro
1 . ·: ) ) U� 0:3 : Ü r +-- de llamada
Botones de
Botón Cancelar navegación
e ingreso de valores
"'""'"/; --'"'')
Botón Aceptar estado del equipo
"'"''
Rótulos en
Estructur an
Mor
pmtadO
5.5.2 Características
)- Evitar las monedas falsas, ya que es el dueño del negocio quien cobra y
recibe el dinero directamente del cliente.
a) Ubicación
b) Tipo de local
't-. r--1 _:_... ____ _,_._! _ _,_ ... __.,_ __ __ _..__ _,_ -- ---!-:-.L-- -·- -----!- -·�-.L-!-- - - __ ___ _, _ _._
, C:I ::m:m:::1rn:1 Ut:::Ulc:t Ut:::lt:::l,;li::U l,;Uflt::::S Ut::: :SUlllllll:SUU Ut::: t:mt:::1y1c:t t:::lt:::l,;lfll,;c:t y yuc:UUc:tllU
en su base de datos, como si se tratase de una llamada (fecha y hora del corte
- fecha y hora de reposición del servicio)
>"' El sistema debía tener una batería que garantice su normal funcionamiento en
caso de cortes de suministro de energía hasta de 10 horas.
vcc
R13
��2-�
100k 08
Salida digital
Como se puede apreciar en la figura 6.1 la resistencia de 1 00K limita la corriente que
circula por el diodo de manera que para detectar el descolgado del auricular se debe
de escoger un optotransistor cuya corriente de excitación sea mayor
(8-3*0.6)vo/tios ..
que-------= 62uA . El puente de d'10dos asegura 1 a po1an'dad pos1t1va.
100k
\ICC
<>
I ""
J R15
R13
��2-�
39k
El funcionamiento del sistema es muy simple: mientras entre los terminales de voltaje
VL(+) y VL(-) haya un valor positivo de voltaje el diodo estará conduciendo por lo
67
1
'vCC
R13
��2�--,
33K 08
Salida digital
�
I
\¡f. Cl
100uí
vcc
R15
R13
TER(+ 100k
/\r--"-2�-�
1K
El aislamiento del circuito de línea no era exigido por las normas dadas por el MTC,
pero debido a los altos voltajes que circulan sobre la línea y las posibles
sobretensiones que podría dañar el equipo se decidió diseñar los circuitos sobre la
base de un aislamiento óptico y trabajar con los optotransistores en modo de corte y
saturación para los circuitos:
o�+15v
Espacio válido
Región
Tierra
Marca válida
1�-15v
Los voltajes en la región de cambio (±3 voltios) podrían no ser leídos por el sistema
como un 'O' o un '1' lógico.
Estas líneas son usadas para controlar el flujo de datos entre la computadora (DTE) y
el modem (DCE)
Cuando la computadora está lista para enviar los datos, una marca es puesta en RTS.
Si el DTE es capaz de recibir la data avisa a la computadora colocando una marca en
la línea CTS. Si la computadora es incapaz de recibir un nuevo dato, coloca un cero
íógico en ra línea RTS para notificar ar DTE que ya no puede recibir dato arguno.
Para el aislamiento del sistema del RS232 se utilizó un aislamiento óptico. En la figura
6.6. se muestra el circuito RS232 diseñado para el sistema.
TX_pC 1
RX
2.2k
12v_pc
2
R16
R20 1k<">
TX 1 12 01
2N2222
330
RX PC 2
� <")
R21
Q2
2N2907 10k
- 2.2k
-12V PC
En el capítulo IV se detalló las normas en las que tenía que basarse el sistema
tarificador de llamadas, una de las cuales debía asegurar la protección del sistema en
caso de sobretensiones en la línea telefónica. Para ello se decidió por utilizar un VDR
de 150 Voltios Vr'ms, debido que la corriente de timbrado es de 100 Vp montada sobre
un voltaje DC de - 48 Voltios.
V
!\
: D
R
:
�---·------------�--�
V
Tal como se vio en el capítulo IV, la norma dada por el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones es muy estricta en este tema. El sistema debe asegurar un error
menor de 1 segundo por cada llamada. El error crítico por tanto es de 1 segundo por
24 horas de llamada.
Para asegurar la exactitud del sistema se configuro el RTC para que genere una
interrupción externa cada vez que pasaba un segundo y el RTC se haya actualizado.
Con esto no sólo se aseguraba la lectura correcta del RTC sino la exactitud en el
conteo de segundos.
1
Inicio Fin
conversación telefónica
"r'' segundos
)( X ')(
•••
)( )( )(
F-
segundo N segundo N+r+1
�I
segundo N+1 segundo N+r
F- error error�!
Existen tres posibles errores críticos producidos por este evento los cuales son.
En las figuras 6.9 y 6.1 O se muestran en forma gráfica los errores críticos
anteriormente mencionados cuando los errores de toma y de liberación de la línea
respectivamente son diferentes.
r
Inicio Fin
conversación telefónica
.,.. segundos
---rl
)f fe )f
1'
x 2·
)f l( )f
segundo N
r- �1
segundoN+1
�r_r�r
••• segundo N+r 1
re,101 �1 segundo N+r+ 1
lnlCIO
r-- final
error
inicio
�1
• Tiempo real de consumo.
• Tiempo contado por el RTC
r
Inicio Fin
conversación telefónica
'"r'' seQUrtdos
1' 2'
)f )f )( l( )f
-.>-1
1
�11
1
segundo N segundoN+1 ••• segundo N+r 1 segundo N+r+ 1
�r!'�r L._ �·�r'!r
llllCIO l
L._
1
in1c10
eno,
final
-;;,..I
l
En ambas figuras se aprecia que el tiempo que aparece en color rojo es el tiempo en
segundos contabilizado por el RTC mientras que el tiempo en color azul es el tiempo
real que dura la llamada. De ambas figuras se deduce:
Cuando el error de la liberación de línea es mayor o igual que el error que el tiempo de
toma de línea, entonces, el conteo basado en el RTC equivale al conteo real de la
llamada
Cuando el error de la liberación de línea es menor que el error que el tiempo de toma
de línea, entonces, e! conteo basado en e! RTC es mayor a! conteo rea! de !a !!amada
en un segundo (ERROR CRITICO), por lo cual el algoritmo realizado dentro del
microcontrolador procede a disminuir en un segundo al tiempo contado por el RTC.
� Trabajar con dos RTC, uno para el conteo exacto de la duración de la llamada;
y ei otro para ia indicación dei tiempo reai
El diseño de este circuito fue el que más modificaciones tuvieron a lo largo del
proyecto, donde al final se realizaron 3 diferentes circuitos:
conduce el diodo cuyo voltaje de cátodo sea mayor, por lo que el sistema se encuentre
energizado por el transformador es el diodo 5 el que conduce.
JP2
BATERIA
'<t�
o
o
11·
U7 vcc
JP3 LM7805C
FUENTE EXTERNA 3
IN �OUT
t9
I I
C14 N C12
100u 1u
-
- -
Este
. . . .
circuito auedo descartado ooraue la reaulación
. ...,, de voltaie .
.. oara la batería. era . .
ineficiente, porque se necesita u voltaje mayor que 7 voltios para la regulación y la
batería suministra sólo 6.2 voltios.
1 ....
'-ª-·
a•;·1 11 --•--:J....
........lvl -
llClvlVI I
"""-
Uv
.,4 "') • ·-••:-- --·Á _..,..,. ___..._......- - ·- '-'-&...:-- ,.._,
I L VVlllV;;> vi:>lCI \.,VI lvvlCIUCI Cl. ,a UVUII ICI Uvl
r-·-·.
I vlCIY 1
·--"'-- --· ·- -· ·-·
1 CILVI I t-'VI ICI vUCII.
1........
o no+erío ec,t.:11 en rnnc,+on+e rcrorno mien+roc, el c,ic,temo c,e mon+enno enerni-,onn
•• ··-· .,• ...,...., -· .... , ........_•• -� -- •• '""'' , .. -, •:::, '-4 -· ·-· ·--""" ..... - rnn
--·.
...,""' .. -· ....... --·""" -· • ...,...,, •...., ................,, 1 -�·
� """" �
JP3
R6 D1
33X5W 1N4004
12V 2 BATERIA
�@
12V
C
7
470uF
csJ_
10.1 uF
-
2
-
-
C
0.1 u
6
1
l
-=--
RELAY 12V/2A
Este circuito quedo descartado por cuestiones estéticas debido a que el sistema debía
cumplir en ser reproducible y agradable a la vista, siendo la principal limitación el
tamaño del capacitar de 4700uF/50v y el ruido del relay al momento de conmutación.
zener de 5.1 voltios. La resistencia de 33w junto con el diodo permite la carga de la
batería mientras el sistema se encuentre energizado por el transformador de 12v.
85
vcc
D17
C17 1N4148
100nF
· 111-1-i ¡......c�
2
C16 D1 R6
12V
'11 � ,....._........
100uF 1N4004 33X5W
D12 JP3
DIODE ZENER 5.1v R29 BATERIA
30
FUENTE EXTERNA
D15
JP2 1N4004
Del capitulo IV las normas eléctricas que debía cumplir el sistema eran las siguientes:
ii. El equipo debía. ser energizado por una fuente externa, de modo· que !a
calidad del servicio de telefonía no sea afectada por el equipo.
iii. El sistema debe tener una batería que funcione en caso de cortes de energía
eléctrica, y ésta debía asegurar que el equipo íuncione í O horas corno rnínirno.
vii. El sistema debía ser capaz de detectar los cortes de línea y cortes de
eneroía eléctrica. debiendo oroceder almacenar la fecha v hora en aue se
..., , 1 ., •
produjo el corte del servicio como también la fecha y hora en que se produjo la
reposición del mismo.
ni�� : 1CA
_ _ _____
.
__
__.
ro_�_RF.Tc_ _�_�_fo_�_ES________________ ;;¡¡
..
LilIBA LINEA LINEA
LINEA TELEFONICA TELEFONICA ' TELEFONICA
' '
TELEFONICA
' --------------------------------------- SISTEMA DE SUMJNlSTRO DE ENERGIA
DEIBCTOR DEIBCTORDE DITECTOR
CMSBíU DE TOMA DESCOLGADO DE CORTE COMPARADOR
DE LINEA DE AURICULAR DE LINEA 5VOLTJOS
( .t,istenu) .. ..___.....,
BATERIA
6 VOLTIOS
220 F1JENTE DC
VOLTIOS 12VOLTJOS
----------���,�-���-----------
DE ENERGIA ELECTRICA
BUS
DE DATOS " 1
ti QL •.,�J . ...J
LCDNX2
' '' D
RfC DS1237 4 • BUS
DE DATOS
BUS
DE DATOS PC
PWfO<X>LO PWfOCOLO
• CORrE DE .ENERGIA El.ECTRICA RS232 RS232
:e e
r---------------,
o Oi
• TOMA DE LINEA
CORrE DE UHEA TELEFONlCA (AISLAMIENTO OPTICO)
IHDICAOORES DE EVENTOS
datos y los tres bits del PORTE para el manejo de los Enables de los tres periféricos
antes mencionaqos.
U1
f"
º"
,...,..
11íl"'
M
-¡
-�f--""'!) ,,!Jo. -
+ .,,,..
...,m.... �
•11 IATSIIA CfS
,e
1"..
LJ
"',�
Dt4 OIS
,,._ ,_
�
+ """ ..
� en
,..., :i=.... , ,
..
,:.¡ :lmifu:l=:::L-1
IH41•
"'
1
º"
1H414'
..
,,
Cll,r-.
La memoria RAM de datos posee una capacidad de 192 bytes. Su estructura se basa
en 4 bancos de 128 bytes cada uno, seleccionables con los bits RPO y RP1 del
Registro de Estado, pero sólo tienen implementados dos de los cuatro bancos.
a) Recursos fundamentales
• Frecuencia de 20 MHz.
b) Dispositivos periféricos
• USART
U1
--�--<MCLRNPP
���--oosc11cLK
RA5/AN4/SS
RBO/INT >--=,_____.,...,,__
RB11---"''!--o---�;,..
RB2 1---='----,,¡¡a,;;-
VDD RB3 1--"',,e---�-
VDD RB4
�:� t1t-:=.-:=_-:=_-:::._t�r:r:,'T.,-e•
RB7 1--',',!-----.....=.::�,;;.
1-t-it=====t�t
RCO/T10S0/T1CLK
RC1/T10SI/CCP2
RC2/CCP1 i-;,,,----�r
RC3/SCK/SCL <1---,'-'f-+-- �c::..
C1 RC4/SDI/SDA
2 1 RC5/SDO
RC6/TX/CK--'f---��
RC7/RX/DT �---...,,;¡.¡,,.
4MHz
D RDO/PSPO ----��
RD1/PSP1
1-1---�t=====��?t
C2 RD2/PSP2 1--A-L---...;,;;;�
1 RD31PSP3 �---...;¿;;;.,;
RD4/PSP4 �:,.---...;...;;;,.;.
iE����� tf[=====11t
RD51PSP5 �;;---;..;a,;.
-=='"" 22pF R D6/PSP6
RQZLPSP7
REOlf.illlAN5 1-*-----;.;¡;,;-
5o 5o OSC2/CLKOUT
PIC16F874A
GRUPO ALTO
H1 = H2 = H3= H4 =
1209 1336 1477 1633
GJ 0 0 [ � !
Hz Hz Hz Hz
L 1=697Hz
0 00;c�
L - .t
L3=852Hz
.. - ..
L4=941Hz D 0 0 ·-· # 1 O 1·
L - ,a
El modo de configuración· del CM8870 son dos, el modo nom1al, donde uno de los
, terminales de la línea telefónica es conectada a la tierra del integrado, lo cual no era
favorable al aislamiento del sistema por lo que fue descartada. La segunda
configuración es en modo diferencial la cual se muestra en la figura 7.5.
94
V\A.,
cg R10
\A.(+) 1 11�2��v11v-----�
10nf IODk U5 CMl870 C10
2
voltaje de linea 1
f
CII R12 1 18 100nf
1 2 IN+ \A:ld 17
'vl(-) 1 11 2 w., IN- SGT
100k R14
10nf
GS 10 1- 2-
EST
'vREF 30Dk
IC
IC STO
6 ROO INTERRUPCION
7 14
OSC1 04
D
1
3.57QMHz 8
OSC2
03
02 11
2 US DE DATOS
01
t----'9'-l\,;;s TOE
10 REI
ENABLE
8-Pin PDIP
AO vcc
Al v,1 p
A} 5CL
GNO ::lDA
Debido a que su capacidad es de 256 Kbytes la palabra para direccionar un byte está
constituido por dos bytes.
SD>'\LINE
BUS ACTIVITY A A A A
e e e e
X =don'tcare-bit K K K K
BUS .A.CTIVITY
s s
MASTER T CONTROL AODRESS ADDRESS T CONTROL DATA S
� BYTE HIGH BYTE LOvV BYTE � BYTE BYTE 6
-�""----i ,--·'----
1 : : : : : : '. ) fsílTlol�l�I� 11 1 : : : : : : : 1 �
Tr-A-... T �A----... ,---.>..�., p
�olfila)ol A;xi : : : : : : jA
SDALINE
A A N
BUS ACTIVITY e e e e o
K K K K A
X= eon·t Care Bit e
Cada carácter visualizado sobre el LCD es en base de píxeles. Los más comunes son
matrices de 5x7 píxeles de 2x16 caracteres, es decir son dos líneas y en cada una de
éstas se pueden imprimir hasta 16 caracteres. Un modelo muy común es el 44780 de
Hitachi que posee f4- pines. Para er caso del tarificador de llamadas se eligió un LCD
de 24x2 caracteres debido fundamentalmente a lo largo de los mensajes; por lo que
resultaba más provechoso el contar con un LCD de 2x24.
Como puede ver en la figura, posee 3 señales de control (RS, R/W y E), 3 voltajes de
referencia (Vss, Vdd y Vo) y un bus de datos paralelo de 8 bits (D<7:0>)
� Bus de datos paralelo (D0-D7): son el bus de datos sobre el cual en modo de
escritura el microcontrolador interno del LCD recibe el código ASCII del carácter a
representar. Además recibe códigos de control que regulan los efectos de
visualización. En modo de lectura envía información sobre el estado interno en que se
encuentra. Si se programa el modo adecuado el bus de dato puede ser de 4 bits
solamente, es decir se utilizarán los bits menos significativos D0-D3 o los más
significativos D4-D7 respectivamente. El microcontrolador destino los 4 bits más
significativos del Puerto D para el manejo del bus de datos del LCD.
)- Los pines de control: son los tres pines principales del LCD, encargados de
controlar las principales funciones, estos pines son:
Para la programación del LCD se utilizó la función LCDOUT del compilador PIC BASIC
PRO COMPILER la cual se detalla mas adelante.
100
MOT
N(� 2
NC a
AOO 4 21
A0-1 5
A().!: 6 IRQ
AD3 1
.AD4 8 17
A05 9 16
.A.Do 10 15
AlJ7 11 14
GNO 12
o 00-
14 bytes
13 oo·
14 OE
127 7F
Los pasos para configurar el RTC como tiempo y calendario son los siguientes:
L El bit SET del Registro 8 debe seí puesto a 1, paía píevenií actualizaciones
mientras el acceso a los registros esta siendo atendido.
-----:...1- -- ...,_
iii. Se esco�e el formato de horas a trabajar, es decir, 12 o 24 horas (bit 24/12
,.,_, .,.__ ;_..,.,._ D\ �- __ ,_,,..,_ ,1 -: -• s-----"-- ,.,A h-..--- - n -: -•
UOI I O�l;:tll V L.I J �o \JVIV'-'Cll 1 ;:,1 01 IVI 11 IQlV Q;:t\.,V�IUV e;;;:, uo -'"T I IVI a;:, V V ;:,1 01
v. Se habilita -'31 oscilador del RTC (se pone los bits DV2, DV1 y DV0 del
registro A a 010)
...
,_,VIII. El bit SET del Registro-e se pone a o.
103
:111
n..c
UII \,IVII rut \,IVII nc:ut
1 1
I
1
en
Binario BCD
decimal
3 . Minutos
.. � - .
Alarma 0-:59 .00-3B 00-59
1 1
Este modo opera de manera muy similar como trabajan los despertadores caseros.
Se escriben los datos sobre los registros de alarma, y cuando el RTC haya
alcanzado este tiempo de referencia se producirá una petición de interrupción.
Para borrar el flag de interrupción sólo debe leer el Registro C.
Este modo de trabajo es muy interesante porque facilita la lectura del RTC por
medio de generación de interrupciones periódicas externas cada vez que se ha
actualizado la data en el RTC.
Este modo de trabajo consiste en escribir bytes de "NO IMPORTA" en los registros
de alarma. Un byte "NO IMPORTA" significa escribir un byte entre C0H y FFH en el
registro de alarma correspondiente. De este modo si se escribe un byte FFH en el
registro Hora alarma, y 00H en los registros segundos alarma y minutos alarma, el
RTC generará una petición de interrupción por alarma cada 1 hora, de forma
análoga para los minutos se tendrá que escribir un byte de "NO IMPORTA" en el
registro hora alarma y en el registro minutos alarma, mientras en el registro
segundo alarma se tendrá que escribir el byte $00.
ii. Poner el pin ALE a nivel alto (pin encargado de capturar la dirección)
iii. Habilitar el bus de datos y direcciones poniendo el pin #CS a nivel bajo(en caso
no este conectado directamente a tierra) y se mantiene en bajo mientras dure
el proceso de escritura.
v. Poner el pin ALE a nivel bajo (se captura la -dirección) y se mantiene en bajo
mientras dure el proceso de escritura del dato.
viíi. Poner los pines #WR, #ALE y #CS a un nivel alto(fin de escritura del dato)
---=
lcvc
106
AlF
=t
F
--·
(AS l'INI ·-
_
_
l"-S{· . ___
AD - - --
F
(OS PIN)
A.
'10
WR ---+-+--..t71::.-______;_�··
lAAVPIN)--
'<,1
AOO-A07
ii. Poner el pin ALE a nivel alto (pin encargado de capturar la dirección)
· iii. Habilitar el bus de datos y direcciones poniendo el pin #CS a nivel bajo(en caso
no este conectado directamente a tierra) y se mantiene en bajo mientras dure
el proceso de escritura.
v. Poner ei pin ALE a nivei bajo (se captura ia dirección) y se mantiene en bajo
mientras dure el proceso de escritura del dato.
ix. Poner los pines #RD, #ALE y #CS a un nivel alto(fin de lectura del dato)
,'l.E
(AS PINI -----...11
IAtio
__,f
- PWtH--.;
RD
,os Pi-t,1
U3 JP2
PORTA PIC16F677 PORTB LCD PARALELO
07/06/2006 07:15:25
RB7
� 1 Lu.
1�
MCLR R87
RAO R86
RA1 RB5
RB4
6 RA3 RB3
"
7 RA4 R82 PORTO �����w
RA5 R81
9 REO RBO
10 RE1 VDD1
11 RE2 VSS1
12 VDDO RD7
13 vsso RD6
1 OSC1 RD5
·IIH �1
C5 OSC2 RD4
RCO RC7
=r·
17 RC1 RC6
RC2 RC5
10p
_L 16
19 RC3 RC4
20MHz 20 ROO RD3
C4 RD1 RD2 vr.c:
•IIHI
PORTO
�OSC2 U2
PORTO
10p PORTB
vcc
RS
1k
Este integrado fue escogido porque cuenta con dos canales (2 optotransistores) y solo
8 pines. Las aplicaciones de este integrado son mayoritariamente para el aislamiento
de sistemas de baja potencia de sistemas de alta potencia.
TRANSFER CHARACTERISTICS
OC Characterlstic Test Condltions Symbol Min Typ.. Max Units
Current Transfer Ratio. Collector-Emitter
MCT6 (IF = 10 mA, VcE - 10 V) 20
CTR
MCT61 50 %
<IF = 5 mA, VcE = 5 V)
MCT62 100
Saturation Voltage (IF = 16 mA, le= 2 mA) VcE(oat) 0.15 0.40 V
SCHEMATIC
Eq.Jiwlent Clrooll
C:I-=-------"·-•-...1-.,. --·-
L.I ,,m.,I V vVllll VIQUVIt-'ª'ª -.-..a.- --1:---:.J..- &. •- _.,..______ ...,_ • • .a.:1:---...J-
,i;.;:na at,1llvQvlVII IUC t,'I V!:flQII IQUV UllllLQII UV
-1 ----:1-....1- ..
CI vVlllt,'IIQUVI
ni,..._
rlv
El número de- variabfes como máximo- en- pbasic ·son- 126 bits, 64 bytes(B bits) y 32
words(2 bytes).
A continuación se declaran los tres tipos de datos manejados por el compilador PBP:
word, byte y bit.
Bit 256
Byte 96
Word 48
El control de cada uno de los recursos de la gama de los pies es sobre la base de la
programación de sus registros de control: dentro de los cuales tenemos el TRISA,
TRISB, TRISC, TRISO, TRISE, OPTION, INTCON, etc. La habilidad de programar
cada uno de estos es lo que dará mayor robustez a la aplicación específica.
> Pines: mediante el uso del compilador podemos asignarle una variable
determinada a cada pin del microcontrolador a utilizar.
Ejemplo:
prender var PORTB. O 'se le asigna al puertob. O el valor de la variable tipo bit
'prender.
114
Ejemplo:
- Eje11iplo:
Pause 1
Nexti
),,, Programación de funciones: basic pro compiler está desarrollado para resolver
problemas de ingeniería, es por ello que tiene funciones pensados sobre ello. Entre
115
Ejemplo:
Existen dos modos de programar las interrupciones dentro del microcontrolador PIC.
La primera es utilizando las funciones que se encuentran implementados por el
microcontrolador y la segunda que es la más recomendable es utilizando el
ensamblador. En los siouientes eiemolos se muestran las dos formas de oroaramación
. ..., ., • 1 ...,
Ejemplo]:
Ejemplo2:
'*** programación de la interrupción RB.0 utilizando ensamblador***
asm
lnt_Vector
movwf wsave ; Guardamos el registro W
lló
; *****************Código de interrupción**********************
PROHIBIR INT
bcfINTCO1\f,GIE
btfss JNTCON,GIE ; ¿ borro elflag? no
goto INT_TECIA ; No, salto a la siguiente interrupción
bcfINTCOlv,GIE
retjie
enda�m
'******fin de la interrupcion **************************
"'·
ui.
Detectar el inicio y e!· final de un- corte de- linea, esto se· realiza por et
chequeo del voltaje de 54 voltios en la línea telefónica.
118
Para realizar cada una de estas tareas se programó 5 interrupciones propias del
microcontrolador las cuales se detallan a continuación.
a) RUTINA DE INTERRUPCIONES
• Interrupción externa del pin RB.0, la cual detecta el flanco de subida generado
por el pin STR del CM8870 cada vez que se presiona una tecla.
• Interrupción externa por modo de captura del pin RC.1, el cual detecta cuando
se inicia y termina la conversación telefónica.
• Interrupción externa por modo de captura del pin RC.2, la cual detecta la
interrupción periódica de 1 segundo generada por el 0S1287.
iii. Inicio y fin de toma de línea (interrupción en modo de captura del pin
RC.1)
Una vez que el microcontrolador detecta que la línea ha sido tornada, cambia el
mensaje del LCD para mostrar cuanto tiempo va transcurriendo a lo largo de la
llamada y cuanto cuesta esa llamada.
El proceso de tarificación debe ser lo más preciso posible, es por eso razón
que el sistema trabaja con dos relojes: el RTC que se incrementa cada 1
segundo, y el TMR1 que comienza a contar cada vez que pasa un segyndo.
La tercera base de datos corresponde a los cortes del servicio de telefonía que
se efectuaron y los campos son tos mísmos que la base de datos de cortes de
suministro de energía eléctrica.
�- -Borrar-la base de datos cada vez que· se-desee- recibir los ·datos.
)i> Obtener el resumen del total de tiempos consumidos para los diferentes
destinos: llamadas a celulares locales, nacionales o internacionales, o de
manera análoga para el caso de teléfonos fijos. Este resumen de tiempos está
dado en segundos y en minutos de manera que pueda ser comparado con los
planes existentes en el mercado.
),>-· Impresión de los datos: et resumen de· t1empos y et total de Uamadas realizadas
de manera ordenada de forma análoga para los cortes de línea y suministro de
energía.
a) Iniciación del sistema, esta rutina establece las propiedades del formulario para
su presentación. Estas rutinas se ejecutan a ta hora de ejecutar el programa.
1 Recibir datos
1
Figura 7.18 - Botón del formulario destinado para activar la rutina de solicitar
los datos al sistema verificador de llamadas.
);- Recibir los datos de manera secuencial RS232. Para ambas tareas la de
transmitir y recibir los datos se utiliza el objeto MSCOMM.
-- -J----·-· . rl-=o
1 � -=oi-=or11riñn -- -=-�+�
--·- r,. __,tin�
,, ·- ll�m�
.,_., ·- �
- ·- . _,,nriñn
1� f, ,_,_,. - - -·�
,v,nf11»'n
�-r·-· ,_,,
rlnfr>, f, ___,. n11-=o
1nriñn -,-- �-=-
--
encarga de obtener todos los formatos requeridos para ser visualizados, como por
ejemplo, el año asignarle 2006 si el dato recibido es 6, o si el byte de anomalías es
12. asignarle al campo tipo de teléfono como "GratuitoJJ, etc.
};>, Llenar cada una de las bases de datos de acuerdo el byte 25, que indica a que
tipo de evento pertenecen los 25 bytes recibidos. De acuerdo a este último byte
se llama a las siguientes funciones.
125
e) Sa!ir del programa, esta rutina es llamada cada vez que se hace "click" en el
botón SALIR
Salir
1
Figura 7.19 - Botón del formulario destinado para abortar el programa.
iii. Tercera fase de impresión: Las siguientes hojas son el historial de llamadas
que ha realizado el usuario, las cuales se encuentran en la base de datos
llamadas.
iv. Cuarta fase de impresión: Las siguientes hojas son el historial de llamadas
que ha realizado el usuario, las cuales se encuentran en la base de datos
llamadas.
128
Todas las limitaciones encontradas al sistema no son propias del sistema es decir
no dependen de la solución o la mejora del sistema sino de las aplicaciones
estrictas de las normas dadas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones,
como de OSIPTEL para la telefonía fija.
Este problema no depende del diseño del sistema sino de las normativas que rige
en el Perú que obliga a la empresa de telefonía fija asegurar la señalización en
todos los circuitos de línea pero que sin embargo no se realiza en su cabalidad.
CAPITULO VIII
Las pruebas que se realizaron a! equipo fueron todas tomando en cuenta los requisitos
eléctricos dados por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones para los equipos
Registradores d� Llamadas.
Hay que resaltar que todos los datos impresos por el propio sistema se muestran en el
Apéndice A.
Estas fueron las primeras pruebas que se desarrollaron al sistema. El sistema debía
almacenar el día y la hora del corte del servicio tanto de la energía eléctrica como del
servicio de telefonía.
130
Esta fue las pruebas más rigurosas realizadas al sistema, para ello se realizaron
llamadas a diferentes teléfonos que permitan comprobar la duración de la llamada,
siendo los teléfonos elegidos el celular 95259555 y el teléfono 4202334.
El teléfono celular se escogió para pruebas de duraciones pequeñas por lo crítico que
resulta en el caso de tarifas por segundo. Mientras que para duraciones grandes de la
llamada se escogió un teléfono fijo.
131
Otra cosa que se pueda apreciar en la tabla 8.1 es que el celular resultó muy preciso
en el conteo de duraciones pequeñas porque el sistema concordó en todas las
llamadas de corta duración.
132
e) Duración de la batería
Esta prueba fue mucha más sencilla. La prueba consistió en hacer un corte del
suministro de energía de la red eléctrica y verificar que la batería durara un mínimo de
10 horas.
Luego de dos días de pruebas el sistema funcionó de manera normal, pero la claridad
en la pantalla comenzó a disminuir gradualmente. Esto es porque la claridad de
visualización de los datos depende directamente del voltaje de alimentación del
sistema y si este baja gradualmente, la claridad del mensaje también lo hará.
Esta fue una de las pruebas más interesantes realizadas al equipo. La prueba
consistió en los siguientes pasos:
v. Reconexión de la batería.
••
Como se puede apreciar en la figura, el sistema no sólo asegura que los datos se
mantendrán intactos aún en casos de cortes de energía eléctrica y fallos de la batería
sino que también indicará cuando se produjo se produjo el corte de energía y cuando
regresó a su funcionamiento normal.
136
a)
b)
El sistema realiza una clasificación por tipos de teléfonos destino llamados es así que
se tienen teléfonos fijos locales y de larga distancia como teléfonos celulares fijos y de
larga distancia.
Tabla 8.4. Comparación para llamadas a teléfonos fijos locales entre redondeo basado
en segundos y minutos
De la tabla 8.4 se puede concluir que utilizando planes por minuto se agrega a la
cuenta mensual 92 minutos de más, lo cual es bastante excesivo comparado con el
tiempo real consumido.
Tabla 8.5. Comparación para llamadas a teléfonos celulares locales entre redondeo
basado en segundos y minutos
Llamadas a 6*60*60+
teléfonos 21943-21943=0 O soles
5*60+43= · 21943
celulares
21943
locales
De los datos obtenidos se concluye que utilizando el plan Línea clásica, basado
en tarificación por minutos, se tiene una tarifación en exceso de 6.532 +1.695
=8.227 soles durante 26 días de tarifación. Es importante mencionar que para el
caso del Centro de Investigación la mayor cantidad de llamadas fueron dirigidas
a teléfonos celulares a nivel local, y a ello no se utiliza redondeo alguno en el
proceso de tarffación.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
3. Debido a que el régimen de tarifas tope es una normativa que rige en la mayor
parte del mundo incluso en el Perú, el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones estableció todas las normas eléctricas que debían cumplir los
equipos registradores de Llamadas, definiendo un equipo registrador de
llamadas como un equipo que permite detectar el inicio y el término de una
llamada telefónica como medir en forma exacta la duración de dicha llamada
basándose en el cambio de polaridad en la línea telefónica cuando se producía
141
la toma de línea. El equipo debía ser capaz de registrar hasta un total de 1000
llamadas y generar reportes cada vez que el usuario lo solicite o se exceda su
capacidad de memoria máxima. Además de ello debía registrar y generar
reportes de la falta de energía eléctrica y la ausencia de voltaje en la línea.
-,
.!
,
.. $
• o ..
[ .,
Figura A.4 Cable D89 utilizado para comunicación serial entre la PC y el Equipo
Registrador de Llamadas
ANEXO B: PRUEBAS REALIZADAS AL EQUIPO
PRUEBA A: PROTOCOLO DE PRUEBA DE UN MINUTO
, Sistema Tarificador de Llamadas
Nombre de la empresa : CIDFIEE-UNI
·-Formatos-------------------------------------------�
Horas: Hora:Min:Seg
Duración: Hora:Min:Seg
Fechas: dia / mes / año
Llamadas Efectuadas desde 21/07/2006 hasta 21/07/2006
.. ,
., f' . .
, ' ' ,
.
Cortes de línea efectuadas desde 21/07/2006 hasta 21/07/2006
cortes de luz efectuadas desde 21/07/2006 hasta 21/07/2006
PRUEBA B: PROTOCOLO DE PRUEBA DE CINCO MINUTOS
;¡stema Tarificador de Llamadas
'ombr e de la empresa : CIDFIEE-UNI
fo1matos---------------------------------------------.
ioras: Hora:Min:Seg
luración: Hora:Min:Seg
· =echas: dia / mes / año
' ohir,J' ·.;
31/07/2006
31/07/2006 1min No Gratuito
Lunes 31/07/2006 13:35:24 00:00:15 1min No Gratuito
Lunes 31/07/2006 13:36:03 00:00:30 1min No Gratuito
Lunes 31/07/2006 13:36:58 00:01:15 2min No Gratuito
Lunes 31/07/2006 13:38:39 00:00:45 1min No Gratuito
31/07/2006 13:39:49 00:02:00 2min No Gratuito
,->' .,
,;, , 7 '.
1cortes de linea efectuadas desde 31/07/2006 hasta 31/07/2006
Cortes de luz efectuadas desde 31/07/2006 hasta 31/07/2006
i
F;;;-; f<':tit� álifl:ibiié'.'i:\ iDí��dé:fii!" óiitiíióri: •• iltétih de''Flé''6�1616 ,'. íFf6rii:;dé�A� 'oslclóiif:;
00:00:05 Lunes 31/07/2006 13:32:15
PRUEBA C: PROTOCOLO DE PRUEBA DE QUINCE MINUTOS
.. 5¡5tem a Tarificador de Llamadas
, Nombre de la empresa : CIDFIEE-UNI
1Fo1mato s-:-----------------------------------------�
Horas: Hora:Min:Seg
Duración: Hora:Min:Seg
Fechas: dia / mes / año
95259555 Lunes 31/07/2006 1 min No Gratuito
3822163 Lunes 31/07/2006 2min No Gratuito
3822163 Lunes 31/07/2006 3min No Gratuito
3822163 Lunes 31/07/2006 4min No Gratuito
3822163 31/07/2006
e de linea efectuadas desde 31/07/2006 hasta 31/07/2006
Cortes de luz efectuadas desde 31/07/2006 hasta 31/07/2006
HISTORIAL DE LLAMADAS DEL TELEFONO 3813344 (CENTRO DE INVESTIGACIÓN
Y DESARROLLO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA)
163
:XXX
:31133.u
rfotmnloa----------- -
----- ------··-------- -------- -----------------------·-·1
i
�
\ Horas: Hora=Min:Seg
'
( Duración: Hora:Min:Seg
1
: Fedias: óaa / mes I año ¡
�
164
... - . t• ;6�
U � -·-··--··· -··· 1�-- -- - .. ��-·�--- - .. •&1J4/2'00IS . l.,:'.1'·"'
···-,a� ...ª �,"'.:_.�.'-----
-''. '""" -.00:0000
00::0006 �1 .ni'>.
m -·�rt.i.uio·- -·
g
1.;,u "'--�
¡s·;;.;¡;;--··· ·...·..··-· -
�..
�s-----------·�.
.i/<.•
oo·· --·-· N=��
��·- · ··--···.·:�.-.- ' -""'-...,LU<J»
-1.,.u:,...,
�:�:.sa·s,,.-
'"·"' . ··Wffi
· .;...
,-oo .·:5n.
.......J&nn
t:J;:et,fa,U,:»
Jl:O 'a'il�
é'i) 24 \fN((l,•:iiltatltb
tll --·-·00.0000· ·- ---·}¡-� --- --
43103::8 N� ,� \JS)l:33 a\W51 llln11
,.r,¡: 25 :� Ni=,�: 1'5.tOV.?OOO Íl7.5"1 ��
36 ----··---·-· 57ID147
$f1!m2 ·-·- J..tim:s
�
-······ - --��A.W2iJts 1t12H,--- ·00,00�3-··
'2JI.IOl/200!i. jl:i1CkU MffiO& ·!41llñ·---·-·
!6ní't �ti;e./3tilll.ib --- - ·
·· ----;fiio .� -
'J7
165
11f2 S3
t�}{; 64 ·-------1ffE.ED · --
lft68JS .bn!'!t 24"3Uli.\lB 14'1:Ji QO-.ffiOO \Sor. \fil�GAa!Ul-3
Wl!:1$ -·------- -t4'04l21l!l6" ... ·1soH1 --- -oo.,n0& .. ·· ---- --�4nn ·-·------- ---;t;:.&4'.ib · ---
,,,,¡; 65
� ¡LA.nM 2� - , 16:03::li
r'Ef1316:ff8 ---··¡LA.n:::5. _________ . - 24.AWZOOS
00 --·-------¡97497027
. UDiJ?O&
- -1600JS- ..... OO::l233 ______ --·hnn --- . .....
·3nn �o� ....... .
ít,;oG.r
�
Zá S7 ¡00ll"491 11.4n» 2-4� 1&17:íll OO;!.l,-22 S:M ,1N+fu.Ait.>
i1-f n
;¡,�,· 73
¡�
. !5292245 ---·-rlJ.res
ílA.t'wK J� ¡Ja:.?!x:a
----------·-:24'00200i>" 11a3u3 ·-·-
UW>12?>
oo.:a306
r2nn
-----·-·¡400 '" -----------�o�-----
1�0C""f.alúb
2'm ___.
�115 · 1257:15 100ilZZJ ,Jr,in ,flio,bfáílo
·- ,�- 1400.SS- ... ·á:ioúó··· ;;,�,;¿;Mito
2EMI� H08:4! OOfil:JU 1m - -- r'f!Ío 1S.Atb
:2!1-J04120.'.'&5 11.tns5f ·oom:fi - f¿-;,;.-;· - '.tw,r;,...111..it"
��:-------1�-=----- i��1�:::�----::!!
¡:;,,,; lu.! � --=� 11S00:4\l 00:0100
l;::- ----- -�:::-
\2nn 1;r""�
� � �- - - - =- - �= . - ,�. =-��;�:;--:::�--
s'/F, 11':J 157�
� 12' ----------·-rtm.IDJ -----
1
D
J\,16'�;---
J¡w,r.
�
W �:-.. � = -
>JiemB
@�----- Viem"A
-
-·----·-··-;�24 ---··· - · - · : � =:
����={�- ·-- ··- -·--=�-·-- .��=·-.- .._. ·:,��=·- - =�=- - - -· -�t�=::=--�=-· -·-
't.. � 13S
ur--·.. ··-- 9'2'9ffi ----·- ;�--1w..-.n:jr ..__oom"tg·-· ... -----
'1Si0l/2ll!S '144-0::2:l ·OOIDL5
¡;��'.�. -1::-··--·
};/ 142 44c:1.>t/4 Vw:re,. ·�·-""¿,'"'� il&52:5& .IJWEOG iJnh L'liie&-.ib
;;,';'¡ 145
éº.{ 14&
___
.. t5al.ll7 --·----V�--- ..•. ----· ia;0.tf.2005 .�32'1:33 _____ 00:ai:2' .......... _
1$3l7412 \I� :�C""2:00!> 11'352.l'J .QOJ1251 flnn
Y�-··--... ___ (rilo:�
�fli.��
-·-.
t::1\'. 183
:''cH 1EK ·4411a31
�lE
NO!"-:�------- ·-··· . �00!1s1ast-- , 00:0231...___ . - )lm' ----- --- ---1�-;-� ..
1Mdll!'ef 82AFJ'2D� 11808:33 ,OOID57 il ,:in ,illl•&<illib
. ..
tt· 100·--··-··--· 271235
;;;'" 185 � Nar..ff
t.i.:; ...
02/Uj/ZOOó 1��.t& WJ.Dl,
-,�-- füsüli ----·oo.fu2i·- - - f&�- - - -- - ��;.�-
it M f.r-l•�aib
Kt :-----·��------
/L D!.
,,;-;;,; 2IP
;::r m
9!J'1&BI M�
·==- - · :=
O'�Ji» \11:0-.43
- �-------- Mi!),(• ·------�f)Yffi,'2!)!)!;.
t��---··•=:; ., -¡t-:----------�:::�---· -
·Ci@flllJJ
in \l (Ql'í
«:M ___ ·oe!Ot ,,,-------)?,_..---------
·mmw
,r.:..,Giatb -:,��A!)------
.-�----- --···--+.....,�:�
____----
$3J1412 Miar.ccGM - -""' 1H� r1u,:to ;3nin ;•&�
[i\;· �-------·�712______!_ NM��- -----���---11��t�l3__
1 ___ �=-- "' .._... �!!
......"""'"" ------r:;,Jl1lñ
:�--------�--i�-{��--- -:��- - . -!;-::
� cu, ....... ,.
;:�-
...
�,�}-·------1�;-----·
,;,:, 2l3 4:m.4 ;ro.,u;¡,200; 11½39:Sj
:t' 214 ______ MÍP/cms
Üffi ___ ¡;¡¡¡;;;;;íjjí;____ ···-,'ro� ·-h4¡2:4� ·- ··ooi»!i!f. '00.0:r?::J __ _íl nn__ _______ ,flí.,,�
:,5m 'l\tl'JG<ii!lll.il!l
l.'" 215 2'05621 M•�"" ro� iH-49.:iS 00:0032 I1 m ilil•'�
m¡:
);_( 2H, - .. ··-- - -'.:81� Nsc-dM -� 1516:35 ! OO!JH!i ,,2nn 'i!iie•::::r.Jl'ún
211 - t54t ____,,__ Mu::c� -- -- -'.��- -t1:t21:2> :oooooc . . h nn -� --
__________ .S73UmíJ _ Ms..'UJH_________ w...tl'i.'.?005 __ pJi.f.:.l:53____ •00:00� ...... _.,_.Jl m 11;.,,:�.:,
3,•; 22'l)
,E¡
221 4Z.'C0f6 Mer� ·� �6�16 001J351) f4illoh ('Uiei,;.';8�
?} OlAli/2DD; /17:-W:12 \2ní-¡ ¡:��
'. , Z2 -� N� 'Oi'.l'lll:57
';;Ji 223 .� cr. 1
�
/-"* m f114'370Zl Js.i,;,¡e,; ,1)4A.'.&'290,5 1102.5?' (ll)¡i)I I)& :;2r�i'I i:1l:$ 5r�
:;:,q_' ·&;:CI •L•J !J'..l!Wei {M,U)r¿¡Jjfo, 11:�4-2 00,;!2.S ).)An ¡�;�
-� 1
l li
c -,• �
---·-----·-·!i™3/3
�·
J.&ev.-:i· 1100::!12'
--·J�� · ------·�-·111.,;33
ab:lJ;l ·
· oo. thli\
m17-- ··---·!1m___ ___________ '¡lli•G&áda>_ .....
z.w ft.o.�
���� "",.,,.,,.,_'.:, ·"''�,.-- ,,.¡,,,��,,J�,7,:��---· �D,�,¡,.c,., )�.""',,... ,,.'�;� ·--·�
170
·:oo.roir.i·- - · ·-r.
�;/ .zt!. - l�:B f JVieMet .Ofue61'2ít,)S t;Kl.25::ai' nm ffj!_'_o_
·---- :iiÁ:rmiis-
OOjl]l-(
� 24:i- ---· -----r�m ·--·1Vier.e;:____
·_Ga
_·..�
- ... ·... - ..
· fff�:if · ,;,¡;.,- � �
il«íi
�líl�•SU>Ub
� � --··....... �310ffi ·-·· __ l.an!s .. ... �-005 �14'01:ll
. . OW)t,« . t5�. .
• +·, a» 271SZ6 lu--= -- --:�s . , 14 Í'-.35 . . . 23 oo.o, . 1200 ,t��dub
.... ····f�.n.�· . ..
.
'oo:�20 ·-- ..
�¡_} 291, 48J'197 ung �,.r,t,»; 141'1'.:37 . .IIOOl·'.lG fl
t3:: -····· ffi: &�
· ·
� 28.7---·-··---·-·121!1r127 .. -· lu-e�-------···-- - .OM�.12005 ... 15�� lt ....
'%'.(,28!1 · � ir.....- ·� 1SS.·.!B 00>.0102 400 1,ti:•;S.�
t�·�
'F./'.[ BB ':!llElrJll lMar.e! .� jlOJi':B :OOIDZO _(_1 nn i'fiie&aiut!>
W .oo · re?.Bm ¡..,._� � ho�19 .,.1!0.0.13
:Móllt9:- ..-.. .. . .____.oo..w-ioo¡.
Jsoo
;;X m
7$ :m ····---··--- �
� ..... .. ! wdltffS OOMn1m·· 111:01:11
1 11·�.5!·--···:w.oi:lll
23·····
ooo,
......... 12�,;,-
11m,···--......
.. -·tirrii+�
�•.,}.;;,�"--·
;'} D2 .4«Bl21 Nw-.c; ·� 121t:!6 OOID21 íl oo !,ti;.Gnlub
�� = �·�· · -·. .
;:/� . .312
� 313
fEil 314
g¿, 315
9'3Qffll
···--··-· s,13m ·-···
"'824631
ffi17.B)i
Ma&!'M
MalfM
¡M.lf!il:t
·�-·-J�;�.��:··- -·����- ·--·--·· -. -f}�--·---···-·-·- ;�.�--�--
:�zoa,o:
•.�.200& i1121:-M
.OM&ZiJM
11:21:-/Jt
11355.5'
c»m.oo
:oo.:m54-
.fJ/lJJl:5-3
Nai!e:S. ·-· . ···-.. -� ... 11.l!i:Z? -·-": 00.m.04· ..
. ZC'(lft
.200
r4r,1h
·
!... 6"fub
-·· ... 3..-. ...... ···--····f:,1;o�. --
\fl:•Gt�
::.8ii<llub
/'..lfl,31& Ns� OM&200S l.<D-46:.33 oom21 hm �tM.·;;.�
172
�: - =- - =�
''.:,\, 3'.>Z
;;:,:} m
{)é;j 3>4
',;.;, .:m
mu.m···- S:.i��-;--·
511�10
.�7JftfU{J;U
S71�
- ··
-- - - �
----�11�-
Jiw.-e:
Jw.Mu
.cJ,"'°'�
=--�����---
n�� flfis� a
-
·-·
..
-
, ::
00
:-
0052
-
··
11Mil"¿o¡)S
11MJ200i;
-
-
-
--
- - - - f
··---w�;-
;:--
-
/11.00:SI
111&0/
:;172SB
--·
-· -
--
··
-·- - t�
----�,.¡;
=
�
·elflJ!H·.5-2
\l)'lil?SC
00.0l 20
-
i�-- !2r.in
Jrnn
!.?,-..,,
lf(a-iSQltib
í0lo1�
¡'.lf<!il:514'1•�
?Ji R !:1'715Z3:J3 Jcwm ,11�at,; -ITU'.34·.n _OO,"Jl52 ,1 nn i,..
-:;�-
:J-R,r. - -·--·· '.. �nn.J"
�= zoos �����--- -;:�-�-------··-·-tt:---·-·· ---·-· -��:�-----
�')o
1:
. �;;::::
;;;;í
sm. l59 �
330 ·-·--·-· - �---·- & --··-·--·,1�
/Z3D::t9 ¡00--,31:!Se
·:.ro.25J' ?···--:OOI02'i·-- ·--· h
,2rnn ··n.-.c-11.-.0
r,in --- -····-··-· �� �i) -·--
'.
,w,;
1\iierr j.
v.•,.., ·,•::-1, •·,·-··•,�e-•, c ..·�•,-.,;,_......,..... • ..,.,.-,.)•, --��.�r":, ,· •·.·..-,,::"'-�·���=•, •.. ,·. •· ··•. -.•.-:->-..
173
- - !��-- �:;::-
;:�, 1:.vu ,:.u:,o.:s,.:: i� ·r - . ,. !11.?S:8 00101-10 i2mn lti!.·�
----f� ----t\lien:s ·------ 12:ivi - -
2f: 37\ ¡2'22'45 \Vaem;s
;;h :172 - ��-J.�!Jl:.1_!1 ____ '.��;:':_
-�
12.iffilZOOS
i__ --· ---- !,3f1Í"I
OO.Ot52 -
11734.»
�·3JiUr,
-. ��- --
J}����- - ,:::�-·-···
�=;:::
i\'i 375 i�226 )� ,:;;/�/� 1l5S� O!t•OOS7 \l nn 11411':'iir.iA!.ib
� :--------- 1:1.:----- = . . ..
vin--
, 379··----- - ·r� · · - ·-¡� ·o,;¡rn_oo--··- - -·- h·
;·;1:; 318 ¡2wrn2 1v� ,u� ¡1-30:,:4,1: tlff'LQ:U /.3nn \K>11o G1.a1b
� · 1 �---¡¡90,::9i ·
l�!!�r; - ;=-�� ·lf�---------
· }fiq.J«�--
¡
� �- ·
174
175
ANEXO C: PROGRAMA FUENTE PARA EL MICROCONTROLADOR PIC
177
'****************************************************************
contador_tmr1 VAR byte $21 system ' Variable contador del tmr1
contador_temp VAR byte $22 system ' Variable temporal
comando var byte $24 system ' Variable que guarda los flags del sistema
tecla var byte $25 system ' Variable que guarda los flags del sistema
direccion var byte $26 system 'direccion del LCD
START_PROGRAMA
GOTO INICIO 'salto al inicio del programa
Asm
lnt_Vector
movwf wsave ; Guardamos el registro W
movwf wsave1 ; Guardamos el registro W
bankse/ STA TUS ; busco STATUS
movf STATUS, W
clrf STATUS ; Guardamos el registro STATUS
movwf ssave
movf PCLA TH, W ; Guardamos el registro PCLATH
movwf psave
c/rf PCLATH
; *****************Código de interrupción**********************
PROHIB/R_INT
bcf INTCON, GIE
nop
lnt_ CAPTURA
btfss PIR2,CCP2IF ; Pregunta sí tomo la línea
goto INT_TECLA ; No, entonces preguntar si presiono tecla
bcf PIR2, CCP2/F ; Borramos el flag de interrupcion por ccp2if
;
**** ***
* ** *******RUTINA DE INT PARA RS232 ******* ******* ********
lnt_RS232·
btfss PIR1,RC/F ; ¿llego un dato?
goto VOLVER ; No, salgo de todas las interrupciones
RS232_lnt
cal/ _PREGUNTA_T ;pregunto si dato es "T"
TOMA_L/NEA
asm
btfss flancos,1 ;¿termino la conversacion?
goto ASK_S/_PRESIONO ;NO, pregunto si es toma de linea o falsa int
goto TERMINAR_ TARIFA ;SI, guardar los datos
ASK_S/_PRESIONO
btfss flancos,2 ;PRESIONO TECLA?
retum ;NO, error de toma de linea
;SI, comenzar a tarificar
ASIGNO_EMPEZAR
;****** reseteo las variables de tiempo **********
clrltime_tarifa
clrlseg
clrlminuto
cítíiíora
decfj, 1
**
; **** imprimo el tiempo de inicio **********
bcf flancos, 2 ;borro el flag de presion de teclas
182
SALTAR_FLANCO
caii FLAivCO_DES
retum
endasm
'°'""'' "-"
l.,UL\.:JU_, CLcru,vu
�r-1 r-r--"".R 1-"""'-
clrfj ;borro j
bcfflancos,2 ;indico que colgo
movlw0x01
movwf comando
cal/ _RUTINA_LCD ;borro la pantalla
retum
endasm
PREGUNTA_M/NUTO
bankselminuto
movf minuto,f
btfss STATUS,Z ;pregunto si seg=O
goto RESTA_MJNUTO ;no es cero solo resto seg
goto PREGUNTA_HORA ;minuto tb es cero entonces dismunuyo hora
*****
;*** incrementa el tiempo para el mensaje de alarma
INCREMENTA_ TIEMPO
incf time tarifa, 1
ca/1 _RUTINA_TIEMPOS
186
cal/ _MENSAJE_ALARMA
banksel comando
mov/w0xc0
movwf comando
cal/ _MOSTRAR_HORA 1 ;imprimo la hora
banksel minuto
SEGU/R_DESACTIVADO
movlw0xc0
movwf INTCON
retum
endasm
Al"'AII
M�IVI
endasm
cal/ CONFIGURAR_FLANCO
cal/ PRIMÉR_MENSAJE 'imprimo el primer mensaje
188
call lMPRIME_LCD
ASM
banksel dato_mem
movf dato_mem,f ;muevo el dato a la misma posicion de mem
btfss STA TUS,Z ;el dato es cero
goto SAL TA_DOS_L/NEAS
goto _SALTA_/N/C/O
SALTA_DOS_LíNEAS
cal/ _RECUPERAR_DATA
goto _ESPERAR_EST_RTC
ENDAS/11!
*****************
'**** RUTINA PARA ESTABILIZAR EL RTC
ESPERAR_EST_RTC
direcc_rtc=$0a ;direccion del registro a
dato_rtc=$00 ;deshabilito conteo
cal/ GRABAR_RTC 'saco el dato al RTC
retardo=250
cal/ RUTINA_RETARDO
** **** **********************
' RUTINA PARA ESTABILIZAR EL RTC
ACTIVACION_/NT
contador_tmr1 =O 'inicializo las variables
j=21
189
comando=$01
direccion=$80
time_tarifa=$00
f!ancos=$B0
COMIENZO
cal/ PRIMER_MENSAJE 'capturo el primer mensaje
ifj=0 then ESPERO_FJN_ACTUALIZAR 'espero el final de la actualizacion
cal/ IMPRIME_LCD
cal/ SEGUNDO_MENSAJE 'capturo el primer mensaje
cal/ IMPRIME_LCD
COMANDO=$02 'vuelvo a ala primera linea
cal/ RUTINA_LCD
COMANDO=$0F 'parpadeo del LCD
cal/ RUTINA_LCD
j=0 'reseteo j
GOTO COMIENZO 'me ubico en el mensaje inicial
ESPERO_FIN_ACTUALIZAR
asm
btfss flancos, 2 ;¿presionaron tecla?,
goto -_ESPERO_FIN_ACTUALIZAR ;espero hasta que termine actualí
bcf flancos,2 ;borro bandera de tecla
nop
endasm
if J= 1 then ACAR_DE_ UNA_VEZ 'acabo la actualizacion, datos -->RTC
GOTO ESPERO_F/N_ACTUALIZAR 'espero hasta que termine actuali
ACAR_DE_UNA_VEZ
J=O 'reseteoj
comando=$0C 'desactivo el comando del LCD
cal/ RUTINA_LCD
EMPIEZO_ACT_RTC
'********* grabo datos para evitar actualizaciones *************************
direcc_rtc=$0a ;direccion del registro b
dato_rtc=$20 ;habilito conteo
cal/ GRABAR_RTC 'deshabilito act
direcc_rtc=$0b ;direccion del registro b
dato_rtc=$F6 ;deshabilito act y dato bin y 24h
cal/ GRABAR_RTC 'deshabilito act
direcc_rtc=$0C ;direccion del registro b
dato_rtc=$00 ;habilito conteo
cal/ GRABAR_RTC 'deshabilito act
direcc_rtc=$00 ;resetoeo dircc para comenzar en segundos
dato_rtc=$ff ;alarma
cal/ GRABAR_RTC
callCAPTURA_DATO_LCD
cal/GRABAR_RTC
dato_rtc=$ff ;alarma
cal/ GRABAR_RTC
dato_rtc=$ff ;alarma
cal/ GRABAR_RTC
GR4BAR_RTC:
ASM
banksel PORTB
bsf PORTB,3 ;deshabilito leer (ds='07
VOL VER_ACTU
bsf PORTB,1 ;deshabilito wr poniendo/o a '1'
bsf PORTB,2 ;pongo '1' el ale (preparo latcheo de dir)
; pongo al puerto O como salida
_SACAR_OATO
bcf PORTE,0 ;habilito el RTC
movlw 0x00
movwfTRISO
bankse/ PORTO
; muevo la direcc al puerto O
movf direcc_rtc, w ;muevo el dato a escribir
movwfPORTO ;pongo el dato al PORTO
bcf PORTB,2 ;pongo 'O' el ale (latcheo de dir)
movf dato_rtc, w ;muevo el dato a escribir
movwfPORTO ;pongo el dato al PORTO
bcf PORTB,1 ;(wr)escribir lo pongo a alto
nop
193
LEER_RTC:
ASM
bcfPORTE,0 ;habilito el RTC
bsfPORTB,3 ;deshabilito leer (ds='0')
VOL VER_LEER
bsfPORTB,1 ;deshabilito wr poniendo/o a '1'(r/w)
bsfPORTB,2 ;pongo '1' el ale (preparo latcheo de dir)
; pongo al puerto O como salida
movlwOxOO
movwfTRJSO
movf direcc_rtc, w ;muevo el dato a escribir
movwfPORTO ;pongo el dato al PORTO
; /actcheo direccion
bcfPORTB,2 ;pongo 'O' el ale (latcheo de dir)
banksel TRISO
movlw 0xff
movwfTRISO
bcfPORTB,3 ;(rd) habilito leer dato
movf PORTO,w ;muevo el dato a escribir
movwf dato_rtc
bsfPORTB,3 ;(rd) deshabilito leer dato
bsfPORTB,2 ;pongo '1' el ale (preparo latcheo de dir)
bsfPORTE,0 ;deshabilito el RTC
íncfdirecc_rtc, 1 ;incremento direcc_rtc
retum
ENOASM
'************************"***************************************************
194
MARCADO
bsf flancos, 2 ;indico que presiono tecla mediante su bandera
movlw0xff ;pongo como entrada
moV'Nf TRISO
bsf PORTE, 1 ;leo el CMB870
movf PORTO, w ;muevo el portd a w
andlw0xf0 ;recupero los cuatro primeros bits
movwftecla ;muevo w a tecla
swapf tecla,f ;cambio los 4 primeros bits
bcf PORTE, 1 ;alta impedancia el CM8870
endasm
LIMPIA_LCD
comando=$01 'limpio la pantalla
ca/L RUTINA_LCD
IMPRJME_NUM_PRES
tecla=tecla+48 'convierto a caracter ascii
mensajeUJ=tecla 'muestro la tecla presionada
195
RETORNO_PREGUNTAR
cal/ IMPRIME LCD
tecla=0 'reseto la variable de lectura de tecla
J=J+1 'aumento la variable del mensaje
RETURN
CHEQUEO_CORTES
btfss PORTA,2 ;¿se fue la luz?
goto PREGUNTA_ VOL VIO ;NO, pregunta si regreso
goto LUZ_FUE · ;SI, pregunto si ya guarde el corte
iNDICAR_LUZ
bsf flancos, 5 ;indico q se fue la linea
bcf PORTB,7 ;apago el led de corte de linea
LUZ_FUEE
CALL_CAPTURO_FECHA_HORA ;capturo fecha y hora del evento
LUZ_LLAMADA
movlw0x02
movwf anomalías ;indicador que corte de linea
cal/ _RELLENO ;relleno el resto de datos y grabo
INDICAR_LINEA
bsf flancos, 6 ;indico q se fue la linea
bcfPORTB,6 ;apago el led de corte de linea
r,,AAl,-Af I A a1,-,.�••A1
r-�·UV I MLLI-\_IVVrtlVIML
MOSTRAR_FECHA
comando=$14
dato1=DATE
dato2=MES
dato3=ano
caracter= ''/''
cal/ MOSTRAR_HORA
MOSTRAR_HORA 1
dato1=hora
dato2=Minuto
dato3=seg
caracter= ":"
200
cal/ MOSTRAR_HORA
RETURN
BUCLE_LECTURA
****************
'*********** registro s egundo
LEER_SEG
ca l/ LEER_RTC 'leeract
s eg=DATO_rtc ;leo s egundos(1)
cal/ LEER_RTC 'leeract (2)
****************
'*********** registro minuto
LEER_M/N
cal/ LEER_RTC 'leeract
minuto=DATO_rtc ;leo minutos
cal/ LEER_RTC 'leeract
****************
'*********** registro ho ra
LEER_HORA
cal/ LEER_RTC 'leeract
hora=DATO_rtc ;leo ho ra
cal/ LEER_RTC 'leeract
****************
'*********** registro dia de al s emana
LEER_DIA
cal/ LEER_RTC 'leeract
dia=DATO_rtc ;leo dia
cal/ LEER_D/A_SEMANA
****************
'*********** registro dia del mes
LEER_DIA_MES
cal/ LEER_RTC 'leeract
date=DATO_rtc ;leo dia del mes
****************
'*********** registro mes
LEER_MES
201
****************
'*****-**** registro día de la semana
LEER_DIA_SEMANA
MENSAJE[2]="."
branch
dia,[RETORNAR,DOMINGO,LUNES,MARTES,MIERCOLES,JUEVES, VIERNES,_
$ABADO]
DOMINGO
mensajef1 J=l'o"
203
RETORNAR
RETURN
LUNES
mensaje[OJ="L"
RETURN
MARTES
-- - ·- - -!_,,...., ,,.,,,,
lllf::# l:::ic1Jf::J[VJ- IV/
mensaje[1J="a"
RETURN
MIERCOLES
mensaje{OJ="M"
mensaje[1J="i"
RETURN
JUEVES
mensaje[OJ="J"
mensaje[1j="u"
RETURN
VIERNES
mensaje[OJ="V"
mensaje[1J="i"
RETURN
SABADO
mensaje[OJ="S"
mensaje[1J="a"
RETURN
,.,.uuu -
** RUTINAS para guardar los datos ---**********
RUTINA_GUARDAR_DATOS
'*** numero marcado es gratuito ****
if j<6 then
anomalias=8
e/se
anorr,aiias.a í 2
endif
fori=0 to 24
dato_mem=mensaje[i]
CALL GRABAR_ME.MORIA 'grabo los datos en la memoria
serial
next i
tope_memoria=direcc_mem 'fijo la ultima direccion guardada
contador_llamadas=contado,:__Jlamadas+1 'aumento el numero de llamadas
RE.TURN
PREGUNTA_T
if RCREG="r' then
IF tope_memoria= 5 then 'no hay ninguna llamada
cal/ PREGUNTA_ TX 'pregunta si se tx datos de la memoria llena
*
'* pregunta por direccíon maxíma **
if tope_memoria=$6B71 then TX_NO_ VACIADO
CALL REINICIO_IMP 'reinicializo ínt
retum 'salto esta rutina
endif
TX_NO_ VACIADO
direcc_mem.LOWBYTE=$05
calL COMIENZA_ TX 'llamo a la rutina transmitir a la PC
goto REINICIO_IMP 'habilito todas las impresiones
ELSE
PIR1=$00 'habilito todas las impresiones
P/R2=$00 'borro los flags
ENDIF
retum
COMIENZA_TX
fori=0 to 24
cal/ LEER_MEMORIA
1 XREG=dato_mem
ASM
banksel TXSTA
WAIT_RS232
btfss TXSTA,TRMT ; ¿ termino de transmitir?
goto WAIT_RS232 ;No, esperar q termine de transmitir
bcf STATUS,RP0
bcf PIR1,RCIF ; borro el flag de tx datos
endasm
nexti
207
REINICIO_MEMORIA
direcc_mem.LOWBYTE=$05
direcc_mem.HighBYTE=$00
RETURN
T1CON=$01
RESETEO_TMR1
contador_tmr1=O 'inicializo en 2
RETURN
'*** ******** RUTINAS para chequeo de error por llamada ****** **********
CHEQUEO_ERROR
if contador_temp > contador_tmr1 then DISMINUYE 'error de 1 segundo
if contador_temp = contador_tmr1 then PREGUNTA 'error de useg
retum 'conteo OK
'*** rutina para capturar la ultima posicion de mem guardad (antes de corte) **
RECUPERAR_DATA
cal/ LEER_MEMORIA
tope_memoria.lowbyte=dato_mem 'recupero tope.lo
cal/ LEER_MEMORIA
contador_llamadas. highbyte=dato_mem 'recupero el contador_llamadas.high
dírecc_mem=tope_memoria 'recupero los datos
RETURN
END
ANEXO D. CÓDIGO FUENTE DEL SISTEMA PARA LA INTERFASE DE USUARIO
DESARROLLADO EN VISUAL BASIC 6.0
211
Public RxF/ag As Boolean 'Flag señalizador que hay un valor recib ido
Public Ofsset As Double ' Valor que Je vamos a sumar al valor a enviar
Publíc j As /nteger
Public jj As Double
Publíc í As Double
- - -
Public min total celular local As Lona
....
Publíc seg_tota/_celular_/ocal As Long
'************************************************************
lblprint.Caption = "Total de tiempos consumido desde" & mensaje2 & " - " &
mensaje4 & hasta & mensaje3 & " - & mensaje5
11 11 11
EndSub
E/se
Exit Sub
End lf
EndSub
PtívateSub comropic_OnComm(j
Dim inbuff AsString
Dim dato As Byte
lf commpic. CommEvent = comEvReceive Then
'si se produjo interrupcion por RS232
inbuff = commpic./nput 'capturo el dato
j= j+ 1
End lf
lfj = 25 Then
captura_dato
j= o
txtrx. Text = 1111
inbuff = ""
�,,h
t=vif '-,J'...,,.,,
"'-"'"
End/f
End Sub
j= o
flag_linea = O
f!ag_luz = O
lblmove.Left = 480
txtrx. Text = 1111
inbuff = '"'
f/ag_ímpresion = O
ano= o
hora_l/amada = o
min_llamada = o
seg_llamada = O
hora_inicio = O
min_inícío = o
seg_ínicio = O
220
día= o
mes=O
contador_hojas = 1
restaurar
referencia = o
hora_tota!_fijo_local = O
min_tota/_fijo_local = o
seg_totaLfijo_/ocal = O
hora_tota/_fijo_nacional = o
n;ii;_totaLfiJo_nacíonal = o
seg_totaLfijo_nacíonal = O
hora_totaLfijo_intemacional = O
min_totaLfijo_intemacional = O
seg_totaLfijo_intemacionat = o
hora_totaLcelular_local = o
min_tota/_celula,:_/oca/ = O
seg_totaLcelular:__/ocal = O
hora_totaLcelu/ar_nacional = o
min_totaLcelu/ar:_naciona/ = o
seg_tota/_celular_nacional = o
minutos_sobrantes = minutos_libres
lf hora_inicio = 64 Then
hora_inicio = O
Endií
lf min_inicio = 64 Then
min_inicio = o
Endlf
lf seg_inicio = 64 Then
seg_inicio = o
Endlf
lf hora_llamada = 64 Then
hora_llamada = o
Endlf
lf min_l/amada = 64 Then
min_/lamada = O
Endlf
lf seg_l/amada = 64 Then
222
seg_llamada = o
Endlf
Adotarificador.Recordset.Fields!telefono = telefono_marcado
223
dato 1 = hora_llamada
dato2 "" min_ííamada
dato3 = seg_llamada
escoger_mensaje_hora
Adotarificador. Recordset. Fields!duracion = mensaje
contabilízar_tiempo
224
End Function
adoíinea. Recordset.AddNew
'creamos un nuevo registro en el recordset
adolinea. Recordset.Fields!Numero_cortes =
adolinea. Recordset. RecordCount
226
case 2
flag_Jinea = O
adolínea.Recordset.Fields!Hora_reposicion = mensaje
adolinea.Recordset. Update
'hacemos efectivo /os cambios
adolinea.Recordset. MoveLast
'visualizamos el ultimo registro
adolinea.Refresh
Exit Function
End Select
End Functíon
lf Adotarificador.Recordset.RecordCount = o Then
'esta vacía la base de datos, salto
Exit Function
E/se
Adotarificador.Recordset. MoveFirst 'me ubico en la posicion 1
For i = -í To Aáotarificaáor.Recordset.RecoráCount
'desde 1 hasta el ultimo valor
On Error Resume Next
' en error salto a la siguiente instruccion
Adotarificador.Recordset.Delete 'borro todos /os camp
lf Adotarificador.Recordset.RecordCount = 1 Then
'esta vacía la base de datos, salto
Adotarificador.Refresh
Adotarificador.Refresh
Adotarificador.Recordset.Delete 'borro todos /os camp
Adotarificador. Refresh
Exit Function
End /f
Adotatííicado;� Refresh
Adotarificador.Recordset. MoveNext 'paso al siguiente campo
Adotarificador. Refresh
Next i
End lf
rurn.;uun
,._. -- _, ,.. _ - ·- - ,J.! - --
C f lU
228
•P11h/i,- ,::,,,,,,.¡.;,..,,,hnrror
...,..,,.'"' . ..... '"'"'"""', ...,v, hoc.-o
•......_.., /ír,oo/1
.......,""'-''' ''-"""'\/
'******* guardo los datos en la base de datos corte de la línea telefónica ********
lf adolinea.Recordset.RecordCount = o Then
'esta vacía la base de datos, salto
Exit Function
229
Eíse
adolinea.Recordset.MoveFirst 'me ubico en la posicion 1
For i = 1 To adolinea.Recordset.RecordCount
'desde 1 hasta el ultimo valor
On Error Resume Next
' en error salto a la siguiente instruccion
adolinea.Recordset.Delete 'borro todos los camp
lf adolinea. Recordset. RecordCount = 1 Then
'esta vacía la base de datos, salto
adolinea. Refresh
adolinea.Recordset.Delete 'borro todos los camp
adolinea. Refresh
Exit Function
End lf
adoíinea. Reírest,
ado/inea. Recordset. MoveNext 'paso al siguiente campo
adolinea. Refresh
Next i
End lf
End Function
Select Case i
Case O
'** linea clasica **
minutos libres = 60
tarifa_reducida = O.04
tar!fa_ diurno = O.071
Exit Function
Case 1
'** linea premiun **
minutos libres = 60
tarifa_reducida = 0.039
tarifa_ diurno = O.068
Exit Function
Case2
'** linea segundo **
'*** cargo por establecimiento de llamada de0.5 min(30 segundos)**
minutos libres = 3600
tarifa _reducida = O.00118
tarifa_diurno = 0.00234
Exit Function
Case3
'* * linea plus 1 **
minutos libres = 350
tarifa_reducida = O.039
tarifa_diurno = O.068
Exit Function
Case4
'* * linea plus 2 * *
minutos libres = 480
tarifa_reducida =0.039
tarifa_diurno = O.068
Exit Function
231
Case5
'* * linea plus 3 **
minutos libres = 61 O
tarifa_reducida = 0.039
tarifa_ diurno = O.068
Exit Function
Case6
'** linea plus 4 * *
minutos libres = 740
tarifa_reducida = 0.039
tarifa_diurno = O.068
Exit Function
Case 7
'** linea plus 5 **
minutos libres = 870
tarifayeducida = 0.039
tarifa_diurno = O.068
Exit Function
Case8
'** linea plus6 **
minutos libres = 1000
tarifa_reducida = O.039
tarifa_diurno = O.068
Exit Function
Case9
'** linea plus 7 **
minutos libres = 1140
tarifa_reducida = 0.039
tarifa_diurno = O.068
Exit Function
Case JO
232
Case 11
'** linea plus 13 **
minutos libres = 1980
tarifa_reducida = 0.039
tarifa_diurno = O.068
Exit Function
Case 12
'** linea plus 19 **
minutos libres = 2820
tarifa_reducida = 0.039
tarifa_diurno = O. 068
Exit Function
EndSelect
Exit Function
End Function
BIBLIOGRAFÍA
3. lng. Juan Manuel Jacinto, "Visual Basic para Ingenieros", Universidad Nacional
de Piura- Perú, 2004.