El Analisis de Datos en Una Investigacion
El Analisis de Datos en Una Investigacion
El Analisis de Datos en Una Investigacion
Rectorado
Actividad 1 (ensayo)
Maestrando:
Orlando Méndez
C.I: 18235133
Antes y durante el desarrollo de cualquier esfuerzo de recolectar o extraer datos para una investigación,
el autor de la misma debería hacerse las siguientes preguntas orientadoras, ¿Que son los datos para una
investigación? ¿Cómo se recaban y analizan los datos según el enfoque asumido? ¿Qué elementos hay que
tener en cuenta para que los datos procesados tengan impacto sobre los resultados del estudio?, Para así
poder tener una noción de cómo desarrollar las operaciones necesarias que conlleven el procesamiento de
información.
Atendiendo a la primera interrogante, un dato es una representación simbólica, constituido por conjunto
de valores, información o cualidades basados en un fenómeno real. En el campo de la metódica los datos
son captados por distintos medios y técnicas de recolección, para que los mismos puedan ser registrados y
procesados, no obstante, se puede destacar que la naturaleza de los datos varía según el enfoque
metodológico asumido por el investigador, el cual puede ser cualitativo o cuantitativo, en el caso del
primero está basado en cualidades no numéricas y para el segundo poseen tipificaciones que pueden ser
expresadas en términos numéricos.
Estas dos clasificaciones de los datos que se pueden consolidar en una investigación deben ser sometidas
a métodos de organización y análisis, los cuales son operaciones derivadas del procesamiento de la
información obtenida en una investigación, con la finalidad de clasificar, registrar tabular y codificar la
información para poder realizar el análisis e interpretación respectiva a la luz del enfoque investigativo
seleccionado.
Por consiguiente, a través del presente ensayo se describen las distintas operaciones a las que serán
sometidos los datos o respuestas que se obtengan del trabajo metodológico en cualquier investigación, para
así aplicar las distintas técnicas cuantitativas y cualitativas de análisis en aras de descifrar lo que revelan los
datos recolectados.
Teniendo presente la segunda interrogante planteada en esta concreción, uno de los primeros pasos
comunes en este proceso de organización de la información para su posterior análisis e interpretación es el
registro de los datos, el cual consiste en consignar, asentar o transcribir la información obtenida de los
instrumentos de recabado (cuestionarios, observación, entrevistas…) en un soporte físico o digital para su
preservación y consulta. Una vez registrados los datos se procede a codificarlos para así tener la posibilidad
de fragmentar la información recabada para re-mirar la realidad y poder reconstruirla con el fin de optimizar
su procesamiento posterior. En el caso de investigaciones cuantitativas la codificación consiste en el
asignado de códigos numéricos o alfanuméricos a los datos para dinamizar su seguimiento, control,
tabulación y posterior análisis, sin embargo, en los estudios cualitativos la codificación consiste en asignar
palabras o números a segmentos de información textual o narrativa para descubrir e identificar unidades de
análisis y asignarlos a una categoría que serán analizadas a través de una matriz de presentación de datos.
Una vez consolidado el registro y codificación de los datos, el investigador, al momento de realizar los
procesos de organización de la información debe estar al tanto durante todo este proceso de cual o cuales
son las características e intereses a estudiar (variables) con el objetivo de deconstruir la realidad investigada
desde la información recolectada en el marco del conocimiento, y desde allí establecer los métodos de
tabulación de esa información. La tabulación de la información consiste en procesos mediante donde los
datos recopilados se organizan y concentran, con base a determinadas ideas o hipótesis, en tablas, cuadros
o matrices para su tratamiento analítico e interpretativo. En el caso de los estudios de corte cuantitativo, la
tabulación de los datos consiste en el recuento de las respuestas contenidas en los instrumentos, a través del
conteo de los códigos y así determinar el número de casos que encajan en las distintas categorías con la
finalidad de generar resultados que se muestran en cuadros (o tablas) y en gráficos. La tabulación puede ser
tratada de forma manual o informática. No obstante, si los resultados, conceptos e ideas principales emergen
de los datos de una investigación cualitativa, se pueden sintetizar y representar a través de matrices
(elemento de síntesis de información) y diagramas (grafico generalizado para representar ideas).
Así mismo, cuando los datos estén registrados, codificados y tabulados, tanto en instigaciones con
tipología cualitativa y cuantitativa, se procede a realizar el análisis de la información organizada, lo que
implícitamente conlleva a la reconstrucción de la realidad investigada para su explicación, este
procedimiento consiste en inspeccionar, centralizar, abstraer y transformar los datos con la finalidad de
extraer la información pertinente (el análisis cuantitativo busca el ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Dónde? y ¿Cuándo?,
aspectos que se pueden medir, contar o ponderar en cambio el análisis cualitativo busca el ¿Por Qué?,
explorando opiniones, sentimientos, actitudes, etc.) que permita la consolidación de hipótesis, teorías o
explicaciones conclusivas del trabajo investigativo
El análisis de datos permite la explicación de los resultados obtenidos y validados a través de la
realización de operaciones de carácter confirmatorio e hipotético-deductivo a las que el investigador
someterá a los datos con la finalidad de alcanzar los objetivos del estudio. Sin embargo es importante
planificar los principales aspectos del plan de análisis en función de la verificación de cada una de las
hipótesis formuladas ya que estas definiciones condicionarán a su vez la fase de recolección de datos. En
caso de que el análisis sea de tipo cuantitativo, Se efectúa con toda la información numérica resultante de la
investigación. Esta, luego del procedimiento que ya se le habrá hecho (registro, codificación y tabulación),
se presentará como un conjunto de cuadros, tablas y medidas, a las cuales habrá que calcularles sus
porcentajes y frecuencias en concordancia con las hipótesis formuladas y de los niveles de medición de las
variables. La estadística descriptiva es una de las técnicas más empleadas en este enfoque y sirve para
ejecutar análisis de tipo exploratorio para deconstruir, organizar, sintetizar, caracterizar y presentar la
información que proveen los datos del estudio.
En caso de que el análisis elegido sea cualitativo, se debe rediseñar o estructurar el esquema de análisis
de manera generalizable e inductiva para extraer, categorizar e inter-vincular segmentos de datos de tipo
verbal, narrativo o textual con los objetivos del estudio, para interpretar y comprobar la teoría emergente de
esos datos, para ello se emplea la triangulación de datos, la cual es una técnica de análisis de datos que se
basa en el contraste de las visiones o enfoques a partir de los datos recolectados en los instrumentos. Por
medio de esta se mezclan los métodos empleados para estudiar el fenómeno y así generar la información
necesaria y conclusiva del estudio
En el caso de que hayamos obtenido datos cuantitativos y cualitativos a cada tipo de datos le aplicamos
el análisis correspondiente según el enfoque y los objetivos investigativos propuestos.
Al finalizar la presente concreción, los siguientes aportes conclusivos buscan fundamentar la tercera
interrogante planteada, donde el autor de este ensayo puede afirmar que para que el proceso de organización
y análisis de los datos tenga impacto en los procesos investigativos se debe tener en cuenta que: (a) al
realizar el proceso de análisis de los datos el investigador pretende descubrir patrones y tendencia que
deriven en interpretaciones concluyentes, esto facilita la reconstrucción de la realidad investigada para su
explicación; (b) a través de la organización y análisis de los datos se pueden interpretar y manipular los
datos para satisfacer los objetivos propuestos, no obstante, en cualquiera de los dos enfoques investigativos
el propósito es aclarar los datos no cambiarlos a conveniencia por lo cual, este procedimiento implica la
deconstrucción de la realidad investigada desde la información recolectada en el marco del conocimiento;
(c) al presentar los datos y las técnicas empleadas para analizarlos e interpretarlos, el investigador le da la
posibilidad a terceros de revisar y utilizar estas hallazgos en investigación futuras, este procedimiento
permite en gran medida la explicación de los resultados obtenidos y validados; (d) las interpretaciones no
son verdades absolutas ni opiniones personales, son inferencias, sugerencias e hipótesis sobre el significado
que tiene los datos para la investigación desde la óptica del conocimiento y posición subjetiva del
investigador donde se tiene la posibilidad de fragmentar la información recabada para re-mirar la realidad
y poder reconstruirla; (e) las representaciones visuales de los datos son esenciales en cualquiera de los dos
enfoques para la exploración y análisis de los mismos, porque le formato visual facilita los procesos de
interpretación.
Referencias
Solarte, B. (2014). Técnicas de procesamiento y análisis de datos. Recuperado de
https://prezi.com/dz_u64vhztmu/tecnicas-de-procesamiento-y-analisis-de-datos/