Cultura Chincha
Cultura Chincha
Cultura Chincha
UBICACIÓN
Se desarrolló en los valles ubicados entre Lurín y Cañete, por el norte; extendiéndose hasta lea
y Nazca, por el sur. Así como en la antigüedad, la cultura Paracas sirvió como puente religioso
entre Chavín y la cultura del Titicaca.
Desde el año 1200, aproximadamente, la cultura Chincha se convirtió en puente comercial que
alcanzó por el norte hasta Ecuador y por el sur hasta el Altiplano. Después fueron sometidos por
los incas quienes les concedieron muchos privilegios al sector dominante vencido. Incluso, el
gobernante o señor de Chincha era considerado uno de los principales personajes del Imperio
Incaico y cercano consejero del Inca.
Se desarrolló donde antes vivían los pobladores de las culturas Paracas y Nazca. El Descubridor
Científico Sería el arqueólogo alemán Max Uhle, ya que fue el primer arqueólogo que hizo
estudios científicos sobre esa cultura, que era relativamente conocida desde tiempos de los
cronistas españoles.
Las condiciones naturales del valle indican una alta productividad agrícola, que debió ser la
base de la economía de subsistencia de la sociedad Chincha.
Los pescadores tenían pequeñas embarcaciones o balsas de totora. Utilizaban redes, cestas,
anzuelos, arpones, etc. Además, tenían como especialistas a los Challhua Hapi (pescadores) y los
Challhua Camayoc (comerciantes de pescado).En Chincha habría "Por lo menos seis mil
mercaderes (. . .). Fue un comercio a base de trueque y también de la moneda, que consistió en
caracolas y en pedazos de cobre con lo que llevaban la mayor parte de sus transacciones. Todo
lo cual estaba facilitado por el empleo de balanzas, pesas y medidas (. . .). Las balanzas estaban
hechas de madera y los platos adoptaban formas artísticas, por ejemplo de peces, y los
sujetaban con cordeles" (Espinoza, Waldemar -1983).
Los comerciantes de pescado llegaban al Cusco y a la meseta del Callao, en el sur y en el norte
hasta las costas del Ecuador. El transporte se hacía por medio de balsas, en el mar y a lomo de
llama en la zona terrestre. Los productos que comercializaron los chinchas fueron: conchas,
chaquira, esmeralda, oro, cobre, lanas, charqui, chuño, pescado seco, cochayuyo, mate, etc. El
objeto principal de sus trueques era las rojas conchas de mullu (spondylus) que obtenían en la
segunda ruta que emprendían por mar y en balsas de velas triangulares hasta Manta y Puerto
Viejo, en el actual Ecuador.
Los campesinos cultivaban sobre todo maíz y otras plantas, mientras los pescadores salían a la
mar por turnos o en mita, con sus balsas y redes y, cuando estaban en tierra, eran aficionados a
beber y bailar. Ellos vivían en una larga calle frente al mar.
Los chinchanos integraron vastos territorios que iban desde el Ecuador por el norte hasta el
Collao en el altiplano peruano boliviano.Mapa de rutas chincha de intercambio a larga
distancia. (Basado en Rostworowski 1977).
Los chinchas constituyeron una sociedad clasista donde un tercio de la población se dedicaba a
la actividad pesquera. Se caracterizaron por tener una economía comercial (Talascocrático), por
lo cual se dice que el Estado era teocrático comercial. La cultura o Reino Chincha fue un señorío
gobernada por un Chinchay Cápac (gobernador chincha). Eran pequeños señoríos agrupados por
un gobierno central.
Tuvo un estado y gobierno teocrático y militarista. Fue una sociedad con una marcada
estratificación social – esclavista con una clase dominante (burocracia sacerdotal-militar) y una
clase dominada (campesinos, comerciantes y pescadores).
Los sacerdotes ocupaban una posición privilegiada en el seno de la clase dominante, es decir, se
consideraban intermediarios entre los dioses y el pueblo. Le seguían los jefes militares y los
grandes mercaderes. Conformaron el sector social dominado: los campesinos, pescadores y
artesanos.
"Los pescadores agasajan a la diosa urpiwachay llevándole sus ofrendas de peces, y le ruegan
para que las propicie abundante pesca cuando salen en sus caballitos de totora a buscar su
sustento en el mar.
Los antiguos pescadores costeños ( ... ) acudían a diario en sus balsas, al mar en busca de peces,
parte importante de su dieta y sustento, para ellos urpiwacha la madre de los peces era sagrada"
(Espinar La Torre - 1994).
A su regreso el dios kuniraya las vio, entró en la casa (por su calidad divina se hizo invisible para
la culebra), y con engaños quiso llevárselas como esposas suyas a la jóvenes, pero estas se
volvieron palomas y escaparon volando. . .
Enojado kuniraya dio un puntapié al gran cántaro donde la diosa guardaba todos los peces
(diciendo por urpiwachay: ¡Esta mujer pare palomas!) y el cántaro, rebotando, cayó al mar que
recién se pobló de estas criaturas marinas.
El reino Chincha era una sociedad militarista luego de ser conquistados por los incas, el Chinchay
Cápac mantuvo su importancia durante la época inca. Es más, se cuenta incluso que el único
señor que podía ir cargado tras el Sapa inca en las ceremonias, y estuvo presente cuando el Inca
LOGROS CULTURALES
Los chinchas tuvieron una ideología mítico-divina. Su principal deidad fue la paloma
denominadaUrpi Huachay. Fueron politeístas, adoraron a los astros, al mar y los animales. Entre
sus aportes en arquitectura tenemos sus construcciones monumentales que fueron hechas con
barro, piedra, adobe y tapiales, destacando Tambo de Mora (centro capital), y Lurinchincha.
Toda las construcciones y producción económica recayó sobre miles de campesinos, pescadores,
artesanos, prisioneros para sostener a la nobleza parasitaria Chincha. Sus construcciones son
estructuras piramidales y canchones hechos de tapiales, destacando dos núcleos: la Centinela
de Tambo de Mora –que formaba un conjunto mayor con La Cumbe y la huaca Tambo de Mora–
y más al sur el complejo de la Centinela de San Pedro, ambos en el valle bajo. Muchos de los
montículos tienen frisos en plano relieve y pintura mural, que indican su importancia como
conjuntos ceremoniales y residenciales. Menzel y Rowe llaman a la Centinela de Tambo de Mora
“la capital del reyno”, de la cual partían varios caminos radiales ceremoniales –como señala
Wallace– para unir sitios y valles. A decir verdad, casi todos los montículos que componen estos
complejos arquitectónicos tienen una tardía ocupación inka, identificable por
pequeñas construcciones de adobes paralelepípedos, en contraste con las construcciones
locales hechas de tapiales.
VASOS NARIGONES
Esta situada en las inmediaciones del pueblo de Tambo de Mora, aproximadamente a 1km.el
montículo principal consiste en dos estructuras de 20m de alto con terrazas intermedias. Hay
otros dos montículos situados uno al oeste u otro al sur. La huaca de tambo de Mora abarca un
área aprox. De 62 500m. Max Uhle supuso que correspondía al palacio de los grandes curacas
de Chincha.
La cumbre:
La Huaca La Centinela
Fue un gran centro urbano con funciones administrativo ceremoniales, que fue construida en el
periodo denominado intermedio tardío (1100-1350 d.C) y posteriormente modificada durante
el horizonte tardío (1350-1532) con la anexión del gran señorío Chincha al Imperio de los Incas
del Cusco (aproximadamente el 1470 d.C).
Este complejo arqueológico se encuentra constituido por 14 montículos entre pirámides y
plataformas destacando entre ellos una gran estructura de forma piramidal hacia el lado Oeste,
y al que muchos investigadores reconocen como el templo del Chinchaycamac que en tiempos
prehispánicos fue el principal adoratorio y huaca de los Chinchanos.
"Tapias" Es una técnica de construir una pared fabricada por un molde o cajón cuyo nombre es
"tapias", "la tapia es tierra húmeda apisonada". Se practicó inicialmente en la costa central
durante el horizonte medio como por ejemplo en Cajamarquilla, Pachacamac, Guaycan de
Pariachi, Oquendo de Cieneguilla y en casi todas las construcciones de esa época que luego se
difundió con los Wari" (Campana-1999).
Sus ceramios sobresalieron por sus formas originales jarras de cuerpo globular y cuello largo,
con asa intermedia que les une. En su decoración utilizaron motivos geométricos inspirados en
el arte textil.Produjeron cántaros globulares de cuello corto y de cuello largo de color negro,
blanco, crema, rojo y gris (polícromo). A todos les dieron una decoración menuda y apiñada,
verdaderas grecas hechas a pincel, así como figuras humanas, animales y vegetales. Entre las
segundas destacan las de peces, aves y perros. Forma y decoración es lo mejor de esta cerámica.
Pero donde más destacaron fue en el tallado de madera o xilografía,como consta en los remos,
palas ceremoniales o vigas funerarias con motivos geométricos y representación de aves. Estos
objetos eran usados en el intercambio comercial.En la ilustración en aprecia la parte superior de
un remo ceremonial, trabajado de forma pulcra y detallada, que presenta cinco personajes
míticos ataviados con diferentes tocados aves y figuras geométricas.Por otro lado se destaca dos
formas verdaderamente enigmáticas de estos tallados en maderas las cuales son: las barras
largas con varias perforaciones con un personaje antropomorfo en un extremo y los horcones
de guarango decorados con un rostro humano bastante esquemático. Se presume que fueron
postes ceremoniales.
FINAL
Fue conquistada por los Incas durante el reinado del Inca Pachacútec y anexionada
definitivamente al Imperio durante el gobierno de Túpac Inca Yupanqui, hacia el año 1476. Pero
mantuvo su importancia incluso durante la época inca.
Se cuenta que cuando Atahualpa Inca llegó a Cajamarca, en litera de oro, había otro señor que
también llego de la misma manera. Luego de la captura del Sapa Inca, al interrogarle Pizarro
preguntó por el señor de la otra litera de oro y el Inca, respondió: “…es el Señor de Chincha,
importante porque tiene más de 200 embarcaciones para el comercio y es el más rico de todos
mis súbditos”…(María Rowstorowski)
En junio de 1989 publicó la segunda edición de su libro "Costa Peruana Prehispánica" donde la
historiadora hace referencia a que durante el siglo XV en Chincha había unos 600 mercaderes
que realizaban viajes por tierra utilizando camélidos a la región del Cusco y todo el Collao con los
que mantenían un comercio activo, llevándoles pescado seco, calabazas, mullo procedente de la
costa norte e intercambiándolo por plata y oro. Por mar llevaban sus productos en balsas de
totora y tronco de árbol por toda la costa hasta Mantas y Puerto Viejo en el Ecuador, lugares
importantes para el trueque y comercio entre el tráfico marítimo del Sur con el del Norte. El
producto que más comercializaron fue el mullo, concha de un molusco cuyo nombre científico es
Spondylus. El mullo tenía un significado ritual en el área andina. El comercio estuvo basado en el
trueque consistente en el intercambio de unos productos por otros, efectuado por los mercaderes
o "mercadeo a modo de indios".Hacia 1450, los Incas, muy interesados en las redes de comercio
de los Chincha, sobre todo para dominar el tráfico del Mullu (Spondylus), deciden conquistarlos.
Los primeros intentos fueron durante el gobierno del Inca Pachacútec, quien mandó un ejército
al mando del capitán Cápac Yupanqui, quien no pudo doblegar las defensas locales. Un segundo
intento bajo el gobierno del siguiente Inca, Túpac Yupanqui, logra su cometido. Luego de varios
años de guerra, los chinchas llegan al acuerdo de aceptar formar parte del Tawantinsuyu de los
Incas a cambio de mantener parte del control de sus antiguas rutas de comerciales. Para los
Incas era muy importante el mullu traído del norte, por ser sagrado y necesario en las ceremonias
religiosas y el cobre, el metal utilitario más usado en esa época, ambos productos, comerciados
por los mercaderes chinchas….