ABSORCIÓN

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

ABSORCIÓN

DATOS PERSONALES:

INTEGRANTES

- CANGALAYA SANCHEZ, ROBERTO 092900D


- DIAZ GUEVARA, LIZBETH 092883B
- GUALLA CACHI ROCA, JAVIER 101019J
- MARTINEZ HILARIO, DARIL 092885E
- NAVARRO IPANAQUE, YURO 092874C
- PEÑA ANGELES, DANIEL 022721C
- PONCE PONCE KAREN 100976k
- PRIETO FERNANDEZ, LIZBETH GINA 101016K
- SALAZAR SANCHEZ, BRIGGITT SOLANGGE 104037I
- TANOHUYE TANOHUYE, TAKESHI
PROFESOR: ING. MACHACA GONZALES, LEONARDO FELIX

CURSO: TRANSFERENCIA DE MASA I

G.H: 01-Q

SEMESTRE: 2014- A
INDICE
I. COEFICIENTES GLOBALES DE TRANSFERENCIA DE MASA ................................................................ 3
COEFICIENTES LOCALES DE TRANSFERENCIA DE MASA .................................................................. 8
II. MODELAMIENTO DE LA TRANSFERENCIA DE OXÍGENO EN MEDIOS BIOLÓGICOS ....................... 10
CONCEPTOS BÁSICOS .................................................................................................................... 10
Características reológicas. ......................................................................................................... 13
Solubilidad de gases .................................................................................................................. 14
Área interfacial gas – líquido ..................................................................................................... 14
Coeficiente volumétrico global de transferencia de masa ....................................................... 16
COEFICIENTES DE TRANSFERENCIA DE MASA ............................................................................... 18
Modelado de la absorción de dióxido de azufre en el contacto de membranas .......................... 20
Modelo basado en coeficientes de transferencia de materia .................................................. 22
Modelos Matemáticos de Transferencia de Masa en Deshidratación Osmótica ......................... 32
Modelo de Crank ....................................................................................................................... 34
Modelo de Magee ..................................................................................................................... 37
III. PROCESOS DIFUSIONALES ABSORCION GASES
ABSORCION SIN REACCION QUIMICA O ABSORCION FISICA......................................................... 39
ABSORCION CON REACCION QUIMICA O ABSORCION QUIMICA ................................................. 41
ELIMINACION DE SO2 CONTENIDO EN GASES DE ESCAPE DE UNA COMBUSTIÓN ..................... 43
ABSORCION DE NO2 EN DISOLUCION DE NaHS y NaOH ............................................................... 43
COEFICIENTES GLOBALES DE TRANSFERENCIA DE MASA

Ante la posibilidad de aplicar las ecuaciones:

𝑁𝐴 = 𝑘𝐺 (𝑃𝐴𝐺 − 𝑃𝐴𝑖 ) = 𝑘𝑙 (𝐶𝐴𝑖 − 𝐶𝐴𝑙 )

Se recurre a un método, sustituyendo los coeficientes globales de transferencia de


masa.

Los coeficientes globales de transferencia de masa se pueden relacionar con los


coeficientes locales de transferencia de masa mediante expresiones sencillas.

-(hl / hG)

P
PAG

PA = m.CA+b, ecuación de
la curva de equilibrio.
PAi M -(hl / hG), es constante en
un punto, no es a la largo
de una columna
PA*

CAl CAi CA*

Donde:

𝐶𝐴𝑙 : Concentración en la fase líquida.

𝑃𝐴𝐺 : Concentración en la fase gaseosa.


𝐶𝐴𝑖 : Concentración en la fase líquida al equilibrio.

𝑃𝐴𝑖 : Concentración en la fase gaseosa al equilibrio.

𝐶𝐴 ∗ : Concentración que tendría la fase líquida si estuviese en equilibrio con la fase


gaseosa de concentración 𝑃𝐴𝐺 .

𝑃𝐴 ∗ : Concentración que tendría la fase líquida si estuviese en equilibrio con la fase


gaseosa de concentración 𝐶𝐴𝑙 .

La ecuación que representa el fenómeno es:

𝑁𝐴 = 𝑘𝐺 (𝑃𝐴𝐺 − 𝑃𝐴𝑖 ) = 𝑘𝑙 (𝐶𝐴𝑖 − 𝐶𝐴𝑙 )

Luego:

𝑃𝐴𝐺 − 𝑃𝐴𝑖 𝑘𝑙
=−
𝐶𝐴𝑙 − 𝐶𝐴𝑖 𝑘𝐺

Si se escribe en términos de los coeficientes globales de transferencia de masa,


se tiene:

𝑁𝐴 = 𝐾𝐺 (𝑃𝐴𝐺 − 𝑃𝐴 ∗ ) = 𝑘𝑙 (𝐶𝐴 ∗ − 𝐶𝐴𝑙 )

Sumando los trazos:

𝑃𝐴𝐺 − 𝑃𝐴 ∗ = (𝑃𝐴𝐺 − 𝑃𝐴𝑖 ) + (𝑃𝐴𝑖 − 𝑃𝐴 ∗ )

Y de:

𝑃𝐴𝐺 − 𝑃𝐴𝑖 𝑘𝑙
=−
𝐶𝐴𝑙 − 𝐶𝐴𝑖 𝑘𝐺

Se obtiene:

𝑘𝑙
𝑃𝐴𝐺 − 𝑃𝐴𝑖 = (𝐶 − 𝐶𝐴𝑙 )
𝑘𝐺 𝐴𝑖

Se desea obtener: 𝑃𝐴𝑖 − 𝑃𝐴 ∗


Ya que la curva de equilibrio es recta: 𝑃𝐴 = 𝑚. 𝐶𝐴 + 𝑏

Entonces:

𝑃𝐴𝑖 = 𝑚. 𝐶𝐴𝑖 + 𝑏

𝑃𝐴 ∗ = 𝑚. 𝐶𝐴𝑙 + 𝑏

Restando ambas expresiones:

𝑃𝐴𝑖 − 𝑃𝐴 ∗ = 𝑚. (𝐶𝐴𝑖 − 𝐶𝐴𝑙 )

Luego:

𝑘𝑙
𝑃𝐴𝐺 − 𝑃𝐴 ∗ = . (𝐶𝐴𝑖 − 𝐶𝐴𝑙 ) + 𝑚. (𝐶𝐴𝑖 − 𝐶𝐴𝑙 )
𝑘𝐺

𝑘𝑙
𝑃𝐴𝐺 − 𝑃𝐴 ∗ = ( + 𝑚) . (𝐶𝐴𝑖 − 𝐶𝐴𝑙 )
𝑘𝐺

Reemplazando en:

𝑘𝑙
𝑁𝐴 = 𝐾𝐺 (𝑃𝐴𝐺 − 𝑃𝐴 ∗ ) = 𝐾𝐺 . ( + 𝑚) . (𝐶𝐴𝑖 − 𝐶𝐴𝑙 ) … … . . (𝛼)
𝑘𝐺

Y como:
𝑁𝐴 = 𝑘𝑙 (𝐶𝐴𝑖 − 𝐶𝐴𝑙 ) … … … . (𝛽)

Igualando las ecuaciones (α) y (β) se tiene:

𝑘𝑙
𝑘𝐺 . ( + 𝑚) . (𝐶𝐴𝑖 − 𝐶𝐴𝑙 ) = 𝑘𝑙 (𝐶𝐴𝑖 − 𝐶𝐴𝑙 )
𝑘𝐺

𝑘𝑙
𝐾𝐺 . ( + 𝑚) . (𝐶𝐴𝑖 − 𝐶𝐴𝑙 ) = 𝑘𝑙 (𝐶𝐴𝑖 − 𝐶𝐴𝑙 )
𝑘𝐺

Entonces:

𝑘𝑙 𝑘𝑙
+𝑚 =
𝑘𝐺 𝐾𝐺
Expresión del coeficiente global de transferencia en función de los coeficientes
locales de transferencia:

1 1 𝑚
= +
𝐾𝐺 𝑘𝐺 𝑘𝐿

1 𝑘𝐿 + 𝑚𝑘𝐺
=
𝐾𝐺 𝑘𝐺 . 𝑘𝐿

Análogamente:

𝑁𝐴 = 𝐾𝐿 ( 𝐶𝐴∗ − 𝐶𝐴𝐿 )

( 𝐶𝐴∗ − 𝐶𝐴𝐿 ) = ( 𝐶𝐴∗ − 𝐶𝐴𝑖 ) + ( 𝐶𝐴𝑖 − 𝐶𝐴𝐿 )

De:

𝑃𝐴𝐺 − 𝑃𝐴𝑖 𝑘𝐿
=
𝐶𝐴𝑖 − 𝐶𝐴𝐿 𝑘𝐺

𝑘𝐺
( 𝐶𝐴𝑖 − 𝐶𝐴𝐿 ) = (𝑃 − 𝑃𝐴𝑖 )
𝑘𝐿 𝐴𝐺

Forma de obtener: ( 𝐶𝐴∗ − 𝐶𝐴𝑖 )

De:

𝑃𝐴 = 𝑚 𝐶𝐴 + 𝑏

𝑃𝐴𝐺 = 𝑚 𝐶𝐴∗ + 𝑏

𝑃𝐴𝑖 = 𝑚 𝐶𝐴𝑖 + 𝑏

1
( 𝐶𝐴∗ − 𝐶𝐴𝑖 ) = (𝑃 − 𝑃𝐴𝑖 )
𝑚 𝐴𝐺

Luego:

𝐾𝐿 𝐾𝐿 𝑘𝐺
𝑁𝐴 = 𝐾𝐿 ( 𝐶𝐴∗ − 𝐶𝐴𝐿 ) = (𝑃𝐴𝐺 − 𝑃𝐴𝑖 ) + (𝑃𝐴𝐺 − 𝑃𝐴𝑖 )
𝑚 𝑘𝐿
𝐾𝐿 𝐾𝐿 𝑘𝐺
𝑁𝐴 = + (𝑃𝐴𝐺 − 𝑃𝐴𝑖 ) = 𝐾𝐺 (𝑃𝐴𝐺 − 𝑃𝐴𝑖 )
𝑚 𝑘𝐿

De donde:

𝐾𝐿 𝐾𝐿 𝑘𝐺
+ = 𝑘𝐺 … ( 𝐷𝑖𝑣𝑖𝑑𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 ( 𝐾𝐿 ∗ 𝑘𝐺 )
𝑚 𝑘𝐿

𝐾𝐿 𝐾𝐿 𝑘𝐺 𝑘𝐺
+ =
𝑚 ∗ 𝐾𝐿 𝑘𝐺 𝑘𝐿 ∗ 𝐾𝐿 𝑘𝐺 𝐾𝐿 𝑘𝐺

1 1 1
= +
𝐾𝐿 𝑘𝐺 𝑚 𝑘𝐿

1 𝑘𝐿 + 𝑚 𝑘𝐺 1 𝑘𝐿 + 𝑚 𝑘𝐺
= =
𝐾𝐿 𝑘𝐿 𝑚 𝑘𝐺 𝑚 𝑘𝐿 𝑘𝐺

Haciendo:

𝑘𝐿 + 𝑚 𝑘𝐺 𝑘𝐿 𝑚 𝑘𝐺 1 𝑚
= + = +
𝑘𝐿 𝑘𝐺 𝑘𝐿 𝑘𝐺 𝑘𝐿 𝑘𝐺 𝑘𝐺 𝑘𝐿

Por teoría, sabemos:

1 𝑚 1
+ =
𝑘𝐺 𝑘𝐿 𝐾𝐺

Entonces:

1 1
=
𝐾𝐿 𝑚 𝐾𝐺

𝐾𝐿 = 𝑚 𝐾𝐺

El desarrollo es general, pueden ser dos líquidos irrisibles en lugar de una fase
liquida y una gaseosa; el desarrollo se hace para un punta en la columna (relación
puntual)
 Para gas muy soluble “m” pequeño y en este caso 𝑘𝐺 ~ 𝑘𝐺

 Gas poco soluble = grande y 𝐾𝐿 𝑎 𝐾𝐿

COEFICIENTES LOCALES DE TRANSFERENCIA DE MASA

Al tratar con situaciones que no involucra difusión de una sustancia o contra


difusión equimolar, o si las velocidades de transferencia de masa son muy
grandes habría que emplear los coeficientes del tipo F .El flujo de transferencia de
masa es:

𝑁𝐴 𝑁𝐴
𝑁𝐴 − 𝑌𝐴𝐿 𝑁𝐴 − 𝑋𝐴𝐿
∑ 𝑁𝑖 ∑ 𝑁𝑖
𝑁𝐴 = ∗ 𝐹 ∗ 𝐿𝑛 ( )= ∗ 𝐹 ∗ 𝐿𝑛 ( )
∑ 𝑁𝑖 𝐺 𝑁𝐴 ∑ 𝑁𝑖 𝐿 𝑁𝐴
− 𝑌𝐴𝑖 − 𝑋𝐴𝑖
∑ 𝑁𝑖 ∑ 𝑁𝑖

Dónde:

𝐹𝐺 y 𝐹𝐿 son los coeficientes de la fase gas y fase líquida para la sustancia A .

∑ 𝑁𝑖 = 𝑁𝐴 + 𝑁𝐵 + 𝑁𝐶+⋯

La ecuación:

𝐹𝐿
𝑁𝐴 𝑁𝐴 𝐹𝐺
− 𝑌𝐴𝐿 − 𝑋𝐴𝐿
∑ 𝑁𝑖 ∑ 𝑁𝑖
=( )
𝑁𝐴 𝑁𝐴
− 𝑌𝐴𝑖 − 𝑋𝐴𝑖
∑ 𝑁𝑖 ∑ 𝑁𝑖

Definimos los coeficientes globales FOG y FOL :

𝑁𝐴 𝑁𝐴
𝑁𝐴 − 𝑌𝐴∗ 𝑁𝐴 − 𝑋𝐴𝐿
∑ 𝑁𝑖 ∑ 𝑁𝑖
𝑁𝐴 = ∗ 𝐹𝑂𝐺 ∗ 𝐿𝑛 ( )= ∗ 𝐹𝑂𝐿 ∗ 𝐿𝑛 ( )
∑ 𝑁𝑖 𝑁𝐴 ∑ 𝑁 𝑖 𝑁𝐴
− 𝑌𝐴𝐺 − 𝑋𝐴∗
∑ 𝑁𝑖 ∑ 𝑁𝑖
𝑁𝐴 𝑁
(𝑁 𝐴 )
𝑁𝐴 𝑁
(𝑁 𝐴 )
(𝑁 ) − 𝑌𝐴∗
𝐴 ∗𝐹
∑ 𝑁𝑖 𝑂𝐺
𝐴 ∗𝐹
𝐺 ∑ 𝑁 𝑖
𝐴 ∗𝐹
𝐿
𝑒 = 𝑒 ∑ 𝑁𝑖 + 𝑚′ ∗ ∗ (1 − 𝑒 ∑ 𝑁𝑖 )
𝑁𝐴
− 𝑌𝐴𝐺
∑ 𝑁𝑖

𝑁𝐴 𝑁
(𝑁 𝐴 )
𝑁𝐴 𝑁
(𝑁 𝐴 )
1 ∑ 𝑁𝑖 − 𝑌𝐴
(𝑁 ) ∗
𝐴 ∗𝐹 𝐴 ∗𝐹 𝐴 ∗𝐹
𝑒 ∑ 𝑁𝑖 𝑂𝐿 = 𝑒 ∑ 𝑁𝑖
𝐺
+ ′′ ∗ ∗ (1 − 𝑒 ∑ 𝑁𝑖
𝐺

𝑚 𝑁𝐴
− 𝑌𝐴𝐺
∑ 𝑁𝑖

−𝑁𝐴 𝑁𝐴 𝑁𝐴
( 𝑁𝐴 ) −𝑌𝐴𝐺 ( 𝑁𝐴 )
( )𝐹
∑ 𝑁𝑖 𝑜𝐿
1 ∑ 𝑁𝑖 ( )𝐹
∑ 𝑁𝑖 𝐺
𝑒 = ( 𝑁𝐴 ) (1-𝑒 )
𝑚´´ −𝑌𝐴𝐿
∑ 𝑁𝑖

Hay 2 casos especiales:

A) Difusión de un componente: componente B estancado.

𝑁𝐴
∑ 𝑁 = 𝑁𝐴 ; =1
∑ 𝑁𝑖

𝑁𝐴 𝑁𝐴 −𝑁𝐴
1−𝑋𝐴𝐿 ( )
𝑒 𝐹𝑂𝐺
=𝑒 𝐹𝐺 + m´ ( 1−𝑌 )(1-𝑒 𝐹𝐿
𝐴𝐺

𝑁𝐴 𝑁𝐴 −𝑁𝐴
1 1−𝑌
𝑒 𝐹𝑂𝐿 = ( 𝐴𝐺) (1 − 𝑒 𝐹𝐺 ) + 𝑒 𝐹𝐿
𝑚´´ 1−𝑋 𝐴𝐿

B) Contradifusión equimolar

∑𝑁 = 0 (𝐹𝐺 = 𝐾´𝑦 ; 𝐹𝐿 = 𝐾´𝑋 )

1 1 𝑚´
= +
𝐹𝑂𝐺 𝐹𝐺 𝐹𝐿

1 1 1
= +
𝐹𝑂𝐿 𝑚´´𝐹𝐺 𝐹𝐿
MODELAMIENTO DE LA TRANSFERENCIA DE OXÍGENO EN MEDIOS
BIOLÓGICOS

CONCEPTOS BÁSICOS

En esta sección se consideran los parámetros fisicoquímicos que gobiernan el


fenómeno de la transferencia de oxígeno desde la fase gaseosa hasta la fase
acuosa en un medio de cultivo.

Interface gas – líquido.

 Teoría de la película. Como regla general un flujo de masa Ni es proporcional


a la diferencia de concentración, en este caso la diferencia entre la
concentración C y la concentración de la interface Ci. La constante de
proporcionalidad resultante de la relación entre el flujo de materia y la
diferencia de concentración es conocida como el coeficiente de transferencia
de masa:

Donde k tiene un índice L o G dependiendo de si la concentración corresponde al


lado gaseoso o al lado líquido.

Para efectos prácticos generalmente se supone despreciable la resistencia al


transporte en la interface, lo que equivale a suponer que las fases se encuentran
en equilibrio en el plano de contacto como se indica en la Figura 1. La diferencia
entre CGi y CLi en la interface justifica la posibilidad de que en equilibrio, el
oxígeno pueda ser más soluble en una fase que en la otra. La difusión del oxígeno
es básica para que se produzca la transferencia de materia debido a que las
velocidades locales del fluido se aproximan acero en la internase.

Para especies poco solubles en agua como oxígeno o hidrocarburos, las dos
concentraciones en equilibrio en la internase CGi y CLi de la película gaseosa y
líquida respectivamente, pueden ser relacionadas en forma lineal a través de una
Ley de partición:

Dónde: M = coeficiente de distribución

En estado estable, la velocidad de transferencia de oxígeno a la interface gas –


líquido debe ser igual a la velocidad de transferencia de oxígeno a través de la
película de líquido, ya que no existe acumulación de oxígeno en la interface ni en

ningún otro lugar del sistema. De esta forma pueden escribirse dos ecuaciones
iguales para la velocidad de transferencia de oxígeno:

Dónde: Flujo de oxígeno en [mol O2 / (m2.s)]


Puesto que usualmente no es posible obtener en forma experimental las
concentraciones en la internase, se recurre a expresar la transferencia de masa en
términos de un coeficiente global de transferencia de masa KL y una fuerza
impulsora global (CL* – CL), donde CL* es la concentración de la fase líquida
cuando está en equilibrio con el seno de la fase gaseosa.

En términos de estas cantidades globales, el flujo de soluto está dado por:

Luego se obtiene la relación ampliamente conocida entre el coeficiente global de

transferencia de masa y los parámetros físicos dela resistencia al transporte en las


dos películas, 1/kG, 1/kL y M:

Para especies poco solubles, M es considerablemente mayor que la unidad.


Además, kGes por lo general mucho mayor que kL. Bajo estas circunstancias, de
la ecuación anterior se observa que KL es aproximadamente igual a kL. Así,
esencialmente toda la resistencia a la transferencia de masa se sitúa en el lado de
la película líquida.

Resistencia a la transferencia. En la Figura 2 se muestra de forma esquemática


las resistencias involucradas en el transporte de oxígeno desde el interior de la
burbuja de gas hasta el lugar de reacción en el interior de la célula.
Estas son:

1. Difusión desde el seno o núcleo del gas a la interface gas – líquido.


2. Movimiento a través de la interface gas – líquido.
3. Difusión del soluto a través de la región estancada adyacente a la
burbuja.
4. Transporte del soluto a través del seno del fluido líquido.
5. Movimiento a través de la segunda región estancada asociada con la
célula.
6. Transporte difusivo hacia el interior de la célula.
7. Si las células están en un floculo, agregado o partícula sólida, difusión a
través del sólido hasta cada célula individual.
8. Transporte a través del citoplasma hasta el lugar de reacción.

Características reológicas. La viscosidad constituye un importante aspecto dela


reología, ciencia de la deformación y el flujo. Los parámetros reológicos del medio
(generalmente acuoso) en reactores biológicos, influencian la magnitud del
mezclado entre fases y consecuentemente las velocidades de transferencia de
masa y calor. Los microorganismos, sustratos, productos y aire presentes en todas
las fermentaciones hacen que un caldo de cultivo exhiba una reología compleja,
desviándose en distintas formas del comportamiento newtoniano de acuerdo a sus
características específicas.
Solubilidad de gases. La solubilidad de gases en medio líquido para un gas poco

o moderadamente soluble es descrita por la Ley de Henry:

Donde:
CA = solubilidad de A en la fase líquida [mol A / m3]
P = presión total en la fase gaseosa [atm]
PA = presión parcial de A en la fase gaseosa [atm]
H = constante de la ley de Henry [atm. m3 / mol A]
Ya= fracción molar de A en la fase gaseosa

Área interfacial gas – líquido. El área interfacial gas – líquido es función de la


geometría de las unidades, de parámetros de operación y propiedades
fisicoquímicas del sistema específico.

En general, el área interfacial por unidad de volumen del líquido (a) puede

calcularse como:

La fracción de gas retenida en la columna (ɸ) o holdup, definida como el volumen

de gas por volumen de líquido, puede cuantificarse como:

Donde:

α’ = 0,20 para líquidos puros y soluciones no electrolíticas


α’ = 0,25 para solución de sales
DT = Diámetro del tanque
ρL = Densidad del fluido
µL = Viscosidad del fluido
g = aceleración gravitacional
σ = tensión superficial
vs= velocidad superficial del gas

Coeficiente de transferencia en el lado líquido. El coeficiente de transferencia


de masa de la película líquida (kL) es función del tamaño de la burbuja y el modelo
de flujo del líquido alrededor de ésta. Las correlaciones para determinar kL

basadas en el perfil de velocidad de un líquido fluyendo alrededor de una esfera.


Están dadas en términos de números a dimensionales tales como:

Como se mencionó antes, el valor de kL se ve afectado por el tamaño de las


burbujas; si las burbujas tienen tamaños inferiores a 3 mm, los efectos de la
tensión superficial dominan el comportamiento de la superficie, así, las burbujas se
asemejan a esferas rígidas con superficies inmóviles y sin circulación interna del
gas. Por otro lado, las burbujas con tamaños superiores a 3 mm desarrollan una
circulación interna y superficies relativamente móviles dependiendo en todo caso
de las propiedades del líquido.
La Tabla 10 presenta algunas correlaciones para determinar el número de

Sherwood en ambos casos, interface inmóvil e interface móvil.

Coeficiente volumétrico global de transferencia de masa. La determinación por


separado del coeficiente de transferencia de masa kL y el área interfacial a, es
laboriosa y algunas veces imposible. Es conveniente, por tanto, calcular
directamente el producto de estos, usualmente llamado coeficiente volumétrico
global de transferencia de masa (kLa).

En los fermentadores aeróbicos, kL y a dependen de las condiciones


hidrodinámicas existentes alrededor de las burbujas. Por ello, se ha investigado
ampliamente la relación entre kLa y parámetros como el diámetro de la burbuja, la
velocidad del líquido, la densidad, la difusividad del oxígeno; y a su vez, se han
desarrollado correlaciones empíricas entre coeficientes de transferencia de
materia y las principales variables de operación. Una de las más frecuentes en
columnas de burbujeo es la propuesta por Yoshida y Akita:

El coeficiente global de transferencia de masa está determinado por la velocidad a


la cual las moléculas de oxígeno pasan a través de la capa límite. Éste puede
incrementarse por la reducción del tamaño de la capa límite al hacer más
turbulenta la fase líquida y por el aumento de la velocidad del movimiento de las
moléculas a través de la interface.
Asimismo, debe recordarse que la resistencia al transporte de las moléculas en el
lado gaseoso (1/kG) es despreciable con respecto a la que ofrece el lado del
líquido (1/kL).

La velocidad de transferencia de oxígeno desde el gas a la fase líquida, está dada

por:

Donde:

NO2 = flujo molar de oxígeno [moles de O2 transferido / (m2 área


interfacial. s)]
a = área interfacial por unidad de volumen del reactor [m2 / m3 volumen de
líquido]
KG = coeficiente global de transferencia de masa de la fase gaseosa [mol /
(s. m2. atm)]
PO2 = presión parcial de oxígeno en la fase gaseosa [atm]
y = fracción molar de oxígeno en la fase gaseosa [mol O2 / mol total]
CO2 = concentración de oxígeno en la fase líquida [mol O2 / m3 volumen
de líquido]
H = constante de la ley de Henry [atm. m3 / mol]
P = presión total [atm]

El coeficiente global de transferencia de materia en la fase gaseosa KG incluye las


resistencias de película del gas y el líquido, dado por:

COEFICIENTES DE TRANSFERENCIA DE MASA

El coeficiente de transferencia de masa del biorreactor fue obtenido de manera


independiente a las ecuaciones diferenciales básicas del modelo, ya que para
cada volumen de control éste se considera invariable. No obstante, el coeficiente
volumétrico de transferencia de masa para toda la columna puede calcularse
como:

Donde la altura de la región I (HI) es:


 Distribución del diámetro de la burbuja. En una columna de burbujeo, la
región cercana al orificio, definida por conveniencia como de altura igual al
diámetro del tanque (Región I), el tamaño de las burbujas, corresponde al
tamaño generado en el orificio. En la región alejada del orificio (Región II), la

coalescencia y la ruptura, causadas por el movimiento del seno del líquido,


pueden determinar un equilibrio en el tamaño de la burbuja. Lo anterior se
ilustra en la Figura 11. Para reactores pequeños (HT ~ DT) todo el tanque se
puede considerar en la región I.

El diámetro de la burbuja en equilibrio (dBe) está dado por la siguiente expresión:

En sistemas aire - agua éste diámetro es generalmente del orden de 0,45 cm. La
viscosidad aparente µapp puede ser la viscosidad de los fluidos puros
Newtonianos (µapp ~ µL).
Modelado de la absorción de dióxido de azufre en el contacto de membranas

La descripción matemática de la transferencia de materia del contactor de


membranas previamente estudiado permite analizar el sistema y diseñar el
proceso teniendo en cuenta la influencia de las condiciones de operación en la
eficiencia del proceso. La primera Ley de Fick relaciona la densidad de flujo de un
componente con su gradiente de concentración mediante una constante de
proporcionalidad denominada difusividad, DAB(Cussler, 1997):

(1)

Sin embargo, el transporte de materia puede ser también el resultado del


movimiento del fluido. De esta forma, la densidad de flujo total, NA, con relación a
un eje de coordenadas estacionarias, es la resultante de dos magnitudes

vectoriales: el vector que es la densidad de flujo molar del


componente A que resulta del movimiento global del fluido, y el vector

, que es la densidad de flujo de A que resulta de la difusión


superpuesta al flujo global (Perry y Green, 1997; Bird et al, 2002; Basmadjian,
2007):

(2)

Considerando que el flujo de todas las especies excepto A es cero (difusión a


través de una película estancada) y combinando la Ecuación (1) con la Ecuación
(2) se obtiene:
(3)
Y de forma simplificada,

(4)
Que en el caso de sistemas con bajas concentraciones (sistemas diluidos),

La aplicación de la ecuación de conservación del componente que se transporta


teniendo en cuenta la Ecuación (4) permite describir el fenómeno de transferencia
de materia mediante un modelo riguroso basado en una hipótesis fundamental
(Cussler, 1997).
Sin embargo, la transferencia de materia de un componente a través de una
interfase también puede ser descrita mediante coeficientes de transferencia de
materia, de gran interés en sistemas de membranas (Zhang y Cussler, 1985;
Karoor y Sirkar, 1993; Gabelman y Hwang, 1999; Feron y Jansen, 2002; Drioli et
al, 2006). La definición de estos coeficientes se basa en dos suposiciones
(Schlauer y Kriebel, 2005):

 En la interface gas-líquido ambas fases están en equilibrio. Desviaciones


significativas del equilibrio tienen lugar si la transferencia de materia es muy
rápida.
 La transferencia de materia es proporcional a la diferencia entre la
concentración en el seno de la fase y la concentración en la interface.

De esta forma, se considera:

(5)
Donde k es el coeficiente de transferencia de materia.
La elección entre ambos modelos representa un compromiso entre la profundidad
del conocimiento deseado y la base experimental. Trabajar con coeficientes de
difusión da lugar a la obtención delmodelo más general y fundamental, pero en
muchos casos, unmodelo fenomenológico y sencillo como el basado en
coeficientes detransferencia de materia puede ser igualmente útil para describir
elsistema.
En términos generales, en el modelo de difusión la variabledependiente
(concentración) puede cambiar con todas las variablesindependientes (posición,
tiempo), mientras que el modelo detransferencia de materia presenta valores
medios (e.g.concentración media logarítmica) (Cussler, 1997).

Modelo basado en coeficientes de transferencia de materia


Cuando la materia se transfiere de una fase a otra a través de unainterfase que las
separa, la resistencia a la transferencia de materiaen cada fase causa un
gradiente de concentración en las interfaces (Perry y Green, 1997). En sistemas
de separación con membranas,la membrana es la barrera física entre ambas
fases, permitiendo latransferencia de la materia sin dispersión entre las fases. Los
porosde la membrana pueden estar completamente llenos de gas
(nonwettedoperatingmode), llenos de líquido (wettedoperatingmode)o
parcialmente llenos con gas y líquido (partialwetting).
Cuando los poros de la membrana están completamente llenos degas, la
transferencia de materia tiene lugar según los pasosconsecutivos que se muestran
en la Figura 1a (Iversen et al, 1997): difusión del dióxido de azufre del seno del
gas a la pared de la membrana, difusión a través de los poros de la membrana
hasta la interfase membrana – líquido, y disolución en el líquido de absorción,
donde una interacción física/química tiene lugar según el disolvente empleado.
Cuando los poros de la membrana están llenos de líquido, la interfase membrana
– líquido es semejante a la Figura 1b.
La densidad de flujo de materia del dióxido de azufre (NSO2) se define como los
moles de dióxido de azufre que atraviesan la superficie de la membrana por
unidad de tiempo, y en ausencia de acumulación, es igual en las tres fases
implicadas: la fase gas, la membrana y la fase líquida. Para sistemas en que la
concentración del componente en las fases gas y líquida es pequeña, se puede
establecer que la densidad de flujo de materia es proporcional a la diferencia de
concentraciones (Perry y Green, 1997), que en el caso de poros llenos de gas
tenemos:

Donde kg, km y kl son los coeficientes individuales de transferencia de materia de


la fase gas, la membrana y la fase líquida, respectivamente.
Figura 1. Transferencia de materia a través de la membrana porosa y
concentraciones locales: a) poros llenos de gas; b) poros llenos de líquido.

∗ ∗
Las concentraciones en la interfase del componente que difunde (𝐶𝑆𝑂2,𝑔 𝑦 𝐶𝑆𝑂2,𝑙 )
generalmente difieren pero se asume que estánrelacionadas mediante las leyes
del equilibrio termodinámico (Perryy Green, 1997). De esta forma, se considera
que el equilibriotermodinámico se alcanza en la interface gas-líquido cuando el
gasy el líquido entran en contacto. Si se asume que en la interface secumple la ley
∗ ∗
de Henry, las concentraciones 𝐶𝑆𝑂2,𝑔 𝑦 𝐶𝑆𝑂2,𝑙 ) estánrelacionadas mediante la
siguiente ecuación:

(9)

Asimismo, se puede definir la densidad de flujo en función de un coeficiente de


transferencia de materia global, Koverall, que considera las concentraciones en el
seno del gas y del líquido, ya que son las experimentalmente identificadas:
(10)

Combinando las Ecuaciones (2.6) a (2.10), para la geometría del sistema,


asumiendo que la concentración de dióxido de azufre en el seno de la fase líquida
(CSO2,l) es despreciable por estar en condiciones muy lejanas de la saturación y
generalizando la expresión para situaciones con reacción química en el lado del
líquido (expresado por el factor de mejora, E) se obtiene la siguiente ecuación
(Zhang y Cussler, 1985; Gabelman y Hwang, 1999; Yang et al, 2006):

(11)

Donde do, di y dlm son los diámetros exterior, interior y medialogarítmica de la


fibra. De esta forma, el coeficiente global de transferencia de materia, Koverall, es
una combinación del coeficiente
de transferencia de materia de la membrana, kmg si los poros contienen gas, y de
los coeficientes de la fase líquida, kl, y gas, kg. Esta ecuación representa el
modelo de resistencias en serie, de forma que la resistencia global a la
transferencia de materia es la suma de las resistencias que ejercen el gas, la
membrana y el líquido:

(11a)

Cuando se produce el mojado de los poros (wettedmode) se considera un


coeficiente de transferencia de materia en la membrana kml:

(12a)
o expresado como resistencias,

(12b)
Para una membrana porosa, la transferencia de materia a través de la membrana
se calcula como el coeficiente de difusión efectiva, Deff, del gas a través de los
poros de la membrana dividido por el espesor de la membrana (Cussler, 1997;
Gabelman y Hwang, 1999):

(13a)

(13b)
Las difusividades del dióxido de azufre en el gas ocluido en los poros de la
membrana, DSO2,g, y en la fase líquida, DSO2,l,
El coeficiente de transferencia de materia referido a la fase gas fluyendo por el
exterior y paralelo a la fibra puede ser estimado a partir de la siguiente correlación,
con una desviación en torno al ±10% (Cussler, 1997: Yang et al, 2006):

(14)

(15)
Donde dh es el diámetro hidráulico; DSO2,b es el coeficiente de difusión en el
seno de la fase gas; L es la longitud de la fibra; y es la viscosidad cinemática.
En el caso del líquido, dado que fluye con flujo laminar por el interior de la fibra, la
ecuación de Lévêque permite estimar el coeficiente de transferencia de materia kl,
con una desviación de ±1% (Cussler, 1997; Yang et al, 2006):
(16)
Donde di es el diámetro interior de la fibra y DSO2,l es el coeficiente de difusión en
la fase líquida.
Resultados y discusión
El coeficiente global de transferencia de materia promedio, calculado
experimentalmente en función de la concentración media logarítmica de dióxido de
azufre en la fase gas entre la entrada y la salida del contactor de membranas,
presenta un valor de Koverall = (1.10±0.11) x10-5 m\s-1, empleando
N,Ndimetilanilina como líquido de absorción.
Este coeficiente está relacionado con los coeficientes individuales de transferencia
de materia según la Ecuación (11) o (12), dependiendo de si se considera que los
poros de la membrana están llenos de gas o de líquido, respectivamente. Los
coeficientes referidos a la fase gas, kg, la fase líquida, kl, y la membrana, kmg y
kml, son estimados a partir de las Ecuaciones (13) a (16) y de los valores de los
parámetros listados en la Tabla 1. Los valores obtenidos se muestran en la
Tabla1.
Tabla 1. Parámetros utilizados en las Ecuaciones (13) a (16).
Coeficiente de difusión de SO2 en N,N-dimetilanilina, estimado según el Apéndice
A.
a. Coeficiente de difusión de SO2: Knudsen, bulk y global en aire, estimados
según el Apéndice A.
b. Viscosidad cinemática de la mezcla SO2-aire, estimada utilizando
correlaciones para viscosidad dinámica de Poling (2001) (Poling y
Prausnitz, 2001).
c. Estimación según el proceso industrial para una corriente gaseosa con
5%vol. De SO2, según Apéndice B. El dato para SO2 puro se muestra entre
paréntesis (van Dam et al, 1997)

Tabla 2. Coeficientes individuales de transferencia de materia de la fase gas (kg),


fase líquida (kl) y de la membrana considerando poros llenos de gas (kmg) y de
líquido (kml), según las Ecuaciones (13) a (16), y el coeficiente global de
transferencia de materia (Koverall).

La constante de la ley de Henry, H, es un parámetro clave en el modelado del


proceso de transferencia de materia de la absorción. El proceso estudiado implica
una concentración de dióxido de azufre máxima en la corriente gaseosa de
alrededor de un 5%vol. SO2, siendo la concentración de dióxido de azufre en
N,N-dimetilanilina obtenida en las aplicaciones industriales en torno a 140 g\L-1
(aproximadamente el 60% del valor en el equilibrio), dando lugar a un valor de H
de 1.31x10-3, expresado como la concentración molar en fase gas dividida por la
concentración molar en fase líquida. Los cálculos se detallan en el Apéndice B.
Aplicando las Ecuaciones (11) y (12) y teniendo en cuenta el valor de la constante
de Henry, asumiendo condiciones de equilibrio y el caso más desfavorecido con
E=1 (absorción física), la resistencia al transporte de materia de la fase gas (Rg) y
de la fase líquida (Rl) han sido estimadas (Tabla 3).
Tabla 3. Resistencias de transferencia de materia y fracción de mojado ( ).

Para estimar la resistencia de la membrana, se pueden considerar dos situaciones


límite: poros llenos de gas (Ecuación 13a) o mojado total de la membrana
(Ecuación 13b). Mediante los valores de porosidad y tortuosidad obtenidos de la
porosimetría de mercurio y de las difusividades de dióxido de azufre en las fases
gas y líquida (Tabla 1), las respectivas resistencias (Rmg y Rml) son estimadas.
Los valores obtenidos se muestran en la Tabla 3. Teniendo en cuenta la
resistencia global del sistema estudiado (Roverall), experimentalmente obtenida,
se puede observar en la Tabla 3 que la resistencia global si no existiera mojado de
la membrana (Ecuación 11b), Roverall,g, es menor que el valor experimental, lo
que significa que se debe considerar una resistencia adicional. Por otra parte, si se
produce un mojado completo de la membrana (Ecuación 12b), la resistencia global
(Roverall,l) es mayor que la Roverall experimental. Se puede concluir entonces
que una explicación del comportamiento del sistema es el mojado parcial de la
membrana.

Bajo esta consideración, el mecanismo de mojado parcial propuesto en estudios


recientes (Malek et al, 1997; Lu et al, 2005; Wang et al, 2005; Drioli et al, 2006;
Mavroudi et al, 2006; Lu et al, 2008; Zhang et al, 2008) puede ser utilizado para
explicar los resultados. Se basa en considerar que la resistencia de la membrana
es una función de la resistencia de los poros llenos de gas y de los poros llenos de
líquido. La resistencia de la membrana puede ser separada en dos nuevas
resistencias según las siguientes ecuaciones y la Figura 2:

(17a)

(17b)
Donde W es la fracción de mojado, definida como la relación entre la
longitud de poro mojado por el líquido (x) y el espesor total de la membrana
(δ = 5*10-4 m).

Figura 2. Transferencia de materia a través de la membrana porosa y


concentraciones locales cuando se produce mojado parcial.
La resolución de la Ecuación (17) permite obtener el valor de la fracción de
mojado, indicado en la Tabla 3. Empleando N,Ndimetilanilina, la longitud de
penetración del líquido es alrededor del 74% del espesor total de la membrana
(3.7\10-4 m). A pesar del carácter hidrófilo de la membrana que permitiría en
principio operar en condiciones de no mojado, dado que la membrana es
asimétrica y presenta un soporte con poros de en torno a 0.87 μm de diámetro
según los resultados de caracterización de la membrana , esto facilitaría la
inclusión del líquido en los poros. El líquido penetra inicialmente en los poros
mayores de la membrana y si la presión que ejerce el líquido aumenta, los poros
pequeños serán también mojados. Además, la condensación capilar de la
N,Ndimetilanilina en el interior de los poros puede incrementar este fenómeno.

La difusividad efectiva del dióxido de azufre a través de la membrana puede ser


calculada mediante la siguiente ecuación, ya que la propia membrana es la
resistencia principal a la transferencia de materia como se observó en la Tabla 3:

(18a)
Las difusividades efectivas para cada líquido se indican en la Tabla 4. Los valores
obtenidos tienen un orden de magnitud típico de sistemas donde el líquido se
encuentra ocluido en una matriz sólida (10-8 – 10-12 m2\s-1) (Perry y Green,
1997), lo cual refuerza el sentido de las conclusiones previamente obtenidas.

Tabla 4. Difusividad efectiva estimada para el sistema estudiado.


Modelos Matemáticos de Transferencia de Masa en Deshidratación Osmótica

Introducción

La deshidratación o secado se realiza para aumentar la vida util de los


alimentos, para disminuir los costos de transporte, de empaque y de
almacenamiento, para suplir las necesidades de materia prima seca como
ingrediente para otros productos (yogurt, mermeladas, cereales y productos de
panadería) y en el desarrollo de nuevos productos atractivos a los consumidores
tales como los “snacks” de frutas. El proceso de deshidratación generalmente se
realiza por medio de un secado térmico utilizando técnicas como secado con aire,
al sol y al vacio, microondas, liofilización y fritura, pero con la consecuente
modificación de las propiedades organolépticas del alimento y su degradación por
descomposición térmica, oxidación o pardea miento enzimático. Se ha
comprobado que efectuando un tratamiento de deshidratación osmótica (OD)
previo al proceso de secado térmico se reduce el daño de las propiedades
texturales, estructurales y sensoriales del alimento y se disminuyen los costos
energéticos.

Aunque la deshidratación osmótica ha sido utilizada desde muchos años


atrás, generalmente se ha trabajo en forma empírica y la información experimental
se interpreta con modelos que son validos solamente para reproducir condiciones
semejantes a las del trabajo del cual fueron obtenidos. Las limitaciones en la
modelación de la OD se deben principalmente a la presencia de un mecanismo
complejo de transferencia de masa simultanea de dos flujos en contracorriente en
un sistema que es polifásico y multicomponente.
Generalidades

La deshidratación osmótica consiste e la extracción de agua de un producto


que se sumerge en una disolución hipertónica a un tiempo y temperatura
específicos. Esta extracción se debe a la fuerza impulsora que se crea por la alta
presión osmótica (o baja actividad de agua) de la disolución o por el gradiente de
concentración entre la disolución y el solido. Se ha propuesto otros nombres para
este proceso tales como deshidratación impulsada por diferencias de
concentración o deshidratación e impregnación por inmersión.

Durante la OD, la fase liquida del alimento esta separada de la disolución


osmótica por las membranas celulares, por tanto, el equilibrio entre fases se logra
cuando se igualan los potenciales químicos a ambos lados de la membrana lo que
depende principalmente de la reducción de la actividad del agua dentro de las
membranas celulares del alimento la cual ocurre por el intercambio de agua y de
sólidos a través de la membrana. En consecuencia, la OD es un proceso de
contra-difusión simultaneo de agua y solutos donde ocurren tres tipos de
transferencia de masa en contracorriente: flujo de agua del producto a la
disolución, transferencia de soluto de la disolución al producto y salida de solutos
del producto hacia la disolución (azucare, ácidos orgánicos, minerales y vitaminas
que forman parte del sabor, el color y el olor), este ultimo flujo se desprecia para
todos los efectos de modelación ya que aunque es importante en las
características organolépticas del alimento, es muy pequeño comparado con los
otros flujos. La transferencia de masa ocurre en regiones específicas del tejido de
acuerdo a la estructura celular (pared celular, membrana celular y espacios
extracelulares e intercelulares).
Modelo de Crank

Consiste en un grupo de soluciones de la ley de difusión de fick para


diferentes geometrías, condiciones limites y condiciones iníciales desarrolladas
por Crank. Este modelo ha sido empleado por muchos autores ya que es el
modelo fenomenológico mas conocido para representar el mecanismo difusiones.

Con el modelo de Crank, se estima la difusividad efectiva (De) del agua y


del soluto, simulando los experimentos con condiciones límites y resolviendo las
ecuaciones analítica o numéricamente, pero las suposiciones que se hacen no
siempre son fáciles de lograr lo que implica grandes limitaciones.
La difusividad efectiva explica al mismo tiempo la variación de las
propiedades físicas del tejido y la influencia de las características de la disolución
y de las variables del proceso, por tanto, observando simplemente la magnitud de
De no se entiende explícitamente el impacto de los diferentes parámetros sobre el
proceso de deshidratación osmótica.

En las ecuaciones (1) a la (4) se presenta la solución para laminas planas


semi-infinitas:

Para tiempos largos:

𝑗 𝑗 ∞
𝑀0 − 𝑀𝑡 8 2
𝜋 2 𝐹𝑜
𝑗 𝑗
= 1−∑ exp (−(2𝑛 + 1) ) … (1)
𝑀0 − 𝑀∞ (2𝑛 + 1)2 𝜋 2 4
𝑛=0

𝑗
𝐷𝑒
Donde el número de Fourier (Fo) está dado por: 𝐹𝑜 = 𝑡
𝑙2

Para tiempos cortos:

𝑗 𝑗 ∞
𝑀0 − 𝑀𝑡 𝑛
𝑗 𝑗
= 2(𝐹𝑜)0.5 (𝜋 −0.5 + 2 ∑(−1)𝑛 𝑖𝑒𝑟𝑓𝑐 ) … (2)
𝑀0 − 𝑀∞ 𝐹𝑜
𝑛=1

ierfc: integral de la función de error complementaria.

El modelo puede simplificarse usando únicamente el primer termino de la


serie, de acuerdo a las ecuaciones siguientes, aunque es menos riguroso
matemáticamente.
Para tiempos largos:

𝑗 𝑗
𝑀0 − 𝑀𝑡 8 𝜋 2 𝐹𝑜
𝑗 𝑗
=1− exp (− ) … (3)
𝑀0 − 𝑀∞ 𝜋2 4

Para tiempos cortos:

𝑗 𝑗
𝑀0 − 𝑀𝑡 𝐹𝑜 0.5
𝑗 𝑗
= 2 ( ) … (4)
𝑀0 − 𝑀∞ 𝜋

A partir de las ecuaciones (1) a la (4), se determina el Fo para cada punto


experimental y con una grafica de Fo vs. T se infiere el valor de la difusividad
efectiva De .

Las formas de representar las soluciones de Crank varían entre autores, y


cada uno ha encontrado el coeficiente de difusión efectivo que se ajusta a sus
datos experimentales como se muestran en la tabla (1). Aunque las diferencias
entre los valores pueden atribuirse a la diversidad de los productos y de las
condiciones utilizadas en el ensayo, también puede considerarse que se deben a
que no se cumplen todas las hipótesis sobre las cuales se desarrollo el modelo y a
la existencia de mecanismos no fickianos.

Por lo tanto el uso del modelo de Crank se convierte en un procedimiento


empírico para ajustar a los datos experimentales y De en un parámetro cinético
fuertemente dependiente de las condiciones experimentales y del método
matemático
Modelo de Magee

Este modelo fue propuesto por Hawkes y Flink pero varios autores lo atribuyen a
Magee, quien hizo algunas modificaciones.

𝑀0 − 𝑀𝑡
= 𝑘𝑡 0.5 + 𝑘0
𝑀𝑡0

𝑘 y 𝑘0 son parametros cineticos empiricos, pero se les puede asignar un


significado fisico; 𝑘se asocia con las velocidades de transferencia de agua y de
solutos que ocurren a través del mecanismo osmotico-difusional (constante
cinética de difusión) dado que la transferencia de masa ocurre por mecanismos
difusionales es proporcional a la raiz cuadrada del tiempo en procesos cortos de
acuerdo a la ecuación de Crank y 𝑘0 cuantifica la ganancia o perdida de masa que
ocurre después de tiempos de proceso muy cortos debido a la acción del HDM
(Modelo del Mecanismo Hidrodinámico) promovido por presiones impuestas o
capilares. Este modelo solo es válido para tiempos o sea durante las primeras
etapas de deshidratación, en las cuales los cambios son más relevantes para los
procesos industriales.

También se definen los parámetros 𝑘 y 𝑘0 como coeficientes globales de


transferencia de masa ya que tienen en cuenta las resistencias internas y externas
a la transferencia, lo que no hace el modelo de Crank.
Listar los componentes o tipos de proceso difunsionales para la absorción
de gases.

Se pueden dividir las operaciones de absorción en dos grupos: con reacción


química y sin reacción química (absorción física).

ABSORCION SIN REACCION QUIMICA O ABSORCION FISICA

 No existe reacción química entre el absorbente y el soluto.

 Depende únicamente de la solubilidad del gas y por tanto de la presión


parcial del mismo. Por ello se suelen emplear en procesos a alta presión.
Tener en cuenta la temperatura, pues a menor temperatura mayor será la
solubilidad de los gases en líquidos.

 La absorción física depende de las propiedades de la corriente de gas y del


solvente, tales como la densidad y viscosidad, así como de las
características específicas de los contaminantes en las corrientes de gas y
de líquido. Estas propiedades dependen de la temperatura, y temperaturas
más bajas generalmente favorecen la absorción de gases por el solvente.

 La absorción se mejora también por mayor superficie de contacto,


relaciones líquido-gas más altas y mayores concentraciones en la corriente
de gas.

 Una ventaja de los procesos de absorción física es la selectividad, dado


que el H2S es mucho más soluble que el CO2, puede ser eliminado
selectivamente de un gas que los contenga a ambos. Por otro lado todos
los gases presentan cierta solubilidad, por lo que siempre se producen
perdidas de los gases de producto, por lo que la desorción se realiza por
etapas, reciclándose las primeras al absorbedor.

 Otra ventaja de la absorción física es su capacidad para eliminar trazas de


otros compuestos no deseados, tales como hidrocarburos de alto peso
molecular, HCN, y otros compuestos orgánicos sulfurados, sin la formación
de productos de reacción no deseados.

Ejemplos de absorción física:

 La acetona puede ser eliminada de una mezcla de acetona-aire haciendo


pasar la mezcla gaseosa a través de agua, donde se disuelve la acetona,
mientras que el aire prácticamente pasa inalterado.

 Absorción de amoniaco contenido en aire, utilizando como solvente agua o


soluciones acidas.

 Los gases de un horno de producción de coque pueden ser tratados con


agua para eliminar el amoniaco, y posteriormente un aceite mineral para
eliminar o recuperar los vapores de benceno o tolueno. En estos casos, el
proceso se puede tratar como un proceso físico, ya que posibles reacciones
químicas tendrían un efecto despreciable.
ABSORCION CON REACCION QUIMICA O ABSORCION QUIMICA

 Se da una reacción química en la fase líquida, lo que ayuda a que aumente


la velocidad de la absorción.

 Es muy útil para transformar los componentes nocivos o peligrosos


presentes en el gas de entrada en productos inocuos.

Ejemplos de absorción química:


 Una operación común en las refinerías de petróleo es la absorción del ácido
sulfhídrico en una solución alcalina.

 El H2S y el CO2 puede eliminarse de un gas de síntesis por tratamiento


con soluciones alcalinas.
En la absorción química de los compuestos de azufre se utilizan soluciones
acuosas de aminas (MEA, DEA). Para la descarbonatación se procede de
igual manera pudiendo usarse además una solución acuosa de carbonato
potásico para la absorción.

El sulfuro de hidrogeno ha de reducirse hasta concentraciones muy bajas


si el gas se ha de emplear para la síntesis de amoniaco, metanol, metano o
de hidrocarburos líquidos, puesto que los catalizadores de estos procesos
no lo toleran. Si el gas se ha de usar para la obtención de energía de
combustión, se ha de eliminar debido a las restricciones en las emisiones,
para prevenir la contaminación ambiental. Generalmente es más
económico eliminar el H2S que el SO2 de los productos de combustión. La
eliminación del CO2 es necesaria para sacar carbono del sistema,
alcanzando la correcta relación carbono-hidrogeno para las síntesis
siguientes, o para aumentar el poder calorífico del gas y reducir el costo de
transporte, o para que sea un sustituto del gas natural. Ambos gases se
pueden eliminar por absorción en contracorriente, a elevada presión, en un
líquido que discurre por una columna de platos o de relleno. La disolución
se regenera por desorción, empleando usualmente vapor, o por
disminución de la presión en otra columna.
Posteriormente los gases desorbidos son tratados generalmente en una
planta Claus, dando lugar a azufre solido elemental comercializable.
La reacción global de la planta de Claus es:
1
𝐻2 𝑆 + 𝑂 → 𝐻2 𝑂 + 𝑆
2 2

Realizada en dos etapas:


3
𝐻2 𝑆 + 𝑂 → 𝐻2 𝑂 + 𝑆𝑂2
2 2

2𝐻2 𝑆 + 𝑆𝑂2 → 2𝐻2 𝑂 + 3𝑆


ELIMINACION DE SO2 CONTENIDO EN GASES DE ESCAPE DE UNA
COMBUSTIÓN

Se pueden usar agentes de absorción, como: cal, piedra caliza, óxido de


magnesio, sosa, agua de mar o álcalis dobles. Posteriormente se puede
proceder a la recuperación del dióxido de azufre o del ácido sulfúrico, o bien
fabricar yeso a partir del producto de desecho.
Utilizando lechada de piedra caliza en agua se forma sulfito de calcio
insoluble. En el caso de producción de H2SO4 se oxida el dióxido para
transformarlo a trióxido, éste se absorbe después en agua para dar lugar al
ácido. Se debe procurar que la reacción de absorción sea lo más eficiente
posible para evitar las emisiones de óxido sulfúrico.

ABSORCION DE NO2 EN DISOLUCION DE NaHS y NaOH

La solución de bisulfuro de sodio es dosificado a las torres para la


reducción y reacciona con NO2 para formar N2 y al mismo tiempo algún
nitrato y nitrito de sodio.

La soda caustica es añadida en esta etapa para neutralizar emanaciones


acidas y prevenir la formación excesiva de H2S.

Las reacciones que se dan serían las siguientes:

2𝑁𝑂2 + 2𝑁𝑎𝑂𝐻 → 𝑁𝑎𝑁𝑂3 + 𝑁𝑎𝑁𝑂2 + 𝐻2 𝑂

2𝑁𝑂2 + 2𝑁𝑎𝐻𝑆 + 8𝐻 + → 𝑁2 + 𝑁𝑎2 𝑆 + 𝐻2 𝑆 + 4𝐻2 𝑂

 Los óxidos de nitrógeno se pueden absorber en agua para dar ácido


nítrico.
 Para controlar una corriente de gas residual consistente de HCl y aire, se
utiliza como solvente agua y una sustancia cáustica como Na2O.

También podría gustarte