Geologia
Geologia
Geologia
Geotecnia.
Es una ciencia, que combina los conocimientos de la ingeniería geotécnica y la
ingeniería geológica al estudio del comportamiento y la clasificación de los elementos
encontrados en la corteza terrestre, como ser: suelo, roca y agua subterránea (Coduto,
1998).
Ingeniería geotécnica.
Ingeniería geotécnica, es una rama de la ingeniería civil que aplica los conocimientos
de la mecánica de suelos y de la ingeniería civil a algunos aspectos de la corteza
terrestre. Generalmente, se concentra sólo en los materiales encontrados cerca de la
superficie de la tierra como: la roca, suelo y el agua subterránea. Determina relaciones
matemáticas y empíricas, útiles para conocer el comportamiento de estos materiales
y diseñar estructuras relacionadas a estas (Coduto, 1998).
Filtraciones importantes.
Zonas tectonizadas, estructuras singulares y cavidades.
Estados tensionales anisótropos.
Terrenos blandos y expansivos.
Rocas agresivas o reactivas.
Rocas brasivas y duras.
Después de estar claro que tipo de investigación geotécnica se llevará a cabo sobre el
terreno, se procede a la contratación de personal y maquinaria.
Investigaciones in situ
V. Mapa geotécnico
Los mapas geotécnicos constituyen un método en ingeniería geológica para presentar
cartográficamente información geológico-geotécnica con fines de planificación y uso del
territorio y para el proyecto, construcción y mantenimiento de obras de ingeniería; aportan
datos sobre las características y propiedades del suelo y del subsuelo de una determinada
zona para evaluar su comportamiento y prever los problemas geológicos y geotécnicos.
APLICACIONES
I. GEOLOGÍA EN OBRAS VIALES
La geología en obras viales juega un papel muy importante pues la mayoría de las carreteras,
túneles, y demás obras viales utilizan la geología para realizar estudio de suelo de los terrenos
que se utilizaran para dichas obras.
A. Cimentación de Puentes: Como antecedente necesario deberá recalcarse la gran
importancia de la geología en la cimentación de los puentes. Por muy científicamente
que esté diseñada una columna de un puente, en definitiva, el peso total del puente y
las cargas que soporta deberán descansar en el terreno de apoyo. Por ello la geología
ayuda en este trabajo a conocer el terreno y poder hacer una buena cimentación.
RIESGOS GEOLÓGICOS
I. Deslizamientos: Los deslizamientos de tierra son causados por alteraciones en el
equilibrio natural de una pendiente. Pueden ocurrir durante lluvias torrenciales o
producirse luego de sequías, terremotos o erupciones volcánicas. Los aludes de barro
se producen cuando el agua se acumula rápidamente en la tierra y causa un repentino
aumento de rocas, tierra y detritos saturados con agua. Por lo general, los aludes de
barro comienzan en pendientes empinadas y pueden ser desencadenados por desastres
naturales. Las áreas empinadas en las que los incendios forestales o cambios en el
terreno hechos por el hombre han destruido la vegetación son particularmente
propensas a los deslizamientos de tierra durante y después de lluvias
b) Por es ser humano: Las inundaciones pueden ocurrir por actividades y decisiones
del ser humano. Por ejemplo, el desparramamiento urbano ha disminuido el drenaje
de algunas zonas, ocasionando que el agua no baje rápido y de esta forma se queda
estancada en un lugar específico, dando paso a inundaciones. El exceso de escombros
en las calles y drenajes obstruidos pueden dejar varias vías intransitables y residencias
bajo agua cuando ocurren lluvias fuertes. La remoción de suelos y de cubierta vegetal
por pavimento y concreto aumenta las escorrentías, la erosión del terreno y la
sedimentación del cuerpo de agua. También, la eliminación de humedales por
construcción aumenta la vulnerabilidad porque éstos actúan como gigantescas
esponjas naturales que reducen la escorrentía y previenen las inundaciones.
IV. Sismos: Un terremoto es la vibración de la Tierra producida por una rápida liberación
de energía a causa del deslizamiento de la corteza terrestre a lo largo de una falla. La
energía liberada se propaga en todas las direcciones desde su origen (foco o
hipocentro) en forma de ondas. Imagine las ondas producidas cuando se lanza una
piedra en un estanque o cae una gota de lluvia en este. Al igual que el impacto de la
piedra o de la gota provoca un movimiento de ondas en el agua del estanque, el
terremoto produce ondas sísmicas que se propagan en la Tierra. Aunque la energía
liberada por la “ruptura” (las ondas) se disipa rápidamente al alejarse del foco, es
posible registrar el movimiento en cualquier punto de la Tierra por medio de aparatos
suficientemente sensibles.