Curso de Instalac. Elect
Curso de Instalac. Elect
Curso de Instalac. Elect
TEMA 4. Procedimiento para calcular el calibre de los alimentadores principales de una Instalación
Eléctrica Residencial.
Existen varios métodos para calcular el calibre de los alimentadores principales de una instalación
eléctrica residencial, a saber: Por Corriente, Por Caída de Tensión y Por Resistencia de los
Conductores. Puede haber más formas, pero los tres métodos especificados son los más comunes.
De los tres métodos señalados el más utilizado es el de corrientes, el
cual explicaré a continuación.
Método de corrientes para calcular el calibre de los alimentadores
principales.
Procedimiento.
1. Se determina la CARGA TOTAL de la residencia o casa-habitación
de la cual se calculará el calibre de los alimentadores principales.
2. Se aplica la fórmula: I= P/(V*0.9)
En donde:
I es la corriente que pasará por los conductores (amperes);
P es la carga total (Watts);
V es el voltaje que llega a la residencia por medio de la acometida (127 Volts-ca para el caso de una
instalación que no rebasa los 5,000 Watts); y,
0.9 es el denominado factor de potencia el cual regularmente es del 90% por la combinación de
cargas resistivas e inductivas existentes en la instalación eléctrica.
3. Con la I, se determina una Ic (corriente corregida) multiplicándola por un factor de demanda o
factor de utilización (f.d.) el cual tiene un valor que varía de la siguiente manera.
Unidades de vivienda, según NOM-001-SEDE-Vigente, 220-11
Primeros 3,000 VA o menos: 100%; 1
De 3,001 a 120,000 VA: 35%; 0.35
A partir de 120,000 VA: 25%; 0.25
En virtud de que el factor de demanda o utilización especificado en la Norma Oficial, varía mucho
antes y después de los 3000 Watts, puede utilizarse a cambio uno más acorde de 0.6 o 0.7
correspondiente al 60% y 70% respectivamente…
Para calcular la Corriente Corregida simplemente se multiplica la I por el f.d. o sea:
Ic=(I)(f.d.)
4. Con la Ic se busca el calibre del conductor en las tablas correspondientes, dependiendo de la
marca del fabricante y de si estará al aire libre (instalación visible) o en tubo (instalación oculta).
Ejemplo. La carga total en una vivienda es de 4,200 Watts, resultado de sumar cargas fijas
monofásicas (dispositivos y aparatos eléctricos fijos que funcionan a 127 Volts-ca) y tiene un factor
de utilización o de demanda del 70%. Hallar el calibre de los alimentadores principales considerando
que la instalación será oculta.
Solución.
Paso 1. La Potencia total en este caso es de 4,200 Watts.
Paso 2. I = 4200/(127*0.9) = 36.74 Amp.
Paso 3. Ic = (36.74)(0.7) = 25.72 Amp.
Paso 4. En las tablas (para conductores CONOFLAM) se busca el calibre apropiado que soporte 25.72
amperes en la instalación oculta, ahí podremos observar que el calibre #12 puede conducir hasta 25
amperes.
Nota. Pueden utilizarse otras tablas, incluso las propias de la NOM-001-SEDE-vigentey el resultado
de la elección del conductor es el mismo calibre.
Criterios para elección del calibre: seguridad y economía.
A. Para un electricista común primero es la economía y luego la seguridad, por lo que utilizaría
calibre No. 12.
B. Para un técnico electricista primero es la seguridad y después la economía, por lo que aumentaría
un calibre a los conductores, evitando con ello también el fenómeno de la caída de tensión. Por lo
tanto elegiría el calibre No. 10 que permite conducir hasta 40 Amperes.
GLOSARIO.
ALIMENTADORES PRINCIPALES. Son los conductores (alambre o cable) que abastecen a toda la
instalación eléctrica, también se les llama alimentadores generales. Por lo regular van colocados al
centro y a lo largo (hasta el fondo) de toda la casa habitación, evitando en lo posible las curvas o
vueltas de los mismos. La razón de esto último es para evitar el fenómeno denominado caída de
tensión.
CARGA RESISTIVA. Son todos aquellos aparatos eléctricos que por lo general producen luz, calor o
sonido, por ejemplo: lámparas (incandescentes y fluorescentes), estufa eléctrica (parrillas), radios y
modulares, etc.
CARGA INDUCTIVA. Son todos aquellos aparatos eléctricos que basan su funcionamiento en un
motor eléctrico, por ejemplo: ventilador, refrigerador, motobomba, máquinas de coser, etc.
CAÍDA DE TENSIÓN. Disminución de voltaje. Cuanto más largo sea un conductor eléctrico mayor será
la caída de tensión. Por esta razón deben evitarse vueltas o curvas en todos conductores eléctricos
pero principalmente en los alimentadores generales.
ECONOMÍA. Es un aspecto que debe considerarse al diseñar y realizar una instalación eléctrica, y
debe hacerse sin sacrificar al 100% la seguridad.
SEGURIDAD. Es un aspecto que debe considerarse al diseñar y realizar una instalación eléctrica y
debe hacerse cuidando en la medida de lo posible el factor económico.
CALIBRES DE CONDUCTORES. El calibre número 12 es menos grueso que el calibre número 10. El
calibre número 10 conduce más corriente que el número 12.
CRITERIO. Forma de elegir algo.
CARGA TOTAL DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA. Es la suma de las cargas fijas conectadas en la
instalación eléctrica residencial. Para determinarla se suman todos los Watts (fijos) en la instalación
como son: lámparas (de cualquier tipo) y contactos (180 VA por cada contacto), motobomba (si
existe), timbre (si existe), regadera eléctrica (si existe), ventiladores de techo (si existen) y todas las
demás cargas que se consideren permanentes en toda la instalación.
FACTOR DE DEMANDA O DE UTILIZACIÓN. Representa el promedio o nivel de utilización que va a
tener la instalación eléctrica.
Conector opresor
Derivación de nudo doble
Derivación final. Nudo.
Cuando se determina el calibre del conductor apropiado para una instalación eléctrica, se debe
considerar también el Factor de Temperatura, de la siguiente manera.
Después que se ha determinado el calibre del conductor se multiplica la cantidad de amperes que
soporta dicho conductor, por el factor correspondiente que corresponda a la temperatura de
operación.
Por ejemplo…
Supóngase que la corriente corregida determinada para una instalación eléctrica residencial es de 28
amperes (Ic).
Si eligiéramos alambre tipo THW CONOFLAM para los alimentadores generales (instalación oculta),
entonces el calibre del conductor sería número 10 (AlambreTHW CONOFLAM en tubo conduit de 1-3
conductores 75 ºC). Dicho conductor soporta hasta 40 amperes.
Si la temperatura ambiente es de 38 °C, se observa en la tabla de temperaturas de operación que le
corresponde un factor de corrección de 0.88 (a una temperatura máxima de operación de 75 ºC).
Entonces, lo que debe hacerse es multiplicar la capacidad de conducción del conductor por 0.88,
quedando: (40)(0.88 ) = 35.2 amperes.
De aquí se deduce que en realidad el conductor solo puede soportar hasta 35.2 amperes (en lugar de
los 40 que muestra la tabla correspondiente a la marca CONOFLAM), esto, considerando que la
temperatura del medio ambiente fuera de 38 °C, por lo que, en conclusión, debido a que la Ic es de
28 amperes, se comprueba que el conductor SI soporta esa cantidad de corriente.
Tema 10. Métodos de: “puentes” y “corto circuito” para controlar lámparas desde dos lugares.
Los métodos de puentes y/o de corto circuito se utilizan para conectar lámparas en escaleras,
recámaras, pasillos y todos aquellos lugares en donde se requiera controlar una (o más) lámpara(s)
desde dos lugares. Simple de entender: prendes la lámpara en un lado y la apagas en otro sin
necesidad de tirar piedras al foco.
¿Cuál de los dos métodos es mejor?
Por economía es mejor el método de corto circuito (aunque en algunos lugares esté prohibido). Por
seguridad es mejor el método de puentes.
MÉTODO DE PUENTES.
Si vas a conectar más lámparas, deriva dos conductores (conductor calibre No. 14 AWG) de los dos
puntos naranjas cercanos a la lámpara y conéctalos en los demás portalámparas (sockets).
Nota. Es igual si pones lámparas fluorescentes compactas (focos ahorradores) o focos
incandescentes.
Si colocas un contacto (toma de corriente) en la caja (chalupa) ”baja” la Fase a la caja en calibre No.
12 AWG. Si no hay tal, alambra todo en calibre No. 14 AWG…
MÉTODO
Si vas a conectar más lámparas, deriva dos conductores (alambre calibre No. 14) de los puntos
naranjas indicados cerca de la lámpara y conéctalos en los demás portalámparas (sockets).
Si vas a colocar contactos (tomas de corriente) en la caja (”chalupa”) utiliza conductor calibre No. 12
AWG para la Fase y el Neutro que “bajan” al apagador, y has “puentes” hacia los tornillos del
contacto (igual, utiliza alambre calibre 12 AWG). ¡Ojo!, el Neutro siempre se conecta al tornillo que
va en la ranura más grande del contacto. Si no hay tal has toda la instalación en calibre No. 14 AWG.
Uno de los tres puntos de conexión (tornillos) del apagador de escalera tiene una
marca impresa o realzada, o bien el tornillo es de otro color. En esa terminal es donde se conecta la
FASE o bien se utiliza como RETORNO al soquet. Si no tiene marca prueba con un multímetro los
puntos en donde haya continuidad. Las terminales (o tornillos) que son “puentes” no tienen
continuidad entre ambos en ninguna posición del apagador.
En ambos casos la tubería conduit puede ser de 1/2″ o de 3/4″.
TEMA 11. Cómo conectar una lámpara incandescente (foco) controlada por un apagador sencillo
sin saber prácticamente nada de electricidad.
1. Necesitas ubicar los conductores Fase (F) y el Neutro (N) desde donde vas a alimentar la lámpara,
para lo cual necesitas un multímetro y un tester (probador de fase).
Con el multímetro en la escala de los VOLTS (200 o 750 VCA~)
coloca sus dos cables (la punta que corresponde al cable negro debe estar conectada en la entrada
COMún, y la roja se conecta en la entrada que indica Volts).
Cada punta se coloca a la vez en un conductor (desnudo) y cuando encuentres un valor aproximado
a 127 volts entre dos conductores (115-130 Volts) ahí tienes la Fase y el Neutro.
Ahora bien para saber cual de los conductores es la Fase y cual es el Neutro verifica con el probador
(tester) colocando su punta en cada conductor. El que produzca luz en el probador es la Fase.
Después que descubras cual es la Fase y cual es el Neutro desenergiza toda la instalación y
procede a hacer lo siguiente.
4. En el tornillo restante del socket coloca la punta de otro conductor y la punta restante se une lo
más firme posible al Neutro.
Ahora bien si vas a conectar un contacto en la caja (“chalupa”) donde estará el apagador sencillo haz
un “puente” del tornillo en donde conectaste la Fase a uno de los tornillos del contacto y “baja” el
Neutro hasta el otro tornillo. El Neutro siempre va conectado al tornillo del contacto que
corresponde a la ranura más grande. Ambos conductores Fase y Neutro deben ser de calibre 12.
GLOSARIO.
Fase. Conductor que alimenta de electricidad.
Neutro. Conductor que permite “cerrar” el circuito.
Multímetro. Aparato que permite realizar múltiples mediciones eléctricas.
Probador (Tester). Dispositivo que permite “detectar” la Fase de una serie de conductores eléctricos.
Para instalaciones eléctricas residenciales mayores de 5,500 Watts con combinaciones de varios
calibres de conductores, deben realizarse cálculos utilizando las siguientes tablas (obvio, también
puedes utilizarlas para aquellas que son menores de 5,500 Watts).
Factor de relleno para determinar el número de conductores posibles de alojarse en una tubería,
según la NOM-001-SEDE-vigente, publicada en el Diario Oficial de la Federación.
Ejemplo…
Conexión en SERIE.
Observa que la conexión en serie es “entrada conectada a la salida”, y luego “salida conectada a la
entrada” y así sucesivamente. Este tipo de “acomodo” es útil conocerlo ya que hay varios lugares en
donde se utiliza, por ejemplo cuando colocas baterías en un aparato de consumo eléctrico.
Una conexión en paralelo no puede prolongarse más allá de unas cuantas lámparas, ya que el
apagador sencillo tiene una capacidad de control limitada a 10 amperes, esto es, un promedio de 10
lámparas de 100 Watts, o su equivalente en lámparas de menor consumo.
Utiliza conductor calibre No. 14 AWG para alambrar todo, pero si vas a necesitar la FASE para una
toma de corriente (contacto) en la “chalupa” (caja de conexiones del apagador) en donde la hayas
“bajado”, entonces utiliza para ella alambre No. 12 AWG (recuerda que a todos los contactos deben
llegar conductores calibre No. 12 como mínimo). Obvio, si en lugar de “focos ahorradores” utilizas
lámparas incandescentes tendrías que hacer exactamente lo mismo…
Analiza las conexiones mostradas en el diagrama y te darás cuenta de que utilizar apagadores de 4
vías es bastante sencillo, es como si “cortaras” los dos conductores “puentes” entre los apagadores
de escalera, con lo cual evidentemente tendrías cuatro puntas mismas que conectarías en los 4
tornillos del apagador de 4 vías. Además, ¡simple!, las lámparas se conectan en paralelo.
Puede darse el caso de que requirieras controlar una o más lámparas desde cuatro o cinco lugares
(cosa más rara todavía), en tal situación solo inserta más apagadores de cuatro vías en los
conductores que sirven como “puente” entre los dos apagadores de “escalera”, siguiendo el
procedimiento mostrado en el diagrama.
TEMA 17. Instalación Eléctrica Residencial Bifásica, superior a 5,000 Watts pero menor de 10,000
Watts. Acometida: 220 Volts, 2 Fases, 1 Neutro.
Si rebasas los 5,000 Watts de carga total instalada (resultado de sumar solo cargas monofásicas fijas
de 127 volts), la forma más simple de alimentar a la instalación es dividirla en dos partes. Cada parte
aliméntala con una fase.
CRITERIOS A SEGUIR.
Criterio 1. Si la residencia, casa-habitación o pequeño comercio en donde realizarás la instalación
eléctrica tiene dos plantas, utiliza una Fase para cada planta con su respectivo Neutro. Desde el
centro de carga deriva una fase para cada piso (además del interruptor principal debes agregar un
centro de carga con dos interruptores termomagnéticos como mínimo, uno por cada fase. El neutro
-según CFE- debe pasar limpiamente hacia adentro de la residencia). El centro de carga debes
colocarlo en un lugar estratégico para distribuir la energía hacia todos los lugares de la residencia y
lo más cerca posible del interruptor principal.
Criterio 2. Si la obra es de una sola planta coloca las dos fases por el centro y a lo largo de toda la
residencia, utiliza una fase para cada lado. El neutro puede ser común a las dos fases por lo que
debes aumentarlo en un calibre. Otra forma de hacerlo es colocando dos hilos neutros desde el
centro de carga (uno para cada fase del mismo calibre). Otro criterio para una sola planta es el de
conectar todos los contactos (tomas de corriente) a una fase, mientras que el alumbrado y la
motobomba (si la hay) a la otra. En este caso si el neutro es común a ambas fases se incrementa en
un calibre.
En ambos criterios siempre debes buscar equilibrar las cargas, esto quiere decir que la carga
conectada a una fase debe ser igual o aproximadamente igual a la carga de la otra fase.
Si divides la instalación eléctrica bifásica en dos partes y alimentas cada una con una fase entonces
aplica lo visto en el tema cuatro de esta sección. Esto significa considerar a la instalación bifásica
como si fueran dos instalaciones monofásicas.
Ahora bien, si quieres considerar ambas fases en una sola operación utiliza la siguiente fórmula:
I=P/(2×127x0.9) — Corriente es igual a la carga total dividida entre el resultado de multiplicar: 2 por
127 por 0.9 Posteriormente aplica todo lo visto en el tema cuatro de esta sección. No olvides que si
el Neutro es común a ambas fases debes aumentarlo en un calibre.
Con esta fórmula también puedes conocer cual es el calibre de los conductores que van desde el
interruptor principal hasta el centro de carga.
Si la instalación incluye aparatos que funcionan a 220 Volts (por ejemplo un sistema de aire
acondicionado, motobomba, etc.) y eliges el primer criterio, lo mejor es realizar una instalación
especial que inicie en el centro de carga, hasta el aparato en cuestión (en lo personal me inclino por
ello debido a que es menor la interferencia con todo el sistema cuando arranca el equipo de 220 V).
Si eliges el segundo criterio puedes derivar las dos fases desde cualquier caja de conexión hasta el
aparato.
Suponiendo que quisieras conectar a un contacto común un equipo de aire acondicionado que en
sus datos de placa tiene una potencia eléctrica de 2,200 Watts ¿es apropiado conectarlo a la toma
de corriente común?
I=2,200/127=17.32 Amp. En este caso NO recomendaría conectar dicho aparato a un contacto
común más bien debe adquirirse una toma de corriente especial que pueda soportar como mínimo
20 Amperes. De hecho -como ya lo dije- cualquier aparato que consuma 2,000 o más Watts, ya no es
recomendable conectarlo a una toma de corriente común que soporta solo 15 Amperes.
TEMA 19. Forma correcta de conectar un conductor al tornillo de un dispositivo.
Los pequeños detalles hacen una buena instalación.
Además de los empalmes o amarres los cuales deben realizarse con la mayor
firmeza posible está el “apriete” de los tornillos a la hora de conectar diferentes
dispositivos como son interruptores, contactos, sockets, etc.
La forma correcta de colocar un conductor en un tornillo es la que se muestra
en la figura, SIEMPRE DEBES SEGUIR EL SENTIDO DE GIRO DEL TORNILLO, SI LO
HACES AL REVÉS ES MÁS FÁCIL QUE EL ALAMBRE SE SUELTE.
Cuando se trabaja con cable, igual debe respetarse el sentido de “apriete” del
tornillo, sin embargo, antes de colocarlo para apretarlo, “tuércelo” para que
toda la serie de hilos que lo conforman integren una unidad más sólida, eso
evitará que se rompan o se desprendan con facilidad algunos hilos y luego se
presenten sobrecalentamientos en los que queden unidos al tornillo al tener
que soportar toda la corriente que alimenta un aparato (sucede con planchas
eléctricas por el movimiento continuo del aparato).
Algunos electricistas suelen dividir en dos partes todos los hilos y colocarlos alrededor del tornillo
para luego apretarlo, en lo personal no me gusta esta forma de conexión pero tampoco puedo
asegurar que presente problemas a corto plazo.
Otra de las cosas que deben cuidarse a la hora de colocar un alambre en un tornillo es no dejar
desnuda gran parte del conductor, solo lo necesario, tal como se muestra en la figura.
TEMA 20. Cuatro formas de conectar una lámpara incandescente controlada por un apagador
sencillo ¿Cuál es la mejor?.
Los pequeños detalles hacen una buena instalación.
En los siguientes esquemas puedes observar cuatro formas de conectar una lámpara incandescente
controlada por un apagador sencillo. Las cuatro permiten encenderla y apagarla sin ningún
problema, pero una de ellas presenta menor riesgo –y solo eso- para las personas al cambiar la
lámpara
Elegir una de las cuatro formas de conexión no quiere decir que las demás estén mal, es solo que
una de ellas garantiza un poco más de seguridad para el usuario, aunque, cuando se trabaja con
electricidad más vale no confiarse.
Una de las Leyes de Murphy dice: Si algo tiene la posibilidad de salir mal, saldrá mal.
Cuando las instalaciones eléctricas son monofásicas, siempre que se va a cambiar una lámpara
controlada por un apagador sencillo éste tiene que dejarse en la posición de “apagado”, lo cual es
perfectamente visible en el botón del interruptor. Sin embargo cuando se trata de una lámpara
controlada por dos apagadores de escalera, resulta imposible saberlo visualmente a menos que el
interruptor tenga alguna luz indicadora.
Hagamos una revisión de cada caso…
CASO 1. Si por descuido o negligencia el interruptor está en posición de encendido entonces el
conductor (R, Retorno) que va a dar al casquillo del socket estará energizado lo cual significa que al
tocarse directamente con la mano o a través de la base roscada del foco al colocarlo, pase corriente
a la persona.
CASO 2. En este caso la fase está conectada directamente al casquillo del socket, por lo tanto existe
riesgo potencial de que al colocar el foco la persona lo tocara con su mano o bien tocara la base
roscada del foco al colocarlo y recibir una descarga eléctrica. El neutro no tiene ningún efecto si el
interruptor está abierto o cerrado.
CASO 3. La fase está en el punto más lejano del socket, lo cual garantiza cierta seguridad para el
usuario aunque el interruptor estuviese en posición de encendido, solo que (ya lo he visto) a veces el
portalámparas hace contacto accidental con alguna parte considerada como “tierra” dando como
consecuencia que la lámpara se encienda independientemente del accionamiento del apagador
(focos que se encienden y apagan sin causa aparente).
CASO 4. Si por descuido o negligencia el interruptor está en la posición de encendido entonces el
conductor (R) que va a dar al punto central del socket estará energizado, aunque es el punto más
lejano del portalámparas de cualquier manera significa un riesgo. Por otra parte el casquillo del
socket está conectado al neutro lo cual garantiza un poco más de seguridad. Si el interruptor está en
posición “abierto” esta conexión es completamente segura para el usuario en cualquier momento
a la hora de cambiar un foco
TEMA 22. Conexión de una lámpara controlada por un apagador sencillo y un contacto en la
misma caja.
Significado de las letras.
P. Puente. Cada vez que “bajamos” la Fase a una caja de conexiones
“chalupa” si se requiere también en otro dispositivo colocado en el
mismo lugar, ya sea otro apagador o un contacto, lo que suele
hacerse es “puentearla” para ahorrar conductor. Si no lo hiciéramos
así tendríamos que “bajarla” dos veces. En ambos casos la conexión
funciona perfectamente, solo que desde el punto vista económico
es más barato hacer un puente entre los dos dispositivos que la
requieren.
R. Retorno. Este conductor permite “completar” el circuito al
conectarse a uno de los tornillos del Socket (portalámparas) y el
otro tornillo desde luego debe unirse al Neutro.
F. Fase. Conductor que alimenta de electricidad a la instalación.
N. Neutro. Conductor que permite “completar” y/o “cerrar” un circuito.
Recordemos lo siguiente…
1. A las tomas de corriente (contactos) deben llegar Fase y Neutro en alambre THW calibre No. 12,
por lo tanto al “puentear” ambos dispositivos (apagador y contacto) igual debes hacerlo en alambre
calibre No. 12
Nota. Si quieres puedes asumir la siguiente idea como regla: En circuitos derivados (por ejemplo
para recámaras, baños, comedores, etc.) cada vez que “bajes” la Fase o el Neutro (o ambos) al
dispositivo que sea (apagador o contacto) hazlo en calibre No. 12.
2. El conductor R. Retorno, debido a que soporta poca carga puedes ponerlo en calibre No. 14
3. Si quieres conectar más lámparas en paralelo controladas todas con el mismo apagador,
simplemente añade dos conductores calibre No. 14 en los puntos indicados en azul claro en el
esquema mostrado. Las otras puntas de ambos conductores -obvio- únelas a los tornillos del socket
de la (las) lámpara(s) adicionales.
4. Si puedes y quieres conectar a tierra el contacto hazlo, es mejor, pero si no… ni modo, de todos
modos la instalación funcionará bien.
TEMA 23. Conexión de una lámpara incandescente controlada por dos apagadores de escalera con
tomas de corriente en las cajas.
MÉTODO DE PUENTES.
En otro tema expliqué (Tema 10) como se realizan las
conexiones para controlar una lámpara incandescente desde
dos lugares utilizando el método de puentes, sin embargo a
sugerencia de un estudiante y partiendo de la idea de que es
mejor que la mayoría de los casos o situaciones queden
explicadas, decidí añadir nuevamente esta conexión pero con
una variante: agregando un contacto en la caja que contiene al
apagador (caben hasta dos contactos en la misma caja además
del apagador, en cuyo caso solo hay que “puentear” de uno al
otro).
Agregar un contacto en una instalación es sumamente sencillo
para el que sabe, pero para el que desconoce puede ser fatal.
Recuerdo la trágica historia de Pancrazio, que en su lápida decía…
“AQUÍ DESCANSA PANCRAZIO JUVENALES (1968-1993). BUEN ESPOSO, BUEN PADRE, MAL
ELECTRICISTA CASERO“.
El pobre murió electrocutado por una falla en una instalación que realizó. La historia es verídica y
la inscripción en su tumba también.
MÉTODO DE CORTO CIRCUITO.
Para el caso del método de Corto Circuito, como ya debes saber
te permite ahorrar conductor, solo tienes que hacer “puentes”
en cada apagador para hacer llegar la fase y el neutro a los
contactos.
Cabe mencionar que debes tener precaución al realizar las
conexiones, ya que cualquier error producirá efectivamente
un Corto Circuito.
Debido a que la fase y el neutro se “puentean” del apagador
hacia cada contacto en las cajas, es necesario utilizar alambre
calibre No. 12 para los conductores que van de un apagador a
otro, también denominados puentes. Recordemos que el
mínimo calibre para contactos es No. 12
No te recomiendo este tipo de conexión a menos que estes completamente seguro de lo que estás
haciendo (igual sugieren en algunos libros). Hay por lo menos diez formas de que salga mal y solo
una es la correcta.
Cada taller es una carga parcial ubicada a una distancia en metros del alimentador general que en
este caso es el transformador que está en el poste.
Pasos a seguir para la solución del problema…
Para este caso y para todos aquellos en los que las cargas (independientemente de su número) estén
localizadas, se hace uso de un sistema de coordenadas cartesiano.
Se acomodan todas las cargas especificadas con un punto en el Sistema Coordenado Cartesiano,
haciendo coincidir el poste en el punto denominado origen (coordenadas 0,0).
Se determinan las coordenadas para cada una de las cargas. No olvidar que las unidades en este
caso son metros.
Se determina la componente en x para la ubicación del centro de carga, mediante la siguiente
fórmula.
TEMA 26. Cálculo del calibre de los alimentadores principales por el método de Caída de Tensión.
Este método es muy útil sobre todo cuando se trata de grandes instalaciones eléctricas, me refiero a
las del tipo Comercial e Industrial, para los casos de instalaciones residenciales comunes con el
método de corrientes es suficiente.
Si la instalación es monofásica la fórmula a utilizar
es: S=(4*L*Ic)/(Vn*e%) mm2
Bifásica: S=(2*L*Ic)/(Vn*e%) mm2
Trifásica: S=(2*L*Ic)/(Vf*e%) mm2
En donde:
S se denomina Sección Transversal o Área del conductor.
Vn es Voltaje entre Fase y Neutro, 127 Volts.
Vf es Voltaje entre Fase y Fase, 220 Volts (Sistemas trifásicos).
e% es el Porcentaje de Caída de tensión (no debe ser mayor al 3% según 210-19 NOTA 4 de la NOM-
001-SEDE-2005),
e% = (e)*(100/Vn)
Puedes aplicar el siguiente criterio con suficiente aproximación. Si la distancia entre el interruptor
principal y el centro de carga es aproximadamente de 40 Mts; entonces e%=1 (no afecta). Si la
distancia es mayor de 40 Mts hasta 80 Mts, entonces e%=2. Mayor de 80 Mts. hasta donde alcances
el 3% que marca la NOM-001-SEDE-2005 del valor del voltaje que tengas en el Interruptor Principal.
e se denomina caída de tensión entre fase y neutro.
Ic es la ya conocida Corriente Corregida, para calcularla sigue el mismo procedimiento del método
de corrientes en donde: I=P/(Vn*f.p.) Amps, e Ic=I*f.d. Igual puedes considerar un f.p. de 0.9 y
un f.d. de 0.7
Ocasionalmente puedes utilizar ambos métodos para realizar el mismo cálculo y por lo regular da el
mismo resultado, a veces por caída de tensión resulta mayor el calibre del conductor.
Veamos el ejemplo del tema anterior (Tema 25, P.3)…
Recuerda que: Cada policontacto en muros incluye 2 tomas
de corriente de 180 Watts cada una. La motobomba es de ¾
H.P., 580 Watts. Las lámparas son de 100 y de 60 Watts (el
símbolo mayor representa las de 100 W). Las luminarias
ubicadas al centro de la instalación tienen 4 lámparas de 60
Watts cada una. Además debemos incluir 3 arbotantes
intemperie colocados al frente del comercio de 150 Watts
cada uno, lo que nos da un gran total para la potencia
de: 9,130 Watts,resulta pues un sistema Bifásico
Aunque el cálculo lo vamos a hacer por el método de Caída
de Tensión de todas maneras debemos utilizar el método de
Corrientes para conocer la corriente corregida. Por lo tanto,
aplicando la fórmula de corrientespara sistemas Bifásicos.
I = P/(2*Vn*f.p.) = 9,130/(2*127*0.9) = 39.93 Amp.
Ic = I*f.d. = 39.93*0.7 = 27.95 Amp.
Este ya es un resultado que nos permite saber el calibre del
conductor que va del Interruptor Principal hasta el Centro de Carga. Si quisiéramos concluir ahí el
problema, entonces podríamos seleccionar Alambre CONOFLAM* 75ºC (instalación oculta) por lo
que de acuerdo a las tablas resultan:
2 conductores, para las Fases Cal. 10 y un conductor Neutro Cal. 8 (un calibre mayor debido a que
será común a ambas fases).
Pero si continuamos el procedimiento hasta concluirlo por el método de Caída de Tensión haríamos
lo siguiente:
Aplicando el Teorema de Pitágoras para calcular la distancia en línea recta del Interruptor Principal
al centro de Carga queda:
Distancia = √ (42+82) = √ (16+64) = √ 80 = 8.94 Mts.
Luego utilizando S=(2*L*Ic)/(Vn*e%) para sistemas Bifásicos resulta:
S=(2*L*Ic)/(Vn*e%)=((2)(8.94)(27.95)/((127)(1))=3.93 mm²
Considerando 3.93 mm² buscando en la tabla correspondiente para Alambre CONOFLAM
encontramos que:
El calibre 12 tiene 3.31 mm², el 10 tiene 5.26 mm², y el 8 tiene 8.37 mm², por lo tanto el que más se
acerca -hacia arriba- es el calibre 10, por lo cual seleccionamos: 2 conductores de alambre
CONOFLAM calibre 10 para las fases y uno calibre 8 para el neutro.
O sea que… el resultado es el mismo con ambos métodos. Aunque como ya lo dije, muchas veces
con el método de caída de tensión resulta un calibre mayor, sobre todo en los casos en los que el
método de corrientes arroja resultados ajustados.
Ahora bien, ¿de que calibre debe ser el alimentador que va desde el Kilowatthorímetro hasta el
Interruptor Principal?
Tienes dos opciones al respecto:
1. Ponerlo del mismo calibre de los conductores que van del Interruptor Principal al Centro de
Carga, o bien,
2. Aumentar un calibre, en cuyo caso quedarían: 2 Fases en Cal. 8 y un Neutro Cal. 6
¿Cuál de las dos opciones es la mejor en este caso? Por seguridad la segunda y por economía la
primera. Si la distancia entre ambos dispositivos (KWatthorímetro e Interruptor Principal) fuera
mayor (aproximadamente unos 20 Mts.) definitivamente tendrías que aumentar un calibre.
Siempre, siempre, siempre, debes tener bien presente la distancia que hay de un punto a otro para
alimentar con energía eléctrica, si ésta es considerable, habrá caída de tensión.
En lo personal utilizo casi siempre el Método de Corrientes para cualquier instalación eléctrica y el
de Caída de Tensión para comprobación o en cálculos grandes.
* Puedes utilizar cualquier marca conocida de conductor eléctrico y salvo pequeñas diferencias el
resultado es el mismo. No te recomiendo utilizar “clones” de conductores (Made In… quien sabe
donde), o a veces sin marca.
TEMA 29. Tablas para el cálculo del calibre de conductores eléctricos de acuerdo a la NOM-001-
SEDE.
Salvo mínimas diferencias las tablas para diferentes tipos de conductores por
ejemplo VIAKON y CONOFLAM coinciden con los datos mostrados en la Norma Oficial 001-SEDE-
Vigente, tabla 310-16, puedes bajarla a tu PC de aquí también.
En todos los casos los conductores están construidos con aislamiento de PoliVinilo
de Cloruro (PVC) y de cobre de consistencia
Al calcular el calibre de un conductor para alimentar una instalación eléctrica, el
resultado rara vez coincide exactamente con los amperes que puede conducir un
conductor específico, en estos casos siempre se debe elegir “hacia arriba”.
Por ejemplo. Si en un cálculo resultó una Corriente Corregidade 21.5 Amperes,
debido a que no hay un conductor que conduzca exactamente esa cantidad entonces se elige el que
conduce 25 Amperes -o 30 según el caso-, dependiendo desde luego si la instalación es oculta o
visible y si se quiere a 60ºC, 75ºC o 90ºC como temperatura máxima de operación.
La regla es elegir “hacia arriba” incluso si el cálculo coincidiera exactamente con los 25 Amperes, ya
que siempre debe existir un margen de seguridad por mucho que se quiera seguir un criterio de
economía…
Conductores VIAKON.
Conductores CONOFLAM.
TEMA 30. EJERCICIO COMPLETO SOBRE EL CÁLCULO DEL CALIBRE DE LOS CONDUCTORES
ELÉCTRICOS ALIMENTADORES PRINCIPALES DE UNA I.E.R.
PRIMER CASO: INSTALACIÓN MONOFÁSICA, menor de 5,000 Watts.
Te recomiendo que antes de estudiar este tema revises,
el Tema 4 en donde realicé un ejercicio elemental sin
considerar factores de corrección por temperatura y
agrupamiento. Tampoco determiné el diámetro de la
tubería (poliducto) para lo cual se aplica el factor de
relleno.
Supongamos que la carga total en una Instalación
Eléctrica Residencial es de 4,900 Watts, resultado de sumar cargas monofásicas fijas, alumbrado,
contactos (180 W.), motobomba, y hasta un timbre. Entonces la instalación es monofásica (menor de
5,000 W.). Consideremos un f.p. de 0.9, un factor de demanda o utilización de 0.7 y una temperatura
ambiente de 35º (un lugar templado).
P=4,900 W.
I=4,900/(127×0.9)=42.86 A.
Ic=42.86×0.7=30 A.
En tablas de Viakon, Tema 29 a 75 ºC como temperatura máxima de operación- resulta alambre o
cable calibre No. 10 que pueden conducir hasta 35 A. suficientes en este caso y además con un buen
margen de seguridad.
Sin embargo…Como la temperatura ambiente es de 35 ºC, lo cual significa una disminución real de la
conducción de corriente para cualquier conductor que esté a más de 30 ºC. Tema 9 de
Secciones/Categorías: Instalaciones Eléctricas, en donde resulta el dato 0.94, igual a la temperatura
máxima de operación de 75 ºC, entonces los 35 Amperes del alambre o del cable Viakon en la
práctica solo son:
I real=35×0.94=32.9 Amp.
Lo que debemos hacer ahora es comparar este nuevo dato con la corriente corregida (Ic) que
habíamos obtenido que era de 30 Amp. Podemos ver que la corriente real que puede conducir el
conductor Viakon calibre 10 aun supera a la corriente corregida Ic de 30 Amp, en casi 3 Amperes. Por
lo tanto concluimos que dicho conductor hasta este punto es adecuado como alimentador principal.
Pero… todavía hace falta considerar el factor de corrección por agrupamiento el cual depende
directamente del número de conductores alojados en la tubería, ya que al estar juntos se genera
calor que influye otra vez sobre la capacidad de conducción del conductor eléctrico.
Supongamos entonces que por cualquier tramo de tubería por necesidad están alojados los 2
conductores alimentadores principales calibre 10, pero además están alojados otros 6 conductores,
4 de los cuales son alambre calibre 12 y los otros 2 son calibre 14 igual de alambre. En total son 8
conductores, y al revisar la tabla (Tema 12 ), resulta un 70% de disminución efectiva de la capacidad
de cualquier conductor en estas condiciones de agrupamiento, entonces la capacidad del conductor
Viakon que ya se había reducido a 32.9 por el factor de corrección por temperatura se reduce
todavía más a:
conductores en calibre 12 igual de alambre. En total son 9 conductores, y al revisar la tabla (Tema
12 ), resulta un 70% de disminución efectiva de la capacidad de cualquier conductor en estas
condiciones de agrupamiento, entonces la capacidad del conductor Viakon que ya se había reducido
a 32.9 por el factor de corrección por temperatura se reduce todavía más a:
I definitiva=32.9×0.7=23.03 Amp.
Puedes observar entonces que el calibre 10 Viakon debido a las condiciones de temperatura y
agrupamiento reduce drásticamente su capacidad de conducción hasta 23 Amperes por lo cual
concluimos que ese calibre no es apropiado para transportar los 29.19 Amperes que resultaron en la
corriente corregida. Por lo tanto aumentamos un calibre resultando No. 8, el cual está diseñado para
conducir hasta 50 Amperes a 75 ºC como temperatura máxima de operación.
Ahora a manera de comprobación realicemos la misma operación para este nuevo calibre ( 8 )
aplicando los factores de corrección por temperatura y de agrupamiento.
I real=50×0.94=47 Amp.
I definitiva=47×0.7=32.9 Amp.
Resultan 32.9 Amperes, existiendo un excedente de 3.71 Amperes para los 29.19 A. que habíamos
calculado en la corriente corregida.
En conclusión para este caso se utilizan 2 conductores (Fases) Alambre Viakon calibre No. 8 y 1
conductor (Neutro) Cable Viakon calibre No. 6, a 75 ºC como temperatura máxima de operación,
recuerda que el neutro es mayor en un calibre. Si quieres colocar un alambre adicional para conectar
a tierra todos los contactos y aparatos que lo requieran entonces debe llevarse desde el interruptor
principal un conductor calibre No. 10 en color verde, considerando una protección con interruptores
termomagnéticos de 30 Amperes, según Tabla 250-95 de la NOM-001-SEDE-vigente.
Ahora bien, para el cálculo del diámetro del poliducto retomemos el tramo por donde pasan los 9
conductores comunes más el conductor de tierra. Tenemos en total 10 conductores de los siguientes
calibres: 1 No. 6, 2 No. 8; 1 No. 10, 6 No. 12.
Sumando áreas resulta (Tema 29).
No. 6; Área = (Πx7.6²)/4 = 45.36 mm²
No. 8; Área = (Πx5.5²)/4 = 23.75 mm², en dos conductores resultan: 47.5 mm²
No. 10; Área = (Πx4.1²)/4 = 13.20 mm²
No. 12; Área = 10.17 mm², en seis conductores resultan: 61.02 mm²
En total resultan: 167.08 mm².
Revisando la tabla para diámetros de tubería (Tema 13) para más de dos conductores (40%
utilizable), resulta que el diámetro 1pulg. puede alojar hasta 222 mm² con lo cual se concluye que
este es el poliducto adecuado.
TEMA 30. EJERCICIO COMPLETO SOBRE EL CÁLCULO DEL CALIBRE DE LOS CONDUCTORES
ELÉCTRICOS ALIMENTADORES PRINCIPALES DE UNA I.E.R.
CONSIDERANDO VARIOS FAC
TERCER CASO: INSTALACIÓN TRIFÁSICA, mayor de 10,000 Watts.
Te recomiendo que antes de estudiar este tema revises, los
temas: 4, 30, y 31 en donde adquirirás las bases para manejar
factores de corrección por temperatura y agrupamiento. Igual debes determinar el diámetro de la
tubería (poliducto) para lo cual se aplica un factor de relleno.
Supongamos que la carga total en una Instalación Eléctrica Residencial es de 18,600 Watts, resultado
de sumar cargas monofásicas fijas, alumbrado, contactos (180 W.), motobomba, aire acondicionado,
etc., entonces la instalación es trifásica. Considera un f.p. de 0.9, un factor de demanda o utilización
de 0.7 y una temperatura ambiente de 33º (un lugar templado).
P=18,600 W.
I=18,600/(√3×220×0.9)=54.23 A.
Ic=54.23×0.7=37.96 A.
En tablas de Viakon, Tema 29 a 75 ºC como temperatura máxima de operación- resulta alambre o
cable calibre No. 8 que pueden conducir hasta 50 Amp. suficientes en este caso y además con un
buen margen de seguridad.
Sin embargo…Como la temperatura ambiente es de 33 ºC, lo cual significa una disminución real de la
conducción de corriente para cualquier conductor que esté a más de 30 ºC. Tema 9 de
Secciones/Categorías: Instalaciones Eléctricas, en donde resulta el dato 0.94, igual a la temperatura
máxima de operación de 75 ºC, entonces los 50 Amperes del alambre o del cable Viakon en la
práctica solo son:
I real=50×0.94=47 Amp.
Lo que debes hacer ahora es comparar este nuevo dato con la corriente corregida (Ic) que habías
obtenido que era de 37.96 Amp. Puedes ver que la corriente real que puede conducir el conductor
Viakon calibre 8 aun supera a la corriente corregida, en poco más de 9 Amperes. Por lo tanto
concluimos que dicho conductor hasta este punto es adecuado como alimentador principal.
Pero… todavía hace falta considerar el factor de corrección por agrupamiento el cual depende
directamente del número de conductores alojados en la tubería, ya que al estar juntos se genera
calor e interacción entre campos magnéticos y eléctricos que influyen desfavorablemente sobre la
capacidad de conducción de los conductores.
Supongamos entonces que por algún tramo de tubería por necesidad están alojados los 3
conductores alimentadores principales calibre 8, el neutro calibre 10 (recuerda que en instalaciones
trifásicas el neutro es menor en un calibre) pero además están alojados otros 5 conductores en
calibre 12 y 2 calibre 14 alambres todos. En total son 11 conductores, y al revisar la tabla (Tema 12 ),
resulta un 50% de disminución efectiva de la capacidad de cualquier conductor en estas condiciones
de agrupamiento, entonces la capacidad del conductor Viakon que ya se había reducido a 47 Amp.
por el factor de corrección por temperatura se reduce todavía más a:
I definitiva=47×0.5=23.5 Amp.
Observa que el calibre 8 Viakon debido a las condiciones de temperatura y agrupamiento reduce
drásticamente su capacidad de conducción hasta 23.5 Amperes por lo cual concluimos que ese
calibre no es apropiado para transportar los 37.96 Amperes que resultaron en la corriente corregida.
Por lo tanto se aumenta un calibre resultando CABLE No. 6, el cual está diseñado para conducir hasta
65 Amperes a 75 ºC como temperatura máxima de operación.
Ahora a manera de comprobación realicemos la misma operación para este nuevo calibre aplicando
los factores de corrección por temperatura y de agrupamiento.
I real=65×0.94=61.1 Amp.
I definitiva=61.1×0.5=30.55 Amp.
Resultan 30.55 Amperes, con lo cual puedes ver que todavía no alcanzas los 37.96 Amperes que
resultaron de la corriente corregida, entonces se elige otro calibre mayor resultando cable calibre 4
que conduce 85 Amperes a 75 ºC de temperatura máxima de operación y se repiten las operaciones.
I real=85×0.94=79.9 Amp.
I definitiva=79.9×0.5=39.95 Amp.
Puedes observar que este calibre si alcanza a cubrir la corriente corregida cuyo valor es de 37.96 A.
En conclusión para este caso se utilizarán 3 conductores para 3 fases cable Viakoncalibre No. 4, y 1
neutro calibre No. 6 con temperaturas máximas de operación de 75 ºC.
Se utiliza además un alambre adicional para conectar a tierra todos los contactos y aparatos que lo
requieren desde el interruptor principal Viakon calibre No. 10 en color verde según Tabla 250-95 de
la NOM-001-SEDE-vigente.
Ahora bien, para el cálculo del diámetro del poliducto retomemos el tramo por donde pasan los 11
conductores comunes más el conductor de tierra. Tienes en total 12 conductores de los siguientes
calibres: 3 No. 4; 1 No. 6, 1 No. 10, 5 No. 12 y 2 No 14
Sumando áreas resulta (Tema 29).
Conductor CONOFLAM…
No. 4 Área = (Πx8.8²)/4 = 60.82 en 3 cond. =182.46 mm².
No. 6 Área = (Πx7.6²)/4 = 45.36 mm².
No. 10; Área = (Πx4.1²)/4 = 13.20 mm².
No. 12; Área = (Πx3.6²)/4 = 10.17 en 5 cond. = 50.85 mm².
No. 14 Área = (Πx3.2²)/4 = 8.04 en 2 cond. = 16.08 mm².
En total resultan: 307.95 mm².
Revisando la tabla para diámetros de tubería (Tema 13) para más de dos conductores (40%
utilizable), resulta que el diámetro 1¼ puede alojar hasta 387 mm² con lo cual se concluye que este
es el diámetro adecuado.
TEMA 31. Elección del centro de carga y pastillas termomagnéticas a utilizar en una instalación
eléctrica (Parte 1).
Un Centro de Carga es el lugar desde donde se alimenta a todas las cargas de una Instalación
Eléctrica, sea residencial, comercial o de cualquier tipo, a veces lo llaman tablero de distribución.
En instalaciones eléctricas pequeñas, en la mayoría de los casos –
como ya lo dije en otro tema- el interruptor principal (seguridad)
y el centro de carga son la misma cosa, mientras que en
instalaciones de mediana (más de 3,000 Watts) y gran capacidad
(mayores de 10,000 Watts) son dispositivos diferentes.
En el estudio de la capacidad de los Centros de Carga existen
varios “asegunes” (”asegún” esto, “asegún” lo otro… así decía un
conocido mio) que al final de cuentas llevan a los electricistas a
tomar decisiones diferentes aunque se trate de casos semejantes.
Trataré -hasta donde me sea posible- de seguir un solo criterio esperando siempre ser lo más
general posible.
Entremos pues al espinoso terreno de las especulaciones.
Supongamos que tienes una Instalación Eléctrica de unos 4,000 Watts, que incluye solo cargas
monofásicas.
Las cargas corresponden a:
1 Motobomba de ½ H.P. 373 Watts.
15 Contactos. En total consideramos 2,700 Watts. y,
927 Watts, en lámparas y timbre o videoportero.
Total 4,000 Watts.
Supongamos que quieres colocar un centro de carga con tres pastillas que controlen: una la
motobomba, otra la iluminación y otra los contactos.
¿De que capacidad deben ser las pastillas del Centro de Carga?…
1. Para calcular la pastilla que controlará la motobomba de ½ H.P., por lo menos tienes tres
opciones.
Opción A. Utilizar tablas, en donde incluso podrás encontrar el calibre
del conductor apropiado para alimentar a la motobomba.
Siguiendo este criterio, de acuerdo a las tablas de (Square D) el
resultado es: Pastilla de 15 Amperes y calibre del conductor No. 14.
Ahora bien ese es el criterio de la compañía Square D, el mio es el
siguiente.
En primer lugar el conductor calibre No. 14 solo lo utilizo para retornos de lámparas, puentes en
apagadores de 3 vías (método de puentes), y alimentación de aparatos de muy bajo consumo. Casi
siempre lo descarto porque nunca falta quien diablos pueda agregarle carga adicional provocando
un sobrecalentamiento del mismo llegando incluso a originarse cortos circuitos (sucede por
desgracia que mucha gente piensa que cualquier conductor por delgado que sea “aguanta” que le
añadan más y más carga eléctrica). Así que, a menos que sea para retornos o lámparas en donde se
que no hay posibilidad de que “alguien” se pase de listo y derive de él, entonces si lo utilizo. Mi base
para calibres de conductores es el No. 12.
Por lo tanto, para la motobomba yo no utilizaría conductor calibre No. 14 (aunque me lo sugiera una
compañía tan prestigiada como la Square D), utilizaría alambre calibre No 12.
En segundo lugar para el caso de la pastilla de 15 Amperes que sugiere Square D, a mi juicio
quedaría muy ajustada, por lo cual al momento de arrancar el motor debido a que su corriente es
más alta que la corriente “normal” la pastilla podría ”dispararse”, claro, todo depende del tipo de
motor (su marca de fabrica), porque unos tienen mayor corriente de arranque que otros. Por esta
razón tratando de prevenir que la pastilla estuviera “botándose” pondría una pastilla de 20 Amperes.
Opción B. Cálculo de la corriente que circulará por el motor.
I = 373/(127×0.9) = 3.26 Amperes.
En teoría solo circulan 3.26 Amperes por el motor, sin embargo -como ya lo dije- la corriente de
arranque es mucho más alta que la corriente “normal” del mismo, siendo en ocasiones: 3, 4 o hasta
5 veces mayor. Entonces multiplicando la I por 4 quedaría:
I past. = 3.26 x 4 = 13.05 Amperes.
La capacidad de la pastilla más cercana “hacia arriba” es de 15 Amperes, en total concordancia con
lo que dicen nuestros amigos de la compañía Square D, sin embargo ¿y si la corriente de arranque
fuera 5 veces la corriente “normal”? entonces el resultado sería:
I past. = 3.26 x 5 = 16.03 Amperes.
¿Qué pasaría en este caso? Respuesta. Pasaría que la pastilla se “dispararía” al momento de arrancar
la motobomba.Pero ¿es seguro que pase esto, que la pastilla se “bote”? Respuesta. No, puesto que
depende casi siempre de la marca de fábrica de la motobomba, incluso hay algunas sin marca, que
son construidas por personas que recogen las carcasas de motobombas inservibles
reconstruyéndolas (bobinados) poniéndolas a funcionar nuevamente, a veces con igual eficiencia
que las de marca.
Entonces, siguiendo este criterio, igual elegiría una pastilla de 20 Amperes.
Opción C. Si no te quedó claro cual pastilla y calibre de conductor debes utilizar para una
motobomba de ½ H.P. ¡relájate!, pregunta en la ferretería en donde la compres ¡Ja!, seguro te
informarán al respecto, incluso a veces te venden todo el equipo (Interruptor y motobomba)
aunque, bueno… tu cartera se verá menos abultada.
En los siguiente temas abordaré las capacidades de las pastillas para iluminación y contactos.
TEMA 31. Elección del centro de carga y pastillas termomagnéticas a utilizar en una instalación
eléctrica (Parte 2).
Capacidad de la pastilla termomagnética para proteger contactos (tomas de
corriente).
Tenemos 15 contactos, 180 Watts c/u, total 2,700 Watts.
Suponiendo -y solo eso, SUPONIENDO- que las cargas a conectar en los
contactos no excedieran su capacidad (15 A.) Aplicando la fórmula conocida
I=P/(127×0.9), -considerando un factor de potencia de 0.9 y un factor de
demanda de 0.7-, queda:
I=2,700/(127×0.9)=23.69 A.
Ic=23.69×0.7=16.58 A.
Iint=16.58×1.25=20.72 A.
Entonces el interruptor adecuado para esta carga sería de 20 Amperes.
Pero, pero, pero… revisemos el asunto con mayor detenimiento.
En primer lugar ¿tenemos la certeza de que la carga total efectivamente será de 2,700 W.
tratándose de contactos?
En una toma de corriente igual puedes conectar un aparato que consuma 25 Watts (p. ej. un DVD),
que otro de 250 Watts (p. ej. una computadora), o bien puedes conectar uno que consuma 2,500
Watts (p. ej. una estufa eléctrica o un horno de microondas)…
Por lo tanto los 180 Watts (incluso puede haber quienes consideren menos de esta cantidad) para
cada contacto no pasan de ser una “estimación” fundamentada en la NOM-001-SEDE-vigente Art.
220-3 inc. C fracc. 7, porque en los hechos la carga que se conecta en ellos en el 99% de los casos es
diferente -por ejemplo, cuando en un contacto se conecta una barra de contactos (supresor de
picos) a veces de 6 o más tomas de corriente, aumentando drásticamente la posibilidad de
conducción de mayor corriente por los conductores-.
A pesar de lo anterior la C.F.E., y las U.V.I.E. requieren una base con la cual hacer una aproximación al
calibre del conductor y la pastilla termomagnética necesarios, y evaluar así, si la instalación es
correcta.
Con lo anterior espero que te haya quedado claro que para el caso de las tomas de corriente no hay
certeza, solo es una aproximación a la cantidad total de Watts que se conectarán a ellos.
Así que, la pastilla de 20 Amperes para este caso no pasa de ser meramente una “propuesta”.
Si las cargas que se conectan a los contactos (varias de ellas) exceden los 180 Watts para cada uno,
requerirías aumentar la capacidad de protección de la pastilla, posiblemente a una de 30 Amperes o
incluso mayor. En este caso utiliza la primera corriente obtenida 23.69 Amp. de tal manera que el
cálculo quedaría:
23.69×1.25=29.61 Amp.
Concluiríamos entonces que la mejor pastilla -siguiendo este criterio- es de 30 Amperes.
TEMA 31. Elección del centro de carga y pastillas termomagnéticas a utilizar en una instalación
eléctrica (Parte 3).
Capacidad de la pastilla para proteger el circuito de alumbrado.
Tenemos 927 Watts, en lámparas y timbre o videoportero.
Aplicando la fórmula conocida I=P/(127*f.p.) queda:
I=927/(127×0.9)=8.11 Amp.
Luego, considerando el factor de demanda antes mencionado de 70% queda:
Ic=8.11×0.7=5.67 Amp. Después, considerando un 25% adicional a la capacidad
instalada queda:
Iint=5.67×1.25=7 Amperes.
Sobre este valor puedes basarte para elegir la capacidad de la pastilla termomagnética, sin embargo
ten siempre presente que este es solo un criterio para hacerlo.
Otro criterio utiliza la primera corriente (en este caso 8.11 Amperes) la cual se multiplica por 1.25
(para agregar un 25%) resultando en este caso: Iint. = 10.13 Amperes.
De hecho hay electricistas experimentados y son tan exactos que simplemente con dar un “paseo”
por toda una residencia y una o dos preguntas a los dueños de la casa, determinan –sin mayores
cálculos- cuál o cuáles son las pastillas apropiadas para protegerla.
Pero… ¿Cuál de los dos criterios anteriores funciona mejor?
Respuesta. Todo depende del problema que tengas. Si la instalación será constante o sea que no hay
posibilidad de que se incremente en un futuro cercano, por economía utiliza la corriente corregida
(Ic) para calcular el interruptor. En cualquier otro caso utiliza la primera corriente (Corriente
nominal).
Lo que debe quedarte perfectamente claro es que hay varios criterios para elegir una pastilla
termomagnética y que en cualquiera de ellos siempre debes buscar que te quede lo mejor ajustada
posible a la instalación eléctrica que estés desarrollando.
De lo anterior concluimos que una pastilla de 10 Amperes es la adecuada para proteger la carga
de alumbrado de nuestra Instalación Eléctrica.
Pero… ¿Hay interruptores de 10 Amperes?
Si los hay, pero no son muy comunes, incluso existen hasta de 0.5 Amperes.
En pequeñas ferreterías o tiendas de artículos eléctricos la mínima capacidad que manejan es de 15
Amperes, así que ármate de paciencia y búscalos tienda por tienda. Ahora bien, si no quieres buscar
y te urge resolver el problema compra uno de 15 Amperes. Sucederá que dejarás un poco más
holgado el rango de protección, pero igual la pastilla se “dispara” en el caso de una falla por corto
circuito, solo que el tiempo para hacerlo es una
pequeñísima fracción de segundo más tarde que la de 10 Amperes, es más, en un caso extremo
puedes colocar una de 30 Amperes, mayor no te la recomiendo.
Aunque, la mejor-mejor pastilla en este caso siempre será la de 10 Amperes.
TEMA 31. Elección del centro de carga y pastillas termomagnéticas a utilizar en una instalación
eléctrica (Parte 4).
Existen múltiples combinaciones para Centros de Cargas, tantas que sería largo enumerarlas aquí.
En general los hay para sistemas monofásicos, bifásicos y trifásicos.
Un Centro de Carga se compone de una Caja y una o varias
Pastillas (Interruptores Termomagnéticos) que tienen la función
de proteger a toda la Instalación Eléctrica.
La colocación de la pastilla termomagnética en su caja es bastante
simple. Para el caso te muestro la figura de al lado.
En la imagen puedes observar el lugar en donde debes conectar
la Fase (F) que viene de la acometida o del Interruptor Principal
(Interruptor de Seguridad que puede o no existir), y el Neutro (N),
el cual -en este caso- su conexión a la pequeña placa
correspondiente en la caja es opcional, ya que si quieres pasarlo
“limpiamente” hacia el interior de la instalación puedes hacerlo.
La pastilla termomagnética tiene un punto de salida hacia el circuito interior, del cual debe llevarse
un conductor hacia adentro de la instalación eléctrica. Por lo general la conexión se hace en la
parte baja, pudiendo estar más al frente o hacia atrás dependiendo de las características o marca
del interruptor, ya sea atornillando el conductor o simplemente insertándolo y apretando el
tornillo que lo oprime y lo mantiene en su lugar (debes tener cuidado y saber identificar si el
conductor se coloca alrededor del tornillo y se aprieta o simplemente se inserta y se aprieta el
tornillo).
Después que se ha colocado el conductor que va al interior de la instalación, la pastilla se inserta a
presión primeramente en el riel y enseguida se ejerce presión nuevamente para que haga contacto
firme con la zapata en donde se conectó la fase…
Debes asegurarte que el interruptor efectivamente quedó bien acoplado a la zapata pues se da el
caso de que la mordaza a veces solo queda sobrepuesta -porque ambas estén muy ajustadas o
porque no hiciste suficiente presión- y se origine por ello un falso contacto, chispas o quizá un corto
circuito. Cuando al acople es correcto por lo general se escucha un sonido.
Para el caso de la imagen puedes observar que la caja tiene dos zapatas ya sea para conectarse una a
cada fase (sistemas bifásicos), o bien para “puentear” entre las dos (sistemas monofásicos). En
ambos casos se requieren dos pastillas, por ejemplo cuando se quiere proteger a dos circuitos uno
para alumbrado y otro para tomas de corriente, o bien uno para alumbrado-contactos y otro para
una motobomba.
Por lo general este tipo de dispositivos simples están diseñados para utilizarse con corrientes
comunes de operación de 30 Amperes como máximo para casas habitación o viviendas que no van
más allá de los 5,000 Watts (sistemas monofásicos).
TEMA 33. ¿Qué importa más en una Instalación Eléctrica: la economía, la seguridad, o la estética?
CRITERIOS A ELEGIR…
Uno de los problemas de las instalaciones eléctricas es la decisión que debe tomar el instalador
respecto del criterio a seguir en su construcción.
¿Cómo debe ser la Instalación Eléctrica?
Debe ser: económica, segura y con nivel de iluminación acorde a las necesidades específicas y a los
estandares oficiales existentes. Puede haber más factores, de hecho los hay, pero lo que trato de
plantear aquí es el problema de la elección ¿por donde debe irse un electricista?
Lo ideal sería respetar todos los criterios, si no completamente por lo menos parcialmente, pero en
los hechos a veces esto resulta complicado, a menos que se dijera: economía “en donde se pueda”,
estética “en donde se pueda” y seguridad “en donde se pueda”.
A continuación expondré mi punto de vista al respecto, -y es solo eso, una opinión-. Incluiré el
aspecto de iluminación como parte de la Instalación…
1. Si la instalación es pequeña -menor de 3,000 Watts, me guiaría por el criterio de la economía,
sacrificando estética y niveles de iluminación, pero teniendo en mente el aspecto de la seguridad,
aunque prevalecería sobre este último la economía.
2. Si la instalación es mayor de 3,000 Watts y hasta -digamos- 5,000 Watts, trataría de equilibrar los
factores principales, economía y seguridad, dándole un poco más de atención al aspecto de
seguridad, y empezaría a tomar en cuenta el aspecto de la estética.
3. Si la instalación es mayor de 5,000 Watts y hasta -por ejemplo- 10,000 Watts, me inclinaría más
por los aspectos de seguridad y estética por encima de la economía y buscaría aplicar el factor de
niveles de iluminación requeridos en los espacios del proyecto.
4. Para una Instalación mayor de los 10,000 Watts, definitivamente desplazaría al último el aspecto
de la economía y me guiaría por los aspectos de: seguridad, estética y niveles de iluminación acordes
a los espacios. Trataría de equilibrarlos.
Claro que hay casos especiales en donde el cliente decide el criterio a seguir, también los hay en
donde existen cargas especiales que rebasan fácilmente los 10,000 Watts y al que paga le importe un
cacahuate el aspecto de la estética y de los niveles de iluminación. En estos “casos especiales” el
electricista siempre estará sujeto a criterios ajenos. Igual existen casos para viviendas de interés
social en donde el único criterio a seguir es el de la economía con la más elemental seguridad.
Cabe mencionar que estos niveles consideran tomas de corriente incluidas en los espacios a
alumbrar.
Por otra parte existe otra norma oficial NOM-007-ENER-1995 que señala lo siguiente…
Aunque esta última no incluye contactos, solo alumbrado.
Puede utilizarse cualquiera de las dos tablas, no se contraponen, y aunque se supone que la NOM-
001-SEDE-2005 es más reciente, de cualquier forma la otra aun está vigente.
Ahora bien, ¿Cómo se hace el cálculo?
Supongamos que tenemos un local comercial de 10×20 metros, es el mismo procedimiento si fuera
de 80×140 metros.
De la tabla 220-3.b elegimos “tiendas”. El nivel de iluminación requerido es de 30 VA/mt 2, por lo
tanto:
((10)(20)m2)(30 VA/m2)=6,000 VA.
El resultado anterior quiere decir que en todo el espacio del local comercial deben existir por lo
menos 6,000 VA. Ahora bien, si consideramos que en dicho espacio debe haber lámparas y
contactos entonces solo es cuestión de “acomodar” esta cifra. Por ejemplo podríamos tener 15
contactos de 180 VA cada uno, que sumarían 2,700 VA, y los restantes 3,300 VA en iluminación por
ejemplo 33 focos de 100 Watts. En realidad todo dependería de las necesidades que se tuvieran
concretamente en el lugar.
Por otra parte la Tabla 1 de la NOM-007-ENER-1995 indica 19 Watts por metro cuadrado para
iluminación interior en comercios, por lo que resultaría:
((10)(20)m2)(19 VA/m2)=3,800 Watts, para iluminación, o sea un promedio de 38 focos de 100 Watts
iluminando el local.
Como puedes ver, el cálculo es simple, solo se limita a una multiplicación y “acomodo” del resultado
de acuerdo a las necesidades que se tengan.
Pero, pero, pero… una cosa es la teoría y otra la práctica, ya que los resultados de las operaciones te
muestran solo los mínimos necesarios de iluminación requerida,considerando lámparas
incandescentes o fluorescentes comunes, pero si colocas lámparas ahorradoras (que a últimas
fechas están teniendo auge) es otro asunto, ya que con el mismo nivel de iluminación podrías
reducir a la mitad -o menos- el consumo de energía eléctrica por este concepto, de tal forma que ya
no concuerde con el cálculo previo, por lo tanto las tablas en este caso te dan solo una idea, todo
dependerá de la instalación que tengas que desarrollar y de cual sea tu decisión al respecto, y casi
siempre este es el problema: tomar la decisión correcta.
TEMA 45. Instalación de un par de lámparas fluorescentes controladas con un apagador sencillo.
Fueron varios lectores los que me solicitaron que escribiera acerca de la conexión y control de
lámparas fluorescentes. Puesto que un porcentaje “limitado” de Instalaciones
Eléctricas Residenciales las incorporan y además existen diversas configuraciones en su instalación,
no me había dado la oportunidad de terminar un breve artículo al respecto, también –siendo
honesto- lo creía innecesario debido a que en los “balastros” (balastras o balastos) están
perfectamente claras las conexiones que deben realizarse para ponerlas a funcionar.
Hay varias páginas que explican el funcionamiento de las lámparas fluorescentes, te dejo una aquí…
Un ejemplo de la colocación de un juego de lámparas está aquí…
En fin… aquí está el artículo, aunque sea breve.
Entonces… (chiste local), como dijo “Checo”: “no hay de otra sopa”, trataré de explicarlo de la
manera más simple.
Son dos los elementos de la Potencia Eléctrica: Corriente y Voltaje. Al producto de ambos se le
denomina precisamente Potencia, sea en circuitos pequeños (tarjetas electrónicas), medianos
(electrodomésticos menores y mayores en viviendas) o grandes (motores en instalaciones
industriales).
I. Corriente. V. Voltaje.
Cuando la carga en un circuito (o sea todo lo que se conecta a la fuente
alimentadora de energía eléctrica) es puramente RESISTIVA (R) las ondas de Corriente y Voltaje se
comportan de la siguiente manera: ambas crecen y decrecen al mismo “ritmo” (van de la mano
pues, como dos tiernos enamorados), coincidiendo en los puntos de inicio, medio y final de cada
ciclo. Esto sucede cuando se trata de cargas que incorporan solo elementos resistivos, por ejemplo:
parrillas o estufas eléctricas, cafeteras eléctricas, etc, cualquier aparato de consumo que utilice para
su funcionamiento resistencias…
Pues bien, dado que en su mayoría las instalaciones eléctricas tienen elementos resistivos e
inductivos, su combinación produce un atraso de la corriente respecto del voltaje, a veces menor
como es el caso de las instalaciones eléctricas residenciales y otras no tanto. El caso es que el
fenómeno existe propiciado por las cargas inductivas, o sea, por los motores eléctricos que
utilizamos todos en todos lados, por ejemplo en: lavadoras, refrigeradores, ventiladores, aires
acondicionados, etc.
La medición del factor de potencia se realiza verificando el valor del desplazamiento en grados que
tiene el voltaje respecto de la corriente. Por ejemplo si la carga es puramente inductiva son 90° y si
la carga es puramente resistiva son 0°. Dicho de otra manera, si la carga es inductiva el valor del
factor de potencia es 0, y si es resistiva es 1. Entonces en teoría el factor de potencia va de 0 a 1, o
igual de 0 al 100%. Expresado en forma de una identidad trigonométrica tiene la forma: Cos θ, si,
porque el coseno de 0° es 1, mientras que el coseno de 90° es
cero.
Para que una instalación eléctrica funcione “asquerosamente” bien (así dice un amigo), ambas ondas
(voltaje y corriente) deben estar lo mejor “acopladas” posibles (técnicamente se dice “en fase”), esto
es, que ambas “crezcan” y “decrezcan” prácticamente al mismo tiempo (como si fueran cargas
puramente resistivas). La CFEentonces debe utilizar medios para conseguir que la corriente
“alcance” al voltaje o por lo menos se acerque a él ¿Y como lograrlo? Bueno… quizá ya lo hayas
adivinado… puesto que las cargas capacitivas hacen exactamente lo contrario que las cargas
inductivas, entonces introduce capacitores (condensadores) al sistema para “adelantar” la corriente,
aunque esto solo lo haga en industrias y empresas, porque a nivel residencial ni nos enteramos de
ello, vivimos felices ignorando el problema (Ja! ahora entiendes la expresión “ignorancia es dicha”).
Esto desde luego que significa un trabajo adicional para la CFE y cobra por ello (más bien lo
sanciona). Por lo tanto, si tienes una empresa en donde tu factor de potencia sea bajo, ¡lo siento!
pagarás más dinero a la CFE.
Normalmente el factor de potencia “tolerado” por la CFE es de 0.9 y si es mayor (más cercano a 1) el
consumidor recibe un premio bonificándole dinero en su recibo de pago.
TEMA 47. Instalación de un par de lámparas fluorescentes controladas por un apagador sencillo
(Bal. convencional).
Otra configuración para lámparas de encendido instantáneo -Slimline- es la que te muestro a
continuación, solo que en este caso son para un balastro “convencional” o electromagnético.
Puedes notar la diferencia en el número de cables que salen de este balastro comparado con uno
electrónico, cabe mencionar que se utilizan cada vez menos.
Como te señalé en otro tema debes tener cuidado a la hora de conectar los cables que salen del
balastro (también le llaman reactor) conectándolos en donde te indique el diagrama impreso en él.
Cualquier cable verde que encuentres en un artefacto eléctrico siempre debes conectarlo a tierra,
no lo olvides, desde luego que esto implica también a los balastros.
Nota. Balastro electromagnético tipo: ISB Sola Basic Catálogo 650-248 Alto Factor de Potencia
Encendido instantáneo SLIM LINE T-12-39 W.
TEMA 47. Instalación de un par de lámparas fluorescentes controladas por un apagador sencillo
(Bal. convencional).
Otra configuración para lámparas de encendido instantáneo -Slimline- es la que te muestro a
continuación, solo que en este caso son para un balastro “convencional” o electromagnético.
Puedes notar la diferencia en el número de cables que salen de este balastro comparado con uno
electrónico, cabe mencionar que se utilizan cada vez menos
Como te señalé en otro tema debes tener cuidado a la hora de conectar los cables que salen del
balastro (también le llaman reactor) conectándolos en donde te indique el diagrama impreso en él.
Cualquier cable verde que encuentres en un artefacto eléctrico siempre debes conectarlo a tierra,
no lo olvides, desde luego que esto implica también a los balastros.
Nota. Balastro electromagnético tipo: ISB Sola Basic Catálogo 650-248 Alto Factor de Potencia
Encendido instantáneo SLIM LINE T-12-39 W.
Después de haber enterrado la varilla de tierra y conectado el Neutro del “medidor” (registro,
watthorimetro o contador) a la misma por medio de un cable calibre No. 8 AWG (para mejorar
puedes utilizar No. 6 AWG) ¿que es lo que procede? Bueno… entonces tendrías que realizar una
medición de los Ohms para ver si efectivamente hiciste un buen aterrizado del Neutro. En la práctica
puedes realizar dicha medición con un Ohmetro simplemente conectando una de las puntas al
Neutro aterrizado y la otra punta por ejemplo a una tubería de agua o cualquier lugar en donde
tengas la seguridad de que estás haciendo una tierra efectiva. Si el multímetro es muy preciso te
arrojará una buena lectura (experimentando con un multímetro digital económico –de cien pesos o
menos (10 Dls.)- el resultado que se obtiene es aproximadamente la mitad del valor real, así que
simplemente multiplica por dos y listo, te ahorras el costo de un buen equipo). Pero también hay
otros aparatos de reciente manufactura mucho más exactos por ejemplo el denominado: Digital
Earth Resistance Tester; Probador Digital de Resistencia a Tierra…
1. Acometida.
Fase y Neutro calibres No. 8 AWG y en algunos casos calibres No. 6 AWG. (conductores de aluminio).
Negro, Azul o Rojo para la Fase y Blanco o Gris para el Neutro. Tubo conduit de fierro galvanizado
pared gruesa de 1_1/4″ de diámetro y 3 Mts. de Longitud.
2. Medidor, registro, watthorimetro, contador.
Monofásico, tipo enchufe de 15 Amperes, 1 fase, 2 hilos, 120 Volts. Neutro aterrizado. Varilla de
tierra mínimo de 1.5 Mts. según la CFE. El cable de tierra puede ser calibre No. 10 AWG, para
circuitos derivados puede ser No. 12 AWG o incluso No. 14. Para tierra tubo conduit pared delgada
de 1/2″.
3. Conductores del medidor al Interruptor principal…
Mismo calibre de los que llegan al medidor (No. 8 AWG).
4. Interruptor Principal.
Necesariamente tiene que ser una caja con cartuchos fusibles (2×30 Amperes, 250 Volts. 2 polos 1
tiro, caja a prueba de agua cuando quede a la intemperie)? No. Puede ser también un interruptor
termomagnético de 30 Amperes. Esto es lo común
Si es de cartuchos fusibles. Se calculan en base a la carga total existente en la instalación.
Comúnmente la corriente obtenida a partir de la división de la carga total entre 114.3 se multiplica
por 1.25 luego se busca el cartucho fusible más cercano a dicho valor. Caja tipo NEMA 1 uso general.
Los cartuchos fusibles pueden ser comunes o bien de retardo, en cuyo caso resultan de menor
capacidad que los interruptores termomagnéticos que controlan los circuitos al interior de la
instalación eléctrica.
Si es una pastilla termomagnética general. Se calcula en base a la corriente total existente en la
instalación, multiplicada por 1.25.
5. Cables del Interruptor principal al centro de carga.
Dos criterios. Ponerlos del mismo calibre de los que van del medidor al interruptor principal o bien
calcular su calibre en función de la carga a alimentar multiplicada por el factor de demanda.
6. Centro de carga.
Puede contener más de un interruptor. La capacidad de los interruptores dependerá de la corriente
que circule hacia él, según la NOM-001-SEDE_Vigente: *A menos que se permita otra cosa
específicamente en otro lugar de esta norma, la protección contra sobrecorriente de los
conductores marcados con un asterisco (*), no debe superar 15 A para 2,08 mm 2 (14 AWG); 20 A
para 3,31 mm2 (12 AWG) y 30 A para 5,26 mm2 (10 AWG), 15 A para los de aluminio o aluminio
recubierto de cobre para 3,31 mm2 (12 AWG) y 25 A para 5,26 mm2 (10 AWG).
7. Cables al interior de la instalación.
Sus calibres dependen de la carga a alimentar. Mínimo calibre No. 12 AWG. Para alimentación
exclusiva de lámparas puede utilizarse calibre No. 14 AWG. Si es un solo circuito utilizar
preferentemente calibre No. 10 para alimentadores principales. Diámetro de la tubería mínimo de
3/4″.