Aprendizaje Dialogico
Aprendizaje Dialogico
Aprendizaje Dialogico
El juego como
estrategia de
aprendizaje en la
primera etapa de
Educación Infantil
Trabajo fin de grado presentado por:
Mireia P. Rios Quilez
Titulación: Magisterio de Educación Infantil
Línea de investigación: Propuesta de
Intervención
Director/a: Virginia García Coll
Ciudad Madrid
[Seleccionar fecha]
Firmado por:
RESUMEN
El juego es una actividad cada día más menospreciada en el término educativo dentro del
sistema escolar y social. Se le ha categorizado como aquella acción de descanso o sin importancia
que los niños ejercitan para su entretenimiento y diversión, pero realmente, ¿qué importancia tiene
el juego y cuáles son sus capacidades dentro del desarrollo socio-educativo del niño en la primera
etapa de su vida?, ¿cuál es la importancia de saber seleccionar el juego según la edad y la evolución
del individuo?, ¿cómo debe de ser la implicación del adulto?, y lo más importante, ¿se puede
aprender y desarrollarse cognitiva y globalmente a través del juego?
Para poder esclarecer estas preguntas se han propuesto en el aula estrategias de aprendizaje
basadas en el juego, tomando éste como el elemento principal. El trabajo es de tipo descriptivo
realizado en Aragón. Se desarrolló en el aula como forma de proponer al juego como estrategia de
aprendizaje a través de actividades breves de tiempo.
ÍNDICE
- Capítulo 3 RESULTADOS 30
1. Piaget, Vigotsky y el juego simbólico a los dos años 45
1. INTRODUCCIÓN
El juego es una actividad presente en todos los seres humanos. Los etólogos lo han
identificado con un posible patrón fijo de comportamiento en la ontogénesis humana, que se ha
consolidado a lo largo de la evolución de las especies (filogénesis). Su universalidad es el mejor
indicativo de la función primordial que debe cumplir a lo largo del ciclo vital de cada individuo.
Habitualmente se le asocia con la infancia, pero lo cierto es, que se manifiesta a lo largo de toda la
vida del hombre, incluso hasta en la ancianidad (Montañés, Parras y Sánchez, 2000).
Pensadores clásicos como Platón y Aristóteles ya daban una gran importancia al aprender
jugando y animaban a los padres para que dieran a sus hijos juguetes que ayudaran a “formar la
mente” para actividades futuras como adultos. En la segunda mitad del siglo XIX, aparecen las
primeras teorías psicológicas sobre el juego. Spencer (1985) lo consideraba como el resultado de un
exceso de energía acumulada. Mediante el juego se gastaban las energías sobrantes (Teoría del
excedente de energía). Lázarus (1883), por el contrario, sostenía que los individuos tienden a
realizar actividades difíciles que producen fatiga, de las que descansan mediante otras actividades
como el juego, que produce relajación (Teoría de la relajación). Por su parte Groos (1898, 1901)
concibe el juego como un modelo de ejercitar o practicar los instintos de que éstos estén
completamente desarrollados. El juego consistiría en un ejercicio preparatorio para el desarrollo de
funciones que son necesarias para la época adulta (Teoría de la práctica o del preejercicio).
Iniciado ya el siglo XX, encontramos, por ejemplo, a Hall (1904) quién asocia el juego con la
evolución de la cultura humana: mediante el juego el niño vuelve a experimentar sumariamente la
historia de la humanidad (teoría de la recapitulación). Freud (1905, 1953), por su parte, relaciona el
juego bien con la necesidad de la satisfacción de impulsos instintivos de carácter erótico o agresivo,
1
Trabajo Fin de Grado Rios Quilez, Mireia P.
bien con la necesidad de expresión y comunicación de las experiencias vitales y de las emociones
que acompañan estas experiencias (Teoría psicoanalítica, teoría de la catarsis o teoría de la
expresión emocional). El juego ayuda al hombre a liberarse de los conflictos y a resolverlos
mediante la ficción (Bijou, 1982, Kohnstamm, 1991, Linza, 1997, Newman y Newman, 1983)
En tiempos más recientes el juego ha sido estudiado e interpretado de acuerdo a los nuevos
planteamientos teóricos que han ido surgiendo en Psicología. Piaget (1932, 1951, 1946, 1966) ha
destacado la importancia del juego en los procesos de desarrollo. Ha relacionado el desarrollo de
los estadios evolutivos de la actividad lúdica: las diversas formas de juego que surgen a lo largo del
desarrollo infantil son consecuencia directa de las transformaciones que sufren paralelamente las
estructuras cognitivas del niño. De los dos componentes que presupone toda adaptación inteligente
a la realidad (Asimilación y acomodación) y el paso de una estructura cognitiva a otra, el juego es
paradigma de la asimilación en cuanto que es la acción infantil por antonomasia, la actividad
imprescindible mediante la que el niño interacciona con una realidad que le desborda. Sternberg
(1989), comentando la teoría piagetiana señala que el caso extremo de asimilación es un juego de
fantasía en el cual las características de un objeto son ignoradas y el objeto es tratado como si fuera
otra cosa. Son muchos los autores que, de acuerdo con la teoría piagetiana, han insistido en la
importancia que tiene para el proceso del desarrollo humano la actividad que el propio individuo
despliega de sus intentos por comprender la realidad material y social. Los educadores, influidos
por la teoría de Piaget, llegan a la conclusión, de que las clases tienen que ser un lugar activo, en la
que la curiosidad de los niños sea satisfecha con materiales adecuados para explorar, discutir y
debatir (Berger y Thompson, 1998). Además, Piaget (1971) también fundamenta sus
investigaciones sobre el desarrollo moral en el estudio del desarrollo del concepto de norma dentro
del juego. La forma de relacionarse y entender las normas de los juegos es indicativo del modo
cómo evoluciona el concepto de norma social, o juicio moral, en el niño.
Bruner y Garvey, retomando de alguna forma la teoría del instinto de Groos, consideran que
mediante el juego los niños tiene la oportunidad de ejercitar las formas de conducta y los
sentimientos que corresponden a la cultura en que viven (Kohnstamm, 1991). El entorno ofrece al
niño las posibilidades de desarrollar sus capacidades individuales mediante el juego, mediante el
“como si”, que permite que cualquier actividad se convierta en juego (Teoría de la simulación de la
cultura). Dentro de esta misma línea, la teoría de Sutton-Smith y Robert (1964,1981) pone en
relación los distintos tipos de juego con los valores que cada cultura promueve: El predominio en
los juegos de la fuerza física, el azar o la estrategia estarían relacionados con distintos tipos de
economía y organización social (teoría de la enculturación). Se considera, por tanto, que existe una
estrecha relación entre el juego y la cultura (Roopnarine 1998)
Vygotsky (1933, 1966) por su parte se muestra muy crítico con la teoría de Groos respecto al
significado del juego, y dice que lo que caracteriza fundamentalmente al juego es que en él se da el
inicio del comportamiento conceptual o guiado por las ideas. La actividad del niño durante el juego
2
Trabajo Fin de Grado Rios Quilez, Mireia P.
transcurre fuera de la percepción directa, en una situación imaginaria. La esencia del juego estriba
fundamentalmente en esa situación imaginaria, que altera todo el comportamiento del niño,
obligándole a definirse en todos sus actos y preceder a través de una situación exclusivamente
imaginaria. Elkonin (1980) al respecto subraya que lo fundamental en el juego es la naturaleza
social de los papeles representados por el niño, que contribuyen al desarrollo de las funciones
psicológicas superiores. La teoría histórico cultural de Vygotsky y las investigaciones
transculturales posteriores han superado la idea piagetiana de que el desarrollo del niño hay que
entenderlo como un descubrimiento exclusivamente personal, y ponerle le énfasis en la interacción
entre el niño y el adulto, o entre un niño y otro niño, como hecho esencial para el desarrollo
infantil. En este sentido, está demostrado por ejemplo que los padres con su participación activa
contribuyen a fomentar juegos más complejos que los que los niños serían capaces de desarrollar
por si mismos (Doctoroff, 1996). Según Vigotsky, el juego no es la actividad predominante de la
infancia, puesto que el niño dedica más tiempo a resolver situaciones reales que ficticias. No
obstante, la actividad lúdica constituye el motor del desarrollo en la medida en que crea
continuamente zona de desarrollo próximo.
Es bien sabido que el juego es una actividad fundamental para el desarrollo y el aprendizaje
en las primeras etapas. Los juegos son considerados como parte de la experiencia humana y son
inherentes a todas las culturas y sociedades. Probablemente, las cosquillas, combinadas con la risa,
sean una de las primeras actividades lúdicas del ser humano, al tiempo que una de las primeras
actividades comunicativas previas a la aparición del lenguaje
El juego es una actividad inherente a todo ser humano. A través de él, aprendemos a
relacionarnos dentro del ámbito familiar, material, cultural y social. Es un concepto muy amplio y
de muy ricos matices, lo que hace difícil su categorización. Las primeras investigaciones refieren
que la palabra juego viene del latín "iocum y ludus-ludere" haciendo referencia a la diversión y a la
expresión de una actividad lúdica y placentera.
El diccionario de la Real Academia lo contempla como “un ejercicio recreativo sometido a
reglas en el cual se gana o se pierde”. Sin embargo, esta definición es muy subjetiva, y la palabra
“juego” demasiado abstracta para tener una definición concisa que abarque todos los conceptos que
lo podrían definir. Entre las conceptualizaciones más conocidas destaco las siguientes:
• Huizinga (1938): El juego es una acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos
límites temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias,
aunque libremente aceptadas, acción que tiene fin en sí misma y va acompañada de un
3
Trabajo Fin de Grado Rios Quilez, Mireia P.
Basándonos en las ideas del pedagogo y psicólogo Jerome Bruner (1986), y tomando como
apoyo las ideas básicas de la asignatura Educación Temprana de esta misma universidad,
podríamos definir y englobar el juego dentro de una serie de funciones:
4
Trabajo Fin de Grado Rios Quilez, Mireia P.
5
Trabajo Fin de Grado Rios Quilez, Mireia P.
En el juego se reduce la gravedad de las consecuencias de los errores y los fracasos. Es una
actividad seria que no tiene consecuencias frustrantes para el niño.
6
Trabajo Fin de Grado Rios Quilez, Mireia P.
El juego es algo inherente a la misma naturaleza del niño, El niño necesita acción, manejar
objetos, relacionarse con otros niños, y esto se hace a través del juego, por ello la actividad lúdica es
necesaria y vital para su desarrollo. El juego temprano y variado contribuye de modo muy positivo
a la estimulación de todos los aspectos del crecimiento y desarrollo humano, todo el desarrollo
infantil se haya directa y plenamente vinculado con el juego y por ello no se puede considerar una
actividad inútil o de poca importancia. El niño necesita jugar para desarrollarse, afianzar su
personalidad y convertirse en persona en el sentido más total de la palabra.
Chateau (1958) afirmó que el juego representa un aspecto esencial en el desarrollo del
infante, en cuanto a que está ligado al desarrollo del conocimiento, de la afectividad, de la
motricidad y de la socialización del niño, en pocas palabras, el juego es la vida misma del niño. No
se debería decir de un niño solamente crece, habría que decir que se desarrolla por el juego.
La estimulación lúdica ayuda a la estimulación de las fibras nerviosas, siendo así un factor
importante de evolución y desarrollo del sistema nervioso. El juego ayudará al crecimiento del
cerebro y como consecuencia condicionará el desarrollo del individuo (Unesco, 1968) Es
imprescindible que se le ofrezca la posibilidad de juego libre, dentro y fuera del aula, disponiendo
del material necesario, y que se fomente la inclusión del juego y de las actividades creadoras en el
marco del preescolar y en la escuela. El juego evoluciona con el niño haciéndole evolucionar a él, al
contribuir al paso de una etapa a otra de desarrollo.
A través del juego y de todas las actividades enfocadas como tal, expuestas de manera
lúdica, gratificantes y con refuerzo positivo tanto interno como externo, van a llevar al niño a un
desarrollo global de sí mismo, entre los que se encuentran diferentes tipos de desarrollo
- Psicomotor
Se desarrolla el cuerpo y los sentidos; la fuerza, el control muscular, el equilibrio, la
percepción, la confianza en el uso del cuerpo, se sirven para su desenvolvimiento de la actividad
lúdica.
- Social (Juego simbólico y cooperativo)
A través del juego, el niño entra en contacto con sus iguales y ello le ayuda a conocer a las
personas que le rodean y a aprender normas de comportamiento. Es una actividad que implica
relación y comunicación, un medio de explorar su puesto en el mundo y de convencer a los demás.
En los primeros años juegan solos, mantienen una actividad bastante individual; más adelante la
actividad de los niños se realiza en paralelo, les gusta estar con otros niños, pero unos al lado de
otros. Es el primer nivel de participación o de actividad asociativa, donde no hay una verdadera
7
Trabajo Fin de Grado Rios Quilez, Mireia P.
división de roles u organización en las relaciones sociales; cada jugador actúa un poco como quiere,
sin subordinar sus intereses o acciones a los del grupo.
En cuanto que el juego favorece el desarrollo social, Saracho (1998) dice que en el juego los
niños encuentran situaciones sociales, aprenden a cooperar, ayudarse, compartir y solucionar
problemas sociales. Lo que les obliga a pensar, a considerar los puntos de vista de los demás, hacer
juicios morales, desarrollar habilidades sociales y adquirir conceptos.
- Intelectual
Jugando aprende porque obtiene nuevas experiencias, ya que es una oportunidad de
cometer aciertos y errores, de solucionar problemas. Es una actividad que estimula el desarrollo de
las capacidades del pensamiento y la creatividad infantil, en el juego explora y conoce su entorno y
al mismo tiempo se descubre a sí mismo. Casi todos los comportamientos intelectuales, según
Piaget, son susceptibles de convertirse en juego en cuanto se repiten por pura asimilación.
8
Trabajo Fin de Grado Rios Quilez, Mireia P.
Manipulando los materiales, los resortes de los juguetes o la ficción de los juegos simbólicos el niño
se siente autor, capaz de modificar el curso de los acontecimientos. Realizando operaciones de
análisis y de síntesis desarrollan la inteligencia práctica, es decir el proceso cognitivo de selección
de una respuesta de adaptación al medio, basado en la utilización de soluciones anteriores -
conservadas en la memoria mediante la cual se sustituyen unos elementos previos por otros nuevos
(aprendizajes) e inician el camino hacia la inteligencia abstracta, la habilidad intencional para
adaptarse a diferentes ambientes, moldearlos y seleccionarlos, así como para lograr propósitos
propios y de nuestra sociedad y cultura (Sternberg, 1996).
Las teorías psicológicas establecen conceptos y relaciones que significan al juego como una
actividad clave en el proceso de construcción y desarrollo de la inteligencia. El marco científico nos
permite aprender que el juego promueve la construcción de procesos cognitivos que son la base del
pensar propiamente dicho. Jugar requiere comenzar a transformar las acciones en significados
habilitando de manera efectiva la adquisición de la capacidad representativa. Proponer jugar un
juego es proponer un significado compartido a través de un guión interactivo. Jugar a la familia,
jugar al doctor, jugar a ir de paseo son ideas (significados en mente) organizadas y ordenadas en
secuencias a través de la acción y del lenguaje (esquema narrativo).
Se han realizado muchos tipos de clasificaciones de tipos de juegos, pero nos centraremos
en las tres que han tenido mayor repercusión educativa, pedagógica y social. Las teorías de Guy
Jacquin, Jean Chateau y Jean Piaget.
9
Trabajo Fin de Grado Rios Quilez, Mireia P.
1. GUY JACQUIN
En su obra La educación por el juego (1954), realiza un estudio de la evolución de los juegos
de los niños de 4 a 15 años, en el que pone de manifiesto los juegos más característicos en las
distintas edades (Figura 1)
En esta etapa predominan los juegos de proeza, de tipo físico. Por ejemplo, ponerse un
obstáculo y tener el placer de superarlo. Se realiza en solitario, ya que el niño a esta edad aún juega
en solitario.
El niño se interesa por los juegos de imitación, concretamente los juegos de imitación
exacta. Son aquellos que vienen dado por los gestos que observan en los padres y adultos que les
rodean. Según esta teoría, vemos que el niño es egocéntrico hasta los 7 años, con predominancia de
juegos en solitario hasta esa edad, mientras que a partir de los 7 años, comienza a desarrollar su
sociabilidad.
10
Trabajo Fin de Grado Rios Quilez, Mireia P.
2. JEAN CHATEAU
Chateau desarrolló una clasificación de los distintos tipos de juegos en función de la edad, el
desarrollo intelectual y general de los individuos, desde el nacimiento hasta la finalización de la
etapa Primaria (Figura 2)
Figura 2. Clasificación del juego según la edad “Teoría sobre juegos lúdicos infantiles” Chateau
(1954)
En el seno del juego infantil, se distinguen tres grandes áreas de clasificación (Chateau, 1956).
1. Juegos no reglados:
1.1 Juegos funcionales
1.2 Juegos hedonísticos
1.3 Juegos con lo nuevo
3. Juegos reglados:
3.1 Juegos de imitación
3.2 Juegos de construcción
3.3 Juegos de regla arbitraria
3.4 Juegos de proeza
3.5 Juegos de competición
11
Trabajo Fin de Grado Rios Quilez, Mireia P.
1. JUEGOS NO REGLADOS:
1.1 Juegos funcionales.- Son los primeros que aparecen en el ser humano y no son otra
cosa que movimientos espontáneos que se realizan instintivamente y sirven para desarrollar las
funciones de la especie a la que pertenece. Se repite el mismo tipo de movimiento por reacción
circular: cualquier tipo de actividad que le proporcione placer, la vuelve a repetir.
1.2 Juegos hedonísticos.- Con juegos comunes a los mamíferos. El objetivo central es la
búsqueda de placer de tipo sensorial, a través de actividades que estimulan los sentidos corporales.
Se dan al mismo tiempo que los funcionales y contribuyen al conocimiento del propio cuerpo.
1.3 Juegos con lo nuevo.- Aparecen sobre el primer año de vida. Son actividades de
manipulación y exploración. Sirven como medio de relación entre el yo y el mundo que le rodea.
3. JUEGOS REGLADOS:
3.3. Juegos de regla arbitraria.- Se desarrollan un poco más tarde que los anteriores y
se prolongan hasta el final de la etapa preescolar (hacia los 7 años). Conservan la noción de una
regla que preside el juego, pero no es tan concreta como la de los juegos de imitación, ni tan
12
Trabajo Fin de Grado Rios Quilez, Mireia P.
abstracta como la de los juegos de construcción. En este tipo de juegos, el niño tiene la posibilidad
de crear nuevas reglas en función, por ejemplo, del objeto que utiliza en el juego.
3.4 Juegos de proeza.- Hacen su aparición sobre los 6 años. Son mismos juegos que
venía realizando el niño de manera solitaria, pero ahora los realiza en grupo.
3.5 Juegos de competición.- Este tipo de juegos tiene un claro carácter social y se realizan
en grupos, por lo que exigen la formación de equipos definidos.
3. JEAN PIAGET
Según Piaget, (1959) el juego evoluciona paralelamente a las fases de evolución por las que
atraviesa la inteligencia del ser humano. El juego no es más que una parte de un proceso mental
incluido dentro de los componentes de la propia inteligencia del ser humano (Figura 3)
Son los juegos que caracterizan las conductas animales. No existe ningún tipo de ficción, ni
de reglas. Se dan en el periodo pre-verbal del niño, aunque desaparecen con cierta
periodicidad en toda la infancia
13
Trabajo Fin de Grado Rios Quilez, Mireia P.
Este tipo de juegos, según Piaget, se dan en la primera fase de evolución de la inteligencia. Afirma
que durante los dos primeros meses de vida, no existe ninguna actividad lúdica, sino que es a partir
del 2º mes cuando aparece el juego en el niño.
I Estadio (0 a 2 meses).
El niño aprende mediante el movimiento repetitivo va ejercitando diversos esquemas
motores básicos.
II Estadio (2 a 6 meses).
En este segundo estadio es cuando el niño, mediante el movimiento (reacciones circulares
primarias lúdicas) comienza a realizar actividades lúdicas, obteniendo placer a través del juego. En
este estadio ya domina sus esquemas motores básicos.
14
Trabajo Fin de Grado Rios Quilez, Mireia P.
2. JUEGOS SIMBÓLICOS.
En la Tabla 3 aparece una breve descripción de las fases del juego simbólico de Piaget, en función
de cada uno de los estadios y de las características principales que se desarrollan en relación a la
capacidad y desarrollo del niño según su edad.
3. JUEGOS REGLADOS.
La regla lúdica aparece como una idea implícita o explícita, aceptada por el grupo y que ordena
o regula la actividad lúdica.
· Reglas transmitidas (todos aquellos juegos institucionalizados a lo largo del tiempo y que
provienen de una transmisión entre generaciones).
· Reglas espontáneas, donde la regla es creada por el grupo y tiene carácter temporal
frecuentemente.
15
Trabajo Fin de Grado Rios Quilez, Mireia P.
6. JUEGO SIMBÓLICO
canalizarlo justamente a través de éste. El juego es siempre creativo y tiene que ver con lo
intrapsíquico pero no es innato como tal sino que necesitamos de un otro para desarrollarlo, es por
tanto netamente social
El juego simbólico corresponde al pensamiento preconceptual. Un preconcepto que
posibilita la evocación verbal de una experiencia vivida. El niño posee imágenes mentales porque
ha interiorizado la imitación. Por ello, el juego tiene en este sentido un carácter adaptativo para el
niño.
A medida que avanza hacia el pensamiento intuitivo, poco a poco el niño buscará cada vez
más imitar lo real, lo más exactamente posible; lo cual dará inicio a los juegos de roles. Sigmund
Freud también consideró el carácter simbólico del juego pero en un sentido diferente al de Piaget.
Para Freud el niño que juega crea un mundo propio donde inserta los objetos que le son
agradables, placenteros, amados. Es decir, que el juego es simbólico porque le permite hacer
realidad su deseo.
Freud considera entonces que el niño recurre al recurso del juego porque la realidad no es
de su agrado, por el contrario la realidad le impone restricciones. Ahora bien, el niño mismo no
conoce el sentido profundo de su juego porque ese deseo es inconsciente y sexual.
A través del juego el niño pasa actividad, realizando un intento de elaborar las renuncias a
las que la realidad lo somete. Con esta actividad logra dominar psíquicamente la impresión
displacentera a la que debió someterse en la realidad.
Mientras que para Freud todo juego es simbólico, para Piaget, el juego simbólico
corresponde a la etapa evolutiva de 2 a 5 años. Para Freud el juego simbólico está bajo el imperio
del inconsciente (proceso primario) y respeta las condiciones dinámicas de ese sistema psíquico, en
cambio para Piaget el juego simbólico mayormente consciente. Pero tanto para uno como para otro
autor, el juego es una actividad producida por el niño, y el juego simbólico tiene un valor en sí
mismo por la función de elaboración que tiene.
Es desde nuestra propia capacidad de juego que podemos despertar y ayuda a otros a
desplegar su juego. Esto es importante para los padres y para todos aquellos profesionales que
crean vínculos con niños. Los niños presentan dificultades en sus juegos: a veces no saben cómo
empezar a jugar, o repiten las mismas conductas en el juego, no pueden distinguir juego de
realidad o no tienen riqueza en la elección de sus recursos o experiencias de juego.
Pero la importancia en la que todos los autores coinciden es, que lo importante del juego
simbólico es su factor social, a través del cual el niño se va realizando y desarrollando su
personalidad y su autoestima.
17
Trabajo Fin de Grado Rios Quilez, Mireia P.
¿Realmente es beneficioso el juego y las actividades enfocadas como tal dentro del
desarrollo global de un niño en sus primeras etapas?
Es importante enseñar a las familias que sus hijos no son sólo “bebes”, que son seres que se
están formando desde el momento en el que nacen. Todo estímulo, por pequeño que sea es
beneficioso para ellos y para su formación. No debemos dejar que en casa se dediquen
exclusivamente al juego libre, ya que se debe de trabajar con ellos de manera lúdica y familiar al
igual que en los centros. Se debe buscar la motivación y el entretenimiento como punto clave para
poder ir desarrollando las habilidades y formar competencias.
Durante los tres primeros años de vida, el cerebro es más flexible y su capacidad de
absorción es mayor. Es aquí, en esta etapa donde debemos volcarnos para que sus conocimientos
sean lo más amplios posibles, su curiosidad sea infinita y sus ganas de descubrir progresivas.
Debemos, a través del juego y de las actividades lúdicas, motivarlos e ir adaptándolos de manera
progresiva a los hábitos diarios, bien sea a través de los cuentos, las canciones, el juego libre o
simbólico o de las actividades dirigidas. Debemos empezar a formar a los individuos del mañana.
2. DESARROLLO DE LA IDEA
Esta propuesta se ha llevado a cabo tomando como referencia el estudio “El juego como
estrategia de aprendizaje en el aula” de Torres (2007).
Para dar respuesta a esta pregunta y poder alcanzar los objetivos planteados se lleva a cabo
primero un trabajo descriptivo, y posteriormente de campo con la ayuda del centro educativo y de
los alumnos del aula, usando estrategias donde el juego es el elemento principal
El trabajo se desarrolló en el aula como forma de proponer el juego como estrategia a través
de micro clases de aprendizaje. Se tomaron como referencias autores como: González Alcantud
18
Trabajo Fin de Grado Rios Quilez, Mireia P.
(1993), Leif y Brunelle (1978), Piaget (1945), Vigotsky (1966), Decroly (1998), con la finalidad de
ahondar los criterios y referencias no solo del juego, sino también del proceso de aprendizaje.
Ellos realizaron el estudio con los alumnos de la primera etapa de Primaria, y viendo los
resultados obtenidos, y aprovechando que es en las primeras edades donde el cerebro es más
plástico y flexible, decidimos llevar propuesta a un aula de guardería y ver que influencia tenía en el
proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos.
3. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA
Este estudio plantea una serie de objetivos, que son los siguientes:
2. Buscar una mejor adaptación al centro a través del juego y la actividad lúdica.
4. Desarrollar actividades a través del juego que procuren el desarrollo global de los niños.
4. PROCEDIMIENTO
Antes de comenzar con la propuesta se habló con el centro explicando lo que se pretendía
hacer y con qué propósito; una vez que el centro dio su aprobación, se realizó una pequeña charla
orientativa para las familias sobre el estudio que se iba a realizar, explicando detalladamente cada
uno de los pasos que se iban a seguir, así como la duración del mismo y haciéndoles entender, que
bajo ningún concepto la educación, las rutinas y los horarios se iban a modificar ni a verse
alterados. Al finalizar se le entregó a cada uno una hoja de Declaración de consentimiento sobre el
mismo que debieron de firmar y devolver al centro. Todas las familias, a excepción de dos, ya que
19
Trabajo Fin de Grado Rios Quilez, Mireia P.
sus hijos sólo vienen a la guardería un día a la semana, 3 horas, dieron su consentimiento para
llevar a cabo dicho estudio (Anexo 1)
- Asamblea
- Mesas y sillas
- Cambiador
El aula además, cuenta con estantes donde se recogen todos los juguetes en cajas de
distintos colores, un armario para guardar los recursos más didácticos (cuentos, bits, fichas…) y un
corcho que abarca toda la pared lateral para murales, dibujos, posters…
20
Trabajo Fin de Grado Rios Quilez, Mireia P.
6. MUESTRA
Se debe de tener en cuenta que a excepción de tres niños que ya habían estado en el centro
el año anterior en el aula de bebés (0-1 años), el resto es la primera vez que están en una guardería,
rodeados de tantos niños y separados de sus padres durante un periodo de tiempo tan largo. La
mayoría tienen hermanos mayores, lo que ya les ha supuesto un contacto natural con otros niños,
pero sin embargo, no han tenido contacto con niños de su edad o similar fuera del entorno familiar,
por lo que este curso es para ellos todo un reto y un gran mundo por descubrir.
Son niños que no han estado antes en un centro educativo, ni se han visto regidos por
normas ni rutinas. Con la mayoría de ellos no se ha trabajado en casa, y las familias se han limitado
a dejarles jugar libremente. Por lo que este estudio es revelador para ver los beneficios que el juego
y las actividades lúdicas bien adaptadas a su desarrollo y evolución tienen en los primeros años de
vida y en las primeras etapas educativas. Así como la importancia de que las familias se impliquen
con ellos desde el nacimiento.
La clase abarca 14 niños, 6 niñas y 8 niños, dos de ellos mellizos, actualmente el más
pequeño tiene 1 año y seis meses y el más mayor tiene 2 años y dos meses. El estudio se ha
realizado sobre 12 niños, ya que excluimos de los resultados a los dos niños cuyas familias no
21
Trabajo Fin de Grado Rios Quilez, Mireia P.
dieron su autorización, aunque las actividades llevadas a cabo fueron las mismas para todos los
alumnos.
7. CRONOGRAMA
A través de este simple cronograma vemos de manera temporal los tiempos marcados para
este estudio.
22
Trabajo Fin de Grado Rios Quilez, Mireia P.
8. TEMPORALIZACIÓN
9.00 – Juego libre Juego libre Juego libre Juego libre Juego libre hasta que
9.30 h hasta que hasta que llegan hasta que hasta que llegan todos los niños
llegan todos todos los niños llegan todos llegan todos
los niños los niños los niños
23
Trabajo Fin de Grado Rios Quilez, Mireia P.
Es importante señalar que el horario es siempre orientativo, tanto para las familias, como
para la educadora, ya que son niños muy pequeños y no se pueden, ni se deben establecer
actividades concretas a seguir de manera rígida, ya que nos tenemos que amoldar siempre a su
estado de ánimo, ganas de realizar actividades y de trabajar en grupo. Sin embargo es fundamental
a esta edad marcar rutinas, para que ellos comiencen a ser conscientes de los hábitos diarios, de ahí
la asamblea, la hora del almuerzo y la del patio.
Este trabajo se inicia para dar respuesta a la pregunta ¿En qué medidas las estrategias que
tienen como base el juego pueden facilitar el aprendizaje?
9. INSTRUMENTO
La hoja de observación que se empleó durante estos tres meses fue la de las actividades que
hemos estado llevando a cabo de manera diaria. Se trabaja en bloques con diferentes materias y
aunque se trabajan todas de manera interdisciplinar, dividimos el tiempo en pequeñas secciones
para hacer hincapié en algunas determinadas, ya que es importante comenzar a marcar rutinas.
Las actividades que se han llevado a cabo han sido los siguientes.
MATEMÁTICAS
- Actividades: Trabajamos los números a través de los materiales que tenemos en la pared
del aula y con canciones (Anexo 5), aprendemos los años que tenemos y los miembros que
compone mi familia. Entiendo cuántas personas soy y que soy distinto a los demás.
Aprendo las partes de mi cuerpo.
- Objetivos a conseguir
1. Conocer los números del 1 al 5 y del 5 al 9
2. Reconocer los dedos de las manos
3. Ampliar vocabulario
4. Empezar a aprender a contar
5. Saber cuántos niños conforman la clase
6. Conocer cuántos años tengo y cuantos cumpliré
7. Conocer cuántos miembros tiene mi familia
VOCABULARIO Y CANCIONES
- Actividades: Asamblea: Todos los días, una vez que han llegado todos los niños a clase,
nos sentamos (incluida yo) en una alfombra roja que hay en el clase. Cantamos la canción
de “Los buenos días” (Anexo 2) y después leemos dos o tres cuentos (Caperucita, Max el
24
Trabajo Fin de Grado Rios Quilez, Mireia P.
erizo…Anexo 3), y para acabar cantamos canciones alegres para empezar el día con energía
(El arca de Noé, Las manos…Anexo 4). Trabajamos los colores con bloques, fichas y
murales que han realizado ellos y que se han quedado colgados en clase para verlos
diariamente (Anexo 6). Trabajamos las vocales a través de letras pegadas en la pared y de
canciones con baile (Anexo 7). Trabajamos los animales con sonidos, bits, canciones y
motricidad (Anexo 8)
- Tiempo: Todos los días la primera media hora de clase, aunque se trabajan de manera
constante, ya que el vocabulario se amplía con cada actividad que hacemos, y las canciones
muchas veces sirven también como refuerzo positivo, o como medio para llegar a otra
actividad.
- Objetivos a conseguir
1. Aprender a hablar
2. Aprender palabras con la técnica del silabismo
3. Aprender canciones divertidas y sencillas
4. Ampliar vocabulario
5. Relacionar conceptos
6. Trabajar la memoria y la capacidad de atención
7. Ampliar contenidos (animales, colores, frutas…)
8. Aprender su nombre y reconocerse como alguien diferente a los demás
9. Aprender el nombre de papa y mama
10. Diferenciar a sus compañeros de clase y a la señorita
- Tiempo: Mientras llegan todos los niños al aula se sacan juguetes para que los niños
comiencen el contacto con el centro y los compañeros. A lo largo de la mañana se les deja
40 minutos de juego libre o simbólico (se alterna durante la semana) y otros 40 minutos en
la zona de patio.
25
Trabajo Fin de Grado Rios Quilez, Mireia P.
INGLÉS
- Tiempo: Por el momento solo lo trabajamos dos días a la semana durante 10-15 minutos,
ya que es una lengua nueva, que afortunadamente no rechazan pero que les cuesta
comprender. Además es mejor que asimilen primero en castellano para poder asimilar
después una lengua extranjera.
- Objetivos a conseguir
1. Iniciarse en el conocimiento de otra lengua
2. Aprender los colores principales (azul, rojo y amarillo)
3. Aprender los números del 1-3
4. Aprender los animales domésticos (perro, gato…)
5. Entender que one/uno significan el mismo número
6. Aprender canciones en inglés para recordar y aprender mejor
7. Bailar
26
Trabajo Fin de Grado Rios Quilez, Mireia P.
- Tiempo: La música como materia sin contar lo que son canciones, se trabaja dos días a la
semana en un tiempo de 30 minutos, en los que se trabajan desde instrumentos, la
discriminación auditiva o la vocalización.
- Objetivos a conseguir
- Comenzar a desarrollar el sistema auditivo
- Diferenciar canciones alegres y tristes
- Trabajar la música clásica. Sensaciones
- Aprender canciones para bailar y cantar
- Trabajar los distintos instrumentos. Nombres y sonidos
- Conocer canciones de diferentes festividades
- Tiempo: Más específicamente tres días a la semana durante 30-40 minutos, pero
realmente la motricidad se trabaja de forma constante, ya que para otras actividades se les
pide que se levanten y se sienten, bailen, se muevan, cojan objetos…
- Objetivos a conseguir
1. Desarrollar el esquema corporal
2. Aprender y mejorar el subir/bajar escaleras
3. Mejorar el equilibrio
4. Aprender a sentarse/bajarse solos de la silla
5. Aprender a saltar
6. Correr. Trabajar la velocidad y la amplitud de nuestro cuerpo
7. Subir y bajar rampas
8. Aprender a rodear objetos
9. Saltar con ayuda desde diferentes alturas
27
Trabajo Fin de Grado Rios Quilez, Mireia P.
MOTRICIDAD FINA
- Actividades: Trabajamos la motricidad fina y gruesa a través del uso de gomets, talleres
manuales, murales, fichas, cuadernillos de actividades… que se realizan casi siempre
sentados cada uno en su silla o excepcionalmente, en el suelo en círculo (Anexo 11)
- Tiempo: Tres días a la semana durante 30 minutos es suficiente para que comiencen a
adquirir el hábito de trabajo, de permanecer sentados durante un periodo de tiempo en una
silla, conocer diferentes materiales y comenzara experimentar. Se suele trabajar una o dos
fichas en este espacio, o un taller sencillo.
- Objetivos a conseguir
- Desarrollar el manejo óculo-manual
- Aprender a trabajar con material escolar
- Aprender a usar y a respetar los materiales
- Comenzar a tener responsabilidades sobre lo que se usa
- Trabajar líneas rectas y curvas
- Mejorar el manejo de las pinturas y las pegatinas
- Conocer y reconocer los distintos materiales y sus texturas
SOCIALIZACIÓN
- Actividades: La socialización se trabaja con los bailes en grupos o parejas, así como el uso
de piezas encajables o construcciones, en las que han de compartir y relacionarse, además
del patio (Anexo 14)
- Tiempo: Se trabaja de manera constante, ya que todas las actividades se trabajan de forma
individual pero con carácter grupal, en las que los niños han de interactuar con los demás,
tener contacto con ellos y relacionarse.
- Objetivos a conseguir
- Buscar que los niños comiencen a relacionarse con otros niños de su misma edad
- Buscar que pierdan el miedo al contacto con otros niños
- Aprender a compartir
- Aprender a estar en un mismo entorno de una forma alegre y divertida
- Entender que podemos aprender de otros niños
- Comenzar a ser empáticos
- Buscar el bienestar tanto personal como de los otros niños
28
Trabajo Fin de Grado Rios Quilez, Mireia P.
- Actividades: Se trabajan con canciones, bailes, cuentos, talleres con marionetas, juegos de
luces, relajación…
- Tiempo: Se trabaja de forma constante, ya que es el inicio de su formación, por lo que en
todo lo que se trabaja se busca la atención y la receptividad.
ESTIMULACIÓN
29
Trabajo Fin de Grado Rios Quilez, Mireia P.
CAPÍTULO 3 RESULTADOS
Para poder valorar los resultados de cada uno de los sujetos, se debe de tener en cuenta que
a excepción de tres sujetos, que ya habían estado en el centro el curso anterior en el aula de bebes,
para el resto, éste ha sido su primer contacto con un centro educativo, e incluso para la mayoría
uno de los primeros contactos sociales con otros niños de su misma edad. Por lo que partiendo de
cero, los resultados y la evolución es sorprendente en todos los bloques y en todos los contenidos,
obteniendo unos objetivos claros y unos resultados óptimos en apenas tres meses de estudio.
Sujeto 1. MT
El sujeto 1 comenzó la guardería sin haber tenido antes relación con otros niños de su
misma edad, a excepción de su hermana mayor y su prima pequeña, que entró este curso junto con
ella pero al aula de bebés. Sus padres (dicho por ellos) siempre la han tratado como un bebé de año
y medio y le han dejado jugar como tal, por lo que nunca han trabajado con ella. Viene de una
familia acomodada y al primer llanto de ella, ha tenido a alguien evitando el segundo.
- Vocabulario y canciones: Entró sin hablar absolutamente nada, y a lo largo de este trimestre
su vocabulario se ha ampliado notablemente, además de su capacidad de expresión gestual
y comunicativa. Y aunque no habla con fluidez, comienza a retener frases en la memoria.
Canciones que le agradan, palabras, sonidos…Las canciones le hacen sentirse feliz y le
alegran en cualquier momento, le hacen sentirse bien. Intenta repetir las palabras que le
son desconocidas, aunque no las interioriza.
- Juego libre y juego simbólico: Las primeras semanas no quería jugar con nadie ni acercarse
a ningún juguete, sólo quería estar en brazos y llorar. Poco a poco y a través de buscar cual
era la actividad que más le estimulaba me fui acercando a ella consiguiendo que se
involucrara en los juegos de clase. Le encanta peinar a los demás niños, por lo que un peine,
así de sencillo fue conseguir que comenzara a jugar y a acercarse al resto de niños.
Finalmente el juego libre le provocaba una gran satisfacción y con el juego simbólico creaba
situaciones que le transmitían calma y seguridad. Juagaba las familias, a preparar comidas
y a peinar a los demás niños.
- Música y cuentos auditivos: Los cuentos auditivos no le agradan, creo que es porque no
reconoce a la persona que le habla, pero en cambio la música le gusta, le divierte y le
entretiene. Ha aprendido los sonidos de los diferentes instrumentos, el tambor, la
pandereta, la trompeta…y le gusta tocarlos, experimentando con ellos. Entiende que cada
instrumento tiene su propio sonido.
- Motricidad fina: El primer mes fue imposible hacer que realizara una ficha, un taller o
ponerle un gomet en la mano, lo repelía, ya que en su casa no se habían molestado en
trabajar con ella, y todo aquello era desconocido. Sin embargo cuando vio que el resto de los
niños se sentaban a trabajar, ella sola, un día, se levantó y pidió que la sentara en una silla
como a los demás…desde ese día casi hay que quitarle las pinturas, porque solo quiere
pintar, tocar, pegar y explorar…y lo cierto es, que trabaja de maravilla.
- Socialización. Casi hasta el primer mes no se le podía tocar, los niños no se le podían
acercar ni ponerse cerca de ella ya que se ponía a llorar de manera descontrolada, sólo
quería brazos y que viniera “mama” a buscarla…sin embargo, tal que comenzó a conocer
canciones, a ver que los niños eran siempre los mismo, que se reían con ella e
interactuaban, ella comenzó a interactuar con ellos hasta el punto de que a día de hoy no les
deja de dar besos, abrazarlos, peinarlos, e incluso intentar mirarles el culete como lo hago
yo. Sin duda, todo un gran avance. Además de que es una niña realmente alegre e
inteligente.
Sujeto 2. DN
DN es una niña muy inteligente, pero muy sobreprotegida. Sin embargo su evolución en
estos meses ha sido impresionante.
- Matemáticas: Es una niña con gran interés por todo aquello que le rodea y que no acaba de
conocer. Ha aprendido los dos primeros números y sorprendentemente el número siete,
quizá porque es diferente a los demás, y tiene “un palito en la tripa”, aunque no lo relaciona
con el concepto en sí. Pero aunque no ha aprendido a contar más allá del dos, ella siempre
continua marcando los dedos de la mano cuando los contamos, o mueve su mano, en señal
de que comprende lo que hace.
31
Trabajo Fin de Grado Rios Quilez, Mireia P.
- Vocabulario y canciones: DN entró apenas sin hablar, y ahora es capaz de expresarse verbal
y gestualmente. Sus frases no son largas, quizá abarquen dos o tres palabras, pero ha
aprendido muchos conceptos y se defiende con gran facilidad. Le encantan las canciones y
está memorizando aquellas que le agradan más, por lo que su capacidad de atención está en
aumento de forma constante.
- Juego libre y juego simbólico: Le encanta, jugar. El juego libre le da libertad de expresión,
puede entretenerse con coches, muñecas o peluches, mientras que en el juego simbólico
siempre intenta utilizar los mismos objetos, y realizar las mismas acciones, prepara
comidas, echa agua en los vasos…busca realizar acciones que le son conocidas, que le
gratifican y le hacen sentir bien.
- Inglés: No le resulta extraño oírme hablar en otro idioma, lo que hará que su aprendizaje
sea más efectivo y menos difícil. Únicamente ha aprendido a decir perro, pero tiene gran
interés, en especial en las canciones que cantamos en inglés, ya que son fáciles y divertidas.
- Música y cuentos auditivos: Aunque no habla lo suficiente como para cantar, le encanta
bailar, intenta seguir los distintos ritmos que marcamos en clase y se divierte mucho. Le
estimulan. Los cuentos auditivos no le llaman la atención, aunque tampoco los detesta,
aunque prefiere ver a la persona que le habla.
- Motricidad y esquema corporal: Tiene muy buena motricidad, ya vino con un gran
desarrollo motor, y hemos avanzado en equilibrio, a saltar y coger objetos lanzados. Ha
aprendido a sentarse sola en sillas y juguetes. Se arrastra por el suelo y está comenzando a
aprender a dar la voltereta (siempre con ayuda)
- Motricidad fina: El primer mes se mostró bastante reacia a los trabajos, talleres,
fichas…pero cuando su adaptación acabó, comenzó a mostrar interés por pintar y pega
pegatinas. A día de hoy entiende las explicaciones y realiza las fichas ella sola. Es una niña
muy despierta y con mucho potencial.
- Socialización: A partir de las tres primeras semanas se convirtió en una niña encantadora y
realmente sociable y empática. Se relaciona muy bien con otros niños, incluso con los
mayores, siempre presta sus juguetes y busca jugar en compañía.
Sujeto 3. MR
MR es una niña muy inteligente con gran capacidad de absorción. Su madre es maestra, por
lo que se nota que en casa han trabajado con ella durante estos dos años. MR es de las más mayores
de clase. No sonríe u ocasionalmente ya que es una niña muy seria, pero sin embargo si es sociable.
32
Trabajo Fin de Grado Rios Quilez, Mireia P.
- Matemáticas: MR vino con conceptos adquiridos ya de casa, por lo que ha sido más sencillo
introducirle conceptos nuevos, ya que el ritmo ha sido similar al marcado por sus padres.
Ha aprendido en estos tres meses los números del cuatro al nueve, los tres primeros los
trajo ya sabidos con algo más de un año y medio. Entiende cuantos son los miembros de su
familia y cuantos niños hay con ella en clase. Se siente diferenciada del resto.
- Juego libre y juego simbólico: Como a todo niño, le divierte jugar. Es extremadamente
responsable y organizada. El juego libre le proporciona una sensación de “libertad”, de
poder jugar sin tener que ser ordenada o correcta, sin embargo con el juego simbólico es
muy estructural, es demasiado madura para su edad, y siempre recrea las escenas de mama
en casa con exactitud.
- Inglés. MR es de las que más provecho han sacado del inglés, ya que al tener adquiridos los
conceptos en castellano, le ha resultado más sencillos los conceptos en otra lengua. Ha
aprendido los números uno y dos, los colores rojo, azul y amarillo y a decir perro. Ya se ha
recomendado a los padres que si pueden comiencen con un profesor particular, ya que a
esta edad su cerebro es una esponja que lo absorbe todo, y ella tiene una gran capacidad.
- Música y cuentos auditivos: Aunque es una niña muy seria, le encantan las canciones y
bailar, y aunque no sonríe cuando algo le divierte. Se nota su alegría con los movimientos
corporales. Tiene mucha iniciativa. Ha aprendido a diferenciar los sonidos de los
instrumentos y reconoce sin dificultad los sonidos más comunes tanto del hogar como de la
clase.
- Motricidad y esquema corporal: Tiene muy buena disposición y el querer realizar todas las
actividades le ha permitido desarrollarse motrizmente, además de que ya tenía muy buena
motricidad. Sin embargo ha aprendido a relajarse. Ha aprendido a sentarse y levantarse de
las sillas ella sola con gran rapidez y coge objetos de gran tamaño sin demasiada dificultad
(silla…), su equilibrio ha mejorado y ha aprendido a saltar. Su evolución es magnífica.
- Motricidad fina: Al haber trabajado con ella en casa, no ha habido muestras de rechazo a la
hora de realizar fichas, murales o trabajos en grupo. Le gusta pintar, pegar gomets y probar
33
Trabajo Fin de Grado Rios Quilez, Mireia P.
todo lo que hacemos. Es muy imaginativa y muy trabajadora. Es muy estructural y siempre
quiere hacer todo bien. Es tranquila y pausada lo que le da un equilibrio motriz adicional.
Sujeto 4. LR
LR es una niña con problemas alimenticios, come muy poco, ha estado varias veces enferma
y dos veces ingresada en el hospital, ya que al no tener todas las vitaminas y proteínas que debería
de tener a su edad, las enfermedades le atacan con más fuerza y le cuesta más recuperarse. Sin
embargo es una niña muy inteligente y viva. Tuvo una adaptación complicada, ya que el primer
mes entraba a clase llorando y no se calmaba hasta que vomitaba. Después empezamos a darle el
biberón de la mañana aquí pero no lo tomaba ni quería almorzar después. Por lo que hemos tenido
que evolucionar a nivel educativo y a nivel nutricional, ya que un niño mal alimentado responde
peor y aprende más lento. Debemos de tener en cuenta que todos los avances que se produjeron
fueron durante el segundo mes, ya que después estuvo ingresada casi dos semanas y una vez que
volvió a clase dejó de hablar, de almorzar y de mostrar vitalidad. Le costaba moverse e incluso
levantarse. El peso de la mochila le hacía irse hacia detrás. Se complicó su desarrollo general.
- Juego libre y juego simbólico: No es una niña a la que jugar le llame demasiado la atención,
no se recrea en el juego. Ha preferido estar de pie junto a mí en las horas de patio, y viendo
como cambiaba los culetes a los demás niños en vez de jugar con el resto.
curso próximo y poder buscar un profesor particular o que s involucraran ellos con el
aprendizaje de otra lengua.
- Música y cuentos auditivos: Es de los pocos niños que no muestran rechazo por los cuentos
auditivos, no le resulta extraño oír voces sin ver las caras de las personas, por lo que como
con la música se ha podido trabajar con ella a través de ellos. Ha aprendido la nota DO y en
qué lugar se coloca del pentagrama, así como los instrumentos y sus sonidos y la
discriminación auditiva.
- Motricidad y esquema corporal: Su motricidad era buena, pero se ha visto menguada por su
falta de alimentación (que ha de partir de casa), y aunque tiene un buen equilibrio, se sienta
sola en la silla, tiene destreza para mover objetos, la falta de fuerzas hace que cada actividad
le cueste mucho más esfuerzo que al resto, o que incluso no tenga ganas de realizarlas, ya
que el simple hecho de levantarse le supone un gran esfuerzo. Aunque no muestra rechazo
por ninguna actividad. Ha aprendido a diferenciar la mano izquierda de la derecha.
Sujeto 5. IV
IV es un niño con un alto coeficiente intelectual. No se le han hecho estudios todavía, pero
he trabajado con él de manera individual y aislada y presenta unos resultados increíbles, incluso
mejores que los del aula de 3 años, como hacer un puzle de encajables de 21 piezas en 40 segundos.
Vino al colegio con un amplio contenido aprendido y una disposición al centro muy grande, lo que
ha supuesto una gran ventaja a la hora de adaptarse.
- Matemáticas: Ya sabía los tres primeros números, y en estos tres meses ha aprendido el
número cero y del 4 al 10 incluido. Le produce una gran satisfacción personal aprender, por
lo que le motiva a seguir aprendiendo. Le parece divertido saberse las respuestas. Además
de que siempre quiere contestar y realizar los ejercicios aunque no le toquen a él. Gran
iniciativa.
- Vocabulario y canciones: Tiene un gran vocabulario. Tiene un hermano mayor con una
diferencia de un año, con el que habla mucho y eso le da cierta ventaja. Se expresa muy bien
y aprende rápido, tiene muy buena memoria y una gran capacidad de atención. Ha
35
Trabajo Fin de Grado Rios Quilez, Mireia P.
memorizado casi todas las canciones que se han trabajado durante este trimestre. Es
increíble el ritmo al que aprende.
- Juego libre y juego simbólico. Le gusta mucho jugar. El juego libre le produce una gran
diversión, sin dejar de pensar en los contenidos aprendidos, siempre quiere saber más,
tiene una gran curiosidad. Por el contrario el juego simbólico no lo realiza, no tiene instinto
de recrear situaciones ni repetir las ya vividas, por lo que juega de manera libre.
- Motricidad y esquema corporal: Vino teniendo un gran desarrollo motor, pero ha mejorado
mucho, corre, salta, está aprendiendo a dar la voltereta. Su equilibrio es muy bueno y su
disposición también.
Sujeto 6. CS
CS es un niño que está empezando a dar resultados visibles ahora, le ha costado mucho
empezar a desenvolverse y a mostrar interés por lo que hacemos. No habla absolutamente nada y
es casi inexpresivo gestualmente.
- Vocabulario y canciones: No habla nada, pero entiende las canciones y le gustan los gestos y
bailar. Cuando quiere cantar alguna de las que yo nombro, él dice “aaaaa” en tono grave y
así es como nos comunicamos.
- Juego libre y juego simbólico: Es de llanto fácil y muy desobediente. Realmente juega a lo
que quiere sin encontrar diferencias entre uno y otro. Se dedica a coger los juguetes y jugar,
no busca crear situaciones ni recrear. Recopila objetos, intenta quitarle a los otros niños los
suyos y cuando se enfada, tira todo al suelo y llora.
- Inglés: Lo ignora, no le gusta y se distrae con gran facilidad. No presta atención. Tampoco
tiene un vocabulario amplio y el no expresarse supongo que dificulta e interés hacia otra
lengua que apenas conoce.
- Música y cuentos auditivos: La música le gusta mucho, aunque se cansa con facilidad. Es un
niño que se cansa muy pronto de todas las actividades. En casa tampoco trabajan
demasiado con él, por lo que todos los avances, son un logro.
- Motricidad fina: Es escasa, no le interesa demasiado. Se cansa con facilidad, y solo le gusta
pintar.
- Socialización: Actualmente es un niño sociable, aunque ha costado casi dos meses y medio
que empezara a tener una buena relación de contacto con los otros niños. Siempre venia
llorando a clase, y estas dos últimas semana viene siempre contento y sonriendo. Su
adaptación ha sido más lenta y se está familiarizando ahora con todo lo que ve. Está
entendiendo que la guardería es para todos los días, y se está acostumbrando a unas rutinas
y a unos horarios.
Sujeto 7. AX
AX es de los más pequeños de clase, junto con los mellizos y JG. Es un niño muy vivo, y
aunque es de los pequeños, pues entró con un año y tres meses, es bastante más espabilado y
receptivo que alguno de los mayores. Entró sin saber hablar y andando aun con dificultades. Su
evolución ha sido increíble. Tendrá muy buenos resultados a final de curso. Su desarrollo es
notable.
37
Trabajo Fin de Grado Rios Quilez, Mireia P.
- Vocabulario y canciones: Entró sin hablar, y a través de las canciones y los cuentos, ha ido
aprendiendo palabras y ha comenzado a expresarse oralmente. Son palabras sueltas pero
que guardan relación con el contexto. La estimulación que ha obtenido a través de estas ha
sido muy grande, y le ha permitido comenzar a hablar. Las canciones le gustan mucho y se
pone a bailar enseguida. Es muy alegre.
- Juego libre y juego simbólico: AX no diferencia el juego simbólico del libre, y actúa en
ambos de la misma manera. Le proporciona una gratificación personal, pero no establece
diferencias ni normas, le da igual que sean coches, marionetas, peluches o cocinitas…su
actividad sobre ellos es la misma, no recrea situaciones, ni se ciñe al papel del juguete. Sin
embargo se divierte y se relaciona con los demás niños.
- Inglés: No le llama la atención, no comprende lo que se hace o dice, y a esta altura del curso
no me preocupa, ya que es mejor que acabe de asentar conceptos n castellano y que su
vocabulario sea un poco más fluido, y que después comience a explorar una segunda lengua.
- Música y cuentos auditivos: Le encanta la música, los cuentos auditivos menos, aunque han
servido para poder trabajar las onomatopeyas y el silabismo. Ha aprendido a tocar el
tambor y la pandereta, y a discriminar algunos sonidos del hogar, como el grifo del agua o el
sonido de un coche.
- Motricidad fina: Le gusta, pero no acaba de trabajarla bien. Ha aprendido a coger una
pintura, aunque no sé si es diestro7zurdo o ambidiestro, ya que trabaja con ambas manos.
Supongo que conforme se trabaje con él, se llegara a establecer una forma de trabajo y él
comprenderá que no realiza las mismas acciones con ambas manos de la misma forma. El
trabajo en mesa no le llama la atención, pero los murales sí, le gusta pegar gomets, hacer
dibujos, poner algodón…le gusta tocar y experimentar. Aunque aún queda mucho que
trabajar en este aspecto.
38
Trabajo Fin de Grado Rios Quilez, Mireia P.
- Socialización: Es muy sociable y muy vivo. Es un niño alegre que siempre tiene una sonrisa
en la cara. Muestra mucha disposición al contacto con los demás niños. Además siempre
intenta comunicarse con ellos de manera oral, y se expresa gestualmente sin
complicaciones.
Sujeto 8. HT
HT es de los mayores del grupo, pero no han trabajado con él en casa. Sus padres llevan
turnos de trabajo complicados y cada día de la semana viene a un horario diferente, y como
tampoco está todo el tiempo con sus padres, éstos le dan todos los caprichos, sin marcar normas ni
pautas ni límites, por lo que está aprendiendo aquí lo que es una regañina o un castigo. Comenzó el
curso sin hablar, y sin hablar continua, a excepción de la palabra “luz” que es lo único que sabe
decir, gracias a una tienda de luces por la que pasan todas las mañanas. Pero que no hable, no
significa que no asimile.
- Matemáticas: No presta demasiada atención a los trabajos con paredes, se distrae con gran
facilidad y lo cierto es que no ha mostrado ningún interés por los números. No ha afianzado
ningún concepto salvo el número tres, pero de repetirlo en las canciones antes de cantar.
Sin embargo si muestra interés cuando los trabajamos con los dedos o con dibujos.
- Vocabulario y canciones: Su vocabulario sigue exactamente igual que cuando entró. Ya tiene
más de dos años y comenzó sin decir una palabra, y sin el trabajo en casa, le va a costar
mucho llegar a tener un vocabulario fluido. En este aspecto lleva un retraso grande, aunque
si se trabajase bien podría avanzar a un ritmo que le permitiera entrar al colegio el curso
que viene hablando. Pero como en todo, el trabajo de los padres es fundamental. Ha
aprendido alguna palabra como sea “azul” pero no la relaciona con el concepto,
simplemente la ha interiorizado. Diferencia animales y el color rojo, pero todo el trabajo
que se hace con él, es a través de fichas, dibujos, bits…de manera que pueda señalar,
ordenar o separar.
- Juego libre y juego simbólico: No diferencia la finalidad de ninguno de los dos. Se dedica a
coger objetos y tirarlos cuando se cansa, o le da el mismo trato a todos los juguetes. HT es
un niño grande y con bastante fuerza, por lo que aunque no es un niño malo, hay que
controlarlo un poco porque es muy bruto jugando.
- Inglés: No ha mostrado un ápice de interés. Las canciones le hacen gracia y las sigue
gestualmente, pero no ha afianzado conceptos. Ninguno.
- Música y cuentos auditivos. Los cuentos auditivos a no ser que salgan animales no le
gustan, no les presta atención y se pone a jugar con el niño que tenga al lado. La música por
39
Trabajo Fin de Grado Rios Quilez, Mireia P.
el contrario le entusiasma, los sonidos, los colores, las diferentes formas…ha aprendido a
tocar el tambor y la pandereta.
- Motricidad fina. No le gusta trabajar, es un poco “vago”, en casa no trabajan con él, por lo
que todo el trabajo se ha de comenzar aquí, y cuesta más que llegue a tener un hábito de
rutina. Ha costado mucho que realizara las fichas, en este sentido es muy poco autónomo, y
hay que estar pendiente de él. Se distrae con gran facilidad y no llega a comprender bien las
explicaciones. Le falta una base de trabajo. Aunque ha habido diferencia desde que entró
hasta el último día del primer trimestre, ya que ha acabado su cuadernillo de fichas, ha
aprendido a despegar gomets y ha participado de manera voluntaria en los últimos talleres
que se han realizado en clase.
Sujeto 9. JG
JG es uno de los niños que más ha avanzado en estos meses, su evolución ha sido
impresionante y su desarrollo ha sido bastante completo. Es uno de los más pequeños de la clase,
junto con los mellizos y el sujeto AX. JG ya había estado en la clase de los bebés, pero entró sin
apenas hablar nada.
- Matemáticas: Ha aprendido los números hasta el cuatro, pero sólo sabe expresar los tres
primeros de manera oral, el resto los trabajamos con fichas y dibujos. Es capaz de seguir la
numeración que hago yo tanto con la vista como con los dedos. Y sabe cuántos años tiene.
Para él todo esto es un gran avance. Es un niño muy despierto por lo que irá ampliando
vocabulario con facilidad en los próximos meses.
- Vocabulario y canciones: Si consideramos que entró sin hablar, ha tenido un gran avance.
Es capaz de expresarse con palabras sueltas y está empezando a hacer frases breves. Se
interesa por hacer que los demás le entiendan, y busca la manera que más fácil le resulta
para comunicarse. Las canciones le están siendo de gran ayuda a la hora de ampliar su
vocabulario, ya que le son muy gratificantes y le hacen estar contento. Está comenzando a
memorizarlas y seguir los ritmos.
40
Trabajo Fin de Grado Rios Quilez, Mireia P.
- Juego libre y juego simbólico: JG es un niño muy vivo, y le encantan los juegos de coches y
las marionetas. Siempre quiere enseñar lo que tiene y lo que hace. Le gusta que jueguen con
él. Se entretiene y se divierte. Con el juego simbólico le encanta preparar comidas, y usa las
marionetas para identificar a papa y a mama. Recrea situaciones que vive de manera
cotidiana y diaria.
- Inglés. No asimila todavía los concepto en inglés, aunque si los reconoce en castellano,
como sean los colores o los animales. No muestra rechazo.
- Música y cuentos auditivos: Los cuentos auditivos no le gustan nada, de hecho ha aprendido
cual es el botón del radiocasete que sirve para pasar hacia adelante las canciones y los
cuentos, y en cuanto suena un cuento, se acerca y le da al botón para que suene otra cosa
diferente. Sin embargo las canciones, la discriminación de sonidos…le encantan, y le
encanta bailar. Los instrumentos cuanto más graves (tambor) más le llaman la atención, y
los que llevan campanitas (pandereta) también. Su discriminación auditiva es buena,
reconoce los sonidos de la clase y de la casa.
- Motricidad y esquema corporal: JG para ser de los más pequeños, físicamente es de los más
grandes, y su desarrollo corporal es muy bueno. Tiene muy buen equilibrio, se sienta y se
levanta con facilidad, mantiene objetos en las manos y los desplaza sin problemas. Y ha
avanzado mucho en subir y bajar escaleras, ya que al principio se abalanzaba sobre ellas, y
ahora ya los sube y baja de uno en uno. Está empezando a saltar y aplaude muy bien.
- Socialización: JG es realmente un niño muy sociable, le encanta que le miren, que jueguen
con él y compartir los juguetes. Siempre quiere más juegos y le encanta que le persigan. Es
muy receptivo a las emociones de los demás niños, y es muy cariñoso.
Sujeto 10. JA
JA es un niño cuyos padres están separados y no tiene demasiado trato con su padres, por lo
que básicamente vive con su padres y sus abuelos maternos. Nunca han trabajado con él, ya que en
el momento que llora todas las actividades se cortan al momento, y se centran en que deje de llorar.
Es un niño sin motivaciones ni intereses, además de un poco “vago”. No muestra interés por
aprender ni por relacionarse. Muerde y pega.
41
Trabajo Fin de Grado Rios Quilez, Mireia P.
- Vocabulario y canciones. No ha dicho ni una palabra en los tres meses que lleva en el
centro, sus padres tampoco muestran una excesiva preocupación…por lo que realmente he
estado trabajando sola con él… Muestra interés por las canciones y algunas le hacen sonreír,
aunque es bastante inexpresivo. No le gusta bailar y no se mueve demasiado.
- Juego libre y juego simbólico: Es lo único en lo que muestra verdadero interés, aunque más
en el juego libre, ya que en el simbólico reacciona de la misma forma. Es la única manera en
la que se entretiene y en la que interactúa un poco con los demás niños. Es muy posesivo y
siempre quiere abarcarlo todo sin dejar nada al resto. Siempre acaba llorando y sentado en
la alfombra.
- Inglés: Tampoco ha afianzado conceptos, pero porque realmente tampoco los ha asimilado
en español.
- Música y cuentos auditivos: Las canciones le divierten, pero durante un corto espacio de
tiempo. No muestra tampoco interés por los cuentos y en cuanto se cansa de realizar una
actividad, llora. Es bastante inconstante.
- Socialización: Es un niño bastante apático y asocial. No ha tenido relación con otros niños y
aun después de traerlo a la guardería, sigue sin tener contacto con otros fuera de aquí. Esta
sobreprotegido. Tiene un carácter complicado y en cuanto no tiene lo que quiere, llora. El
llanto es su arma de provocación y protesta, sin olvidar que muerde y pega. Lo que aun hace
más difícil que el resto de niños se acerquen a él.
42
Trabajo Fin de Grado Rios Quilez, Mireia P.
Estos dos sujetos son mellizos, y son de los más pequeños de clase. Su carácter es muy
diferente y su evolución y desarrollo también. Ambos habían estado ya el curso pasado en el centro
en el aula de bebés, por lo que su adaptación este curso sería más fácil y breve. Entraron sin haber
comenzado a hablar.
- Juego libre y juego simbólico: Ambos están muy abiertos a ambos juegos. Al ser niños tan
abiertos han podido disfrutar de situaciones que otros niños no pueden, o no llegan a vivir
completamente. El juego libre les encanta, independientemente del juego que sea, se
divierten y se relacionan con los demás niños de manera abierta y sin pretensiones. Con el
juego simbólico recrean situaciones cotidianas, echan agua en un vaso, te ponen comida en
el plato, o te dan puré con la cuchara. Son acciones que ellos experimentan tanto en casa
como aquí.
- Inglés: Al ha aprendido a decir gato, y está comenzando a asimilar un poco los colores. Le
atraen las canciones, pero no ha afianzado conocimientos. Con LY pasa algo parecido,
también porque ella aún no ha afianzado todos los conceptos en castellano. Sin embargo
ninguno repele esta nueva lengua, lo que es algo muy positivo y más a esta edad.
43
Trabajo Fin de Grado Rios Quilez, Mireia P.
- Música y cuentos auditivos: A ambos sujetos les encanta la música, las canciones, los
instrumentos. Son niños muy abiertos a todas las experiencias nuevas, no les asusta nada y
siempre quieren ser los primeros en probar todo lo nuevo que entra en clase. Han
aprendido a diferenciar sonidos, y a interpretar gestualmente como se tocan cada uno de
ellos (tambor, guitarra, flauta…) los cuentos auditivos no les gustan demasiado, aunque si
son cortos los toleran. Sin embargo el sujeto AL cuando escucha un cuento en el radiocasete
siempre me pide que sea yo quien los lea.
- Motricidad y esquema corporal. El sujeto AL tiene una buena motricidad, ha ido mejorando
progresivamente a lo largo de estos meses, en especial en el último. H avanzado mucho.
Tiene un mayor equilibrio, está empezando a saltar, y ha aprendido a subir y bajar solo de la
mayoría de los sitios. LY ha tenido un buen desarrollo corporal, sin embargo aún le hace
falta algo más de tiempo para llegar a ser completo. No para quieta, y le encanta que la
zarandeen, está aprendiendo a dar la voltereta y a arrastrarse por el suelo. A gatas tiene una
velocidad increíble. Le cuesta un poco bajar los escalones de uno en uno, pero su evolución
es realmente buena.
- Motricidad fina: Los dos tienen muy buena motricidad fina, debemos de tener en cuenta
que apenas pasan el año y medio. Pero han aprendido a sentarse solos en las sillas, y a
agarrar de manera adecuada las pinturas. Saben mantener los materiales sobre la mesas, y
despegan las pegatinas ellos solos. Entienden y atienden a las explicaciones y realizan las
fichas de manera satisfactoria sin demasiadas guías.
- Socialización: Ambos sujetos son muy sociables y empáticos. No han tenido ningún
problema, ni a la hora de la adaptación ni en relacionarse con otros niños. Son muy
abiertos, vivos y divertidos. Comparten los juguetes y han aprendido muy bien los horarios
y las rutinas de clase.
Piaget y Vigotsky son dos de los autores que más importancia le han dado al juego dentro
del aprendizaje y que mayor alusión tienen para el mundo educativo.
desarrollo mental del niño. Concentrar la atención, memorizar y recordar se hace, en el juego, de
manera consciente, divertida y sin ninguna dificultad. A través del juego el niño construye su
aprendizaje y su propia realidad social y cultural.
Vigotsky analiza, además, el desarrollo evolutivo del juego en las primeras edades
destacando dos fases significativas:
Piaget estableció una especie de círculo vicioso en el que el niño necesitaba tener una
representación mental del mundo para poder asimilar y adaptarse a él, y una vez adaptado al
mundo que lo rodeaba poder aprender, madurar y a través de esa maduración poder jugar y a
través del juego poder tener una mejor representación del mundo y adaptarse mejor a él. Piaget
entendía que la mejor manera de adaptarse al mundo era a través el juego, ya que se creaba una
situación única y personal entre el niño-juego-su entorno; sin embargo Piaget establece estadios en
los que encuadra los juegos por edades. Si centramos la atención en el estadio 5 -reacciones
circulares/estadio de exploración, Piaget establece que en esta edad (12-18 meses) los niños
comienzan a explorar y a imitar, crean rituales, pero no hay conciencia del simbolismo del juego.
En el estadio 6 – Transición del juego motor al juego simbólico (18-24 meses), establece que el
símbolo lúdico aparece en forma de esquemas simbólicos generándose las representaciones en
ausencia del acto o modelo a imitar. Y por último, a partir de los dos años, es cuando surge el
apogeo del juego simbólico, momento en el que aparece e impregna la imaginación y la enriquece,
crea seres imaginarios, el niño recrea situaciones que le son agradables o que le han sido
prohibidas.
Si tenemos en cuenta los resultados de los niños durante estos tres meses, podemos
observar que ha habido niños que han creado esa relación con el entorno, lo han asimilado, se han
sentido parte de ese mundo y parte diferenciada del mismo, y que por su maduración han llegado a
experimentar antes de los dos años un juego simbólico enriquecedor y sano. No se puede
generalizar, al igual que tampoco se deberían de generalizar los estadios de Piaget, ni las fases de
Vigotsky, ya que cada niño evoluciona y se desarrolla a un ritmo diferente, y tiene una visión del
mundo y de sí mismo en relación a él, muy distinta también.
45
Trabajo Fin de Grado Rios Quilez, Mireia P.
antes casi del año y medio, de hecho en los sujetos MT y JG al año y tres meses. Siendo capaces de
crear situaciones reales, imitando el día a día de sus casas, pero también creando situaciones
nuevas en las que experimentan situaciones que les son prohibidas o desconocidas, como sea beber
vino, usar un teléfono, meter comida en una sartén, peinar y echar colonia a otros niños, o incluso
intentar cambiarles el culete…son situaciones que viven, experimentan o desean experimentar, y
que gracias a su nivel madurativo (no conceptual), son capaces de llevar a cabo. Y con niños de más
de dos años, la situación es la misma, no todos los niños con dos años o más, son capaces de crear
situaciones a través del juego simbólico, ya que su nivel madurativo y su adaptación y
entendimiento del mundo y de su entorno son menores a lo que deberían de ser a sus edad. Por lo
que debemos de entender que generalizar nunca es correcto y menos a estas edades tan tempranas.
46
Trabajo Fin de Grado Rios Quilez, Mireia P.
En apenas tres meses se han alcanzado con éxito todos los objetivos planteados al principio
de este estudio. Cierto es, que en función del sujeto han tenido un desarrollo mayor o menor, sin
embargo, todos han mostrado una evolución personal progresiva a su edad y madurez. Si dejamos
de manera permanente el juego como estrategia de aprendizaje, a final de curso habremos obtenido
niños altamente cualificados conceptual, social y actitudinalmente.
Hemos visto que no todos los resultados han sido igual de positivos, pero si todos los
alumnos han mostrado una evolución desde el día que comenzaron hasta el último día de este
trimestre, y con empeño, perseverancia, refuerzo y la continuidad del juego como actividad
principal, se puede lograr un desarrollo global y optimo en las primeras edades y etapas educativas.
47
Trabajo Fin de Grado Rios Quilez, Mireia P.
Sin duda, cualquiera de estas líneas de investigación, nos ofrecería resultados sorprendentes.
48
Trabajo Fin de Grado Rios Quilez, Mireia P.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Doctoroff, S. (1996). Parent´s support of infants`object play: A review of the literature. Reno, U.
Nevada, Coll of education. Pág. 15-27
Freud, S. (1905). Three essays on the theory of sexuality. In Strachey (ed): The standard edition of
the complete psychological works of Sigmund Freud. Vol. VII. (1953). Londres, Hogarth,
García, A. y Llull, J. (2009). El juego infantil y su metodología. Madrid. Ed. Mencia Granados.
49
Trabajo Fin de Grado Rios Quilez, Mireia P.
Linaza, J. y Maldonado, A. (1987). Los juegos y el deporte en el desarrollo psicológico del niño.
Madrid. Anthropos Editorial.
Piaget, J. (1990). La formación del símbolo en el niño, Buenos Aires, 1990, F.C.E pág. 129.
Roopnarine, J.L. (1998). The cultural context of childre´s play. En O.Saracho y B. Spodek,
Multiple perspectuves on play in early childhood education. NY, State University of New
York Press.
Torres, C.M. (2007). El juego como estrategia de aprendizaje. Universidad de Los Andes, Núcleo
Universitario Rafael Rangel y Centro de Investigación para el desarrollo integral.
Vygotsky, L. S. (1933, 1966). El papel del juego en el desarrollo. Madrid. Aprendizaje Visor.
Vygotsky, L.S. (1934). El problema del desarrollo en la Psicología estructural. Estudio crítico. En
Obras Escogidas I. (1991). Madrid, Aprendizaje Visor.
50
Trabajo Fin de Grado Rios Quilez, Mireia P.
ANEXOS
51
Trabajo Fin de Grado Rios Quilez, Mireia P.
Anexo 1
En ,a de de 2013.
Fdo. D/Dña
52
Trabajo Fin de Grado Rios Quilez, Mireia P.
Anexo 2
Anexo 3
53
Trabajo Fin de Grado Rios Quilez, Mireia P.
Anexo 4
APLAUDIMOS
Había una vez un caballo que trotaba que trotaba (Nos damos con las manos en las piernas)
Había una vez un caballo que trotaba que trotó (Nos damos con las manos en las piernas)
Su pelo era elegante, su cola color marrón (Simulamos el pelo y la cola del caballo)
Trataba trotaba trotaba (Nos damos con las manos en las piernas)
El buen caballo troto (Nos damos con las manos en las piernas)
Clun clun clun clun (Hacemos ruido con la boca como si fuéramos el caballo trotando)
Un dia en el oeste a un vaquero se encontró ¡bieeeeeen!
Un dia en el oeste a un vaquero se encontró ¡bieeeeeen!
El pobrecito caballo una espina se clavó (Nos hacemos los dormidos con cara triste)
Trataba trotaba trotaba (Nos damos con las manos en las piernas)
El buen caballo trotó (Nos damos con las manos en las piernas)
Clun clun clun clun (Hacemos ruido con la boca como si fuéramos el caballo trotando)
APLAUDIMOS
54
Trabajo Fin de Grado Rios Quilez, Mireia P.
Anexo 5 y anexo 7
Números y vocales
Empleamos los objetos de clase para trabajar los contenidos. Al estar puestos en la pared de clase,
la visualización de los mismos es diaria y el contacto mayor.
Anexo 6
Colores
Hacemos uso de murales, bloques, posters y fichas para trabajar los colores. Cuantos más
materiales diferentes empleemos mejor será su asimilación puesto que les motivará más.
55
Trabajo Fin de Grado Rios Quilez, Mireia P.
Murales de colores creados por los niños. Pintamos con los dedos y pegamos objetos cotidianos de
casa y de clase. Los dejamos expuestos todo el año en la pared.
A través de los bloqus y las fichas, trabajamos los colores junto con la motricidad, ya que se han de
levantar de su sitio, e ir a tocar el color indicado. Es divertido y amenos. Además, es una forma de
que empiecen a prestar atención a lo que realizan el resto de sus compañeros.
56
Trabajo Fin de Grado Rios Quilez, Mireia P.
Anexo 8
Animales
A través de los bits (estos nos sirven para el castellano y el inglés) trabajamos los animales, su
aspecto y su sonido. Con las canciones (En la granja de Pepito) afianzamos conceptos mientras nos
divertimos
Anexo 9
Motricidad
57
Trabajo Fin de Grado Rios Quilez, Mireia P.
Anexo 10
Inglés
Anexo 11
58
Trabajo Fin de Grado Rios Quilez, Mireia P.
Taller de invierno
Taller de otoño
59
Trabajo Fin de Grado Rios Quilez, Mireia P.
Taller de otoño. Vestimos a los niños según el tiempo de la estación en la que nos encontramos
Anexo 12
Música
60
Trabajo Fin de Grado Rios Quilez, Mireia P.
Anexo 13
A través del juego libre desarrollamos la imaginación y su estimulación. Mientras que con el juego
simbólico desarrollamos la capacidad de recrear situaciones y vivir otras que de otra forma no les
serían posibles.
Anexo 14
A través de los juegos en grupo, como los puzzles, las construcciones o los encajables, desarrollan la
socialización, se hacen responsables de cuidar su material y comienzan a compartir lo que ellos
tienen con los demás miembros del grupo, a la vez que continuamos trabajando la motricidad fina
y la afianciación de conceptos de una manera estimulante y divertida.
61
Trabajo Fin de Grado Rios Quilez, Mireia P.
Anexo 15
Un alula relajado, bonito y estimulante, hace que los niños quieran permanecer en ese aula y que el
acudir a ella diariemente sea algo divertido y despreocupado.
62