Degradacion Termoxidativa Del Polipropileno

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

DEGRADACION TERMO-OXIDATIVA DEL POLIPROPILENO

I. OBJETIVOS
a) Describir, usando fotografías y comentario escrito, las características
superficiales de la degradación térmica del polipropileno.
b) Establecer una figura, variación de peso en función del tiempo, durante la
degradación del polipropileno a la temperatura de trabajo.
II. FUNDAMENTO TEORICO
2.1. POLIPROPILENO

El Polipropileno es un termoplástico que es obtenido por la polimerización del


propileno, subproducto gaseoso de la refinación del petróleo. Todo esto desarrollado en
presencia de un catalizador, bajo un cuidadoso control de temperatura y presión. El
Polipropileno se puede clasificar en tres tipos (homopolímero, copolímero rándom y
copolímero de alto impacto), los cuales pueden ser modificados y adaptados para
determinados usos. [5]

Figura nº1: formula general del polipropileno

Características:

 Optima relación Costo / Beneficio.


 Versatilidad: compatible con la mayoría de las técnicas de procesamiento
existentes y usado en diferentes aplicaciones comerciales, como, packaging,
industria automotriz, textiles, medicina, tuberías, etc.
 Buena procesabilidad: es el material plástico de menor peso específico (0,9
g/cm3), lo que implica que se requiere de una menor cantidad para la obtención
de un producto terminado.
 Barrera al vapor de agua: evita el traspaso de humedad, lo cual puede ser utilizado
para la protección de diversos alimentos.
 Buenas propiedades organolépticas, químicas, de resistencia y transparencia. [1]

Tabla nº1: Propiedades térmicas del polipropileno.

PP PP
Comentarios
homopolímero copolímero

Temperatura de
160 a 170 130 a 168 Superior a la del polietileno
fusión (°C)

Temperatura Superior al poliestireno, al LDPE y


máxima de uso 100 100 al PVC pero inferior al HDPE, al
continuo (°C) PET y a los "plásticos de ingeniería"

Temperatura de
transición -10 -20
vítrea (°C)

2.2. MECANISMO DE DEGRADACION TERMOXIDATIVA


2.2.1. Degradación Termo-oxidativa

Como se ve en la Tabla nº1. La degradación termoxidativa se da por la


interacción de dos agentes externos (Calor y oxigeno).

Tabla nº2: Agentes externos que provocan distintos tipos de degradación.


Como un primer punto el calor conlleva a la ruptura hemolítica de los enlaces
covalentes de la cadena o de los grupos laterales, provocada por el aumento de la
temperatura. Tras la ruptura del enlace, las reacciones que se dan dependen de la
actividad de cada radical. También influye la viscosidad del fundido, pues los
esfuerzos de cizalla locales pueden aumentar la temperatura de la masa. Muchas
degradaciones debidas al calor son autocatalíticas, por lo que el polímero se
degrada más rápido si ya está parcialmente degradado.

Y como un segundo punto se da el ataque del oxígeno activo sobre el polímero;


generándose una reacción orgánica de oxidación-reducción. Como en la
degradación debida al calor, el oxígeno origina radicales libres en el polímero,
que pueden dar todo tipo de reacciones secundarias degradativas. [2]

2.3.2. Mecanismo de termoxidacion

INICIACION:

𝑃 − 𝐻 → 𝑃° + 𝐻°

PROPAGACION:

𝑃° + 𝑂2 → 𝑃𝑂2 °

𝑃𝑂2 ° + 𝑃𝐻 → 𝑃𝑂𝑂𝐻 + 𝑃°

𝑃𝑂𝑂𝐻 → 𝑃𝑂° + °𝑂𝐻

𝑃𝑂° + 𝑃𝐻 → 𝑃𝑂𝐻 + 𝑃°

𝑂𝐻° + 𝑃𝐻 → 𝑃° + 𝐻2 𝑂

FINALIZACION:

𝑃𝑂2 ° + 𝑃𝑂2 ° → 𝑃𝑂𝑂𝐻 + 𝑂2

𝑃𝑂2 + 𝑃𝑂°

𝑃° + 𝑃𝑂2 °

𝑃° + 𝑃° → 2𝑃 [3]
III. MATERIALES EQUIPOS E INSTRUMENTOS
 Estereoscopio
 Balanza analítica
 Estufa
 9 tapas de botellas plásticas (polipropileno)
IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1. Para la termoxidacion del polipropileno partimos con la recolección de 9 tapas de
botellas plásticas de un mismo espesor, color y dimensiones.
2. Previamente se encendió la estufa y se dejó calentar a 150 ºC, además también se
encendió la balanza analítica y se dejó cargar por un lapso de 30 min para
posterior uso.
3. Luego pesamos las tapas de polipropileno, codificamos y registramos datos de
peso inicial.
4. Seguidamente se procedió a tomar fotografías en estereoscopio.
5. Posteriormente se instalaron las 9 probetas en la estufa a la temperatura asignada.
6. Se retiraron las 3 primeras probetas a los 20 min, las otras 3 a los 40 min y las
ultimas 3 a los 60 min.
7. Después de enfriar las probetas, se pesaron y anotaron los pesos finales.
8. Finalmente se graficó la variación de peso en función del tiempo y se discutieron
los resultados.
V. RESULTADOS
Tabla nº3: Datos recolectados de masa inicial y masa después del calentamiento del
polipropileno.

masa inicial masa final


tiempo probeta ΔW
(g) (g)
20 3 1.8024 1.8019 0.0005
40 2 1.8091 1.8077 0.0014
60 1 1.8221 1.8137 0.0084
0.009
0.008
0.007
y = 0.0066ln(x) - 0.0201
0.006
0.005
ΔW

0.004
0.003
0.002
0.001
0
0 20 40 60 80
tiempo (min)

Figura nº2: Grafica de variación de peso en función del tiempo de termoxidacion


del polipropileno.

Figura nº3: antes y despues de la termo-oxidacion para la tapa de polipropileno

VI. REFERENCIAS

[1] POLIMEROS-EL POLIPROPILENO; disponible ONLINE en: http://www.petroquim.cl/que-


es-el-polipropileno/, consultado el 22 de mayo del 2015.

[2] Posada Bustamante, Beatriz; “DEGRADACION DE LOS PLASTICOS” REVISTA


UNIVERSIDAD Eafit- N° 94; disponible ONLINE, consultado el 22 de mayo del 2015.
[3] Enrique Otero Huerta: “CORROSIÓN Y DEGRADACIÓN DE MATERIALES”
VII. ANEXOS

Figura nº4: pesado inicial de las tapas de polipropileno.

Figura nº5: instalación de las probetas de polipropileno en la estufa.

Figura nº6: pesado final de la probeta luego de permanecer en la estufa.

También podría gustarte