Actividad 2. Caracterización y Propiedades Del Suelo UNAD
Actividad 2. Caracterización y Propiedades Del Suelo UNAD
Actividad 2. Caracterización y Propiedades Del Suelo UNAD
Evar López
Código: 87471752
Popayán
25-Marzo-2017
1
Introducción
En la actualidad se han empezado a observar los efectos perjudiciales causados por las diversas
actividades humanas, en especial la degradación del suelo; es por ello que en el presente trabajo se
identifican las propiedades del mismo y algunos contaminantes que están afectando un suelo de la
sabana de Bogotá por cultivos de hortalizas.
Para lo anterior se tiene en cuenta la tipología del suelo de acuerdo a la ubicación geográfica, como
también sus diferentes propiedades y las características de los elementos encontrados en el terreno;
que generan un alto grado de peligrosidad para las personas que consuman los alimentos, para el
terreno y futuras siembras.
2
Desarrollo de la guía
Teniendo como base las condiciones geográficas y de localización, así como los materiales
parenterales que se mencionan, se encuentra que la característica de este suelo presente en la sabana
de Bogotá es de orden taxonómico Andisol. Los suelos Andisoles son suelos derivados de cenizas
volcánicas. Presentan excelentes propiedades físicas, sobre todo de drenaje, así como buena
fertilidad gracias a la acumulación superficial de materia orgánica. Permiten variedad de cultivos
como: caña de azúcar, tabaco, papa, té, vegetales, hortalizas, trigo y arroz, entre otros. Estos suelos
son una fuente esencial de alimentos, además de ser sustento de valiosos ecosistemas en las
cordilleras, bosques andinos y páramos, a los cuales proveen de nutrientes y les permiten regular
su ciclo hídrico.
b. Hallar la clase textural del suelo mediante el uso del triángulo de texturas (Anexo 1). Una
vez identifiquen la clase textural, se recomienda profundizar en las características de éste
tipo de suelos e inferir sobre los posibles valores de porosidad, drenaje, movimiento de
agua y metales contaminantes por el perfil.
3
Tabla clases texturales según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA)
Tiendo claro que el interior del triángulo está dividido en casillas, cada una de ellas representa una
clase textural de cada suelo y sus características, dicho esto podemos decir que en uno de sus lados
está representado por arcillas el segundo por limo y el tercero por arena, una vez ubicados los datos
suministrados podemos concluir que nuestro suelo se encuentra o clasifica en el FRANCO
ARENOSO. Teniendo en cuenta que este presenta gran cantidad de arena posee un buen drenaje y
aireación, en este tipo de suelos suelen crecer gran variedad de plantas y una de sus características
de este suelo es que tiene menos de 25% de carbono orgánico.
El PH en 5.5 se puede apreciar que el suelo es acido o fuertemente acido. Ahora bien, según el
grado de pH que se puede encontrar en los distintos suelos se puede concluir que puede haber
variedad de nutrientes óptimos para las plantas y usos agrícolas.
4
El pH influye en las propiedades físicas y químicas del suelo. Las propiedades físicas resultan más
estables a pH neutro. A pH muy ácido hay una intensa alteración de minerales y la estructura se
vuelve inestable. A pH alcalino, las arcillas se dispersan, se destruye la estructura y existen malas
condiciones desde el punto de vista físico.
Además la asimilación de nutrientes del suelo es afectada por el pH, ya que determinados nutrientes
no se encuentran disponibles para las plantas en determinadas condiciones de pH. La mayor
disponibilidad de nutrientes se da a pH entre 6-7,5 pero esto depende de cada cultivo. Cada planta
adquiere mayor vigor y productividad dentro de ciertos intervalos pH. Esto no implica que el
cultivo no pueda vivir fuera del intervalo indicado dado que el mismo presenta cierta capacidad de
adaptación.
Materia orgánica 0-40 cm 12% teniendo en cuenta que la sabana de Bogotá es un clima frio y si
además tenemos en cuenta que la materia orgánica sobrepasa el 10% sin duda podríamos deducir
que tiene un volumen alto de materia orgánica.
Textura: estos suelos tienen una mayor cantidad de partículas de arena, los que significa que tienen
partículas grandes, el diámetro de estas partículas es de 0,05 a 2,0 milímetros por lo tanto su textura
es moderadamente gruesa.
Porosidad: en los suelos arenosos existe una gran cantidad de macroporos en el espacio poroso,
en cuanto a la magnitud de la porosidad total estos suelos poseen menos porosidad que los suelos
arcillosos.
Drenaje: los suelos arenosos tienen más drenaje que aquellos con más partículas pequeñas, debido
a los espacios entre sus partículas separadas, el paso del agua gravitacional es rápido, por lo tanto
5
tiene un alto nivel de drenaje y eficaz movimiento de aire. Esta alta tasa de drenaje puede hacer
que algunas plantas se marchiten, aunque son menos propensos a inundarse.
Aireación: estos suelos tienen buena aireación lo cual ayuda a los organismos en el suelo a
sobrevivir, los cuales benefician a las plantas ayudándolas a absorber nutrientes.
Niveles de nutrientes: no mantienen bien los nutrientes, por lo que se recomienda agregar abono
para mejorar dichos niveles en este suelo.
De acuerdo a lo anterior se está tratando de un suelo con alta infiltración y baja retención, típico de
suelos derivados de cenizas volcánicas (bien drenados). Adicionalmente, con base a la reacción del
suelo (pH), estos suelos fuertemente ácidos pueden llegar incluso a generar toxicidad por la
presencia de un metal como el Aluminio.
Se debe tener en cuenta que en este caso se trata de un suelo fuertemente acido húmedo y de textura
fina, lo cual genera la presencia o fuente de metales pesados en el mismo y permiten la absorción
de los contaminantes y su distribución en las plantas por medio de sus raíces.
• Los pesticidas y Herbicidas
Son compuestos químicos utilizados por el hombre en cultivos agrícolas con el fin de exterminar
o controlar insectos, maleza, roedores entre otras plagas que afectan el cultivo sembrado.
Debido a su composición química, el uso de estos provoca un alto riesgo de intoxicación, alergias,
y diversas enfermedades para las personas que los manipulan, inhalan, aplican y consumen de los
alimentos sembrados y cultivados que absorbieron los pesticidas y herbicidas.
Por otra parte la presencia de los compuestos mencionados, generan un gran daño al suelo debido
a su persistencia en el mismo durante meses y años. Lo que resulta un terreno con ausencia de
nutrientes, lo cual hace que las próximas producciones no sean exitosas ya que afecta
considerablemente el poder de amortiguación referente a los diversos contaminantes al que el suelo
es expuesto.
6
El Plomo: proviene de actividades naturales y antropogénicas, puede ingresar al organismo por el
agua, alimentos y la tierra, se puede encontrar también en algunas tuberías, pinturas, pesticidas
entre otros, por lo tanto es muy fácil su encuentro en diferentes lugares como los cultivos que son
regados por aguas provenientes de una industria, en la cual se hace aseo a las instalaciones
permanentemente.
El plomo es altamente toxico para la salud, debido a que el riego ya viene con este metal pesado,
es muy fácil que las siembras absorban el elemento y genera riesgos a las personas que los
consuman como: abortos, alteraciones en los diferentes sistemas, trastornos etc.
El plomo al estar en las plantas hace que su crecimiento se limite, la fotosíntesis no se desarrolle
correctamente, y no proporciona la acción enzimática.
El Cadmio: es otro metal pesado, que se puede encontrar fácilmente en la corteza terrestre, puede
estar presente en las fábricas las cuales lo liberan y afecta a personas o cultivos que estén cerca de
la zona.
Al estar en contacto con él o consumir alimentos contaminados por el metal puede causar daño en
los riñones, pulmones, cáncer, vómitos, diarrea entre otros síntomas y enfermedades que afectan a
la salud humana. La presencia del metal en las plantas hace que la fotosíntesis no se produzca en
la planta, como también reduce la presencia de potasio, calcio y magnesio.
El Arsénico: aunque este elemento se considera metal y no metal, es muy frecuente la intoxicación
debido a su toxicidad, es liberado por industrias de productos químicos hacia los arroyos o fuentes
hídricas, lo cual genera la exposición del metaloide en las siembras.
El arsénico al ser consumido en alimentos puede causar anemia, cólicos, afecta los sistemas
nervioso y digestivo, fiebre, ceguera entre otros síntomas.
La presencia del arsénico en las plantas reduce considerablemente los niveles de calcio, potasio,
fosforo y magnesio.
Relación de las características físicas del suelo y la contaminación con metales pesados
Teniendo en cuenta Las características del caso a estudio, el suelo de la Sabana de Bogotá utilizado
para el cultivo de hortalizas, repollo, brócoli, apio, lechuga y cebolla, se determinó las
7
características de este suelo como provisto de condiciones físicas y químicas determinadas y las
cuales hacen que este suelo este más dispuesto a la contaminación por metales pesados.
Se encuentra que este suelo presenta un nivel de acides PH de 5,5 identificado como un suelo
fuertemente acido, y se investiga que La mayoría de los metales tienden a estar más disponibles a
pH ácido porque son más fuertemente adsorbidos.
Materia orgánica:
La materia orgánica de este tipo de suelo se identificó que es considerable se conoce que la materia
orgánica Reacciona con los metales formando complejos de cambio o quelatos. La adsorción puede
ser tan fuerte que queden estabilizados, como el caso del Cu, o formen quelatos también muy
estables, como puede pasar con el Pb y Zn.
Textura:
La textura de este suelo es una textura gruesa por donde la movilidad es alta previendo condiciones
aptas para que los diferentes contaminantes se fijen mediante absorción de contaminantes.
Infiltración y permeabilidad:
Teniendo en cuenta que el suelo a estudio tiene buenas condiciones de infiltración y permeabilidad
se relaciona la fácil contaminación con metales pesados provenientes de corrientes de agua
contaminadas, importante resaltar que según el estudio de caso el riego de los cultivos se realiza
por aspersión con agua contaminadas por actividad industrial y en el lugar predomina las
actividades agrícolas tales como la utilización de fertilizantes y diferentes agroquímicos; además
se resalta como uno de los factores importantes que esta zona está determinada como la zona de
influencia del río Bogotá la cual es conocida como altamente contaminada con metales pesados
como Cadmio, Arsénico y Plomo.
8
Conclusión
Los factores de contaminación del suelo están determinados por las condiciones geogénicas
(procesos naturales) o antropogénicos (residuos peligrosos de origen industrial, agrícola, y minero)
presentes en el área de estudio.
Las afectaciones o alteraciones de las características físicas y químicas del suelo con llevan al
detrimento del poder depurador de los suelos, y directamente el daño los cultivos que a su vez
impactan negativamente la condición de vida de los seres humanos.
9
Referencias Bibliográficas
3. Manuel Pelaez, John Cano,Daniel López (2016) Presencia de cadmio y plomo en suelos y
su bioacumulación en tejidos vegetales en especies de brachiaria en el
Magdalena. (Internet) Recuperado el 13 de marzo de 2017, disponible
en: http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n43/n43a05.pdf
7. USDA (2009) Guía para la Evaluación de la Calidad y Salud del Suelo. [Internet].
consultado el 22 de febrero de 2017.disponible
en https://www.nrcs.usda.gov/Internet/FSE_DOCUMENTS/stelprdb1044786.pdf
10
8. Crosara, Alicia. Practico 3: Textura del Suelo. Recuperado de:
http://edafologia.fcien.edu.uy/archivos/Practico%203.pdf
9. Bautista A., Etchevers J., Del Castillo R., Gutiérrez C. (2004). La calidad del suelo y sus
indicadores. Publicado en Revista Ecosistemas, No. 2. 10p.Disponible
en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/540/54013210.pdf
10. Fernández. A. (s.f). Contaminación de suelos por metales pesados. Recuperado de:
http://www.infoagro.com/abonos/contaminacion_suelos_metales_pesados.htm
12. El Centro de Eco genética y Salud Ambiental, Universidad de Washington. (2012). Riesgos
a la salud por pesticidas. Recuperado de:
https://depts.washington.edu/ceeh/downloads/FF_Pesticides_SP.pdf
11