La periodontitis ulcerativa necrotizante es una enfermedad periodontal destructiva asociada con gingivitis necrotizante que causa dolor, encías necróticas y sangrado. Las bacterias como Treponema, Fusobacterium y Prevotella están implicadas. El tratamiento incluye eliminar la placa, administrar antibióticos sistémicos si es necesario, y corregir factores de riesgo como VIH, diabetes o mala higiene oral.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas2 páginas
La periodontitis ulcerativa necrotizante es una enfermedad periodontal destructiva asociada con gingivitis necrotizante que causa dolor, encías necróticas y sangrado. Las bacterias como Treponema, Fusobacterium y Prevotella están implicadas. El tratamiento incluye eliminar la placa, administrar antibióticos sistémicos si es necesario, y corregir factores de riesgo como VIH, diabetes o mala higiene oral.
La periodontitis ulcerativa necrotizante es una enfermedad periodontal destructiva asociada con gingivitis necrotizante que causa dolor, encías necróticas y sangrado. Las bacterias como Treponema, Fusobacterium y Prevotella están implicadas. El tratamiento incluye eliminar la placa, administrar antibióticos sistémicos si es necesario, y corregir factores de riesgo como VIH, diabetes o mala higiene oral.
La periodontitis ulcerativa necrotizante es una enfermedad periodontal destructiva asociada con gingivitis necrotizante que causa dolor, encías necróticas y sangrado. Las bacterias como Treponema, Fusobacterium y Prevotella están implicadas. El tratamiento incluye eliminar la placa, administrar antibióticos sistémicos si es necesario, y corregir factores de riesgo como VIH, diabetes o mala higiene oral.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
La Periodontitis Ulcerativa Necrotizante (PUN), es ampliamente considerada
como una evolución de GUN, involucrando al tejido óseo y a las estructuras de
inserción, la falta de medidas terapéuticas ante estas entidades, generará la evolución a Estomatitis Ulcerativa Necrotizante (EUN), la cual involucra estructuras diferentes a los tejidos dentales y de soporte, como las mucosas circundantes. Dichas entidades exhiben signos patognomónicos comunes como sangrado, ulceración, necrosis papilar, supuración, dolor y mal olor, con predominio de microflora específica: fusobacterias y espiroquetas asociadas a factores predisponentes como stress, cigarrillo, desnutrición y alcohol.
En la actualidad, la más fuerte asociación epidemiológica es con el Virus de
inmunodeficiencia humana (VIH), en pacientes que presentan estados de inmunosupresión menores a 200.000 linfocitos T CD4, por tal motivo los portadores de cualquiera de estos tipos de lesión deben orientar al clínico la necesidad de confirmar el diagnóstico presuntivo de seropositividad.
Los parámetros de tratamiento están encausados a la erradicación del agente
etiológico, empleando medios mecánicos, como detartraje y alisado radicular apoyado en empleo de antimicrobianos locales y sistémicos, y el control de los factores de riesgo.
Las lesiones necrotizantes en la cavidad oral generalmente invaden al
periodonto. La periodontitis ulcerativa necrotizante es una alteración periodontal destructiva que está generalmente asociada con la clínica de la gingivitis necrotizante. La etiopatogenia de esta enfermedad periodontal no está bien definida. No obstante, se sabe que puede ser una consecuencia de lesiones gingivales necróticas o de una previa periodontitis. Las bacterias como las especies treponema, fusobacterium y prevotella están implicadas en dicha enfermedad. También existen factores predisponentes como una deficiencia inmunitaria (como el VIH), diabetes, leucemia, una pobre higiene oral, deficiencias nutricionales, el estrés o el hábito tabáquico. Estas lesiones se manifiestan con áreas de encía necrótica, sangrado espontáneo, dolor intenso y agudo, y pérdida ósea. La forma severa, se manifiesta con una necrosis extensa del tejido gingival y del hueso alveolar que se puede propagar a la unión mucogingival con un pérdida de hueso significativa. Así pues, las principales manifestaciones de la periodontitis ulcerativa necrotizante son las siguientes: Dolor intenso y agudo Encía necrótica Sangrado espontáneo Inflamación severa Rápida pérdida ósea Halitosis Perdida de inserción gingival Exposición ósea y ulceración papilar, por la necrosis.
¿Cuál es el tratamiento de la periodontitis ulcerativa necrotizante?
El tratamiento de esta enfermedad se basa en varias fases: aguda, sistémica, la eliminación de factores predisponentes, la corrección de posibles deformidades tisulares y la fase de mantenimiento. El objetivo del tratamiento de la fase aguda es eliminar la actividad de la enfermedad según se manifiesta por necrosis tisular en marcha, y extensión lateral y apical. Además, evitar el dolor y el malestar que pueden afectar la ingestión de alimentos. Durante las primeras visitas se realiza la historia clínica completa y detallada, con todos los antecedentes de interés y se observa el aspecto del paciente y el estado nutricional. Además, en este período se realiza tratamiento higiénico y periodontal para eliminar la placa y el cálculo. El tratamiento sistémico de cada paciente debe ser individualizado. Dependiendo de la gravedad y etiología de dicha enfermedad, a veces es necesario la administración de antibióticos. Es muy importante la fase de eliminación de los factores predisponentes. En esta se elimina o reduce el factor etiológico causante de la enfermedad periodontal. Puesto que la etiología ocupa un papel fundamental, así como los hábitos del paciente, la alimentación, el estrés o una higiene oral deficiente pueden ser factores contribuyentes. Una vez tratado la enfermedad por sus factores predisponentes, en la mayoría de casos es necesario realizar una corrección quirúrgica de las deformidades tisulares para corregir la arquitectura gingival desfavorable por la periodontitis ulcerativa necrotizante. Finalmente, una fase de mantenimiento es necesaria ya que el tratamiento no acaba hasta que se logra devolver la salud gingival al paciente, la morfología adecuada para el control de placa y que el paciente tenga una buena técnica de higiene bucodental con un bajo índice de placa.