Trabajo de Cultura Paniagua Stieg

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR ``Eduardo Antonio Fracchia´´

Tema:Relatos Comunes a Los Pueblos


Originarios del Gran Chaco

Estudiantes:PANIAGUA Alexis, STIEG Luis

Profesor: SAIRE Rubén

Carrera: Profesorado de Química

Curso: 2º

Fecha De Entrega: 18/11/’16


MENSAJES DEL GRAN CHACO: Literatura Oral Indígena
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR ``Eduardo Antonio Fracchia´´

INDICE
Introducción_________________________ Página 1

Desarrollo: El Carancho y El
Fuego______________________________ Página 2

El Origen de La
Tormenta___________________________ Página 3 y
4

El Zorro Sagaz También Quiere Cazar


Caballos____________________________ Página 5

Conclusión__________________________ Página 6

MENSAJES DEL GRAN CHACO: Literatura Oral Indígena


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR ``Eduardo Antonio Fracchia´´

INTRODUCCIÓN
Los relatos tradicionales que los Pueblos Originarios del Gran Chaco contaban y
re-elaboraban junto al fuego son inmunerables. Algunos recopiladores han
recogido y publicado una pequeña parte.

En su significado genuino estos relatos atraviesan pordificultades insalvables.


Fueron pensados en una lengua autocrítica que evolucionó, como ocurre con
todos los idiomas, de manera que los hablantes actuales no siempre captan el
sentido original de lo que narran; nacieron en un contexto geográfico, social y
espiritual que ahora desconocemos. Algunos de esos relatos entran en la
categoría de mitos, porque tienen relación con lo secreto y con lo más sagrado
de cada cultura.

Viajaron de boca en boca durante muchas generaciones y ellas les incorporaron


sus propias vivencias; se cortó la cadena de transmisión en muchos casos y los
relatos quedaron fragmentados, porque durante el siglo XX los Pueblos
Indígenas del Gran Chaco fueron sometidos a grandes penurias y sufrimientos;
sin embargo hay una cosa cierta: en los relatos está oculta una sabiduría
acumulada durante milenios. Es la voz de los antiguos que susurra secretos de
vida. Es la palabra verdadera, bella y poética, nacida en esta tierra única.

Por eso vale la pena tratar de descifrar lo que dicen esas voces, a pesar de tantas
interferencias.

MENSAJES DEL GRAN CHACO: Literatura Oral Indígena


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR ``Eduardo Antonio Fracchia´´

DESARROLLO
El Carancho y el Fuego(relato toba)

Ciclo Arcaico:explican el origen del fuego, bien primordial de toda cultura.

Los relatos del Fuegoapareceen los tiempos viejos, donde la gente no tenía fuego
y debían comer todo crudo y, claro, no toda la comida cruda es buena: el
pescado no tenía gusto a nada, la carne no era jugosa, y otras cosas eran
durísimas sin cocinar.Para colmo, la gente estaba encerrada en una gran isla,
rodeada de agua, la cual estaba gobernada por un enorme Viborón malo que no
dejaba que nadie entrara en la isla, y sólo un jefe de la isla podía salir, como la
estaban pasando tan mal, éste(jefe) dijo que había que ir a buscar al Carancho,
que era el único que podía ayudarlos. Así que salió de la isla y fue en busca del
mismo, al encontrarlo le contó lo que le estaba sucediendo a la gente de la isla
(que estaban aislada en una isla y no tenían fuego).

Al otro día, al llegar el carancho a la isla el agua que rodeaba a la misma le habló
de mal modo diciéndole ¡Un momento!¿Adónde va?¡Por acá no se pasas! Soy el
Carancho y voy a pasar, esa gente necesita fuego responde. Mi jefe, el Viborón,
no deja pasar a nadie con fuego agregó el agua que luego lo amenaza diciéndole
que lo iban a matar si hacía pasar fuego a la isla. Pero como el Carancho no traía
ninguna brasa ni rama encendida lo dejó pasar.El Carancho pasó y se encontró
con la gente la cual le narraron lo que les sucedía. Ante esta situación (falta de
fuego) el Carancho pidió dos palitos con lo cual hizo encender fuego frotándolo
con fuerza uno sobre otro; ahora ya saben cómo hacer fuego y pueden cocinar
dijo el Carancho. Inmediatamente solucionóel siguiente problema que poseía la
isla calentando la punta de una lanza en el fuego y rápidamente sumergiéndola
en el agua que rodeaba a la isla produciendo así que la misma se evaporase y así
el viborón malvado que habitaba en estas aguas muriera y finalmente logró que
la gente de la isla quedara libre.

“El saber salva”

MENSAJES DEL GRAN CHACO: Literatura Oral Indígena


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR ``Eduardo Antonio Fracchia´´

El Origen de la Tormenta
(Relato Toba)
Ciclo antiguo: Muestran la cosmovisión original.

La injusticia
Siendo el Gran Chaco una región extensa, con un clima cambiante de
tormentas frecuentes, a veces muy fuertes, es lógico que sus
habitantes autóctonos hayan tenido, desde siempre, al guna
explicación mítica de los fenómenos meteorológicos: el viento
grande, el rayo,las tormentas de invierno.

De este relato se han publicado tres versiones: en 1925, en 1987 y en


1994. Comparando la primera con la tercera, titulada El Muchacho y
el Águila, se nota la fragmentación de la memoria, porque toda la
primera parte del relato más antiguo se ha perdido. Es decir, se
olvidó el motivo central de la narración.

Según la versión tradicional la acción transcurre en tres lugares:


- en la tierra (sufre la injusticia, se escapa, encuentra al águila...)
- en el aire (vuela, mira todo, alimenta al águila, corta su propio
muslo...) - más allá del mar (descansan, se transforman).

Las pistas históricas están en la primera parte. La frase inicial


plantea una situación que, en su momento, fue una novedad muy
dolorosa. "Había dos muchachos que trabajaban para un hombre
poderoso". La primera versión dice que el patrón se llamaba Rey.

Los Pueblos Indígenas del Gran Chaco eran sociedades igualitarias,


de varones y de mujeres libres, conocedores de su medio ambiente y
especializados en el buen uso de los recursos naturales más
renovables. Cuando realizaban algo, a veces con mucho esfuerzo, era
porque querían hacerlo y porque así lograban un beneficio en favor
de quienes ellos amaban.

¿Cómo ellos iban a imaginar el tener que hacer algo

Obligadamente y en beneficio de alguien que es aborrecido? ¿Cómo


ese alguien puede obligar a otro a hacer una tarea penosa y quedarse
con el beneficio del esfuerzo? Sólo alguien con un poder maléfico.
Esta situación es tan anormal, tan incomprensible que, hasta el día
de hoy, los Pueblos Indígenas no se resignan a ello, resisten

MENSAJES DEL GRAN CHACO: Literatura Oral Indígena


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR ``Eduardo Antonio Fracchia´´

culturalmente, y no han inventado una palabra para designarla.


Emplean siempre la palabra castellana trabajo.

Se habla del choque con un sistema económico y social distinto que,


para el indígena, resulta injusto e inhumano.

Según la norma ancestral el hermano mayor debía cuidar y defender


al menor. Pero en este relato no ocurre así sino que lo entrega al
capricho del patrón. "El hermano mayor tenía la costumbre de que
cuando el jefe mandaba hacer algo difícil, le pasaba el trabajo al
menor".

El caballo era aquello que daba ventaja a los extranjeros frente a los
hijos de la tierra. Por lo tanto era el símbolo de la invasión
europea.El sistema perverso funciona: el patrón amenaza, el mayor
compromete al menor y el muchacho sale a campear al animal. No
sabía cómo hacerlo, es decir, no tenía ninguna práctica en esa tarea.

Con la ayuda de los tábanos el muchacho pudo atar al caballo arisco,


pero ahí no terminaron sus tribulaciones, porque el patrón se hacía
cada vez más exigente. Por eso no le quedó otra alternativa que
escapar. Aparece entonces el águila, ave robusta, de vuelo seguro,
que sube más alto que todas las otras aves. El muchacho dice:
"Quiero ir lejos". El águila propone: "Vamos a cruzar el mar". La
llegada de los extranjeros que venían del otro lado del mar, había
agrandado el universo del indígena. Pero la misma águila lo trae a la
realidad pidiéndole comida, hasta que la bolsa de carne se acaba.
Entonces el muchacho la anima y apura, tal vez porque él se había
sentido apurado por el caballo y el patrón: "Métele que ya falta
poco'. Con la tierra firme a la vista, el muchacho corta un pedazo de
su propio muslo. Cumplida la hazaña de cruzar el mar el águila se
transforma en estrella. En los mitos más antiguos una enseñanza
importante se asociaba con un signo natural. Cada vez que los
indígenas veían la estrella se acordaban de este relato.

"Le había gustado tanto el viaje por el aire, que ahora no quería
quedarse en la tierra". Ni en la tierra de acá ni en la tierra de allá.
Había realizado un vuelo transoceánico, el viaje inverso al de
Cristóbal Colón, había descubierto la tierra del otro lado del mar.
Pero no le gustó para vivir. Como se habían acrecentado sus poderes

MENSAJES DEL GRAN CHACO: Literatura Oral Indígena


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR ``Eduardo Antonio Fracchia´´

secretos,"se puso a cantar una canción mágica y se transformó en la


Tormenta".

Eran tan profundos los sentimientos del muchacho, estaba tan


conmocionado por las cosas que había vivido, que se proyectó como
una fuerza cósmica arrasadora. Porque la Tormenta es eso: una
bronca descomunal que anda suelta por el espacio. Y cada vez que
llegaba una tormenta, los Tobas se acordaban del muchacho que se
sublevó ante la injusticia y prefirió la libertad, hasta arriesgarse y
sacrificarse por ella.
Parece que el deseo íntimo del muchacho no era evadirse del
problema, sino poder ayudar a todos los que sufrieran una situación
semejante a la suya. Por eso, "desde entonces anda siempre de un
lado para otro sin parar. También podía ser convocada y llegaba para
defender al que estaba oprimido.

El Zorro Sagaz también quiere cazar caballos


(Relato Toba y Mocoví)

Hay innumerables cuentos del Zorro en la literatura oral de casi


todos los pueblos indígenas y no indígenas del mundo. Este relato es
particularmente interesante porque presenta indicios de la época en
que fue inventado. Consta de dos partes sucesivas.
Que el Zorro sagaz "quiera cazar caballos" nos está diciendo que el
caballo, en ese tiempo, era una novedad para el Zorro y para todos
los habitantes autóctonos del Chaco.

La introducción de este animal, junto con la de varios otros, significó


un impacto ambiental muy grande. Cuando en 1631 los Pueblos
Chaquenses lograron articular la resistencia y pasar a la ofensiva, los
españoles tuvieron que abandonar la ciudad y huir sin poder llevarse
sus pertenencias. Los caballos quedaron sueltos, sin dueños visibles.

Aprendizaje

Los Pueblos Originarios del Gran Chaco sabían cazar cualquier


animal autóctono que fuera necesario para su subsistencia. Tenían
los instrumentos y los métodos adecuados. Su cosmovisión los
llevaba a relacionarse con los cuidadores, padres o dueños de cada
especie, para obtener el alimento diario.

MENSAJES DEL GRAN CHACO: Literatura Oral Indígena


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR ``Eduardo Antonio Fracchia´´

Pero después de 1631, o tal vez 1632, muchos campos chaqueños se


llenaron de ganado mayor y menor. Ya no estaban los españoles y
resultaba fácil apoderarse de la mayoría de esos animales mansos.
Así cambió su régimen alimenticio: con la car-ne tuvieron proteínas
en abundancia. Sin embargo, los caballos ariscos eran un desafío
para el coraje de Tobas y Mocovíes. Ya no recurrían a los poderes
espirituales, como en el relato anterior, sino que imitaron las
prácticas que habían observado en los extranjeros y desarrollaron
otras nuevas. Esto significaba un cambio cultural profundo. Por eso
el Zorro protagonista es un aprendiz de cazador.

La Madre
La clave para interpretar todo el relato está en la última frase: "Y
hasta ese momento nadie sabía que el Zorro tenía madre". El Zorro
sagaz es un personaje de los mitos de origen del Pueblo Toba. Él
estaba entre los primeros seres que habitaron la tierra, antes que las
mujeres bajaran del cielo. Por lo tanto el Zorro sagaz no tenía madre.
Eso quiere decir, que si el protagonista de este relato que estamos
estudiando tiene unamadre, no es el mismo Zorro de los mitos de
origen y de los otros cuentos. Es otro Zorro, precisamente el Hijo del
Zorro.

El Zorro viejo, aquel que deseaba volar, ya murió. Por eso este otro
Zorro habla de mi Madre viuda.

Los extranjeros se han ido, los hemos echado, pero su estadía de casi
medio siglo, ha provocado cambios irreversibles. Ya no somos más
los Tobas de antes.
El Zorro viejo acabó, o lo mataron. Comienza ahora una segunda
serie de relatos: El Hijo del Zorro". Es un Zorrito adolescente,
inquieto, curioso, arriesgado y atento con su madre. Es un aprendiz
porque aprende a vivir en un mundo cambiado por los extranjeros,
un mundo donde se puede cazar caballos, sin temor a dueños
celosos, ni visibles ni invisibles.

Caballo

El caballo, en este relato, es el símbolo de una forma de vida


invasora, agresiva y violenta, de una civilización calculadora y
eficiente. En comparación con ella, la cultura aborigen, basada en la
relación espiritual con la naturaleza, se siente débil. Los jóvenes,

MENSAJES DEL GRAN CHACO: Literatura Oral Indígena


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR ``Eduardo Antonio Fracchia´´

especialmente, experimentan el atractivo de la nueva forma de vida y


ellos
"también quieren cazar caballos".

Duelo
Desde entonces los Tobas y los Mocovíes no pudieron oponerse más
a la entrada de gentes con otra cultura. Siguió la semi-esclavitud, el
trabajo forzado, la dispersión de las familias, la humillación, la
vergüenza... "Yel caballo lo siguió arrastrando". Los Hijos del Zorro
quedaron despedazados por el campo: en los obrajes de quebracho,
en los ingenios azucareros, en los algodonales... Así transcurrió el
Siglo 20, fueron los tiempos tristes. "Y después vino su Madre viuda
y juntó con amor todas las partes de
su hijo esparcidas por el campo". La Madre viuda pone una nota de
dolor y de ternura en la narración. Parece que todo el Pueblo
Indígena está de duelo, sin resignarse a la pérdida.

Tormenta

Los lamentos de la Madre atrajeron, por fin, a la Tormenta, "otra


Tormenta grande que sopló sobre él. La lluvia regeneradora devolvió
la vida al Zorrito sagaz. La muerte, para él, es "un dulce sueño", no
tiene aspecto trágico. Como en los cuentos del Zorro viejo, la vida
continúa siempre nueva.

2º-parte: El Zorro sagaz caza un caballo por primera vez

Cazador

Los sucesivos fracasos no acobardaron al Zorrito sagaz. Con otro


lazo bien atado a una estaca, consiguió sujetar un caballo, lo mató y
le sacó el cuero.
Probablemente al principio todos probaron la carne de caballo, pero
los Mocovíes se aficionaron a ella más que los Tobas. Sin embargo
ése no era el principal motivo del interés de Tobas y Mocovíes por
los caballos. Lo importante era la relación casi de amistad que se dio
entre hombre y animal. Era una simpatía mutua. Con el caballo el
indígena adquirió un amigo útil y discreto, siempre disponible.
También las mujeres tenían sus propios caballos.

Los indígenas estaban en igualdad de condiciones frente a los


extranjeros, los jefes pudieron organizar una vigilancia continua y
enfrentar a los invasores con la ventaja que les daba su conocimiento

MENSAJES DEL GRAN CHACO: Literatura Oral Indígena


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR ``Eduardo Antonio Fracchia´´

del terreno. Era la época ecuestre. Más que "cazar caballos"


preferían amansarlos y adiestrarlos con paciencia.

La otra gente
"Y pasó un hombre a su lado que iba para el campamento de la otra
gente".
¿Cuál era la otra gente? La que no cazaba caballos. El diálogo entre
el
Zorro sagaz y el hombre nos dice que hay bastante distancia entre
los cazadores y los demás.

Sabemos que durante los Siglos 17 y 18 murieron muchos varones en


acciones de guerra. Esto produjo un desequilibrio demográfico y, en
consecuencia, muchas mujeres quedaron como jefas de familia.
Aumentó entonces el respeto y la devoción por las madres. La Madre
viuda estaba con la otra gente. El Zorrito, como buen hijo, se siente
responsable ante su Madre porque es viuda. Pero el relato termina
abruptamente y no dice cómo respondió la Madre a la propuesta de
comer toda la carne. El Zorrito iba "a carnear otro caballo'.

MENSAJES DEL GRAN CHACO: Literatura Oral Indígena


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR ``Eduardo Antonio Fracchia´´

MENSAJES DEL GRAN CHACO: Literatura Oral Indígena

También podría gustarte