Trabajo de Cultura Paniagua Stieg
Trabajo de Cultura Paniagua Stieg
Trabajo de Cultura Paniagua Stieg
Curso: 2º
INDICE
Introducción_________________________ Página 1
Desarrollo: El Carancho y El
Fuego______________________________ Página 2
El Origen de La
Tormenta___________________________ Página 3 y
4
Conclusión__________________________ Página 6
INTRODUCCIÓN
Los relatos tradicionales que los Pueblos Originarios del Gran Chaco contaban y
re-elaboraban junto al fuego son inmunerables. Algunos recopiladores han
recogido y publicado una pequeña parte.
Por eso vale la pena tratar de descifrar lo que dicen esas voces, a pesar de tantas
interferencias.
DESARROLLO
El Carancho y el Fuego(relato toba)
Los relatos del Fuegoapareceen los tiempos viejos, donde la gente no tenía fuego
y debían comer todo crudo y, claro, no toda la comida cruda es buena: el
pescado no tenía gusto a nada, la carne no era jugosa, y otras cosas eran
durísimas sin cocinar.Para colmo, la gente estaba encerrada en una gran isla,
rodeada de agua, la cual estaba gobernada por un enorme Viborón malo que no
dejaba que nadie entrara en la isla, y sólo un jefe de la isla podía salir, como la
estaban pasando tan mal, éste(jefe) dijo que había que ir a buscar al Carancho,
que era el único que podía ayudarlos. Así que salió de la isla y fue en busca del
mismo, al encontrarlo le contó lo que le estaba sucediendo a la gente de la isla
(que estaban aislada en una isla y no tenían fuego).
Al otro día, al llegar el carancho a la isla el agua que rodeaba a la misma le habló
de mal modo diciéndole ¡Un momento!¿Adónde va?¡Por acá no se pasas! Soy el
Carancho y voy a pasar, esa gente necesita fuego responde. Mi jefe, el Viborón,
no deja pasar a nadie con fuego agregó el agua que luego lo amenaza diciéndole
que lo iban a matar si hacía pasar fuego a la isla. Pero como el Carancho no traía
ninguna brasa ni rama encendida lo dejó pasar.El Carancho pasó y se encontró
con la gente la cual le narraron lo que les sucedía. Ante esta situación (falta de
fuego) el Carancho pidió dos palitos con lo cual hizo encender fuego frotándolo
con fuerza uno sobre otro; ahora ya saben cómo hacer fuego y pueden cocinar
dijo el Carancho. Inmediatamente solucionóel siguiente problema que poseía la
isla calentando la punta de una lanza en el fuego y rápidamente sumergiéndola
en el agua que rodeaba a la isla produciendo así que la misma se evaporase y así
el viborón malvado que habitaba en estas aguas muriera y finalmente logró que
la gente de la isla quedara libre.
El Origen de la Tormenta
(Relato Toba)
Ciclo antiguo: Muestran la cosmovisión original.
La injusticia
Siendo el Gran Chaco una región extensa, con un clima cambiante de
tormentas frecuentes, a veces muy fuertes, es lógico que sus
habitantes autóctonos hayan tenido, desde siempre, al guna
explicación mítica de los fenómenos meteorológicos: el viento
grande, el rayo,las tormentas de invierno.
El caballo era aquello que daba ventaja a los extranjeros frente a los
hijos de la tierra. Por lo tanto era el símbolo de la invasión
europea.El sistema perverso funciona: el patrón amenaza, el mayor
compromete al menor y el muchacho sale a campear al animal. No
sabía cómo hacerlo, es decir, no tenía ninguna práctica en esa tarea.
"Le había gustado tanto el viaje por el aire, que ahora no quería
quedarse en la tierra". Ni en la tierra de acá ni en la tierra de allá.
Había realizado un vuelo transoceánico, el viaje inverso al de
Cristóbal Colón, había descubierto la tierra del otro lado del mar.
Pero no le gustó para vivir. Como se habían acrecentado sus poderes
Aprendizaje
La Madre
La clave para interpretar todo el relato está en la última frase: "Y
hasta ese momento nadie sabía que el Zorro tenía madre". El Zorro
sagaz es un personaje de los mitos de origen del Pueblo Toba. Él
estaba entre los primeros seres que habitaron la tierra, antes que las
mujeres bajaran del cielo. Por lo tanto el Zorro sagaz no tenía madre.
Eso quiere decir, que si el protagonista de este relato que estamos
estudiando tiene unamadre, no es el mismo Zorro de los mitos de
origen y de los otros cuentos. Es otro Zorro, precisamente el Hijo del
Zorro.
El Zorro viejo, aquel que deseaba volar, ya murió. Por eso este otro
Zorro habla de mi Madre viuda.
Los extranjeros se han ido, los hemos echado, pero su estadía de casi
medio siglo, ha provocado cambios irreversibles. Ya no somos más
los Tobas de antes.
El Zorro viejo acabó, o lo mataron. Comienza ahora una segunda
serie de relatos: El Hijo del Zorro". Es un Zorrito adolescente,
inquieto, curioso, arriesgado y atento con su madre. Es un aprendiz
porque aprende a vivir en un mundo cambiado por los extranjeros,
un mundo donde se puede cazar caballos, sin temor a dueños
celosos, ni visibles ni invisibles.
Caballo
Duelo
Desde entonces los Tobas y los Mocovíes no pudieron oponerse más
a la entrada de gentes con otra cultura. Siguió la semi-esclavitud, el
trabajo forzado, la dispersión de las familias, la humillación, la
vergüenza... "Yel caballo lo siguió arrastrando". Los Hijos del Zorro
quedaron despedazados por el campo: en los obrajes de quebracho,
en los ingenios azucareros, en los algodonales... Así transcurrió el
Siglo 20, fueron los tiempos tristes. "Y después vino su Madre viuda
y juntó con amor todas las partes de
su hijo esparcidas por el campo". La Madre viuda pone una nota de
dolor y de ternura en la narración. Parece que todo el Pueblo
Indígena está de duelo, sin resignarse a la pérdida.
Tormenta
Cazador
La otra gente
"Y pasó un hombre a su lado que iba para el campamento de la otra
gente".
¿Cuál era la otra gente? La que no cazaba caballos. El diálogo entre
el
Zorro sagaz y el hombre nos dice que hay bastante distancia entre
los cazadores y los demás.