PROPUESTA
PROPUESTA
PROPUESTA
Propuesta de Investigación
Docente:
UNIVERSIDAD LIBRE
INVESTIGACIÓN V
BARRANQUILLA
2019
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................3
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................................................5
3. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................6
4. MARCO TEÓRICO..............................................................................................................................7
5. OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 48
5.1 OBJETIVO GENERAL..................................................................................................................... 48
5. OBJETIVOS ESPECIFICOS................................................................................................................ 48
6. DISEÑO METODOLÓGICO.............................................................................................................. 49
6.1 TIPO DE INVESTIGACION ........................................................................................................... 481
6.2 METODO DE INVESTIIGACION................................................................................................... 481
7. UNIVERSO, POBLACIÓN Y MUESTRA............................................................................................. 50
8. MÉTODO PARA LA TOMA Y ANÁLISIS DE DATOS .......................................................................... 51
9. REFERENCIAS ................................................................................................................................. 52
2
INTRODUCCIÓN
Pero ¿Cómo han logrado alcanzar las sociedades más desarrolladas una educación
de calidad? La respuesta esta en la cultura. De poco o nada sirve tener la mejor
infraestructura, tecnología, acceso a la información y demás, si no se tiene el
recurso mas importante, el humano. Tampoco basta con llenar las aulas de cientos
de estudiantes, hago referencia a tener personas en las aulas deseosas de aprender
y convivir en sociedad.
3
de estudios y aprendizaje hostil, donde se permite este tipo de maltrato, se generan
consecuencias que afectan a la sociedad en muchos ámbitos.
Las personas que están involucradas de manera directa en el bullying como los
acosadores y la víctima, al estar expuestos a este tipo de maltrato pueden
desarrollar conductas violentas, trastornos o enfermedades. Es cuando vemos en
los colegios entonces las riñas, peleas, agresiones y en los casos mas extremos los
asesinatos en masa en las instituciones que tan común se han vuelto en los últimos
años y todo apunta a un motivo en común, el bullying.
En Barranquilla, una ciudad famosa por tener una cultura alegre es interesante
analizar la perspectiva de sus estudiantes entre lo que es la jocosidad y la delgada
línea que muchos no saben que cruzan hacia el bullying. Y es que los colegios
INEM, ITIDA y Francisco José de Caldas, ubicados en la cercanía de la ciudad, en
el municipio de soledad, han adoptado famas de ser frecuentemente el escenario
de distintos tipos de conflicto de convivencia escolar, lo que indica es que algo como
sociedad y cultura está fallando y es necesario intervenir.
Entonces si en los países que ya pasaron por este tipo de situaciones, le hicieron
una intervención a la cultura y mejoraron de esta forma la convivencia escolar y por
lo tanto el nivel de educación, esta investigación tratara de emular estas acciones
teniendo en cuenta el contexto en que se desarrollara.
4
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
5
3. JUSTIFICACIÓN
6
4. MARCO TEÓRICO
“El bullying es un problema muy antiguo y ha existido en los colegios por mucho
tiempo, quizás desde el comienzo. De hecho hay estudios que muestran que el
bullying era aún más extendido en la antigüedad, porque esto y la disciplina severa
que incluía castigos físicos, eran vistos como parte de una buena educación. Pero
la ciencia y los estudios de distintas disciplinas han demostrado que los golpes y la
humillación social no son algo bueno ni en lo social ni en lo educativo. Hay muchas
consecuencias negativas tanto para las víctimas como para los testigos del bullying.
Incluso los que ejercen bullying terminan teniendo consecuencias negativas a largo
plazo. Entonces sí, las normas y la consciencia social respecto al tema ha
cambiado”, explica en conversación con El Dínamo.
7
educación en las universidades empezaron a hacer estudios sobre el tema. El
mundo está listo ahora para ver y solucionar estos problemas de una forma más
seria que en el pasado.
-Creo que internet es solo otro espacio social que no ha sido supervisado lo
suficiente. No es tan diferente a un colegio sin supervisión, ni reglas, ni políticas de
comportamiento en los baños. Si los adultos y los estudiantes no se hacen
responsables, la violencia puede ocurrir. Y en internet no es diferente. Si los
8
colegios, los estudiantes y las personas tienen normas claras, mensajes de apoyo,
el bullying y la humillación se va a reducir casi de la misma manera que en un patio
de colegio. Aún los colegios y los padres están un poco confundidos acerca de quién
tiene la responsabilidad cuando los compañeros de curso se hacen bullying en
internet afuera de los colegios. Recientemente, los colegios de Estados Unidos
están tomando mayores responsabilidades cuando un alumno molesta a otro a
través de internet. Hemos visto buenos resultados en la reducción del bullying en
los colegios que supervisan, guían, apoyan, crean normas claras e instan a los
alumnos a poyar a los amigos que han sido molestados por otros en alguna red
social. Las escuelas que convierten esto en una experiencia de aprendizaje para
educar más que para castigar, ven mucho mejores resultados.
-En la serie “13 Reasons Why”, se habla de una estudiante que se suicida
luego de humillaciones de sus compañeros que no todos consideran como
bullying. ¿Cómo pueden estar los profesores y otros adultos preparados para
detectar actitudes que pueden afectar a un adolescente, pero que no son tan
evidentes?
-No he visto la serie. Pero creo que la pregunta apunta a cómo detectar los signos
tempranamente para evitar un suicidio a causa del bullying. Algunos estudiantes
que han sido víctimas del bullying por mucho tiempo, que además tienen otros
problemas de salud mental, y que junto a eso tienen poco apoyo, suelen tener ideas
suicidas e incluso intentos de suicidio. Pero muchos estudiantes que han sido
víctimas de bullying no toman ese camino. Los profesores necesitan conocer los
signos y el cuándo conversar con un niño sobre el tema y tratar de que este tenga
todo el apoyo en salud mental que requiere. Es muy importante que los profesores
tengan a alguien o algún lugar confiable para consultar o para derivar a los alumnos
que puedan tener estas ideas suicidas. Independiente de que se debe frenar el
bullying independiente de si está asociado a cuestiones de vida o muerte o cuando
no lo está.
9
-¿Cuál es la mayor deuda pendiente en la lucha en contra del bullying a nivel
mundial?
-Creo que ha habido una fuerte reducción de la violencia escolar en muchos países,
mucho más que en los últimos 30 años. Estoy muy esperanzado en que
compartiendo, apoyándose, y aprendiendo de otros la violencia en los colegios va
a ser reducida. Aunque esto no significa que las cosas estén totalmente bien. A
medida que aprendemos y crecemos y las normas cambian, dejaremos de aceptar
formas de violencia y abuso de las que no éramos conscientes en décadas
anteriores. Creo que continuaremos reduciendo la violencia con más investigación
sobre el tema, con más trabajo en las escuelas, con más cobertura mediática, y más
educación en las universidades para los profesores. Soy muy optimista sobre la
actual generación y sobre las futuras.
Las noticias sobre los niños que sufren “bullying” en el entorno escolar están a la
orden del día. EFEsalud pone la mirada en el agresor, no en la víctima. No hay
mejor solución, que conocer la base del problema y actuar. Hemos tratado la
información con dos psicólogos especializados en el tema, con Valentín Martínez-
Otero, doctor en Psicología, y con José Antonio Luengo, vicesecretario del
Colegio de Psicólogos de Madrid.
Acoso escolar
José Antonio Luengo, que ha tratado a niños acosadores, asegura que el “acoso
escolar o entre iguales es un comportamiento de violencia de unos contra otros”.
10
Resalta la palabra violencia porque las víctimas sufren “vejación” y “maltrato” físico
o verbal.
Cómo actúan
Actúan con comportamientos que atentan contra la dignidad de alguien. “Es una
falta de respeto en estado puro, con insultos directos o indirectos, difundiendo
11
rumores, utilizando la violencia física y verbal, con exclusiones y amenazas”, alerta
el experto.
Entorno
A los maltratadores escolares les rodea dos tipos de niños: los que le siguen la
corriente y son cómplices, que lo hacen para alcanzar ese “liderazgo o popularidad”,
y los que simplemente ven lo que ocurre y pasan de la situación, algunos de éstos
lo hacen por miedo a ser ellos el “objeto de ataque”, y otros porque lo ven “normal”.
El estudio de la ONG Save the children “Yo a eso no juego” refleja que cuando se
les ha preguntado el por qué lo hacían, la mayoría respondía: “No lo sé, la verdad
es que tampoco lo he pensado mucho”.
El psicólogo José Antonio Luengo afirma que esta contestación nos dirige a la
principal característica de su personalidad: la falta de empatía, la ausencia de
habilidades para ponerse en el lugar del otro.
12
Valentín Martínez-Otero, por su parte, afirma que con frecuencia los agresores
actúan por “el deseo de dominar”, para controlar la conducta de los otros y
beneficiarse de ello.
“Imitan -apunta- no sólo lo que ven en casa, sino lo que ven en la televisión, en las
series, en los comportamientos que hay en la sociedad e incluso en los contenidos
que observan por Internet”.
El especialista afirma que el concepto de “loser” o de “pringado” viene “de las series
americanas”. Son personas con menos habilidades sociales, más callados, más
estudiosos y que no se relacionan mucho con el entorno.
El ser “chulesco o arrogante” está muy asentado. Hay patrones culturales como:
“antes de que te pisen, pisa” o “tú tienes que ser el primero” donde se le da “mucha
importancia al sobresalir, pase lo que pase”.
13
Tipo de personalidad
El perfil del acosador se ha ido transformando. “Antes eran los malotes de la clase,
pero ahora hay agresores en todas las clases sociales y en todos los rendimientos
académicos”, señala Luengo.
“Son personas que tienen una falla en su desarrollo afectivo y emocional que
obtienen satisfacción del sufrimiento que producen sobre la víctima”, detalla.
¿Problema psicológico?
Asegura que todos los individuos deben desarrollar las “habilidades intrapersonales
e interpersonales”, pero los agresores presentan fallas. La principal, es que todo lo
que hacen está bien, pase lo que pase.
14
“Un niño puede equivocarse, enfadarse, gritar y hasta pelearse con otro niño, pero
lo ordinario es ir creciendo con claves que te permitan reconocer las consecuencias
de tus actos y que, por lo tanto, puedas pedir perdón”, declara.
Los casi 78 mil niños y jóvenes en Chile están fuera del sistema escolar saben bien
qué significa el bullying, que está muy relacionado con la exclusión escolar. Dice el
sicólogo Christian Berger: “El bullying como concepto comienza a utilizarse en los
años 80, por lo que es imposible saber si existía antes; no hay estudios al respecto.
Si uno revisa literatura o simplemente recuerda experiencias pasadas, es claro que
15
las dinámicas de abuso en las escuelas han existido siempre. En ese sentido, el
problema no es de los adolescentes, sino de los ejemplos que ofrece continuamente
el contexto social y cultural. Respecto de cómo combatirlo, diría que los programas
de intervención en general no son todo lo efectivos que esperaríamos”.
-Hoy que todo es virtual, ¿en qué medida las redes sociales fortalecen o
debilitan la amistad de los adolescentes?
La sala de clases es el espacio en que los adolescentes pasan la mayor parte del
tiempo con sus pares. Es el espacio privilegiado para establecer vínculos de
amistad, pero depende de las características de cada individuo. Un estudiante que
16
tiene intereses diferentes a los imperantes entre sus compañeros o no se siente
acogido y aceptado, probablemente tendrá serias dificultades para sentir la
seguridad necesaria para establecer relaciones de intimidad en ese contexto.
- ¿Es efectivo que los niños y jóvenes no tienen o tienen menos prejuicios
sociales, raciales, que sus padres o abuelos?
Visto desde una perspectiva positiva, provoca mayor conciencia, mayor cuidado
tanto de sí mismos como de los otros y la construcción de una norma social en que
los abusos simplemente son inaceptables y deben ser denunciados y sancionados.
“El chico que agrede es un chico que también está sufriendo. Es muy importante
rescatar al que cumple el rol de agresor. Cuando se lo expulsa, no le damos la
oportunidad de cambiar o de reparar”, le explicó a TN.com.ar la licenciada
Candelaria Irazusta, directora general del Equipo Anti Bullying Argentina. El
fundador de Bullying Sin Fronteras, el abogado Javier Miglino, y la coordinadora
del Equipo Bullying Cero Argentina, la doctora Flavia Sinigagliesi, coincidieron.
“Sean agresores o agredidos, los chicos siempre son víctimas”, planteó el letrado.
Lo que hay que saber desde casa sobre los chicos agresores, los que "gritan"
por ayuda.
Estas conductas poco empáticas, en las que el menor tiene limitaciones para
ponerse en el lugar del otro, están en el hogar. “Se repiten y abren la alarma de lo
que podría pasar en el ámbito escolar. Es importante averiguarlo y ponerse en
contacto con directores y docentes”, dijo Irazusta, y detalló que suelen ser alumnos
que "provienen de familias de modalidad relacional agresiva” por lo que a los padres
“les cuesta reconocerlo”.
18
Miglino, por su parte, reveló que se encontró con "lágrimas de papás que hacían lo
mismo cuando eran chicos”. Los responsables “están frenándolos o simplemente
instigándolos, por acción u omisión”, sumó.
Por esto, Sinigagliesi señaló que uno de los factores desencadenantes de estas
conductas es la familia, sin ignorar a las escuelas que, por ejemplo, adoptan reglas
autoritarias. La coordinadora del Equipo Bullying Cero Argentina explicó la
trascendencia que tiene la participación y el compromiso de los maestros. A modo
de guía, indicó que lo primordial es hablar en el colegio porque “puede pasar que el
hijo esté agrediendo y en realidad se esté defendiendo”. “La que tiene que manejar
esto es la líder el grupo, la docente”, precisó.
Cuando hablamos de acoso escolar, hay que estar atentos a partir de cuarto o
quinto grado. Esto no significa que en años previos no aparezcan precursores de
estas conductas.
“La agresión tiene consecuencias. Hay investigaciones que dicen que estos niños
tienen más probabilidades de tener antecedentes penales. Y es lógico: si aprendo
que transgredir funciona, me ubica en un rol o status muy bueno dentro de un grupo
y me ayuda a cumplir objetivos, posiblemente esta conducta se transforme en un
hábito”, desarrolló Irazusta.
Sinigagliesi fue más allá y se metió en el ámbito privado: “El hostigador que tuvo
éxito, va a tener más tendencia a ser violento en la pareja y/o en el trabajo en
general”.
19
- ¿Se pueden modificar estas conductas violentas?
“Cuando los roles están determinados en un aula es muy difícil sacarle el rótulo a
un chico, pero si los agarrás a tiempo sí”, siguió Sinigagliesi. Y desde el Equipo Anti
Bullying Argentina se reiteró la palabra “difícil”: “Lo más importante es el trabajo con
los padres. Es difícil, pero se pueden revertir estas conductas. Hay que cambiar la
creencia de la impunidad. El límite es una forma de cuidado, un aprendizaje”.
Partimos del supuesto de que el adolescente puede tener una imagen general de sí
mismo favorable o desfavorable y que, además, puesto que se desenvuelve en
diversos contextos como el familiar, el escolar y el social, también desarrolla una
imagen de sí mismo específica en cada uno de ellos.
Principales resultados
Sin embargo, las valoraciones de las víctimas en relación con los contextos familiar
y escolar, son más positivas que en el caso de ambos grupos de agresores, e
incluso tan positivas como las valoraciones que hacen de sí mismos los
adolescentes sin problemas de agresión o victimización en la escuela. Así, aunque
estos escolares sostienen que en ocasiones se sienten sobreprotegidos por sus
padres, en general, se muestran satisfechos con su entorno familiar; mientras que
por el contrario, los agresores suelen informar de la existencia de relaciones hostiles
y desafiantes con sus padres.
22
queridos entre sus compañeros, lo que les hace disfrutar de ciertos beneficios
sociales que se reflejan en su bienestar tanto emocional como social.
“La verdad es que hay muchas personas que tienen todos los síntomas y no
contraen la enfermedad”, dijo Jack Levin, profesor de Sociología y Criminología en
la Universidad Northeastern en Boston, Estados Unidos. “Pueden ser solitarios,
extraños, estar enojados y tener acceso a armas de fuego, pero no hacen daño a
nadie”.
Los problemas que enfrentan los hombres que cometen estos crímenes no son poco
comunes, dijo James Garbarino, profesor de Psicología en la Universidad Loyola
Chicago, en Estados Unidos. Estos síntomas incluyen la depresión y el enojo por
sentimientos de rechazo y exclusión, y muchos de ellos han tenido algún tipo de
problema de salud mental, explica el también autor de Lost Boys: Why Our Sons
Turn Violent and How We Can Save Them (Chicos perdidos: por qué nuestros hijos
se vuelven violentos y cómo podemos salvarlos).
Dylan Bennet Klebold, uno de los dos estudiantes de último año de preparatoria que
perpetraron el tiroteo de la preparatoria Columbine en 1999, aparentemente había
luchado contra la depresión.
Los asesinos tienden a culpar a otros, no a sí mismos, de sus problemas. “Creo que
también buscaba vengarse de la sociedad en general al asesinar a nuestros
miembros más queridos: nuestros niños”, dijo Levin.
Casi todos los asesinos que Levin ha estudiado aparentemente carecían de apoyo
social y de alguien a quién acudir cuando estaban en problemas. Rechazan a sus
compañeros, y a cambio son rechazados; están “solos en un sentido psicológico”,
dijo Levin.
26
Explosivos de Estados Unidos. Los investigadores creen que Lanza llevó las armas
de su madre a Sandy Hook.
Planear un crimen
Muchos tiradores parecen planear su ataque con tiempo, dijo Ash. Inician con un
pensamiento pasajero y se obsesionan con fantasías de venganza; leen sobre
tiroteos previos en línea. Los sitios web a los cuales acceden pueden dar pistas
sobre sus planes. A partir de eso estudian una locación y deciden qué vestirán.
El Servicio Secreto de Estados Unidos detectó que los asesinatos suelen ocurrir
después de un proceso de planeación como éste, dijo Ash. Si los agentes se
encuentran con alguien que ha rastreado los movimientos del presidente durante
seis meses, esa es una situación de mayor riesgo en comparación con alguien que
solo tiene una idea de atacar.
27
El mayor tiroteo en una escuela en la historia de Estados Unidos, que ocurrió en
Virginia Tech en 2007, fue perpetrado por Seung-Hui Cho, quien había sido
diagnosticado con una enfermedad mental y que había sido declarado como “un
peligro inminente” para él mismo por un juez especial de Virginia, Estados Unidos,
reportó CNN en 2007.
Pero en otros casos, la “patología” del tirador está vinculada más claramente a sus
circunstancias, según Levin. Han perdido la esperanza para el futuro, y buscan
venganza; creen que son las víctimas, y que las personas contra quienes disparan
son los villanos.
Tiroteos en escuelas
28
En específico, los tiradores en escuelas tienden a ser de familias de clase media o
alta, dijo Garbarino. En áreas más pobres donde ya existe violencia, los niños con
las mismas vulnerabilidades pueden salirse de la escuela o terminar en el sistema
de justicia criminal mucho antes que en una comunidad rica, así que la escuela en
sí podría tener un menor significado para ellos. “Los atacantes escolares de alguna
forma viven y mueren emocionalmente en la preparatoria”, dijo Garbarino.
“Hemos evitado varios asesinatos en masa en las escuelas en todo el país en años
recientes porque los jóvenes comienzan a informar cuando escuchan que uno de
sus compañeros es amenazado en el pasillo”, dijo Levin. “Pueden informar a un
policía escolar, un padre, un maestro o el psicólogo de la escuela”.
29
En el pasado, “no era bien visto que los adolescentes informaran sobre sus
compañeros, y no lo hacían”, dijo. “Ahora, más y más jóvenes reconocen la seriedad
de estas declaraciones amenazantes en la escuela, y son mucho más propensos a
informarle a alguien”.
Intervenir
La buena noticia es que la mayoría de las personas que tienen estos factores de
riesgo jamás tomarán el siguiente paso, dijo Garbarino. Pueden jugar videojuegos
violentos, hablar sobre violencia con los amigos y buscarla en internet, pero nunca
implementarían un plan.
Un problema importante es que a menudo las intervenciones ocurren hasta que una
persona se vuelve peligrosa o amenazante. Un joven debería recibir ayuda cuando
él o ella simplemente “tiene problemas”, dijo Levin; por ejemplo, si ha sido molestado
y acosado, y siente una profunda impotencia.
Las leyes antibullying pueden ayudar, dijo. Los padres, maestros, directores y
psicólogos de la escuela deberían intervenir cuando se percaten de que un joven
se siente aterrorizado en la escuela, consideró Levin. La mayoría de los tiradores
en escuelas han sido molestados de una manera crónica; el bullying no tiene por
qué ser simplemente una parte de crecer.
30
MENTES CRIMINALES: QUÉ TIENEN LOS ASESINOS DE MASAS EN SU
CABEZA [7]
Buscan el reconocimiento público, dejan cartas con sus motivaciones, los más
recientes emplean las redes sociales para expresar su descontento y dar constancia
de su legado. Ninguno se arrepiente de sus actos y casi todos actúan movidos por
el resentimiento social.
¿Cómo son?
31
Por su parte, Kenna Quinet, profesora de Derecho Penal de la Universidad Purdue
Indianápolis, en declaraciones a Efe, explicaba que «los asesinos en masa son
técnicamente suicidas, a diferencia de los homicidas en serie que suelen tener
motivos sexuales y operan durante periodos más largos de tiempo». Las
estadísticas que manejan los expertos apuntan, en ese sentido, que el 95 por ciento
de estos criminales son hombres, tienden a ser individuos solitarios y que, pese a
su apariencia «normal», sienten un gran resentimiento. Quinet señala, además, que
generalmente son personas «que han experimentado algún tipo de pérdida en una
o más áreas, ya sea un fracaso escolar, laboral o amoroso y no tienen capacidad
para hacer frente a las decepciones».
Susan Lewis, una psiquiatra experta en criminología del Hospital Tufts New
England (Boston), manifiesta, que, aunque se han identificado algunos rasgos, «es
muy difícil predecir la violencia. El mejor indicativo es que la persona haya
participado en otro acto violento en el pasado». Las personas que padecen lo que
la psiquiatra define como «narcisismo patológico» tienen sentimientos de
humillación y vergüenza y sienten un odio primitivo al percibir que su identidad ha
sido violada. Lewis reconoce, que de todos modos, ese tipo de individuos
32
siguensiendo en gran medida un misterio: «Ojalá pudiésemos entender más sobre
el fenómeno». Alfonso Rodríguez-Palancas, psiquiatra y Máster en Psiquiatría
Legal, expone que «rasgos de una personalidad límite pueden apuntar a la
existencia de una persona dispuesta a cometer este tipo de actos. Además, ha de
tener rasgos histriónicos».
Sin embargo, una de las cuestiones que suscita un acto de este tipo es la prevención
del mismo. Tan sólo en alguna ocasión, como en el tiroteo de Virginia perpetrado
por Cho Seung-Hui, se contaba con antecedentes de trastornos psicóticos, pese a
lo cual se pasaron por alto y tuvo lugar la masacre estudiantil. «La diversidad de
creencias y motivaciones hace que sea muy difícil detectar asesinos de masas antes
de actuar. Así, en lugar de tratar el perfil de los posibles autores, la mayoría de los
esfuerzos de prevención están dirigidos a los grupos de seguimiento con
predisposición violenta que pueden atraer a las fuentes de armas y explosivos. Por
mucho que la gente se pregunte por qué alguien se comporta de esta forma
extrema, es improbable que lleguemos a encontrar una única respuesta», considera
Appelbaum.
Si a eso se añade que en internet y en las redes sociales proliferan miles de sujetos
que podrían atender a este tipo de perfil, los expertos lo consideran un fenómeno
desbordante, que hoy por hoy resulta complicado encuadrar en un caso concreto
de riesgo potencial. «Me atrevería a decir que en todos y cada uno de los casos que
han ocurrido nos sorprendemos preguntándonos si es posible cometer un acto así
sin sufrir un trastorno mental. En la inmensa mayoría de los casos el trastorno no
existe, y es posible identificar motivaciones muy concretas y diversas para explicar
el asesinato sin recurrir a ningún tipo de psicopatía. Se podría argumentar que el
asesino medio puede poseer algún tipo de trastorno de la personalidad, pero entre
ellos el número de pacientes mentales con psicopatías serias es extremadamente
reducido», reflexiona Dennis C. Dirkmaat, director del Departamento de Ciencias
Forenses de la Universidad de Pittsburg (EE UU).
Así, este fenómeno, que ya lleva más de un siglo, cobra interés gracias a internet y
a la proliferación de las redes sociales. Tal como apunta Luis Cabo-Pérez
compañero de Dirkmaat en la Universidad de Pittsburg (EE UU): «Han venido a
34
aportar al menos tres elementos claves que pueden promover este tipo de
atentados, así como de nuevas organizaciones terroristas. El primero es la
promoción del sesgo de información; el segundo, la formación técnica en
armamento y, por último, la puesta en contacto de personas con ideología similar».
35
- ¿Cuál es el contexto internacional de la conflictividad en los colegios?
Nos preocupa la pérdida de autoridad de los adultos y las instituciones en general.
Hay una crisis porque se percibe que la escuela dejó de ser el apalancador social
que se creía. También ha perdido su posición central como socializador, los niños
acceden a mucha información por fuera del contexto escolar y eso le ha quitado
mucha autoridad a esa institución. Estos factores han hackeado la autoridad y
aumentado la conflictividad en el entorno.
36
Todo lo que significa el paradigma de resolución cooperativa de conflictos tiende a
generar puntos de encuentro y consenso. Habrá que empezar por cambiar el
concepto de conflicto. Tendremos que aprender que no es enfrentamiento. Hay
herramientas didácticas para enseñar esto y que van en el sentido opuesto al
debate académico. El debate tiene una lógica de confrontación que busca debilitar
y atacar la posición del otro, pero los aprendizajes cooperativos plantean una
controversia académica de dos posturas contrapuestas. Se arman dos equipos y
cada uno elabora su postura, luego el profesor busca identificar los puntos en común
y encontrar las mejores ideas de ambas partes. Así se demuestra que lo que se
plantea como confortativo no necesariamente lo es y, si hay intereses distintos, no
necesariamente significa romper las relaciones afectivas. Debemos enseñar que la
diferencia no debe poner en riesgo las relaciones sociales. De eso se trata la
democracia: de que los diferentes puedan convivir. No homogeneizar los
pensamientos sino valorar la heterogeneidad.
- ¿Cómo cambiar los conflictos que se dan por enfrentamientos entre estratos
socioeconómicos?
Estudios que se han hecho en Argentina demuestran que no hay diferencia entre
los niveles de conflictividad escolar según los estratos. Eso rompe un mito que hay
en Argentina que equipara la pobreza y la juventud con la violencia. La conflictividad
es idéntica en todos los estratos sociales, lo que cambia es la forma en que el
colegio, las familias y el entorno social permite que esos conflictos se desarrollen y
escalen.
Gran parte de la conflictividad que se ve en los colegios tiene que ver con la
necesidad de construir identidad. Es entonces cuando empiezan a adquirir una gran
relevancia el grupo de pares y la formación de pequeños grupos suele volverse
crucial, como una batalla cotidiana. El juego de las diferencias se da con cualquier
elemento, no solo el estrato socioeconómico: quienes son rubios, altos, gordos, los
más deportistas o los estudiosos. Ese juego de diferenciaciones en ocasiones se
37
vuelve muy cruel. Padecer la violencia de los compañeros está muy ligado a la falta
de integración grupal, en eso puede jugar cualquiera de las diferencias
mencionadas y la falta de recursos puede crear una vulnerabilidad extra.
38
Hay que tener normas claras de las armas dentro de la escuela. Hay que tener las
posturas claras: concordancia entre los actores institucionales para que tengan
discursos unificados alrededor del tema de la violencia. La escuela debe trabajar en
el sentido contrario a la violencia como acto de imposición. La resolución
cooperativa de conflictos es una contracultura de lo que a la sociedad violenta
plantea. Es difícil porque es una propuesta a desandar los niveles de alta
conflictividad donde lo que impera es la lógica del más fuerte. La lógica que
proponemos es la de la cooperación y el consenso y si el entorno social va en
sentido contrario es muy difícil. A mayor nivel de conflictividad social, más trabajo
tendrán los docentes. A la vez hay que revisar las propias prácticas porque esos
docentes también están envueltos en esa misma sociedad. Ahí es importante que
desde los adultos de la escuela revisar cuales son los propios modos de resolver
los conflictos en el desempeño del rol como profesor.
-Los colegios hoy deben lidiar con el problema del microtráfico cerca de las
instituciones y muchas veces los estudiantes son utilizados como traficantes
o animados a consumir estupefacientes ¿Cómo contrarrestar eso?
Lo que hay que hacer es apuntalar a los profesores para que ellos en el día a día
encuentren salidas creativas y eficaces a los desafíos que enfrentan. Deben integrar
a los niños que son víctimas de abuso de sus derechos dentro del marco educativo
en vez de expulsarlos. Una respuesta habitual por parte de las instituciones
educativas es no dar lugar a los niños que se muestran alejados de los modelos
tradicionales del "buen" alumno, de esos modelos para los que los profesores se
prepararon. Deben saber cómo armar un aula con niños que han sido víctimas de
la guerra, del microtráfico de drogas, del reclutamiento de menores para que nunca
tengan una respuesta explosiva hacia ellos.
EL MÉTODO KIVA, UNA IDEA QUE ESTÁ ACABANDO CON EL BULLYING [9]
39
El programa KiVa fue creado a propuesta del gobierno finlandés y la comunidad
educativa; “El proyecto comenzó a introducirse de forma aleatoria en los colegios
finlandés”, explica Christina Salmivalli, profesora de Psicología y una de las
inventoras del programa.
Reflejo de ello es que Finlandia ha conseguido en los últimos años el digno primer
puesto en educación superior, educación primaria y formación en el Índice de
Competitividad Global (ICG) gracias a la importancia que se le da a la educación en
los últimos tiempos. Todas las medidas destinadas a la educación han contribuido
a crear una potente fuerza laboral con las competencias adecuadas para adaptarse
a un contexto socioeconómico en constante cambio y que ha causado altos niveles
de desarrollo tecnológico.
40
No obstante, el sistema educativo finlandés no es perfecto: Finlandia también sufre
la nefasta epidemia del acoso escolar. ¿Con qué herramienta solucionan el bullying
en Finlandia? Pues con el programa KiVa.
El programa KiVa
La etapa de experimentación
Es tal el éxito del programa que el método KiVa ha recibido el Premio Europeo de
Prevención del Crimen en 2009, entre otros.
Una de las mejores maneras de entender el potencial de este programa KiVa contra
el acoso es a través de un ejemplo. En la escuela Karamzin tenían un problema
grave de acoso escolar, por lo que el programa KiVa se puso en marcha en la
escuela durante el 2008: durante el primer año de implantación se redujo el acoso
escolar en un 60%.
Hay diez temarios y trabajos que se realizan a lo largo del curso y en donde se
enseñan valores morales como la empatía y el respeto por los demás. Se utilizan
gran cantidad de recursos: charlas, videojuegos, manuales para el profesorado,
vigilancia en el recreo, largometrajes... incluso un buzón virtual para denunciar si
son testigos o víctimas de acoso escolar.
El equipo KiVa
En toda escuela el director elige un equipo KiVa integrado por tres adultos que
detectan y investigan los casos de acoso escolar.
Este drástico cambio en una serie de escuelas finesas puede dar una idea de los
cambios cualitativos a nivel social que este tipo de programas podrían tener no solo
43
en las escuelas, sino en los diferentes estratos culturales de personas adultas
educadas mediante estos métodos.
44
KiVa fue desarrollado en la Universidad de Turku con financiación del Ministerio de
Educación y Cultura de Finlandia. Sus desarrolladores son expertos y expertas que
llevan décadas estudiando el fenómeno del acoso escolar y sus mecanismos. El
equipo está dirigido por la profesora Christina Salmivalli.
Son varios factores. Es el método más contrastado científicamente del mundo, está
presente en quince países y sus resultados están probados. KiVa propone un
sistema integral basado en principios y valores que aborda todos los aspectos del
problema: prevención, intervención y monitorización. Ofrece una gran riqueza y
versatilidad en sus materiales y metodología, así como una estructuración de sus
45
procesos muy adecuada. La sistematización y los materiales hacen que sea factible
la implementación. No hay lugar para la improvisación. Y por último, de cara a los
centros en los que se implanta, tiene unos costes asumibles.
Por supuesto que no. El programa está en mejora continua desde la investigación y
el análisis de los datos de cada implantación. La experiencia con algunos centros
que llevan tres años con KiVa es que con el tiempo aparecen nuevos retos y nuevas
oportunidades para mejorar y crecer. En España, además, estamos en una fase de
consolidación y mejora continua de los procesos.
46
-Kiva está dirigido a niños y niñas entre 6 y 16 años. Cuesta imaginarse a
escolares de tan corta edad acosando. Siempre se ha pensado que era una
cuestión más ligada a la adolescencia. ¿Desconocemos realmente los tipos
de acoso que puede sufrir un niño?
Las estadísticas indican que hacia final de primaria suele haber un repunte en los
casos de acoso y estos se intensifican en secundaria, pero existe acoso en todas
las edades y de diferentes tipos: verbal, físico, social –aislamiento-, sexual, por
razones de etnia o género, ciberacoso, etcétera. La prevención ha de comenzar
cuanto antes. KiVa se enfoca en los llamados “espectadores” porque sabemos que
el acoso es un fenómeno de grupo. El niño o la niña que acosa busca obtener
prestigio y si los espectadores cambian su actitud y aprenden a responder al acoso
a través de la prevención, el niño o la niña que acosa no obtiene ningún rendimiento.
Entonces, el fenómeno muere.
47
5. OBJETIVOS
48
6. DISEÑO METODOLÓGICO
Observación: se utilizará este método para identificar las situaciones tanto de las
comunidades internacionales como en las instituciones locales objeto de estudio en
el tema de convivencia escolar.
Comparativo: se aplicará este método para encontrar algún tipo de relación entre
la situación de las instituciones objeto de esta investigación y los sistemas
educativos que ya superaron situaciones similares.
49
7. UNIVERSO, POBLACIÓN Y MUESTRA
50
8. MÉTODO PARA LA TOMA Y ANÁLISIS DE DATOS
51
9. REFERENCIAS
52