Politica Criminal en El Peru
Politica Criminal en El Peru
Politica Criminal en El Peru
1
POLITICA CRIMINAL EN EL PERÚ
DEDICATORIA
2
POLITICA CRIMINAL EN EL PERÚ
INDICE
Pág.
INTRODUCCIÓN 04
HISTORIA 05
CONCLUSIONES 20
BIBLIOGRAFÍA 21
3
POLITICA CRIMINAL EN EL PERÚ
INTRODUCCIÓN
4
POLITICA CRIMINAL EN EL PERÚ
HISTORIA
No es posible determinar quién usó por primera vez el concepto de Política
Criminal: algunos autores creen que fue Feuerbach o Henke, aunque Beccaría fue
el punto inicial de esta corriente en 1764 con su obra "De los delitos y de las
penas". La política criminal se extendió desde Italia con Beccaria a Inglaterra con
Bentham, a Francia con Berenger y Bonneville y a Alemania con Feuerbach y
Henke.
En el año 1889 Fran Von Liszt, Van Hamel y Adolfo Prins fundaron la Unión
Internacional de Derecho Penal, pero fundamentalmente Fran Von Liszt fue el
mentor de la Escuela de la Política Criminal o Escuela Pragmática, Sociológica y
Biosociológica y con esta escuela se inició la política criminal sistemática o
científica.
Fran Von Liszt diferenció la Política Social de la Política Criminal. La primera tenía
por objeto la supresión o restricción de las condiciones y fenómenos sociales de
la criminalidad, mientras que la segunda se ocupaba de la delincuencia en
particular y de que la pena se adaptase en su especie y medida al delincuente,
procurando impedir la comisión de crímenes en el futuro.
VonLiszt refirió el alcance de la Política Criminal a la apreciación crítica del
derecho vigente y a la programación legislativa y a la programación de la acción
social. El núcleo de la Política Criminal era la lucha contra el crimen pero no debía
quedar restringida al área judicial o del Derecho Penal sino que debía extenderse
a los medios preventivos y represivos del Estado.
5
POLITICA CRIMINAL EN EL PERÚ
6
POLITICA CRIMINAL EN EL PERÚ
7
POLITICA CRIMINAL EN EL PERÚ
8
POLITICA CRIMINAL EN EL PERÚ
9
POLITICA CRIMINAL EN EL PERÚ
del producto del delito, con lo que aumenta la fuerza y frecuencia del impulso
dando lugar a la reproducción geométrica de la realidad. Esta es una de las
consecuencias más nefastas de la "Delincuencia oculta" o "Cifra negra".
"La prevención del delito" es más propicia cuando se combaten las causas
estructurales que generan la inseguridad, a través de programas sociales que
fomenten los valores cívicos, morales y culturales que promueven el respeto a
la legalidad y a la convivencia social ordenada y armónica.
10
POLITICA CRIMINAL EN EL PERÚ
11
POLITICA CRIMINAL EN EL PERÚ
12
POLITICA CRIMINAL EN EL PERÚ
Organización Adecuada:
El diseño organizativo tomado como base para proyectar los distintos
servicios que brinda el sistema judicial, obedece en general a un patrón
estándar: el Juzgado. Desde este modelo se fue desarrollando todo el
esquema de organización del Poder Judicial.
Es indudable que el juzgado es el núcleo organizativo que responde a los
requerimientos primarios de la administración de justicia y de allí que se
haya convertido en el modelo impulsor de los restantes estamentos. Desde
este punto de vista no resulta criticable, lo es en cambio el hecho de no
haberse distinguido la actividad y naturaleza de la prestación o producto final
tenido en cuenta. En otras palabras, la Policía Judicial es un órgano de
naturaleza ejecutoria de medidas urgentes. La "inmediatez" con la que actúa
13
POLITICA CRIMINAL EN EL PERÚ
14
POLITICA CRIMINAL EN EL PERÚ
15
POLITICA CRIMINAL EN EL PERÚ
16
POLITICA CRIMINAL EN EL PERÚ
infantil, hurtos empleando una clave secreta universal para poder sustraer dinero
en las cuentas de ahorro o tarjeta de créditos, entre otros delitos.
Es por eso que hablamos de una sociedad de riesgo que a través de sus propias
creaciones como el avance de la tecnología, estas mismas pueden convertirse en
un riesgo para la comisión de delitos, siendo atentatoria o afectando a una gran
masa colectiva.
Es por esta razón que debemos de tratar ya no de una Política Criminal inerte,
estática sino una Política criminal dinámica donde no solo participe para combatir
la delincuencia los grandes poderes como son el Poder ejecutivo, y el legislativo,
en la que el estado le corresponde elaborar, formular y ejecutar un PLAN
NACIONAL INTEGRAL DE POLÍTICA CRIMINAL, sino también la intervención de
otros entes y de los propios ciudadanos.
Hay que precisar que lamentablemente en nuestro país no existe ni ha existido
una política criminal adecuada que responda a un sistema integral de defensa y
protección de los bienes jurídicos de la sociedad, pues el tema de la política
criminal ha estado siempre ligado a necesidades coyunturales, debido a los
grandes reclamos o demandas por parte de los pobladores por la carencia de
seguridad por parte del Estado y siempre el Estado ha encontrado soluciones en
el momento como aumentando las penas en los delitos de mayor incidencia en la
sociedad lo que ha dado lugar a que no se logre la disminución de la delincuencia
sino en muchos casos el aumento de las mismas.
El legislador goza de un margen razonablemente amplio para diseñar la política
criminal del Estado, según lo ha establecido el tribunal Constitucional y que al
señalar su aplicación razonable, significa que debe hacerlo aplicando ciertos
límites, como por ejemplo sin transgredir los derechos fundamentales del
delincuente y respetando los derechos fundamentales establecida en la
Constitución.
También resulta necesario que en nuestro país existan planes de prevención de la
delincuencia de corto, mediano y largo plazo en la Política Criminal.
Hoy en día ya se está aplicando estos planes de prevención por ejemplo en el
Ministerio Publico existe programas como son Jóvenes Líderes y Fiscales
Escolares, que son programas de largo plazo, ya que la primera consiste en el
17
POLITICA CRIMINAL EN EL PERÚ
18
POLITICA CRIMINAL EN EL PERÚ
19
POLITICA CRIMINAL EN EL PERÚ
CONCLUSIONES
Finalmente, podemos concluir que los fines de una política criminal son de
prevención y de erradicación, y que todos participamos en ella y esto se da por la
realidad que el País viene atravesando, el incremento de la delincuencia; así
como sus nuevas modalidades de delitos, donde resulta necesario que cada uno
prevenga y no esperar que el estado (poder ejecutivo) exclusivamente asuma
esta Función preventiva, en consecuencia todos participamos en la Política
Criminal del Estado.
20
POLITICA CRIMINAL EN EL PERÚ
BIBLIOGRAFÍA
21