Los Metodos de La Filosofia
Los Metodos de La Filosofia
Los Metodos de La Filosofia
METODO SOCRATICO(MAYEUTICO)
METODO CARTESIANO(RACIONALISTA)
El alemán Immanuel Kant entiende la crítica como el proceso por el cual la razón se
vuelve sobre sí misma para conocer sus propios límites y las condiciones en que funda
su propia validez. En un primer momento, Kant somete a crítica a la metafísica como
una esfera de problemas que rebasa los límites de la razón humana. Enseguida,
define a la filosofía como una reflexión sobre las condiciones de posibilidad del
conocimiento y del hacer humano, con el fin de determinar la validez epistemológica
del primero y de la acción moral del segundo. El método crítico somete a discusión
tanto la validez lógica de los discursos con pretensiones científicas, como sus
derivaciones de carácter ético. Además, en su Crítica de la razón pura (1871) Kant
examina la posibilidad de establecer juicios o enunciados sintéticos, o sea, que
añaden información o conocimiento, a diferencia de los enunciados analíticos, que no
transmiten conocimiento alguno. También clasifica los juicios en: A priori. Ejemplo: el
Sol es una estrella. A posteriori. Son enunciados que se originan a partir de la
experiencia. Ejemplo: el Sol brilla. Los juicios propios de la ciencia son, según Kant,
los sintéticos a priori, pues son racionales o lógicos (no dependen de los sentidos) y
añaden nueva información en torno al sujeto.
METODO FENOMENOLOGICO
desarrollado s por el filósofo alemán Edmund quien toma como punto de partida la
duda metódica cartesiana. La duda revela al propio ‘yo’ que duda. Este ‘yo’ no es el ‘yo
psicológico’ sino un ‘yo trascendental’ o ‘puro’. El 'yo psicológico' corresponde al ‘yo
individual’ que pregunta, por ejemplo, por asuntos personales de los demás; el 'yo
trascendental' es el ‘yo’ del cual todos los individuos participamos, es el ‘yo’ que
piensa, que interroga e investiga. El ‘yo psicológico’ es singular, pertenece a un único
individuo; el ‘yo trascendental’ es el ‘yo pienso’ que está presente en todo ser humano
posible.. En otras palabras, permite extraer las características esenciales de todas
nuestras experiencias y la esencia de lo que experimentamos. Esta fenomenología se
opone a la filosofía crítica de Kant, que se enfoca en el contenido trascendental que la
experiencia no muestra. Husserl analiza la estructura de los actos mentales o
psicológicos y cómo éstos están dirigidos hacia los objetos reales e irreales.
Precisamente, la principal característica de la conciencia (conocimiento) es que
siempre es intencional. El conocimiento de las esencias sólo es posible obviando
todas las presunciones sobre la existencia de un mundo exteríor y los aspectos de
cómo el objeto es dado a nosotros
METODO HERMENEUTICO
METODO DESTRUCCIONISTA
MÉTODO EXPERIMENTAL
La experiencia sensible.
La filosofía, igual que todo conocimiento parte del dato sensible. No hay ideas innatas,
ni en ética, ni en lógica, ni tampoco en teodicea o en ontología. Todo lo que tenemos
en la mente tiene su base en los datos sensibles.
Doctrina que afirma que todo conocimiento se basa en la experiencia, mientras que
niega la posibilidad de ideas espontáneas o del pensamiento a priori. Hasta el siglo
XX, el término empirismo se aplicaba a la idea defendida sobre todo por los filósofos
ingleses de los siglos XVII, XVIII y XIX. Opuesto al empirismo es el racionalismo. Los
racionalistas afirman que la mente es capaz de reconocer la realidad mediante su
capacidad para razonar, una facultad que existe independiente de la experiencia.
MÉTODO ANALÍTICO-LINGÜÍSTICO