Mono Columnas
Mono Columnas
Mono Columnas
ESCUELA:
ARQUITECTURA
CURSO:
ESTRUCTURAS II
TEMA:
COLUMNAS
DOCENTE:
Integrantes :
Jefferson Perez Epifania
2019
CHIMBOTE – PERU
2
ÍNDICE
Introducción …………………………………………………………………………………….. 3
Definición ……………………………………………………………………………………. 4
Columna Estructural………………………………………………………………………….. 4
Columna de Confinamiento………………………………………………………………….5
Clasificación…………………………………………………………………………………………5
-Columna de madera …………………………………………………………………………..6
-Columna de acero ……………………………………………………………………………..6
-Columna de concreto armado …………………………………………………………
Proceso Constructivo………………………………………………………………………..
-Doblado y anclaje de barras ……………………………………………………………
-Diámetro de doblado de estribos …………………………………………………..
-Armadura de columna……………………………………………………………………..
Habilitación y colocación de la columna……………………………………………
-Solado …………………………………………………………………………………………….
-Colocación……………………………………………………………………………………..
Encofrado de Columnas ………………………………………………………………….
-Habilitación del encofrado de columnas ………………………………………..
-Instalaciones empotradas y recubrimientos………………………………….
-Armado del encofrado para encofrar la columna …………………………
-Colocación de puntales……………………………………………………………….
Vaciado del concreto en columnas ………………………………………………
-Preparación de la mezcla ……………………………………………………………
-Vaciado de la mezcla…………………………………………………………………..
-Compactación de la mezcla…………………………………………………………
3
Desencofrado de columna…………………………………………………………….
Curado ………………………………………………………………………………………
Empalmes …………………………………………………………………………………
-Empalmes mediante traslapes ………………………………………………..
- Longitud de empalmes …………………………………………………………..
Segregación del concreto …………………………………………………………
-Sangrado del concreto ……………………………………………………………
-Causas que provocan la segregación……………………………………….
-Medidas para evitar la segregación ………………………………………..
Resistencia del cemento ………………………………………………………….
Ventajas y Desventajas……………………………………………………………..
Precios de Fierro Corrugado …………………………………………………….
Precios de mano de Obra ………………………………………………………..
Conclusiones……………………………………………………………………………
Bibliografía…………………………………………………………………………….
4
INTRODUCCIÓN
5
COLUMNAS
1. Definición :
6
1.2. Columna de Confinamiento :
La columna de confinamiento es aquella que trabaja de manera conjunta con
los muros de una edificación. Ejemplo: las construcciones realizadas con
muros de soga utilizan el sistema de albañilería confinada porque trabajan de
manera conjunta con las columnas de amarre que también son confinadas.
2. Clasificación :
7
Columnas macizas
8
Pernos y remaches Soldadura
9
- Medida de estribos según columna :
10
3. Proceso Constructivo :
Cizalla
11
Estribos cerrados con gancho a 135°
El objetivo es que los extremos de los ganchos del estribo queden perfectamente
anclados y asegurados en la parte interna de la columna conocida como núcleo, lo
que garantizará su estabilidad durante el desarrollo de su trabajo estructura.
Estribos de 1 ¾ de vuelta:
En la Figura 5 se puede apreciar un estribo que da una vuelta completa a la
columna y adicionalmente ¾ de vuelta más (1 + ¾ vuelta en total).
12
Observación:
El uso del estribo 1 ¾ de vuelta, es apropiado para columnas de confinamiento
que tienen el mismo espesor del muro de albañilería con aparejo de soga En este
tipo de columnas, no deberían usarse los estribos con ganchos de 135°, porque
estorbarían el paso del concreto durante el vaciado, ocasionando la presencia
indeseable de cangrejeras en la columna.
- Armadura de la columna :
Las columnas llevan 4 aceros de 3/8’’, estribos de
¼’’ y alambre de amarre #16
Según la norma E070 Los estribos van colocados
1@5, 4@10 y el resto @25. Las distancias entre
estribos se miden a partir del sobrecimiento hacia
arriba y de la solera o viga hacia abajo.
13
4. Habilitación y colocación de columnas :
4.1. Solado
Una vez terminada la excavación de las zanjas, se procederá a realizar los
solados. Éstos nos permitirán contar con una superficie nivelada, rugosa y
compacta para trazar y ubicar las columnas adecuadamente.Los lugares donde se
van a plantar las columnas se ubicarán según los planos de
obra y se procederá a vaciar superficies de 5 cm de espesor con una mezcla
pobre, cuya proporción será de una bolsa de cemento por 4 buggies de hormigón.
(Ver figura 70)
4.2. Colocación:
14
5. Encofrado de Columnas :
Una vez levantado el muro, se arman los encofrados de las columnas. Éstos servirán
de molde durante el vaciado del concreto, dándole las formas y las dimensiones que
se especifican en los planos.
Los encofrados son estructuras sujetas a diversos tipos de cargas que pueden tener
magnitudes muy considerables.
Son tres las condiciones básicas a tenerse en cuenta en la construcción de
encofrados:
- Seguridad
- Precisión en las medidas
- Economía
15
petróleo, con el fi n de evitar que la madera se pegue con el concreto endurecido. Esto hará
más fácil el desencofrado.
16
5.3. Armado del encofrado para armar el encofrado:
Debemos primero replantear el trazo de las columnas con sus correspondientes ejes
y dimensiones. Los tableros que sirven para encofrar la columna estarán unidos por
abrazaderas o barrotes a cada 50 cm como máximo. Para ello se utilizarán listones
de 2” x 4”, 3” x 3” ó de 3” x 4”, en largos que dependen de las dimensiones de las
columnas y del sistema de sujeción de abrazaderas que se adopte. Obsérvese que
en los tramos inferiores, las separaciones son más reducidas, ya que la presión que
el concreto fresco ejerce es mucho mayor a la de los tramos superiores (ver fi gura
103).
17
5.4. Colocación de puntales:
Luego, el encofrado será asegurado contra el piso por medio de unos puntales que
pueden ser de 3” x 3”, 2” x 4” ó 3” x 4”, apoyados en soportes fijados en el suelo o
en las correspondientes losas de los entrepisos. Estos elementos, además de
asegurar el aplomado de los encofrados, les confieren arriostramiento. Al terminar
el encofrado, es muy importante verificar que haya quedado totalmente vertical. Esto
se realiza con la ayuda de la plomada, y cuando se trate de un encofrado
Consideraciones:
• Es recomendable almacenar los encofrados en lugares secos y ventilados. No
olvidar limpiarlos luego de haberlos utilizado, esto evitará que se arqueen.
• En el caso que se esté encofrando una columna que colinda con el muro de una
propiedad vecina, deberá colocarse una plancha de tecknopor para conservar la
18
separación entre las dos propiedades. Esta separación es de mucha importancia,
pues permitirá que durante un sismo nuestra vivienda se mueva de forma
independiente sin chocar con la vivienda vecina.
A diferencia de los otros tipos de concreto, éste debe hacerse de preferencia con
una mezcladora, ya que hacerlo de manera manual produce mezclas que no son
homogéneas, y que no aseguran una resistencia uniforme.
Para la preparación de la mezcla, se deberá consultar la resistencia que se
especifica en los planos. Por lo general, para una casa de 2 ó 3 pisos, la
resistencia es de 175 kg / cm2, esto quiere decir que sobre una superficie
cuadrada de concreto de 1 cm de lado, se puede aplicar una carga de 175 kg
antes de que se rompa. La proporción recomendable para obtener esta resistencia
es de una bolsa de cemento por un buggy de arena gruesa y un buggy de piedra
chancada, además, de la cantidad de agua necesaria para obtener una mezcla
pastosa y fácil de trabajar.
La cantidad de agua varía de acuerdo a la humedad de la arena y la piedra. Si se
encuentran secas, el agua necesaria para una bolsa de cemento podrá ser de
unos 40 litros. Si se encuentran totalmente mojadas, bastará con unos 20 litros.
Para hacer la mezcla debemos verter el agua en la mezcladora antes que el cemento
y los agregados. El tiempo de mezclado, una vez que todos los materiales se han
ingresado, no debe ser menos de 2 minutos.
19
6.2. Vaciado de la mezcla:
Cuando la mezcla está terminada se transportará mediante buggies o latas, que
deberán estar totalmente limpias a fin de que no contaminen la mezcla. Se debe
procurar que el transporte se realice en el menor tiempo posible.
20
6.2.1. Compactación del concreto
El vaciado del concreto debe hacerse de manera continua hasta acabar con la
mezcla. Durante este proceso, el concreto debe compactarse adecuadamente.
Para esto debe utilizarse una vibradora, si no se cuenta con este equipo, se puede
hacer mediante el “chuzeo manual”, utilizando un fierro de construcción. En
cualquiera de los casos , se debe golpear el encofrado con el martillo. Todo esto
ayudará a eliminar las burbujas de aire y los vacíos que producen cangrejeras y
reducen la resistencia del concreto.
Consideraciones:
• Generalmente, en la parte inferior de las columnas, hay una mayor concentración
de acero debido a que en esta zona hay más estribos y es donde se acostumbra
ubicar los empalmes. Por eso, en esta zona hay que poner un especial cuidado en
la vibración para evitar las cangrejeras.
8. Curado :
21
Los procedimientos más utilizados en obra son:
Consideraciones:
• Durante la operación de desencofrado, hay que tener cuidado de no aplicar
esfuerzos excesivos, ya que se puede comprometer la resistencia del concreto que
aún está fresco.
• Es recomendable verificar que los clavos, utilizados en los bordes de las tablas con
el fin de unir los extremos y lograr mayor hermeticidad, no estén clavados a fondo.
Ello facilitará el desencofrado y el cuidado de las piezas.
9. Empalmes :
En caso de construir solo el primer piso se dejará mechas para una futura
construcción del segundo piso , las cuales serán cubiertas con concreto pobre o
con botellas plásticas para evitar su deterioro con el tiempo .
22
Si la columna se coloca en un segundo piso, las barras longitudinales continuarán a
las del primer piso, con una determinada longitud de traslape entre barra y barra,
amarrándolas con alambre N° 16.
23
En el caso que se hagan los empalmes B ó C, la longitud de empalme deberá
aumentar. A continuación se detallan cada uno de estos casos:
Empalme A: Las barras se empalman en los dos tercios centrales de la columna
y alternadas. Este caso es el más recomendable (ver figura 48).
Empalme B: Las barras se empalman alternadas en la parte inferior de la columna
.Al realizar este tipo de empalme, se debe aumentar la longitud del empalme tipo A
en 30% (ver fi gura 49).
Empalme C: Las barras se empalman sin alternar en la parte inferior de la
columna. Al realizar este tipo de empalme, se debe aumentar la longitud del
empalme tipo A en 70% (ver figura 50).
Recubrimiento
Es el concreto que separa al acero del medio externo y evita que entre en contacto
con el agua, la humedad o el fuego. Es importante porque protege el acero.
Se debe tomar en cuenta que este recubrimiento se mide desde la cara exterior
del estribo*. A continuación, se presenta un cuadro resumen con los
recubrimientos:
24
10. Segregación del concreto :
25
10.1. Sangrado del Concreto :
El sangrado es una forma de segregación en la cual una parte del agua de la
mezcla tiende a elevarse a la superficie de un concreto recién colado. Es
provocado por el asentamiento de los materiales. Además se presenta cuando
dichos materiales del concreto no pueden retener toda el agua agregada a la
mezcla cuando se asientan sus componentes. También es consecuencia del
efecto combinado de la vibración durante la compactación y de la gravedad. El
sangrado es un fenómeno al que el concreto tiende naturalmente, pero se debe
evitar el exceso de segregación de agua cuidando la proporción de agua-cemento-
agregados del concreto.
26
- Si se utiliza la compactación por vibración es aconsejable emplear un
hormigón poco fluido con una relación agua/cemento reducida
Mayor resistencia :
Cemento Tipo I - Azul
De uso común y corriente en construcciones de concreto y trabajos de
albañilería donde no se requieren propiedades especiales.
Menor resistencia :
Cemento Tipo II – Rojo
De moderada resistencia al ataque de los sulfatos, se recomienda usar en
ambientes
agresivos. Los sulfatos son sustancias que aparecen en las aguas
subterráneas o en los suelos, que cuando entran en contacto con el
concreto, lo deterioran.
27
12. Ventajas y Desventajas:
Ventajas :
Ligereza
Economía
Facilidad de elaboración
Desventajas:
Combustibilidad
Mantenimiento
Ventajas :
Las estructuras pueden hacerse de sección menor que con otros materiales, pues
el material es homogéneo y muy resistente
Desventajas :
Ventajas:
Desventajas :
28
13. Precios de Fierro Corrugado:
29
15. Modo de transporte :
- Transporte de varillas :
- Transporte de cemento :
30
16. Conclusiones:
31
17. Bibliografía:
• MANUAL DE CONSTRUCCIÓN
http://www.asocreto.org.co/boletin/vivienda1-2015/Manual-de-Construccion-de-
Viviendas.pdf
• ESTRUCTURA DE CONCRETO
http://es.slideshare.net/JCArquitectos/estructura-de-concreto-32293328
• ALBAÑILERÍA CONFINADA
http://es.slideshare.net/invcyberdine/39673050-
manualdeconstrucciondealbanileriaconfinada
32
33