Cordova Delossantos Mirian Municipio Zuniga PDF
Cordova Delossantos Mirian Municipio Zuniga PDF
Cordova Delossantos Mirian Municipio Zuniga PDF
ESCUELA DE POSGRADO
AUTORA
MIRIAN LOURDES CORDOVA DE LOS SANTOS
ASESORA
Mg. MARCELA CHUECA MARQUEZ
JURADO
Mg. MARIELA TRELLES CABRERA
LIMA – PERÚ
2013
Agradecimientos
Agradezco a Dios por darme la fortaleza y ser la luz en esta investigación, así
mismo agradezco a mi familia.
Y reconozco a las numerosas personas que apoyaron y aportaron de alguna
forma con este trabajo.
“El Municipio Distrital de Zúñiga: Capacidades institucionales para la gestión y cumplimiento de sus funciones”
INDICE
Pág.
RESUMEN EJECUTIVO
INTRODUCCION
3.11.4.Control de la Gestión 71
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
RESUMEN DE LA TESIS
INTRODUCCION
Para ello se indagó sobre la percepción de las autoridades con relación a las
capacidades institucionales de la municipalidad y si el tema figura entre sus
prioridades; evaluó las capacidades que tiene la municipalidad para el ejercicio
de las funciones así como para implementar proyectos y políticas sociales;
analizó la asignación de recursos financieros en el presupuesto municipal para
el fortalecimiento y/o desarrollo de las capacidades institucionales, así como la
calidad del gasto de dichos recursos; y, finalmente, se exploró la percepción de
la población del distrito de Zúñiga en relación al rol de la municipalidad.
Por esto es muy importante que los gobiernos locales asuman con eficiencia el
ejercicio de sus funciones y que éstas se reflejen en la articulación de sus Planes
de Desarrollo Concertado a fin de propiciar un desarrollo integral y sostenible. Por
tanto, es necesario fortalecer y/o desarrollar sus capacidades institucionales para
la gestión en el corto, mediano y largo plazo.
1.2 Justificación
Gran parte del éxito de las políticas sociales dependerá de cuan fortalecidas se
encuentren las instituciones, toda vez que así les permitirá cumplir con sus objetivos.
Por ello, los aportes técnicos para desarrollar capacidades institucionales para la
gestión, como los que pretende brindar el presente estudio, son de relevancia.
El interés principal del presente estudio, está centrado en conocer las capacidades
institucionales de la Municipalidad Distrital de Zúñigapara el buen cumplimiento de
sus funciones.
1.3 Objetivos
1.3.1. Objetivo General
2.2Estrategia Metodológica
Primarias:
Secundarias
Técnicas de recolección
tema poco investigado, sobre el cual existen limitados conocimientos por parte de
autoridades y funcionarios; se hizo uso del instrumento “Guía de Entrevista”.A los
jefes de oficina y al personal (profesionales y técnicos); se les aplicó el
“Cuestionario”.
Revisión documentaría: Se utilizó esta técnica para conocer el nivel de manejo del
tema y percepción de los formuladores y ejecutores de las mismas. La revisión
documentaria se efectúo a los siguientes documentos:
Cuadro Nº1
Documentos de la Municipalidad
Institución Documento
- Plan de Desarrollo Concertado 2011-2021
Cuadro Nº2
Actores Entrevistados
Público Informantes
Autoridades Municipales -Alcalde Distrital
- Regidores (2)
- Gerente Municipal
- Jefe de Abastecimiento
- Asesor Legal
- Jefe de Registro Civil
Funcionarios municipales - Jefe de desarrollo Social
- Jefe de Obras
- Asesor Contable
- Jefe de Tesorería
- Jefe de Rentas
Trabajadores - Técnicos y obreros
Población - Familias
Fuente: Municipalidad Distrital de Zúñiga.
Elaboración propia
Cuadro Nº 3
La Centralización y el
Centralismo son Desde un punto de vista jurídico, la descentralización:
ineficientes, no son “es la transferencia de funciones orgánicas,
equitativos y llevan a administrativas y políticas del poder central hacia
la exclusión social instancias locales o regionales (Chamané Orbe).
No existe diferencia en cuanto a las funciones que No existe diferencia en cuanto a las funciones
pueden desarrollar. que pueden desarrollar.
Tres fueron las razones por las que se requería reformar la estructura del
Estado: i) adoptar políticas de descentralización del poder, ii) iniciar un
proceso de devolución de la autonomía a las municipalidades y, iii) la
necesidad de contar con nivel intermedio de gobierno: los gobiernos
regionales que reemplazaron a los Consejos Transitorios de Administración
Regional (CTAR), que eran solo órganos desconcentrados.
Tercera etapa (2011 en delante), tiene como reto la adecuación del diseño
normativo institucional del gobierno nacional, regional y local, con el
propósito de fortalecer el funcionamiento del Estado descentralizado.
Cuadro Nº 4
Cuadro Nº 5
Esta ley estipula que, para que los gobiernos regionales y locales reciban
y ejerzan las funciones materia de transferencia, deben desarrollar las
capacidades de gestión para asumir las transferencias. Para ellos deben
Gráfico Nº1
Estado, de ahí que sea necesario en los tresniveles del gobierno, sobre todo en
el contexto de los procesos de reformainstitucional de algunos gobiernos
regionales en la aplicación de losprogramas de incentivos dirigidos a las
municipalidades y en las reformasde los sectores del Gobierno Nacional para
que cumplan con su nuevorol rector. Asimismo, el fortalecimiento de
capacidades requiere de normasy sistemas administrativos para la gestión, y
en ese tema tiene particularimportancia la creación y funcionamiento de
SERVIR.
Ahora bien, durante estos años, los gobiernos descentralizados han presentado
serias dificultades para ejecutar los presupuestos asignados, sobre todo en el
caso de aquellos que reciben grandes sumas provenientes de canon y regalías.
Es importante conocer cuáles son los problemas específicos que limitan su
capacidad a fin de tomar las medidas correctivas en el más breve plazo.
CuadroNº 6
Plan Nacional de Desarrollo de Capacidades 2010 – 2012
Asistencias Técnicas * Formul a ci ón de Pl a nes Regi ona l es de Des a rrol l o de Ca pa ci da des -PRDC
* Formul a ci ón de Pl a nes Sectori a l es de Des a rrol l o de Ca pa ci da des .
Por ello se postula que, más que formular un nuevo Plan, el Estado debería
establecer lineamientos que orienten la prestación de servicios, brindar
información sobre la calidad de los servicios prestados por los distintos
proveedores y, en zonas de mayor rezago, apoyar con financiamiento a los
gobiernos descentralizados para que puedan contratar los servicios ad-hoc que
requieran en el mercado. En cuanto a los lineamientos mencionados, se
recomienda que éstos aborden aspectos como enfoque sobre el desarrollo de
capacidades en la gestión pública, potenciales herramientas a utilizar,
características comunes de actividades de capacitación y asistencia técnica,
entre otros.
Cuadro Nº 7
Avances de transferencia períodos 2007- 2011
Gráfico Nº 2
Enfoque de Competencias
conocimiento
Habilidad
Adquisición y
cc
aplicación del
cambio
Actitudes
Fuente: Plan Nacional de Desarrollo de Capacidades para la Gestión Pública, 2009. Elaboración propia
• Sistemas de Compras
3.7.1 Dimensiones
Gráfico Nº 3
La persona (Nivel
Tesis para optar el grado de Magister en Gerencia Social - PUCP Página 47
“El Municipio Distrital de Zúñiga: Capacidades institucionales para la gestión y cumplimiento de sus funciones”
En los años noventa toma relevancia los temas relacionados a las capacidades
cuando se aplica la “segunda generación de reformas del Estado”, centradas en
promover un conjunto de medidas administrativas al interior del mismo Estado,
para lograr eficiencia en la provisión de servicios, efectividad para mejorar su
Cabe resaltar que los países europeos son conscientes de cuán importante es el
tema de las capacidades institucionales para el logro de sus objetivos, al nivel de
haberlo institucionalizado y los ha motivado a trasmitir sus experiencias a los
países de América Latina.
Aprendizajes
- El intercambio de información horizontal es clave para el desarrollo de las
instituciones
- Los municipios son las instancias de gobierno más cercano a la población y
constituyen espacios apropiados para el desarrollo.
- Existe una frágil institucionalidad a nivel de gobiernos locales.
- El conocimiento de las condiciones institucionales de los gobiernos locales
pueden convertirse en el factor crucial para determinar en qué medida un
proceso de descentralización puede ser más o menos eficiente.
Recomendaciones
- El análisis previo de las capacidades institucionales de los gobiernos
subnacionales, fue necesario antes de emprender la política de
descentralización fiscal.
locales de la Región Nuevo Cuyo para gestionar, de modo asociado con otros
municipios, políticas, programas y proyectos a escala microregional. La
investigación pone su foco en el proceso de creación, en las modalidades de
gestión y organización. En función de estos puntos, fue la reflexión y tornó a las
restricciones más relevantes en la capacidad institucional que dificultan la
ejecución de proyectos asociativos de carácter intermunicipal.
Aprendizaje
- Iniciativas de asociatividad de las instancias locales, con el fin de
propiciar el desarrollo de sus jurisdicciones.
- La modernización de la gestión en los gobiernos locales elemento clave.
- Limitaciones de los gobiernos locales para el cumplimiento de sus
funciones.
Según esta experiencia se rescata que, para llevar adelante una gestión
pública intermunicipal eficiente, se requiere que las administraciones locales
que participen en experiencias asociativas, cuenten con capacidades
institucionales.
cual permitirá contar con indicadores para medir las capacidades con que
cuentan los municipios para su gestión.
a) Requisitos políticos
b) Requisitos organizacionales
c) Requisitos conductuales
Por tanto, es importante que se defina el perfil con las competencias requeridas
para el cargo, la formación personal que debe tener así como la que debe
brindar a la institución, y los criterios de evaluación de desempeño.
Gráfico Nº 4
Etapas de Implementación de los Proyectos Sociales
PROCESO DE GERENCIA
Generación de capacidades
Elaboración de Visión
Control de Gestión
Fuente: C. Cortázar Velarde 2004. Una Mirada estratégica y Gerencial de la Implementación de los Programas
Sociales. Washington
Gestión de Operaciones
Gráfico Nº 5
Gráfico Nº 6
VALORES
UBICACIÓN CONSENSOS
DE LA
POLÍTICA POLITICAS
PLANES
Las políticas sociales sólo pueden existir cuando es
resultado de valores compartidos por la sociedad ,
PROGRAMAS
es decir cuando existe en ella grandes consensos
Los demás elementos como los planes, programas,
PROYECTOS
proyectos, actividades y tareas, características de
la labor planificadora vienen después.
ACTIVIDADES
TAREAS
Kliksberg (2007) señala que “tiene que ver con optimizar el rendimiento de los
esfuerzos de los actores sociales en el enfrentamiento...”de los desafíos del
desarrollo social equitativo. La gerencia social, más que un conjunto de
conocimientos y prácticas de la administración pública, es un enfoque sobre la
manera de formar y gestionar las políticas públicas
Bernardo Kliksberg nos dice que gerenciar proyectos para poblaciones con
carencias en campos como la nutrición, la educación el empleo, la vivienda, el
desarrollo rural, etc. se muestra en la práctica como una actividad gerencial
muy particular que no puede manejarse con enfoques de la administración de
empresas privadas o de la administración pública tradicional; se requiere de un
enfoque diferenciado, de un enfoque de Gerencia Social.
Fuente: Círculo de la política. Karen Hardee, Imelda Feranil, Jill Boezwinkle, Benjamín Clark.
Según Repetto (48), las capacidades son habilidades para lograr políticas
públicas con mayores niveles de “Valor social”. En la misma línea va Grindle y
Hilderbran (49) al definir las capacidades como la habilidad de las
organizaciones para desempeñarse en sus tareas en forma eficiente, efectiva y
sostenible.
Gráfico Nº 8
Planeación
Seleccionar metas y
formas decumplirlas
Recursos Desempeño
*Humanos *Alcanzar las metas
*Financieros *Productos
*Materias P. *Servicios
ControlVigilar las *Eficiencia
*Tecnológic OrganizaciónAsi
*Información actividades y tomar *Eficacia
gnar la
medidas correctivas
responsabilidad de
hacer tareas
DirecciónInfluir
para motivar al
personal
Gráfico Nº 9
Subsistema:Recurso Subsistema:Recursos
s Naturales Variables: Poblacionales
agua, suelo, flora, Variables: Salud,
fauna, tecnologia educación, Ingreso,
Población
Subsistema:Recurso
Subsistema:
s Técnicos,
Recursos
Científicos y
institucionales,
Productivos
Variables:
Jurídicos y
Infraestructura Normativos Variables:
productiva, Tecnología, Infraestructura
Investigaciones productiva, Tecnología,
Investigaciones
DESARROLLO
Y
CALIDAD DE VIDA
Fuente: Manual de Gestión Integral para el Desarrollo Local. Dejo, Federico 2003
3.11.4.Control de la Gestión
Análisis de las principales variables de las capacidades institucionales actuales de la Municipalidad Distrital de Zúñiga
PREGUNTA : ¿La Municipalida Distrital de Zúñiga, cuentan con capacidades institucionales para gestionar y cumplir con sus funciones ?,
Forma de investigación * Se eligió el “Estudio de Caso” , toda vez que permite examinar a profundidad y con gran nivel de detalle.
* Se tuvo en consideración el marco de referencia propuesto por Marilee Grindle, el cual permite analizar las capacidades
institucionales teniendo en consideración cinco dimensiones: Recursos humanos, la organización misma, organizaciones con
las que se relaciona, contexto institucional del sector público y entorno político y social.
INSTRUMENTOS DE
VARIABLES ACTORES RECOLECCION RESULTADOS
* Desconoce lo relacionado a las capacidades institucionales
Alcalde * Su prioridad son obras de infraestructura
1.- Priorización de las * Considera como acciones de capacidades institucionales :Pago a consultores
autoridades para Capacidades Entrevista externos, sueldo de 03 profesores en colegio (danza, computación)
INSTRUMENTOS DE
VARIABLES ACTORES RECOLECCION RESULTADOS
* No se dispone de una política de gestión del potencia humano..
* La oficina de RR.HH no esta implementada, a pesar de figurar en el ROF y
MOF. El Gerente General es el encargado de realizar actividades sólo
administrativas (planillas, permisos, vacaciones, contratos)
* La municipalidad funciona con 26 personas: Con estudios superiores
inconclusos (Alcalde y Gerente M.), sólo 03 profesionales (Ing. Obras, Ing.
4.- Recursos Humanos de la Personal Entrevista y encuesta Industrias alimentarias, y asesor legal), 12 técnicos y 09 obreros).
municipalidad * El personal nunca recibió capacitación
* No se cuenta con Plan de Evaluación de personal. Personal no es evaluado
para el ingreso, prevalecen los compromisos políticos.
* Frecuente rotación de personal (cada seis meses), a fin de dar oportunidad a
otros..
* Nivel remunerativo es muy bajo (Jefes S/1,000, técnicos S/850 y Obreros
menos que la RMV.)
Estructura Organizacional
* La estructura organizacional según ROF y MOF: Gerencia M. (operataiva) y 07
subgerencias (Planificación y Presupuesto, Administración y F, Tributaria,
Desarrollo Urbano (operataiva), Servicios Locales, Desarrollo Humano
(operativa)y Jurídica).
* Como unidades estan : Tesorería, Registro Civil, abastecimiento, Rentas y
limpieza pública.
5.- Estructura Organizacional y * Funciones de Planeamiento, presupuesto y asesoría jurídica estan a cargo de
Equipamiento municipal Municipalidad Documentos y observación consultorías externas.
Equipamiento institucional
* Reducido número de personal por oficina (1 persona), con excepción de
obras que son 03 personas y limpeza (09 obreros).
* Nivel de automatización de las oficinas es muy escazo, sólo se dispone de 01
computadora obsoleta y nose cuenta con internet
* Las oficinas son muy reducidas (sólo 02 escritorios).
* No existe iniciativa de planeamiento estratégico, sólo se cuenta con el Plan
de Desarrollo Concertado 2011-2021
Institucional, que direccione las actividades y se relacione con el presupusto
6. Planes Institucionales Municipalidad Documentos y observación anual.
* Ausencia del Plan de Ordenamiento Urbano que permita promover el
desarrollo urbano ordenadamente.
* No se dispone del Catastro Municipal, que permite registra los inmuebles a
fin de planificar la cobranza de impuestos municipales.
INSTRUMENTOS DE
VARIABLES ACTORES RECOLECCION RESULTADOS
* Si se cuenta con los principales documentos de gestión (ROF, MOF, CAP,
7.- Instrumentos de Gestión Municipalidad Documentos y observación TUPA)
* Alcalde y Regidores sólo tienen conocimiento del CAP y TUPA. El Gerente M
del ROF y CAP. Los trabajadores sólo del CAP.
Cuadro Nº8
Gráfico Nº8
Con todo lo antes comentado se puede concluir que el tema relacionado a las
capacidades institucionales, como instrumento que contribuye al cumplimiento
de las funciones para generar su propio desarrollo, no está posicionado en la
municipalidad y no es una prioridad para el alcalde, que viene liderando la
gestión municipal por tercer período (los dos primeros fueron consecutivos).
Los gobiernos locales son los principales actores para la implementación de las
políticas sociales del gobierno. La descentralización tiene como finalidad el
desarrollo integral, armónico y sostenible del país, para lo cual se tiene prevista
la transferencia de funciones y competencias de los diferentes sectores a los
gobiernos regionales y locales.
Cuadro Nº9
Competencias y Funciones de la Oficina de Personal
Competencias
Funciones
Frente a esta situación se estimó pertinente tener como referencia un perfil guía
de las características, para los funcionarios municipales, propuesto por la
Organización Internacional del Trabajo – OIT.
Cuadro Nº10
En el cuadro que precede se puede apreciar que solo el 12% del personal (26)
es profesional (3): el Jefe de Desarrollo Social, de Obras y el Asesor Legal
(consultor externo). Al respecto el Gerente Municipal manifiesta que esto es
Cuadro Nº11
Un aspecto fundamental para que una gestión municipal sea exitosa, es el nivel
de profesionalización de sus recursos humanos, ello permitirá no sólo un manejo
adecuado de políticas de desarrollo, sino una mayor calidad en los procesos; en
general, un mejor desempeño de la gestión.
Gráfico Nº 9
SI
24 personas NO
Cuadro Nº12
REMUNERACION
PERSONAL S/
AUTORIDAD
Alcalde 1,810
Regidores 625
FUNCIONARIO
Gerente Municipal 1,200
JEFE DE OFICINA
Sub gerente Obras 2,000
Abastecimiento 1,000
Contador 900
Asesor Legal 900
Tesorera 740
Rentas 740
Desarrollo Social 900
TECNICOS 850
OBREROS 650
Las habilidades y valores se desarrollan en una institución que cuenta con una
estructura organizacional (gerencial y técnica) acorde a su quehacer, en
concordancia con la realidad, y que delimita el ejercicio de funciones. Es
importante resaltar que la utilización de herramientas para la gestión y
cumplimiento de funciones, desde el punto de vista de la Gerencia Social, son
orientados por los principios de eficacia, eficiencia, equidad y sostenibilidad.
Según Joel Jurado, esto se alcanza, cuando:
ALCALDIA
Oficina de Control
Consejo Coordinación Local Distrital
Institucional
GERENCIA MUNICIPAL
Programas Alimentarios PVL Sub Gerencia de Asuntos
Jurídicos
Sub Gerencia de
Planificación y Presupuesto
Sub Gerencia de Sub Gerencia de
Administración y Finanzas Administración Tributaria
Procuraduría Pública y
Municipal
Abastecimientos Servicios
Generales Recaudación Tributaria
Contabilidad Informática
Cuadro Nº13
Esto lleva a reflexionar que los quehaceres de los trabajadores están centrados
en acciones netamente administrativas, temporales y sin ningún horizonte.
Cuadro Nº14
Documento de Gestión
Reglamento de Organización de funciones - ROF
Cuadro de Asignación de Personal - CAP
ALCALDE
(Tiene conocimiento y ha Texto Unico de Procedimientos Administrativoa - TUPA
revisado: Ley que rige a las Muncipalidades
Documento de Gestión
REGIDORES
(Sólo tienen conocimiento) Cuadro de Asignación de Personal - CAP
: Ley que rige a las Muncipalidades
Gráfico Nº 10
Cuadro Nº15
Recursos
Directamente
INGRESOS Recaudados
Tasas administrativas 20000
- Re gi s tro Ci vi l 5000
- Ca rn e ts 3000
- Fo rmu l a ri o s 3000
- Li mp i e za Pú b l i ca 9000
Tesis para optar el grado de Magister en Gerencia Social - PUCP Página 100
“El Municipio Distrital de Zúñiga: Capacidades institucionales para la gestión y cumplimiento de sus funciones”
Cuadro Nº16
Recursos
Directamente
INGRESOS Recaudados
Tasas administrativas 73255
- Ve nta de bi e ne s (a gua , me di ci na ) 18069
- Re gi s tros y Li ce nci a s 11784
- De re chos Adm. Cons trucci on 2602
- De re chos a dm de come rci o 2484
- Otros de re chos a dmi ni s t. 17166
- Se rvi ci os de tra ns porte 9060
- Se rvi ci os re cre a ti vos 600
- Por a l qui l e re s 7456
- Otros s e rvi ci os 4034
Impuesto Predial 680794
TOTAL 754049
Tesis para optar el grado de Magister en Gerencia Social - PUCP Página 101
“El Municipio Distrital de Zúñiga: Capacidades institucionales para la gestión y cumplimiento de sus funciones”
Tesis para optar el grado de Magister en Gerencia Social - PUCP Página 102
“El Municipio Distrital de Zúñiga: Capacidades institucionales para la gestión y cumplimiento de sus funciones”
Cuadro Nº18
Instituciones TIPO
Muni ci pal i dad Provi nci al Cañete Públ i ca
Gobi erno Regi onal de Li ma Públ i ca
Muni ci pal i dades Di s tri tal es de l a Cuenca Públ i ca
Mi ni s teri o de Agri cul tura, Vi vi enda. Públ i ca
Hi droel ectri ca Pl atanal Pri vada
ALCALDE OYCOS ONG
Como se visualiza, en el cuadro precedente las instituciones con las que más
coordina la Municipalidad son los organismos públicos, especialmente con el
Ministerio de Economía y Finanzas respecto a normativas, tales como
directivas en temas económicos, financieros, SIAF, SNIP entre otros. Con los
otros ministerios, la relación es para firma de convenios, y con las municipales
y gobiernos regionales y locales, mantiene coordinaciones de manera
eventual.
Tesis para optar el grado de Magister en Gerencia Social - PUCP Página 103
“El Municipio Distrital de Zúñiga: Capacidades institucionales para la gestión y cumplimiento de sus funciones”
Tesis para optar el grado de Magister en Gerencia Social - PUCP Página 104
“El Municipio Distrital de Zúñiga: Capacidades institucionales para la gestión y cumplimiento de sus funciones”
Presupuesto 2010
Tesis para optar el grado de Magister en Gerencia Social - PUCP Página 105
“El Municipio Distrital de Zúñiga: Capacidades institucionales para la gestión y cumplimiento de sus funciones”
Cuadro Nº19
2010
DESCRIPCION PROGRAMACIÓN EJECUCION / PROGRAMACION
MONTO S/ MONTO S/ %
PRESUPUESTO TOTAL (PIM) 1,531,614 756,481 49.4%
I ) Planemiento y Ges tión
A)Conducción Superior 46,235 39,285 85%
( Pers onal y Benef. Soc. Funcionarios Politicos )
B) Gas tos Adminis trtivo 819,642 162,852 19.9
- Pers onal régimen público (nombrados ) 8,456 6,371 82.4%
- Bienes y Servicios (profes ionales , técnicos ,
cons ultorías y as es orías ) 796,575 141,273 17,70%
Fuente: Presupuesto Participativo de la Municipalidad
Elaboración propia
Tesis para optar el grado de Magister en Gerencia Social - PUCP Página 106
“El Municipio Distrital de Zúñiga: Capacidades institucionales para la gestión y cumplimiento de sus funciones”
Cuadro Nº20
Ejecucion Ejecuc.
Proyecto PIM
S/ %
INFRAESTRUCTURA TURISTICA 170,865 84,397 49.4
CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS 320,757 296,632 92.5
CONSTRUCCION DE LOCALES MUNICIPALES 34,574 34,574 100.0
MEJORAMIENTO DE PALACIO MUNICIPAL 5,713 5,713 100.0
AMPLIACION DE LOCALES MUNICIPALES EN CENTROS P. 19,3 19,3 100.0
IMPLEMENTACION DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA 55,205 55,205 100.0
Presupuesto 2011
En el ejercicio 2011, el presupuesto total – PIM, asignado a la Municipalidad
Distrital de Zúñiga fue S/2.089781 nuevos soles, ejecutándose sólo el 53.4%
(S/1.116.870). En este período, la nueva gestión municipal, si programó
recursos financieros en la función Planeamiento y Gestión para el “Desarrollo
de Capacidades” por un monto de 171,230 nuevos soles (8% del presupuesto),
de los cuales sólo se ejecutó S/57,128 (33%). En esta función de planeamiento
también se presupuestan recursos para:
Tesis para optar el grado de Magister en Gerencia Social - PUCP Página 107
“El Municipio Distrital de Zúñiga: Capacidades institucionales para la gestión y cumplimiento de sus funciones”
Cuadro Nº21
2011
DESCRIPCION PROGRAMACIÓN EJECUCION / PROGRAMACION
MONTO S/ MONTO S/ %
PRESUPUESTO TOTAL (PIM) 2,089,781 1,116,870 53,4
I ) Planemiento y Gestión
A)Conducci ón Superi or 47,994 47,993 100%
( Pers ona l y Benef. Soc. Funci ona ri os Pol i ti cos )
B) Ga s tos Admi ni s trti vo 741,839 131,437 17,7
- Pers ona l régi men públ i co (nombra dos ) 19,957 19,957 100%
- Bi enes y Servi ci os (profes i ona l es , técni cos ,
cons ul toría s y a s es oría s ) 589,692 111,416 18,90%
Gráfico Nº11
Tesis para optar el grado de Magister en Gerencia Social - PUCP Página 108
“El Municipio Distrital de Zúñiga: Capacidades institucionales para la gestión y cumplimiento de sus funciones”
Cuadro Nº22
Presupuesto Ejecución
PROYECTOS PIM S/ S/ Ejec. %
Servicio de Limpieza Pública 12732 12732 1,00
Serenazgo 3423 3323 0,97
P. Vaso de leche 16554 16553 1,00
Apoyo produccion agropecuaria 130742 128836 0,99
Demarcación Territorial 5300 5250 0,99
Electrificación rural 230217 86199 0,37
Infraestructura Turística 6075 6074 1,00
Canales de regadio 1620 1620 1,00
Construcción en Centro Educativo 708 708 1,00
Construcción de Locales Comunales 212695 204562 0,96
Construcción de Comedores 6150 6150 1,00
Construcciónn planta tratamiento residuos 52060 0 0,00
DESARROLLO DE CAPACIDADES 171230 57128 0,33
Mejoramiento de centros educativos 208233 208231 1,00
Mejoramiento de abastecimiento de agua P. 55048 53750 0,98
Ampliación de pistas y veredas 600 600 1,00
Construcción y equipamiento de Centro Cultura 175027 145023 0,83
Construcción y equipamiento. 700 700 1,00
TOTAL 1289114 937439 0,73
Presupuesto 2012
Al igual que el año anterior los recursos financieros fueron para ejecutar obras
de infraestructura e implementación de proyectos educativos y nutricionales
Tesis para optar el grado de Magister en Gerencia Social - PUCP Página 109
“El Municipio Distrital de Zúñiga: Capacidades institucionales para la gestión y cumplimiento de sus funciones”
que, como se aprecia, no tiene nada que ver con el fortalecimiento institucional.
También en esta función de planeamiento, se presupuestaron recursos:
Cuadro Nº23
2012
DESCRIPCION PROGRAMACIÓN EJECUCION / PROGRAMACION
MONTO S/ MONTO S/ %
PRESUPUESTO TOTAL (PIM) 2,621360 1,951,668 74,4
Planemiento y Gestión
I ) Fortalecimiento Institucional 216,229 166,434 40%
A)Fortalecimiento de capacidades 77,911 31,2 40%
( Construcción de edificios y estructuras)
B) Fortalecimiento Institucional 138,318 135,234 98
(Implementación proyectos educativos, nutrici
construcción)
A)Desarrollo de Capacidades 171,230 57,128 33,40%
II ) Acciones Centrales 1,119,300 1,005,965 90,40%
A ) Conducción Superior 87,149 79,057 92%
-Pago funcionarios políticos, benef.soc. y diet 65,628 62,075 96%
-Bs.Ss. (servicios profesionales y técnicos) 21,446 16982 79,2
B) Gestión Administrativa 1,022,430 926,909 91,2
- Personal régimen público (nombrados) 63,779 45,434 73%
- Bienes y Servicios (profesionales, técnicos,
consultorías y asesorías) 958,651 881,474 92,40%
Tesis para optar el grado de Magister en Gerencia Social - PUCP Página 110
“El Municipio Distrital de Zúñiga: Capacidades institucionales para la gestión y cumplimiento de sus funciones”
Cuadro Nº24
Ejecucion Ejecuc.
Proyectos PIM
S/ %
INFRAESTRUCTURA TURISTICA 86,877 54,937 63.3
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 216,229 166,434 77.2
: ESTUDIOS DE PRE-INVERSION 486,634 225,448 46.3
AMPLIACION DE CEMENTERIO MUNICIPAL 4,905 4,905 100.0
CONSTRUCCION DE CENTROS EDUCATIVOS 24,518 0 0.0
CONSTRUCCION DE LOCALES COMUNALES 27,481 27,48 100.0
: CONSTRUCCION DE COMEDORES 39,53 39,53 100.0
CONSTRUCCION
00 8 CO S DE
UCCLOSAS
O DEPORTIVAS
S S 5,25 5,250 100.0
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
00 5 CO S UCC O S S
1,300 1,300 100.0
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE 3,7 3,700 100.0
CONSTRUCCION DE VIVEROS MUNICIPALES 47,041 35,477 75.4
CONSTRUCCION DE VIAS URBANAS 230,735 230,349 99.8
CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO DE LOCALES COM. 5,113 5,113 100.0
MEJORAMIENTO DE CENTROS EDUCATIVOS 77,041 63,44 94.4
: MEJORAMIENTO DE CANALES DE REGADIO 38,205 38,205 100.0
MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS
2011721: MEJORAMIENTO DE SISTEMA DE
11,895 9,583 80.6
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE 178,299 1,400 0.8
: RECONSTRUCCION DE CENTROS EDUCATIVOS 753 753 100.0
TOTAL 2237,753 1665,551 74,4
Tesis para optar el grado de Magister en Gerencia Social - PUCP Página 111
“El Municipio Distrital de Zúñiga: Capacidades institucionales para la gestión y cumplimiento de sus funciones”
Cuadro Nº25
Nº
Nivel Educativo Personas %
Primaria completa 23 20,2
Primaria incompleta 7 6,1
Secundaria completa 22 19,3
Secundaria incompleta 27 23,7
Técnica completa 6 4,4
Superior completa 20 17,5
Superior incompleta 9 6,1
Total 114 100,0
Fuente: Investigación Capacidades Institucionales de la Municipalidad.
Elaboración propia
Tesis para optar el grado de Magister en Gerencia Social - PUCP Página 112
“El Municipio Distrital de Zúñiga: Capacidades institucionales para la gestión y cumplimiento de sus funciones”
necesarias para las personas mayores de edad y para las personas con
discapacidadporque no cuenta con rampa.
Las expectativas que muestra la población sobre el rol que le compete cumplir
a la Municipalidad Distrital de Zúñiga respecto a sus funciones, son de diversa
naturaleza y con diversos puntos de interés, entre los cuales están: la
preocupación por generar las condiciones necesarias para promover la
inversión, otras que son de tipo asistencialista y una tercera que hace mención
a que la Municipalidad debe ser proactiva en la articulación de actores,
facilitación de procesos y promoción de una oferta local de servicios de
desarrollo empresarial. Respecto al tercer punto, se trata de declaraciones
orientadas a obtener la intermediación de la Municipalidad con las instituciones
financieras a fin de poder acceder a créditos con condiciones razonables.
Tesis para optar el grado de Magister en Gerencia Social - PUCP Página 113
“El Municipio Distrital de Zúñiga: Capacidades institucionales para la gestión y cumplimiento de sus funciones”
Cuadro Nº26
Nº
OBRAS QUE DEBE REALIZAR EL MUNICIPIO
Persona %
AGUA Y DESAGUE 32 26,02%
ENERGIA ELECTRICA 11 8,94%
OBRAS TURISTICA 9 7,32%
SERVICIOS SOCIALES 7 5,69%
-Adulto mayor
-Discapacitados
-Comedor popular
-Local comunal
RECREACION Y DEPORTE 13 10,57%
SERVICIOS EN SALUD 5 4,07%
MEJORAMIENTO DE VIAS URBANAS 21 17,07%
-Pistas y veredas
-Embellecer el distrito
-Limpieza
OTROS SERVICIOS 25 20,33%
-Ampliar cementerio y capilla
-Mejorar el canal
-Compuertas
-Medio ambiente
-Mercado
-Seguridad Ciudadana
-Reglamento de tránsito
-Más empleo
Total 123 100,00%
Tesis para optar el grado de Magister en Gerencia Social - PUCP Página 114
“El Municipio Distrital de Zúñiga: Capacidades institucionales para la gestión y cumplimiento de sus funciones”
Tal cómo se puede apreciar en los ejes precedentes, los principales proyectos
y servicios que consideran,ratifican las prioridades que mencionó la población
cuando se realizó la encuesta, cuyos resultados se aprecian en el Cuadro Nº
26. Al parecer las autoridades hacen caso omiso, toda vez que las acciones
que ejecutan no van en la misma línea, además la institución carece de un plan
Tesis para optar el grado de Magister en Gerencia Social - PUCP Página 115
“El Municipio Distrital de Zúñiga: Capacidades institucionales para la gestión y cumplimiento de sus funciones”
3- Eje: Organización
Tesis para optar el grado de Magister en Gerencia Social - PUCP Página 116
“El Municipio Distrital de Zúñiga: Capacidades institucionales para la gestión y cumplimiento de sus funciones”
Tesis para optar el grado de Magister en Gerencia Social - PUCP Página 117
“El Municipio Distrital de Zúñiga: Capacidades institucionales para la gestión y cumplimiento de sus funciones”
CAPITULO V: CONCLUSIONES
Tesis para optar el grado de Magister en Gerencia Social - PUCP Página 118
“El Municipio Distrital de Zúñiga: Capacidades institucionales para la gestión y cumplimiento de sus funciones”
Tesis para optar el grado de Magister en Gerencia Social - PUCP Página 119
“El Municipio Distrital de Zúñiga: Capacidades institucionales para la gestión y cumplimiento de sus funciones”
Cabe resaltar que al tratarse de un estudio de caso, las conclusiones a las que
se arriba no pueden generalizarse a todos los gobiernos locales de la región o
del Perú. Sin embargo se espera que los resultados puedan aportar elementos
para entender mejor la problemática de la poca efectividad de la gestión de las
municipalidades en el Perú; sirviendo de insumo para que en el marco de la ley
de la política de modernización de la gestión pública se puedan resolver algunas
de dificultades o cuellos de botella detectados
Tesis para optar el grado de Magister en Gerencia Social - PUCP Página 120
“El Municipio Distrital de Zúñiga: Capacidades institucionales para la gestión y cumplimiento de sus funciones”
CAPITULO VI : RECOMENDACIONES
Tesis para optar el grado de Magister en Gerencia Social - PUCP Página 121
“El Municipio Distrital de Zúñiga: Capacidades institucionales para la gestión y cumplimiento de sus funciones”
Tesis para optar el grado de Magister en Gerencia Social - PUCP Página 122
“El Municipio Distrital de Zúñiga: Capacidades institucionales para la gestión y cumplimiento de sus funciones”
Asimismo ayuda a resolver deficiencias como darle mejor utilización a las partidas
presupuestales que el Gobierno Central emite. Permite mejorar la organización y las
capacidades de gestión local así como interinstitucionales. Aprovecha las
oportunidades disponibles en la comunidad para el logro de los objetivos. Puede ser
aplicado en las tres instancias de gobierno: Nacional, Regional y Local; facilitando
información relativa a las capacidades con que cuentan los gobiernos locales.
Teórico, porque habiendo realizado un diagnóstico situacional del gobierno local, se
percibe un vacío teórico, toda vez que no se tiene claro lo relacionado a las
capacidades institucionales, se le asocia con la ejecución de obras de infraestructura.
PROPUESTA
Objetivo:
Fundamentación
Tesis para optar el grado de Magister en Gerencia Social - PUCP Página 123
“El Municipio Distrital de Zúñiga: Capacidades institucionales para la gestión y cumplimiento de sus funciones”
Implicancia de la propuesta
La propuesta pretende, aportar al cumplimiento de las funciones de las
autoridades y funcionarios en torno a la implementación de proyectos y políticas
sociales.
Con esta propuesta se favorece también que los recursos humanos se potencien
con competencias técnicas y cognoscitivas, toda vez que constituyen un
componente clave en la gestión de toda institución; más aún que globalización ha
incitado grandes cambios en el mundo exigiendo modernización en todos los
niveles; por lo consiguiente, las instituciones que son movidas y lideradas por
personas, no son ajenas a estos cambios.
Estrategia
Fortalecer las capacidades institucionales de la Municipalidad Distrital de Zúñiga,
para que pueda llevar adelante una adecuada gestión en el ejercicio de sus
funciones así como la implementación de políticas sociales.
Para ello se propone acciones a nivel nacional y local, para que se apliquen y se
contemplen en el presente ejercicio y en el proceso de elaboración del
Presupuesto Participativo 2014.
Tesis para optar el grado de Magister en Gerencia Social - PUCP Página 124
“El Municipio Distrital de Zúñiga: Capacidades institucionales para la gestión y cumplimiento de sus funciones”
Tesis para optar el grado de Magister en Gerencia Social - PUCP Página 125
“El Municipio Distrital de Zúñiga: Capacidades institucionales para la gestión y cumplimiento de sus funciones”
Tesis para optar el grado de Magister en Gerencia Social - PUCP Página 126
“El Municipio Distrital de Zúñiga: Capacidades institucionales para la gestión y cumplimiento de sus funciones”
NOTAS
Tesis para optar el grado de Magister en Gerencia Social - PUCP Página 127
“El Municipio Distrital de Zúñiga: Capacidades institucionales para la gestión y cumplimiento de sus funciones”
Tesis para optar el grado de Magister en Gerencia Social - PUCP Página 128
“El Municipio Distrital de Zúñiga: Capacidades institucionales para la gestión y cumplimiento de sus funciones”
ANEXOS
Tesis para optar el grado de Magister en Gerencia Social - PUCP Página 129
“El Municipio Distrital de Zúñiga: Capacidades institucionales para la gestión y cumplimiento de sus funciones”
El Municipio Distrital de Zúñiga: Capacidades Institucionales para la Gestión y cumplimiento de sus funciones.
MGS / PUCP- Mirian Córdova De Los Santos
TÉCNICA DE INVESTIGACION: “ENCUESTA” - Instrumento Guía: CUESTIONARIO # 1. Dirigido a
PROFESIONALES Y TRABAJADORES
Nombre del Entrevistado:
Oficina :
Fecha: Edad :
Objetivo: Es recoger información operativa, financiera y de recursos, que permita conocer las
fortalezas y debilidades de la MDZ; a fin de proponer acciones de reforzamiento institucional,
orientadas a mejorar la gestión y la calidad de los servicios para optimizar el desempeño y cumplir
con eficiencia y eficacia las funciones.
I- En relación a los Planes Institucionales y Documentos de Gestión
1- ¿La Municipalidad tiene sus documentos de gestión aprobados ?, tales como:
1-Cuadro Analítico de Personal - CAP:
1) SI 2) NO 3) NO SABE 4) OTROS……………..
1) SI 2) NO 3) NO SABE 4) OTROS……………..
3- Manual de Organización de Funciones – MOF
1) SI 2) NO 3) NO SABE 4) OTROS……………..
1) SI 2) NO 3) NO SABE 4) OTROS……………..
4- ¿La Municipalidad tiene un Plan de Desarrollo Concertado ?
1) SI 2) NO 3) NO SABE 4) OTROS……………..
5- De ser positiva la respuesta. ¿Conoce si está actualizado el Plan de Desarrollo Concertado
1) SI 2) NO 3) NO SABE
6- ¿La Municipalidad, tiene un Plan Operativo Anual 2012 - POA, de las actividades que va ha
realizar?
1) SI 2) NO 3) NO SABE
4) OTROS…………………………………………
7- De ser positiva la respuesta ¿Su oficina participó en la elaboraron del Plan Operativo Anual
2012 - POA ?
1) SI 2) NO 3) NO SABE
4) OTROS…………………………………………
8- Si se tiene El Plan Operativo Anual 2012, ¿Es evaluado?
1) SI 2) NO 3) NO SABE
4) OTROS…………………………………………
9- Si la respuesta es positiva, ¿La evaluación del Plan Operativo Anual es?
1)Mensual 2) Trimestral 3) Semestral 4) Anual 5) Otros…………….,,,
10- Si se tie ne Pla n Ope ra tivo Anua l, La s a ctivida de s que uste d re a liza e sta n e n e l Pla n?
1) SI 2) NO 3) NO SABE
II.- En relación a la Programación y Ejecución Financiera
11- ¿ Aumento el presupuesto de la Municipalidad en el año 2012?
1) SI 2) NO 3) NO SABE 4) OTROS……………..
12- De ser positiva la respuesta,¿Por qué motivo aumentó?
1) FONIPREL 2) R.O 3) Ingreos Propioes (RDR) 4) Otros…………….,,,
13- La Municipalidad tiene Ingresos Propios
1) SI 2) NO 3) NO SABE 4) OTROS……………..
14- De ser positiva la respuesta,¿Por qué concepto son los ingresos?, Escríbalo
1) 2) 3)
15- ¿ El presupuesto 2011 de la Municipalidad se gastó al 100% ?
1) SI 2) NO 3) NO SABE 4) OTROS……………..
16- De ser negativa la respuesta,¿Por qué no se gastó?, por ser :
1)Ingresos de proyectos 2) Ingreos Propios (RDR) 3) Otros…………….,,,
17- En el presupuesto 2011, la Municipalidad destinó recursos para capacitación del personal?
1) SI 2) NO 3) NO SABE 4) OTROS……………..
18- Si la respuesta es positiva, ¿Usted recibió capacitación?
1) SI 2) NO 3) NO SABE 4) OTROS……………..
El Municipio Distrital de Zúñiga: Capacidades Institucionales para la Gestión y cumplimiento de sus funciones.
MGS / PUCP- Mirian Córdova De Los Santos
TÉCNICA DE INVESTIGACION: “ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA” - Instrumento Guía, dirigida al:
ALCALDE Y REGIDORES
Nombre del Entrevistado: Edad :
Cargo: Fecha:
Estudios:1) Primaria: C O 2) Secundaria: C O 3) Técnico: C O 4) Superior: C O
I O I O I O I O
Experiencia L.: 1) Sector Público O. Cargo/Lugar/Tiempo/Fecha
2) Sector Privado O. Cargo/Lugar/Tiempo/Fecha
Objetivo: Es recoger información operativa, financiera y de recursos, que permita conocer las fortalezas y
debilidades de la MDZ; a fin de proponer acciones de reforzamiento institucional, orientadas a mejorar la gestión y
la calidad de los servicios para optimizar el desempeño y cumplir con eficiencia y eficacia las funciones.
I- En relación a los Planes Institucionales y Documentos de Gestión
1- ¿La Municipalidad tiene sus documentos de gestión aprobados ?, tales como:
1-Cuadro Analítico de Personal - CAP:
1) SI 2) NO 3) NO SABE 4) OTROS……………..
1) SI 2) NO 3) NO SABE 4) OTROS……………..
3- Manual de Organización de Funciones – MOF
1) SI 2) NO 3) NO SABE 4) OTROS……………..
1) SI 2) NO 3) NO SABE 4) OTROS……………..
39- ¿Los profesionales tienen experiencia en Gestión Pública?
1) SI 2) NO 3) NO SABE 4) OTROS……………..
40- ¿Existe frecuencia en la rotación de personal?
1) SI 2) NO 3) NO SABE 4) OTROS……………..
41- De ser positiva la respuesta, ¿Por qué razones la rotación del personal?
“El Municipio Distrital de Zúñiga: Capacidades institucionales para la gestión y cumplimiento de sus funciones”
II - Servicios de Información
1 - ¿ Con que frecuencia va a la Municipalidad ? Marcar
1- Una vez a la semana
2- Dos veces al mes
3. Dos veces al año
4- Una vez al año
5- Otra
2- ¿Que servicios de la Municipalidad ha utilizado usted ?, Marcar
SERVICIOS
1- Información
2- Pago de servicios
3- Solicitud de documentos (partidas, autovaluos)
4- Visitas
5- Otros (Especificar)
3- ¿Quedó satisfecho con el servicio que recibió?
1) SI O 2) NO O 3) OTROS ……………………….
4- ¿La persona que atiende al público da información que se entienda ?
1) SI O 2) NO O 3) OTROS ……………………….
6-Se obtiene con facilidad los requisitos para obtener los servicios de la Municipalidad ?
1) SI O 2) NO O 3) OTROS ……………………….
7- Cuándo solicita algún documento, ¿La entrega es con rapidez ?
8- La Municipalidad dispone de :
1 - Espacio físico, mesas y sillas para la atención del público? 1- SI O 2- NO O
9- Ha participado en la elaboración del Presupuesto Participativo?
1) SI O 2) NO O 3) OTROS ……………………….
10- La Municipalidad comunica que la población debe participar en la elaboración del Presupuesto Participativo?
Tesis para optar el grado de Magister en Gerencia Social - PUCP Página 132
“El Municipio Distrital de Zúñiga: Capacidades institucionales para la gestión y cumplimiento de sus funciones”
El Municipio Distrital de Zúñiga: Capacidades Institucionales para la Gestión y cumplimiento de sus funciones.
MGS / PUCP- Mirian Córdova De Los Santos
TÉCNICA DE INVESTIGACION: “OBSERVACION” - instrumento Guía
Nombre del Entrevistador:
Oficina:
Nombre Jefe Oficina: Fecha :
Objetivo: Es recoger información de la infraestructura física, sistemas: informático, tecnológico,
normativo y estructura organizacional de la MDZ; con el fin de analizarla y contrastarla con las otras
herramientas de recolección de información, y proponer acciones de reforzamiento institucional,
orientadas a mejorar la gestión y la calidad de los servicios para optimizar el desempeño y cumplir
Variable: Capacidad Institucional /Estructura Organizacional
5. Número de computadoras 1
8. Espacio físico 1 60 M2 2 40 M2 3 20 M2
- Cuantos 1
- Recepción para el público 1 SI 2 NO
Tiene Internet 1 SI 2 NO
Oficina :
Fecha :
Objetivo : Es recoger información de los Documentos de gestión y planes institucionales de la Municipalidad, con el fin de analizarla
y contrastarla con las otras herramientas de recolección de información y proponer acciones de reforzamiento institucional, orientadas
a mejorar la gestión y la calidad de los servicios para mejorar el desempeño y cumplir con eficiencia y eficacia las funciones.
1- Documentos de Gestión: MOF, CAP, ROF, 1- Conocer la Organización de la Municipalidad así como identificar las atribuciones,
TUPA niveles de autoridad, funciones y responsabilidad.
2- Plan de Desarrollo Concertado 2- Conocer los objetivos y prioridades de desarrollo en el mediano y largo plazo.
3- Plan Operativo Institucional POI y otros planes 3- Conocer los objetivos y metas a corto plazo asi como proyectos a desarrollar.
4- Presupuesto Participativo Anual de los últimos 4- Conocer la programación financiera para Fortalecimiento Institucional, proyectos, nivles de
tres años. Ingreos propios y gastos.
5- Evaluaciones de los planes y presupuesto. 5- Conocer el grado de cumplimiento de las metas físicas y financieras programadas en el POI
6- Convenios 6- Conocer las alianzas estratégicas con las instancias de gobierno, privados y Sociedad Civil.
Tesis para optar el grado de Magister en Gerencia Social - PUCP Página 134