Ptdi PDF
Ptdi PDF
Ptdi PDF
Lineamientos
Metodológicos
Lineamientos Metodológicos
para la formulación
para la formulación de
de Planes
Territoriales de Desarrollo Integral
Planes
Para Vivir Bien P
Territoriales de
Desarrollo
T
PTDI
Integral D
Para vivir bien I
2016
Contenido
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................ 1
2. MARCO LEGAL.............................................................................................. 3
3. SISTEMA DE PLANIFICACIÓN INTEGRAL DEL ESTADO.......................... 7
3.1 Horizonte de la planificación........................................................... 7
3.2 Fundamentos de la planificación territorial de desarrollo integral... 9
3.3 Proceso cíclico de la planificación.................................................. 10
3.4 Relación y jerarquía de planes....................................................... 11
4. PLANIFICACION INTEGRAL TERRITORIAL................................................ 13
4.1 Alcances de la planificación integral territorial.............................. 13
4.2 Tipos de planes territoriales de desarrollo integral....................... 14
4.3.1 Planificación integral participativa....................................... 15
4.3.2 Planificación regionalizada.................................................. 16
4.3.3 Planificación con enfoque de gestión de sistemas
de vida, gestión de riesgos y cambio climático................... 17
4.3.4 Escalas y nivel de levantamiento de datos.......................... 18
5. ESTRUCTURA Y CONTENIDO MÍNIMO DEL PTDI...................................... 19
5.1 Enfoque político............................................................................ 19
5.2 Diagnóstico ................................................................................ 20
5.2.1 Ocupación del Territorio....................................................... 20
5.2.2 Desarrollo Humano Integral................................................. 30
5.2.3 Economía plural ................................................................. 36
5.2.4 Gestión de Sistemas de Vida.............................................. 41
5.2.5 Gestión de Riesgos y Cambio Climático............................. 46
5.2.6 Administración territorial...................................................... 51
5.2.7 Problemas y desafíos futuros.............................................. 51
5.3 Políticas y lineamientos estratégicos............................................ 52
5.4 Planificación ................................................................................ 52
5.4.1 Identificación de pilares, metas, resultados y acciones....... 52
5.4.2 Programación de resultados y acciones.............................. 53
5.4.3 Articulación competencial.................................................... 54
5.4.4 Roles de actores.................................................................. 55
5.5 Territorialización de acciones ...................................................... 56
5.6 Armonización de sistemas de vida............................................... 59
5.7 Gestión de riesgos y cambio climático......................................... 61
5.8 Ordenamiento territorial................................................................ 63
5.8.1 Ocupación territorial............................................................ 63
5.8.2 Desarrollo humano e integral.............................................. 66
5.8.3 Economía plural................................................................... 68
5.8.4 Gestión de sistemas de vida............................................... 70
5.8.5 Gestión de riesgos y cambio climático................................ 70
5.9 Presupuesto
................................................................................ 73
6. APROBACIÓN DE LOS PLANES.................................................................. 75
ANEXO 1
REFERENCIAS DE DATOS ESTADÍSTICOS Y
GEOGRÁFICOS A SER INCORPORADOS EN EL DIAGNÓSTICO................ 79
ANEXO 2
MAPA DE ZONAS DE VIDA............................................................................... 85
ANEXO 3
UNIDADES SOCIOCULTURALES..................................................................... 86
ANEXO 4
GESTION DE SISTEMAS DE VIDA................................................................... 90
ANEXO 5
INDICE DE RIESGO MUNICIPAL Y SUS VARIABLES...................................... 103
8 Lineamientos Metodológicos para la formulación de
Planes Territoriales de Desarrollo Integral Para Vivir Bien (PTDI)
Lineamientos Metodológicos para la formulación de 1
Planes Territoriales de Desarrollo Integral Para Vivir Bien (PTDI)
1
INTRODUCCIÓN
Los lineamientos metodológicos para departamentos, municipios y comuni-
la formulación de Planes Territoriales de dades, en el marco de una comunidad
Desarrollo Integral para Vivir Bien (PTDI) nacional, donde todos los actores se
con una visión de mediano plazo (5 años), complementan en sintonía con la visión
tienen como propósito orientar el proceso de la planificación del Estado plurinacio-
de planificación territorial del desarrollo nal.
integral del Estado Plurinacional de Boli-
via en el marco del Vivir Bien en armonía Estos lineamientos metodológicos
con la Madre Tierra, encarando los gran- establecen la estructura, característi-
des desafíos para construir la Bolivia de cas y el contenido mínimo de los PTDI
la Agenda Patriótica 2025. para los niveles departamental y muni-
cipal, mismos que deben elaborarse en
Estos lineamientos están formulados concordancia con la Agenda Patriótica
en el marco del Sistema de la Planifica- 2025, el Plan de Desarrollo Económico y
ción Integral del Estado (SPIE) y del Plan Social (PDES) del Estado Plurinacional y
de Desarrollo Económico Social en el en articulación con los planes Sectoriales
marco del Desarrollo Integral para Vivir de Desarrollo Integral (PSDI).
Bien 2016-2020 (PDES), que constituye
el plan de mediano plazo del Estado Pluri- En el marco del SPIE, los Planes Terri-
nacional, y son el instrumento orientador, toriales de Desarrollo Integral integran la
regulador y metodológico que articula a planificación del desarrollo integral con el
las Entidades Territoriales Autónomas en ordenamiento territorial, convirtiéndose
un mismo horizonte de planificación. en un solo instrumento de planificación
territorial. Así, el PTDI de cada entidad
La planificación integral del desarrollo territorial autónoma deberá contener
para Vivir Bien se sustenta en un sistema los elementos de desarrollo humano e
articulado de planificación sectorial y integral, de economía plural, y de orde-
territorial que busca armonizar la visión namiento territorial, con un enfoque de
y acción del Estado plurinacional en una gestión de sistemas de vida, gestión de
perspectiva estratégica, superando la riesgos y cambio climático, consolidando
dispersión de esfuerzos y la fragmenta- de forma gradual la articulación de la
ción. La planificación territorial del desa- planificación del desarrollo integral con el
rrollo integral permite articular y compar- ordenamiento territorial, en concordancia
tir un único horizonte plurinacional donde con la planificación del nivel central del
se coordinan en armonía las regiones, Estado.
2 Lineamientos Metodológicos para la formulación de
Planes Territoriales de Desarrollo Integral Para Vivir Bien (PTDI)
Lineamientos Metodológicos para la formulación de 3
Planes Territoriales de Desarrollo Integral Para Vivir Bien (PTDI)
2
MARCO LEGAL
Los lineamientos metodológicos de planificación del desarrollo municipal
los PTDI se orientan por lo establecido en concordancia con la planificación
por la Constitución Política del Estado departamental y nacional (Numeral
(CPE) que establece en el Numeral 1 del 42 del parágrafo I del Artículo 302).
Artículo 316 que la función del Estado
en la economía consiste en conducir el El Sistema de Planificación Integral del
proceso de planificación económica y Estado, en el marco del mandato consti-
social con participación ciudadana en tucional, dispone la planificación concor-
el marco de un sistema de planificación dante de las Entidades Territoriales Autó-
integral estatal, incorporando a todas las nomas con la planificación nacional, y de
entidades territoriales. la misma manera la planificación munici-
pal con la planificación departamental.
Asimismo, la CPE en lo que se refiere
a la distribución competencial dispone La Constitución Política del Estado
que: establece el marco legal del ordenamiento
territorial en sus diferentes niveles de
• Es competencia privativa del nivel planificación (nacional, departamental
central del Estado la política econó- y municipal), de acuerdo al siguiente
mica y la planificación nacional detalle:
(Numeral 22 parágrafo I del Artículo
298); • Establece como una de las atribu-
ciones exclusivas del nivel central
• Es competencia exclusiva de los del estado la formulación de políti-
gobiernos Departamentales Autóno- cas de planificación territorial y orde-
mos la planificación del desarrollo namiento territorial (Numeral 33 del
departamental en concordancia con Parágrafo II del Artículo 298).
la planificación nacional en su juris-
dicción (Numeral 35 parágrafo I del • Establece como una de las compe-
Artículo 300), y tencias exclusivas de los gobiernos
departamentales autónomos en su
• Es competencia exclusiva de los jurisdicción, la elaboración y ejecu-
gobiernos Municipales Autónomos la ción de Planes de Ordenamiento
4 Lineamientos Metodológicos para la formulación de
Planes Territoriales de Desarrollo Integral Para Vivir Bien (PTDI)
3
SISTEMA DE PLANIFICACIÓN
INTEGRAL DEL ESTADO
El proceso de la planificación territo- corto plazo del Estado Plurinacional, que
rial se realiza en el marco la Ley N° 777 permita alcanzar los objetivos del Vivir
del Sistema de Planificación del Estado Bien a través del desarrollo integral en
(SPIE) que se constituye en el conjunto armonía y equilibrio con la Madre Tierra,
organizado y articulado de normas, para la construcción de una sociedad
subsistemas, procesos, metodologías, justa, equitativa y solidaria, con la partici-
mecanismos y procedimientos para la pación de todos los niveles gubernativos
planificación integral de largo, mediano y del Estado.
3.1 HORIZONTE DE LA PLANIFICACIÓN
El Sistema de Planificación Integral del ecológicas y afectivas, en el encuentro
Estado, tiene como horizonte la cons- armonioso y metabólico entre el conjunto
trucción del Vivir Bien a través del desa- de seres, componentes y recursos de
rrollo integral en armonía con la Madre la Madre Tierra para Vivir Bien con uno
Tierra, integrando las dimensiones socia- mismo, con los demás y con la natura-
les, culturales, políticas, económicas, leza.
El Vivir Bien (Sumaj Kamaña, Sumaj Kausay, Yaiko Kavi Päve)
Es el horizonte civilizatorio y cultural alternativo al capitalismo y a la moder-
nidad que nace en las cosmovisiones de las naciones y pueblos indígena
originario campesinos, y las comunidades interculturales y afrobolivianas, y es
concebido en el contexto de la interculturalidad. Se alcanza de forma colec-
tiva, complementaria y solidaria integrando en su realización práctica, entre
otras dimensiones, las sociales, las culturales, las políticas, las económicas,
las ecológicas, y las afectivas, para permitir el encuentro armonioso entre el
conjunto de seres, componentes y recursos de la Madre Tierra. Significa vivir
en complementariedad, en armonía y equilibrio con la Madre Tierra y las socie-
dades, en equidad y solidaridad y eliminando las desigualdades y los meca-
nismos de dominación. Es Vivir Bien entre nosotros, Vivir Bien con lo que nos
rodea y Vivir Bien consigo mismo.
Fuente: Artículo 5 Numeral 2 de la Ley N°. 300 de la Madre Tierra y Desarrollo
Integral para Vivir Bien.
8 Lineamientos Metodológicos para la formulación de
Planes Territoriales de Desarrollo Integral Para Vivir Bien (PTDI)
Complementariedad de derechos
1. Derechos de la Madre Tierra, como sujeto colectivo de interés público como
la interacción armónica y en equilibrio entre los seres humanos y la naturaleza,
en el marco del reconocimiento de que las relaciones económicas, sociales,
ecológicas y espirituales de las personas y sociedad con la Madre Tierra están
limitadas por la capacidad de regeneración que tienen los componentes, las
zonas y sistemas de vida de la Madre Tierra en el marco de la Ley N° 071 de
Derechos de la Madre Tierra.
2. Derechos colectivos e individuales de las naciones y pueblos indígena
originario campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas en el
marco de la Constitución Política del Estado y la Declaración de las Naciones
Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la
Organización Internacional del Trabajo.
3. Derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales del pueblo
boliviano para Vivir Bien a través de su desarrollo integral, satisfaciendo las
necesidades de las sociedades y personas en el marco de las dimensiones
sociales, culturales, políticas, económicas, productivas, ecológicas y
espirituales.
4. Derecho de la población rural y urbana a vivir en una sociedad justa,
equitativa y solidaria sin pobreza material, social y espiritual, en el marco del
goce pleno de sus derechos fundamentales.
Fuente: Artículo 9, Ley N°. 300.
3.2 FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL DE DESARROLLO
INTEGRAL
Los fundamentos que orientan la plani- • Planificación con complementarie-
ficación territorial de desarrollo integral dad. Comprende las concurrencias
son los siguientes: de acciones, en el marco de metas
y resultados comunes, por parte de
• Planificación con integralidad. Es todas las entidades comprendidas
la planificación del desarrollo inte- en el ámbito de aplicación de la
gral para Vivir Bien, en sus diferen- Ley N° 777 del SPIE para alcanzar
tes dimensiones sociales, culturales, el desarrollo integral para Vivir Bien
políticas, económicas, ecológicas y y construir una sociedad justa, soli-
afectivas, en las diferentes estruc- daria y equitativa.
turas organizativas del Estado, para
permitir el encuentro armonioso entre • Planificación con coordinación. Es
el conjunto de seres, componentes y la coordinación entre el Órgano
elementos de la Madre Tierra. Rector del Sistema de Planifica-
10 Lineamientos Metodológicos para la formulación de
Planes Territoriales de Desarrollo Integral Para Vivir Bien (PTDI)
Gráfico N° 1
Ciclo del proceso de planificación
Gráfico N° 2
Jerarquía de planes
PGDES: Plan General de Desarrollo Económico y Social; PDES: Plan de Desarrollo Económico y Social.
Lineamientos Metodológicos para la formulación de 13
Planes Territoriales de Desarrollo Integral Para Vivir Bien (PTDI)
4
PLANIFICACION INTEGRAL TERRITORIAL
4.1 ALCANCES DE LA PLANIFICACIÓN INTEGRAL TERRITORIAL
La planificación territorial del desarro- En esta nueva visión de la planificación
llo integral articula de forma progresiva territorial se integran dos procesos en
la planificación del desarrollo integral con la formulación de un único PTDI, como
la planificación territorial. Históricamente son: i) los procesos de planificación del
ambos aspectos estaban desarticulados en desarrollo integral, y ii) los procesos del
planes de desarrollo y en planes de orde- ordenamiento territorial o Plan de Orde-
namiento territorial, generando un proceso namiento Territorial. De esta forma, la
fragmentado de la planificación, disper- planificación integral de las Entidades
sando esfuerzos y promoviendo procesos Territoriales Autónomas concluye en la
paralelos y desconectados de la planifica- formulación de un solo Plan denominado
ción territorial y del desarrollo integral. Plan Territorial de Desarrollo Integral
(PTDI).
Gráfico N° 3
Planificación territorial del desarrollo integral
14 Lineamientos Metodológicos para la formulación de
Planes Territoriales de Desarrollo Integral Para Vivir Bien (PTDI)
Gráfico N° 4
Planes Territoriales de Desarrollo Integral para Vivir Bien
Gráfico N° 5
Sistemas de vida
5
ESTRUCTURA Y CONTENIDO MÍNIMO DEL PTDI
Los Planes Territoriales de Desarro- territorial y uso del suelo.
llo Integral de las entidades territoriales
autónomas podrán seguir el siguiente iii) Políticas y Lineamientos Estra-
contenido mínimo: tégicos. Establece las directrices
y lineamientos generales para el
i) Enfoque Político. Comprende la alcance del enfoque político previsto
definición del horizonte político de en el PDES.
la entidad territorial autónoma arti-
culado a la propuesta política del iv) Planificación. Es la propuesta de
PDES. implementación de acciones en el
marco de las metas y resultados
ii) Diagnóstico. Es un resumen definidos en el PDES desde la pers-
comparativo de los avances logra- pectiva de la entidad territorial autó-
dos en la entidad territorial autó- noma, que comprende los elemen-
noma en los últimos años, estado tos de desarrollo humano e integral,
de situación, problemas y desafíos de economía plural y de ordena-
futuros, conteniendo elementos de miento territorial.
desarrollo humano e integral, de
economía plural, de ordenamiento v) Presupuesto total quinquenal.
5.2 DIAGNÓSTICO
El diagnóstico está orientado a anali- y cambio climático. Considera un resu-
zar las características del territorio, men comparativo de los avances logra-
la situación con relación al desarrollo dos en la entidad territorial autónoma en
humano e integral, la economía plural y los últimos años. Una referencia de los
las formas de administración del territo- posibles datos estadísticos y geográficos
rio, incluyendo el análisis de la gestión de a ser incorporados en el diagnóstico es
los sistemas de vida, gestión de riesgos presentada en el Anexo 1.
5.2.1 Ocupación del Territorio
La ocupación actual de territorio visua- Este mapa deberá ser desarrollado,
liza las características generales, físi- de acuerdo a sus propias características,
co-geográficas, la historia de la ocupa- por las entidades territoriales autónomas
ción territorial y la jerarquización de los departamentales y municipales según
centros poblados de acuerdo a su magni- corresponda, siguiendo el modelo que se
tud. El diagnóstico presentará un mapa presenta posteriormente.
base que visualiza las principales relacio-
nes de ocupación del territorio.
Lineamientos Metodológicos para la formulación de 21
Planes Territoriales de Desarrollo Integral Para Vivir Bien (PTDI)
MAPA Nº 1
22 Lineamientos Metodológicos para la formulación de
Planes Territoriales de Desarrollo Integral Para Vivir Bien (PTDI)
Características generales
En esta parte se deben incluir de forma tamentales y municipales, con influencia
general los aspectos relacionados a las en el territorio.
bases legales de creación del Departa-
mento o Municipio, su ubicación geográ- Este análisis permitirá identificar las
fica, extensión territorial, división políti- características principales de la unidad
co-administrativa, los límites con otras territorial y los desafíos que resultan de
entidades territoriales, población total y éstas en términos de tamaño del territorio
las características socioculturales de la y de la población, homogeneidad o hete-
población. Así mismo se debe presentar rogeneidad de la población, así como de
la información referida a las categorías de la existencia de conflictos de límites terri-
las áreas protegidas nacionales, depar- toriales.
MAPA Nº 2
24 Lineamientos Metodológicos para la formulación de
Planes Territoriales de Desarrollo Integral Para Vivir Bien (PTDI)
Unidades Socioculturales
Comprende el análisis del proceso La caracterización de la población en
histórico de ocupación del territorio, el ámbito sociocultural se realizará sobre
incluyendo información cualitativa sobre la base de la auto-identificación y/o perte-
los primeros asentamientos humanos, nencia a alguna nación o pueblo indí-
el patrón de la explotación de los recur- gena originario campesino o comunidad
sos naturales, los principales centros afroboliviana. En esta caracterización es
de producción y su vinculación con los también importante considerar el idioma
mercados nacionales e internacionales y materno de las personas y el idioma
desplazamientos de la población. que habla, se incluirán otras variables
que permitan representar la diversidad
Este análisis permitirá visualizar las sociocultural del territorio, apoyados en
potencialidades del territorio desde una el mapa de unidades socioculturales.
perspectiva histórica en términos de las Describiendo finalmente los aspectos
diferentes variables geográficas, econó- relacionados con las manifestaciones
micas, sociales y culturales, así como culturales del territorio, aspectos festivos
entender desde una perspectiva larga las y rituales.
limitaciones del territorio para su proyec-
ción futura. Las unidades socioculturales principa-
les del país son identificadas y caracte-
En esta parte se realizará un análisis rizadas en la jurisdicción territorial de la
de las dinámicas de ocupación del espa- entidad territorial autónoma, basándose
cio desde la perspectiva de las unidades en el Mapa de Unidades Socioculturales
socioculturales que habitan el territorio, elaborado disponible en el INFO-SPIE
particularmente naciones y pueblos indí- que se describe en el Anexo 3.
gena originario campesinos, incluyendo
sus formas de administración del terri- Este análisis debe recuperar la visión
torio, gobierno y estructuras de toma de propia de las naciones y pueblos indí-
decisiones, distribución de la tierra y terri- gena originario campesinos, comunida-
torio, institucionalidad para el uso y apro- des interculturales y afrobolivianas que
vechamiento de los recursos naturales y habitan en el territorio, destacando sus
ocupación del espacio, formas de control particularidades y características espe-
territorial. Asimismo, comprenderá las cíficas, identificándose las fortalezas o
redes de relacionamiento y movilidad debilidades de las unidades sociocultura-
poblacional, que incorporan temas de les presentes en el territorio en términos
articulación social, productiva, ritual, de su identidad y prácticas culturales.
comercial, incluyendo territorios conti-
nuos, discontinuos, en el país y a nivel
internacional, desarrollo de ejes produc-
tivos.
Lineamientos Metodológicos para la formulación de 25
Planes Territoriales de Desarrollo Integral Para Vivir Bien (PTDI)
MAPA Nº 3
26 Lineamientos Metodológicos para la formulación de
Planes Territoriales de Desarrollo Integral Para Vivir Bien (PTDI)
• Los centros poblados con servicios cios básicos: agua por cañería de red,
básicos están constituidos por pobla- energía eléctrica y gas (por cañería o
ciones concentradas entre 2.001 y garrafa).
5.000 habitantes, donde 60% o más
de las viviendas disponen simultánea- • Los poblados rurales están constitui-
mente de servicios básicos de: agua dos por poblaciones con menos de
por cañería de red, energía eléctrica 2000 habitantes. En algunos casos
disponible mediante red de empresa estos centros poblados podrán ser
eléctrica u otra fuente y gas (por cañe- considerados urbanos de manera
ría o garrafa) como combustible para excepcional de acuerdo a los criterios
cocinar. definidos en el proceso de homologa-
ción de radios/áreas urbanas.
• Los centros poblados sin servicios
básicos son aquellos con una pobla- Este análisis permitirá articular la
ción reducida y concentrada entre lógica de ocupación del espacio con la
2.000 y 5.000 habitantes, donde provisión de servicios de una forma orga-
menos del 60% de las viviendas no nizada y articulada, entendiendo cuáles
cuentan simultáneamente con servi- son las dinámicas de movilidad poblacio-
nal dentro y fuera del territorio.
Cuadro Nº 1
Categorización de poblaciones
Detalle Descripción
Regiones Metropolitanas: Conurbación Mayor a 500.000 habitantes
MAPA Nº 4
30 Lineamientos Metodológicos para la formulación de
Planes Territoriales de Desarrollo Integral Para Vivir Bien (PTDI)
MAPA Nº 5
32 Lineamientos Metodológicos para la formulación de
Planes Territoriales de Desarrollo Integral Para Vivir Bien (PTDI)
Caracterización de la pobreza
En esta parte del diagnóstico se nos permite obtener en indicador de VBP
presentarán las comunidades en situa- promedio por UPA, que es el segundo
ción de pobreza, que combina la caren- criterio que permite determinar el rango
cia de servicios básicos con base en la en el que se encuentran las categorías de
información del Censo de Población y comunidades en condición de pobreza.
vivienda generada por el INE y el Valor
Bruto de Producción (VBP) a partir de Para definir las categorías de comuni-
la información del Censo Agropecuario dades según los dos criterios de análisis,
2013. se ha distribuido el total de comunidades
en cinco grupos, situando a las comuni-
La carencia de servicios básicos se dades de las categorías A, B y C como
mide a través de la calidad de vivien- las de mayor pobreza en relación a las
das y el acceso a servicios básicos de de las categorías D y E, que generan
salud, educación, agua potable, y ener- un mayor VBP promedio por UPA y que
gía eléctrica. El VBP de las pequeñas cuentan con un mayor porcentaje de su
unidades productivas, se calculó para el población que cuenta con acceso a servi-
total de las especies agropecuarias que cios básicos.
producen las UPAS de la comunidad. El
VBP agropecuario agregado de la comu- Para este análisis deberá tomarse
nidad, dividido entre el número de UPAs, como referencia de la base de datos
disponible en el INFO- SPIE.
34 Lineamientos Metodológicos para la formulación de
Planes Territoriales de Desarrollo Integral Para Vivir Bien (PTDI)
MAPA Nº 6
36 Lineamientos Metodológicos para la formulación de
Planes Territoriales de Desarrollo Integral Para Vivir Bien (PTDI)
MAPA Nº 7
38 Lineamientos Metodológicos para la formulación de
Planes Territoriales de Desarrollo Integral Para Vivir Bien (PTDI)
Actividades estratégicas
Las entidades territoriales autónomas de las actividades estratégicas existentes
deberán realizar un registro y descripción en su jurisdicción
Desarrollo de actividades agrícolas
En el marco del análisis de la poten- tivos, tecnologías utilizadas, volúmenes
cialidad productiva del territorio, inclu- de producción, rendimientos, costos de
yendo el análisis de uso de los suelos, se producción y rentabilidad; identificado las
realizará la identificación de las áreas y dinámicas de comercialización, procesos
actores de la economía plural vinculados de asistencia técnica, provisión de insu-
a la actividad agrícola, presentando una mos y la identificación de la infraestruc-
descripción y evaluación de los principa- tura productiva y de riego para la activi-
les productos, superficies, ciclos produc- dad productiva en el territorio.
Desarrollo de actividades pecuarias
Comprende la identificación de áreas comercialización provisión de insumos y
y actores de la economía plural vincu- la infraestructura productiva
lados a la actividad pecuaria en el terri-
torio, incluyendo el análisis de uso de Este análisis permitirá identificar la
los suelos, determinando las especies y importancia del sector agropecuaria en
población ganadera, las características el desarrollo de la economía local de la
de la explotación, la tecnología y manejo, jurisdicción territorial objeto de análi-
descripción y evaluación de los principa- sis, así como los principales problemas,
les productos y subproductos, costos de desafíos y oportunidades vinculados a
producción y rentabilidad, dinámica de esta actividad.
Gráfico N° 6
Relación de equilibrios
balance hídrico, la fertilidad de los
suelos, la captura de carbono y la
presencia de biodiversidad. Enton-
ces, a mayor presencia de dichas
variables la magnitud de esta
dimensión es mayor.
• La dimensión de sistemas produc-
tivos sustentables comprende la
relación de coincidencia entre el
uso actual y el potencial productivo,
Un sistema de vida es representado coincidencia entre el uso actual y la
por una relación de equilibrios (trián- aptitud de uso y desarrollo de acti-
gulo equilátero), como se presenta en el vidades productivas fuera de las
Gráfico No. 6, donde cada arista del trián- áreas de restricción. En cada caso
gulo hace referencia a una dimensión: se construye una valoración para
i) funciones ambientales; ii) pobreza, y la identificación de la magnitud de
iii) sistemas productivos sustentables. dicha dimensión en el triángulo.
Entonces, un ámbito territorial en armo-
• Con relación a la situación de
nía con la Madre Tierra debe tender a
pobreza se toma en cuenta el
que todos los aspectos estén en equili-
acceso a servicios básicos (salud,
brio y en su máxima expresión, formando
educación, agua, energía eléctrica
un verdadero triángulo equilátero. A su
y vivienda).
vez cada dimensión comprende el análi-
sis de un conjunto de variables como se De este modo, el formato del triángulo
presenta en el cuadro 1 del Anexo 4. determina la relación de equilibrio que
existe en el territorio identificado (político
• En la dimensión de funciones
administrativo, cuenca u otro) con rela-
ambientales se toma en cuenta el
ción a las variables identificadas.
Lineamientos Metodológicos para la formulación de 43
Planes Territoriales de Desarrollo Integral Para Vivir Bien (PTDI)
Cuadro N° 2
Análisis del Estado Actual de los Sistemas de Vida por Jurisdicción Territorial
Jurisdicción territorial:
Unidades socioculturales:
1.Funciones Ambientales
Valor: Valoración Cualitativa:
Descripción:
3. Grado de Pobreza
Valor: Valoración Cualitativa:
Descripción:
• Funciones Ambientales. Esta parte incluye el análisis del estado actual de la dimensión
desde una perspectiva cuantitativa, cualitativa y causal:
- Descripción. Se deberá describir los aspectos más relevantes que han ocasionado el
estado actual de los sistemas de vida.
Por ejemplo, si el valor obtenido en funciones ambientales fuera de 1,25 en la escala
del 1 al 5, su valoración cualitativa corresponderá a “Funciones Ambientales en condi-
ciones moderadamente críticas”, las causas de esta situación, entre otras, serian: defo-
restación, degradación de los bosques por extracción selectiva de especies madereras,
sedimentación debido a la perdida de la cobertura en la parte alta de las cuencas, otros.
• Sistemas Productivos Sustentables. Esta parte incluye el análisis del estado actual de
la dimensión para lo cual se deberán llenar la información correspondiente a los siguientes
temas: 1) Valor, 2) Valoración Cualitativa y 3) Descripción, bajo los mismos parámetros y
cuadros de apoyo que se utilizaron en el análisis precedente de funciones ambientales
(Anexo 4).
MAPA Nº 8
46 Lineamientos Metodológicos para la formulación de
Planes Territoriales de Desarrollo Integral Para Vivir Bien (PTDI)
Gráfico N° 7
Índice de Amenazas a Nivel Municipal
Lineamientos Metodológicos para la formulación de 47
Planes Territoriales de Desarrollo Integral Para Vivir Bien (PTDI)
Cuadro N° 3
Análisis de riesgos y cambio climático
Jurisdicción territorial:
Índice de Riesgo Municipal
Amenaza Valor actual Análisis territorial y socio cultural del índice
Incendios
forestales
Granizada
Helada
Sequía
Inundación
Sector Sensibilidad Amenaza Capacidad de Índice de
adaptación vulnerabilidad
Sectorial
1
2
3
Otros
Sector N° de programas y N° de Inversión en Capacidad de
proyectos Beneficiarios Bs Adaptación
1
2
3
Otros
Totales
MAPA Nº 9
Lineamientos Metodológicos para la formulación de 51
Planes Territoriales de Desarrollo Integral Para Vivir Bien (PTDI)
Cuadro N° 4
Identificación de pilares, metas, resultados y acciones
INDICADOR
LÍNEA DE INDICADOR
PILAR META RESULTADO ACCIONES DE
BASE DE IMPACTO
PROCESO
1 1
1 1
2
2 1
3 1
2 1
Lineamientos Metodológicos para la formulación de 53
Planes Territoriales de Desarrollo Integral Para Vivir Bien (PTDI)
Cuadro N° 5
Programación de acciones por resultado
Cuadro N° 6
Articulación Competencial
PILAR:
META:
ENTIDADES TERRITORIALES
NIVEL GAD GAM GAR GIOC
CENTRAL
RESULTADO:
Acción 1
Acción2
…
GAD: Gobierno Autónomo Departamental; GAM: Gobierno Autónomo Municipal;
GAR: Gobierno Autónomo Regional; GIOC: Gobierno Indígena Originario Campesino
Cuadro Nº 7
Roles de actores
PILAR:
META:
RESULTADO:
ACTORES PRINCIPALES
UNIVERSIDA- SECTOR ORGANIZACIONES ORGANIZACIONES OTROS
ACCIONES DES PRIVADO COMUNITARIAS SOCIAL ACTORES
COOPERATIVAS
1.
2.....
LOCALIZACIÓN
ACCIÓN
COMUNIDAD MUNICIPIO DEPARTAMENTO CUENCA MACROREGIÓN
1
2...
Lineamientos Metodológicos para la formulación de 57
Planes Territoriales de Desarrollo Integral Para Vivir Bien (PTDI)
MAPA Nº 10
58 Lineamientos Metodológicos para la formulación de
Planes Territoriales de Desarrollo Integral Para Vivir Bien (PTDI)
MAPA Nº 11
Lineamientos Metodológicos para la formulación de 59
Planes Territoriales de Desarrollo Integral Para Vivir Bien (PTDI)
Cuadro N° 8
Armonización de Sistemas de Vida
Jurisdicción territorial:
Unidades socioculturales:
Caracterización del Sistema de Vida
1. Funciones Ambientales
Valor: Valoración Cualitativa:
Identificación de las acciones a implementarse:
El análisis se debe realizar con base en el conjunto de acciones que son desarro-
lladas en cada una de las jurisdicciones territoriales.
El Cuadro N° 7 se elaborará con base en la información obtenida en el Modelo de
Armonización de los Sistemas de Vida (Cuadro N° 7 del Anexo 4).
Un ejemplo de la Armonización de Sistemas de Vida con base en los impactos de
las acciones en las dimensiones del triángulo de equilibrios se presenta en el Cuadro
N° 8 del Anexo 4.
Lineamientos Metodológicos para la formulación de 61
Planes Territoriales de Desarrollo Integral Para Vivir Bien (PTDI)
Cuadro N° 9
Análisis de gestión de riesgos y cambio climático (proyección al 2020)
Jurisdicción territorial:
Sequía Inundación Otros
Amenaza
actual
Amenaza
proyectada
(2020)
Acciones 1 1 1
principales 2 2 2
3 3 3
Impacto de
las acciones
propuestas
para
reducción o
mitigación
del riesgo
Impacto de
las acciones
propuestas
para
mejorar o
incrementar
la adaptación
al cambio
climático
Lineamientos Metodológicos para la formulación de 63
Planes Territoriales de Desarrollo Integral Para Vivir Bien (PTDI)
MAPA Nº 12
66 Lineamientos Metodológicos para la formulación de
Planes Territoriales de Desarrollo Integral Para Vivir Bien (PTDI)
MAPA Nº 13
68 Lineamientos Metodológicos para la formulación de
Planes Territoriales de Desarrollo Integral Para Vivir Bien (PTDI)
MAPA Nº 14
70 Lineamientos Metodológicos para la formulación de
Planes Territoriales de Desarrollo Integral Para Vivir Bien (PTDI)
MAPA Nº 15
72 Lineamientos Metodológicos para la formulación de
Planes Territoriales de Desarrollo Integral Para Vivir Bien (PTDI)
MAPA Nº 16
Lineamientos Metodológicos para la formulación de 73
Planes Territoriales de Desarrollo Integral Para Vivir Bien (PTDI)
5.9 PRESUPUESTO
A la finalización de la priorización de del mismo, con un horizonte de cinco
acciones se formulará el presupuesto años. El presupuesto quinquenal debe
del PTDI incorporando el conjunto de ser programado anualmente para cada
recursos de inversión pública y gasto una de las acciones, como se presenta
corriente que supone la implementación en el Cuadro siguiente.
Cuadro Nº 10
Presupuesto plurianual en bolivianos
RESULTADOS Y
2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
ACCIONES
RESULTADO:
Acción 1
Acción 2
……
RESULTADO:
Acción 1
….
Cuadro Nº 11
Presupuesto plurianual de las contrapartes del Nivel central y Entidades Territoriales
Autónomas (en bolivianos)
PILAR:
META:
RESULTADO:
PROGRAMACIÓN DEL PRESUPUESTO
ACCIONES ENTIDADES
2015 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
NIVEL
CENTRAL
GAD
GAM
GAR
GIOC
Lineamientos Metodológicos para la formulación de 75
Planes Territoriales de Desarrollo Integral Para Vivir Bien (PTDI)
6.
APROBACIÓN DE LOS PLANES
ANEXOS
78 Lineamientos Metodológicos para la formulación de
Planes Territoriales de Desarrollo Integral Para Vivir Bien (PTDI)
Lineamientos Metodológicos para la formulación de 79
Planes Territoriales de Desarrollo Integral Para Vivir Bien (PTDI)
ANEXO 1
REFERENCIAS DE DATOS ESTADÍSTICOS Y GEOGRÁFICOS A
SER INCORPORADOS EN EL DIAGNÓSTICO
ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL
FUENTES:
(1) INE, Censo de Población y Vivienda 2012
(2) Ministerio de Educación - Sistema de Información en Educación
(3) Ministerio de Salud
(4) INE, Censo Agropecuario 2013
(5) Unidad de Programas Especiales (UPRE), Ministerio de la Presidencia 2007 - 2015
(6) Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo, Ministerio de Planificación
del Desarrollo 2010 - 2015
Lineamientos Metodológicos para la formulación de 85
Planes Territoriales de Desarrollo Integral Para Vivir Bien (PTDI)
ANEXO 2
MAPA DE ZONAS DE VIDA
El Mapa de Zonas de Vida es el resultado de la combinación de variables fisiográfi-
cas, suelos, climáticas, hidrológicas, bioclima, biodiversidad y bosques.
Los mapas base empleados en el proceso de formulación del Mapa de Zonas de
Vida son los siguientes:
ANEXO 3
UNIDADES SOCIOCULTURALES
El Mapa de Unidades Socioculturales integra al conjunto de grupos sociales y cultu-
rales que se diferencian en función a sus características culturales, sociales y de
actividad económica principal legalmente establecidas, obteniéndose como resultado
la categorización de unidades socioculturales que se muestra en el siguiente cuadro.
Unidad Descripción
Afrobolivianos Sujeto social que comparte identidad cultural con
las naciones que llegaron del continente Africano en
época de la Colonia a Sur América. Son comunidades
que se dedican a la agricultura y se encuentran
asentados principalmente en la región de los Yungas del
Departamento de La Paz.
Asociaciones Agrupación Social que comparte una actividad Económica
Comunitarias productiva ( principalmente ganadería), estos aprovechan
las extensiones territoriales pequeñas y medianas
otorgadas para el desempeño de su actividad
Comunidades Agrupación social de sujetos dedicados a una o varias
actividades económicas representados legalmente por
un miembro de esta, compartiendo un espacio territorial
y costumbres en fin de establecer un bien común
(comunitario).
Comunidades Agrupación social de sujetos dedicados principalmente a
Campesinas la agricultura asentados en tierras altas, valles y tierras
bajas con titulación comunitaria o de copropiedad sobre
sus tierras. Estas familias realizan actividades productivas
combinadas como la ganadería y la agricultura de
pequeña escala.
Comunidades Agrupación social de sujetos dedicados principalmente
Forestales a la actividad forestal sustentable, asentados en tierras
altas, valles y tierras bajas con titulación comunitaria o de
copropiedad sobre sus tierras
Lineamientos Metodológicos para la formulación de 87
Planes Territoriales de Desarrollo Integral Para Vivir Bien (PTDI)
Los mapas base empleados en este proceso de categorización incluyen los siguien-
tes:
ANEXO 4
GESTION DE SISTEMAS DE VIDA
1. RELACIÓN DE EQUILIBRIOS (TRIÁNGULO DE EQUILIBRIOS)
Para la caracterización de los sistemas de vida se han identificado tres grupos de variables
agrupadas en tres dimensiones: i) funciones ambientales; ii) sistemas productivos; y iii) grado
de pobreza, como se presenta en el siguiente cuadro.
Cuadro N° 1
Dimensiones y Variables para la Determinación de Equilibrios en los Sistemas de Vida
Cuadro N° 2
COD
1 DIMENSIÓN / VARIABLES
2 VALORACION
SUBTOTAL 3
1 2 3 4 5
1 FUNCIONES AMBIENTALES
1.1 Biomasa sobre el suelo. 3 3
1.2 Riqueza de especies. 4 4
1.3 Abundancia de recursos hídrico. 4 4
Total categoría 3,25
VALORACION SUB TOTAL
2 SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES
1 2 3 4 5
2.1 Coincidencia entre el uso actual y el potencial productivo
2.1.1 Coincidencia entre el uso y el potencial productivo Minero 3 3
Subtotal 4
2.2 Coincidencia entre el uso actual y la aptitud de uso 1 2 3 4 5 SUB TOTAL
2.2.1 Coincidencia entre el uso y aptitud agropecuario intensivo 3 3
2.2.2 Coincidencia entre el uso y aptitud agropecuario extensivo 4 4
2.2.3 Coincidencia entre el uso y aptitud agrosilvopastoril 4 4
2.2.4 Coincidencia entre el uso y aptitud forestal 4 4
2.2.5 Coincidencia entre el uso y tierras de uso limitado y restringido 3 3
Subtotal 3,6
2.3 Restricciones a actividades productivas 1 2 3 4 5 SUB TOTAL
Actividad agropecuaria, concesiones mineras, centros poblados en
2.3.1 2 2
Áreas Protegidas.
Actividad agropecuaria, concesiones mineras y centros poblados en
2.3.2 1 1
Reservas Forestales.
Actividad agropecuaria, concesiones mineras y centros poblados en
2.3.3 1 1
Áreas de Inmovilización
Actividad agropecuaria, concesiones mineras y centros poblados en
2.3.4
Servidumbre ecológica o zonas de riesgos.
Actividad agropecuaria, concesiones mineras y centros poblados en
2.3.5 2 2
sitios arqueológicos o paisajes escénicos.
Subtotal 1,5
Total Categoría 3
Grados de Pobreza VALORACION SUB TOTAL
3
(Carencia de Servicios Básicos) 1 2 3 4 5
3.1 Acceso al servicio de agua 3 3
3.2 Acceso a servicios de salud 2 2
3.3 Acceso a educación 3 3
3.4 Acceso a la vivienda 2 2
3.5 Acceso a Energía Eléctrica 2 2
Total Categoría 2,4
92 Lineamientos Metodológicos para la formulación de
Planes Territoriales de Desarrollo Integral Para Vivir Bien (PTDI)
Instrucciones para el llenado del modelo Evaluación del Estado Actual de los Sistemas de
Vida:
1. En esta columna se encuentran descritas las dimensiones y las variables de los sistemas
de vida. Cada de las dimensiones: funciones ambientales, sistemas productivos susten-
tables y grados de pobreza incluyen variables, las mismas han sido desagregadas en el
cuadro.
2. En esta columna se colocan los valores alcanzados en cada una de las variables que
conforman las dimensiones del triángulo de equilibrios en el estado de situación actual.
Los valores para cada variable se ponderan de acuerdo a la siguiente escala de pondera-
ción: 5. Alta; 4: Moderadamente Alta; 3: Media; 2: Moderadamente Baja; y 1: Baja.
3. En esta columna suman los valores de cada variable y se promedia por dimensión.
Los resultados del Cuadro Nº 2 permiten obtener un valor para cada una de las
dimensiones, estos resultados se presentan en el siguiente cuadro:
Cuadro Nº 3
Resultados del Análisis de Equilibrios del Sistema de Vida
Cuadro N° 4
Valoración de las dimensiones del Sistema de Vida de la Madre Tierra
Valoración cualitativa
Valor
(Funciones Ambientales)
0 – 0.9 Funciones Ambientales en condiciones criticas
1 – 1.9 Funciones Ambientales en condiciones moderadamente criticas
2 – 2.9 Funciones Ambientales en condiciones regulares
3 – 3.9 Funciones Ambientales en condiciones moderadamente buenas
4 – 5.0 Funciones Ambientales en condiciones buenas
Los resultados obtenidos por dimensión del Sistema de Vida (Cuadro Nº 3) serán
interpretados de acuerdo a lo establecido en el Cuadro No. 4. Esta información
servirá de base para llenar el siguiente cuadro N° 5 que se presenta a continuación.
94 Lineamientos Metodológicos para la formulación de
Planes Territoriales de Desarrollo Integral Para Vivir Bien (PTDI)
Cuadro N° 5.
Análisis del Estado Actual de los Sistemas de Vida por jurisdicción territorial
(Ejemplo: Macroregión de Llanuras y Sabanas)
1. Funciones Ambientales
Valor: 3,25 Valoración Cualitativa: Funciones Ambientales en condicio-
nes moderadamente buenas
Descripción:
• Degradación de los bosques por extracción selectiva de especies con alto
valor comercial.
• Deterioro de los ecosistemas, pérdida de cobertura vegetal y contaminación
de fuentes superficiales.
2. Sistemas Productivos Sustentables
Valor: 3,00 Valoración Cualitativa: Sistemas Productivos Sustentables
en condiciones moderadamente buenas.
Lineamientos Metodológicos para la formulación de 95
Planes Territoriales de Desarrollo Integral Para Vivir Bien (PTDI)
Descripción:
• Incipiente desarrollo del sector agrícola, de baja producción y productividad,
restringida al sector primario, y destinada, principalmente, al mercado local y
al autoconsumo. Sistemas de producción agrícola intensivos en zonas de uso
limitado.
• Manejo inadecuado de las praderas y expansión de la frontera agrícola, el uso
del suelo sin tomar en cuenta la aptitud de la tierra.
• Ganadería intensiva y sobre pastoreo en áreas de uso limitado.
• Pérdida del manejo de praderas nativas y material vegetativo, por sobre
pastoreo.
• Es limitada la articulación del sector pecuario primario con el desarrollo de
procesos de industrialización.
• Disminución de los volúmenes de pesca extractiva y de la población de las
especies de peces más comerciales por las prácticas de explotación indiscri-
minada y sin planes de manejo.
3. Grado de Pobreza (Carencia de Servicios Básicos)
Valor: 2,40 Valoración Cualitativa: Regular carencia de servicios básicos
Descripción:
• Insuficiente infraestructura en los niveles intermedio, medio, educación alter-
nativa, técnica y superior en relación al crecimiento vegetativo de la población
en edad estudiantil.
• Bajo énfasis en la medicina preventiva en los centros de salud pública.
• Los niños menores de 5 años y en edad escolar, presentan aún altos índices
de desnutrición.
• Insuficiente cobertura y acceso a agua segura en el área rural.
• Baja cobertura de electricidad en las ciudades menores y áreas rurales.
Cuadro N° 6
Niveles de Interacción en los Sistemas de Vida
Unidades socioculturales:
Valores de
Grado de Presión Reclasificación Correspondencia Porcentaje
análisis
Mayor
Bajo 0.80 – 1 5 %
correspondencia
Moderadamente Bajo 0.60 – 0.80 4 %
Medio 0.40 – 0.60 3 %
Moderadamente Alto 0.20 – 0.40 2 %
Menor
Alto 0 – 0.20 1 %
correspondencia
Los grados de interacción deben ser considerados como referencia para la imple-
mentación de cualquier acción (programa o proyecto), con la finalidad de contribuir a
disminuir el grado de presión en la zona de vida respectiva de acuerdo al potencial
de uso del suelo, fortaleciendo los sistemas de producción sustentables mientras se
disminuyen los grados de presión.
3. Armonización de los sistemas de vida
A continuación se explica la metodología para la evaluación del impacto de las accio-
nes territorializadas en los sistemas de vida, mediante el uso del “triángulo de equili-
brios”, que consiste en generar nuevos valores o valores incrementales con relación
a los valores iniciales de dicho triángulo, el mismo que ha sido analizado en la situa-
ción actual del sistema de vida.
Estos nuevos valores generados para cada una de las dimensiones del triángulo
(funciones ambientales, sistemas productivos sustentables y grado de pobreza)
permiten generar un nuevo triángulo de equilibrios, como resultado del potencial
impacto de las acciones que se implementarán en los territorios seleccionados
(departamento, municipio u otros). Un incremento en el valor de las dimensiones
iniciales significa una mayor armonización del sistema de vida. Los valores incre-
mentales son analizados para todas las variables en cada una de las categorías o
dimensiones del triángulo.
A continuación se muestra un ejemplo del uso del modelo de armonización para la
macroregion de sabanas y llanuras:
Lineamientos Metodológicos para la formulación de 97
Planes Territoriales de Desarrollo Integral Para Vivir Bien (PTDI)
Cuadro N° 7
Modelo de Armonización de los Sistemas de Vida
(Ejemplo: Macroregión Llanuras y Sabanas)
Funciones
7.178.677 1 616.000
Ambientales (Ha.)
Bosque (Captura de
3.927.651 0,4 390.000
Carbono y Biomasa) 3,25 0,28 3,53
Biodiversidad 3.346.451 0,2 300.000
Agua (Balance
12.345.815 0,4 1.000.000
Hídrico)
Sistemas
Productivos
56,8 1 11,4
Sustentables
(porcentaje)
Coincidencia entre
el uso actual y el 70 0,4 12
potencial productivo 2,85 0,57 3,42
Coincidencia entre
el uso actual y la 48 0,3 10
aptitud de uso
Restricciones
a actividades 48 0,3 12
productivas
Carencia de
Servicios Básicos 50 1 2,4
(Porcentaje)
Acceso al servicio
2 71 0,2 2 0,10 2,10
de agua
Acceso a servicios
14 0,2 10
de salud
Acceso a educación 36 0,2 0
Acceso a la vivienda 56 0,2 0
Acceso a Energía
73 0,2 0
Eléctrica
98 Lineamientos Metodológicos para la formulación de
Planes Territoriales de Desarrollo Integral Para Vivir Bien (PTDI)
En funciones ambientales:
• Biomasa sobre el suelo.. Se puso el dato de 390.000 Ha porque es la cantidad
de biomasa calculada a establecerse sobre el suelo.
• Riqueza de especies. Se colocó el dato de 300.000 Ha porque es el área donde
se intervendrá para conservar la concentración de biodiversidad en el territorio.
• Abundancia de recursos hídrico. Se colocó el dato de 1.000.000 Ha porque
se intervendrá en microcuencas que suman esa cantidad de hectáreas en los
cinco años.
En sistemas productivos sustentables:
• Coincidencia entre el uso actual y el potencial productivo. Se puso el dato de
12% porque se pretende aumentar en dicho porcentaje la correspondencia
entre las actividades económicas que se realizan en la jurisdicción territorial
con relación al potencial productivo definido en el INFO-SPIE.
Lineamientos Metodológicos para la formulación de 99
Planes Territoriales de Desarrollo Integral Para Vivir Bien (PTDI)
• Coincidencia entre aptitud y uso del suelo. Se puso el dato de 10% porque se
pretende aumentar la correspondencia entre el uso y la aptitud de uso en una
superficie que comprende el 10% del territorio donde no existe dicha corres-
pondencia, de acuerdo a información proporcionada por el INFO-SPIE.
• Restricciones a actividades productivas. Se puso el dato de 12% porque
se pretende disminuir en dicho porcentaje las actividades económicas que
se realizan en áreas con restricciones o uso especial, como ser actividades
económicas en áreas protegidas, reservas forestales, áreas de inmovilización,
servidumbres ecológicas y zonas de riesgo que se encuentran en la jurisdicción
territorial de la ETA.
En erradicación de extrema pobreza:
• Cobertura de Salud. Se colocó el dato de 2% porque se pretende aumentar el
acceso a servicios de salud en 2% con relación al total de la población de la
jurisdicción territorial.
• Cobertura de Agua. Se puso el dato de 10% porque se pretende aumentar en
10% las personas que acceden a servicios de agua segura respecto al total de
la población de la jurisdicción territorial.
• Educación. Se pone el dato 0% porque las acciones no tienen incidencia en la
educación.
• Cobertura de Energía Eléctrica. Se pone el dato 0 porque las acciones no tienen
incidencia en el servicio de energía eléctrica.
• Vivienda con calidad. Se pone el dato 0 porque las acciones no tienen inciden-
cia en la construcción, refacción de viviendas u otros aspectos que mejoren la
calidad de la vivienda de la población.
• Columna 6. El valor incremental por dimensión se obtiene realizar las siguien-
tes operaciones: i) suma ponderada, obtenida de multiplicar la columna 5 por la
columna 4, ii) el valor obtenido por dimensión debe ser dividido entre los valo-
res de la columna 3 y posteriormente multiplicado por el valor de la columna 2
(este proceso se realizará de forma automática en el modelo disponible en el
INFO-SPIE).
• La columna 7. Nuevos valores de cada una de las tres dimensiones, se calcu-
lan sumando el valor incremental por dimensión (columna 6) con el valor inicial
(columna 2). Estos nuevos valores permiten generar de manera automática el
nuevo triángulo de equilibrios. Este triángulo generado de forma automática
debe ser insertado en la parte superior del siguiente Cuadro N° 8 del presente
Anexo.
100 Lineamientos Metodológicos para la formulación de
Planes Territoriales de Desarrollo Integral Para Vivir Bien (PTDI)
Cuadro N° 8
Armonización de los Sistemas de Vida
(Ejemplo: Macroregión de Llanuras y Sabanas)
Jurisdicción territorial:
Unidades socioculturales: Indígenas, Campesinos, Interculturales, Ganaderos,
Conglomerados Urbanos
Caracterización del Sistema de Vida
4. Funciones Ambientales
ANEXO 5
INDICE DE RIESGO MUNICIPAL Y SUS VARIABLES
El Índice de Riesgo Municipal es una medida referencial de la exposición de los muni-
cipios a las amenazas naturales y/o antrópicas, y de su debilidad (social, sectorial y/o
global) para resistir o hacer frente a los desastres cuando estos ocurren, que repre-
senta en porcentaje normalizado entre 0% a 100%, considerando que niveles más
altos corresponden a mayor riesgo municipal, en cuanto al grado o nivel de pérdidas
posibles en emergencias y/o desastres.
Para el Cálculo Total de Amenaza o Índice de Amenaza Municipal, se procedió en
base a la metodología definida para el IRM:
• Escoger los riesgos que afectan al municipio. Por ej.: inundación, desliza-
miento y/o sequía, etc.
• Se ponderaron los riesgos en base al número de riesgos identificados en el
municipio, obteniendo el indicador de Riesgo Municipal
• Se estratifico en cinco categorías o grupo (5 grupos)
a) Riesgo de Inundación
Para inundaciones, se considera las variables de la vulnerabilidad básica (social) y de
los sectores salud, agropecuario, vivienda, servicios básicos, educación y transporte.
b) Riesgo de Sequia
En el caso de las sequías, se considera las variables de la vulnerabilidad básica y de
los sectores salud y agropecuario.
c) Riesgo de Helada
Para las heladas, se considera las variables de la vulnerabilidad básica y de los
sectores salud y agropecuario.
d) Riesgo de Granizo
Para el riesgo de granizo, se considera las variables de la vulnerabilidad básica y de
los sectores salud y agropecuario.
e) Riesgo de Incendio Forestal
En los incendios forestales, se considera las variables de la vulnerabilidad básica y
de los sectores salud, vivienda y recursos forestales
104 Lineamientos Metodológicos para la formulación de
Planes Territoriales de Desarrollo Integral Para Vivir Bien (PTDI)
Lineamientos Metodológicos para la formulación de 105
Planes Territoriales de Desarrollo Integral Para Vivir Bien (PTDI)
106 Lineamientos Metodológicos para la formulación de
Planes Territoriales de Desarrollo Integral Para Vivir Bien (PTDI)
Lineamientos Metodológicos para la formulación de 107
Planes Territoriales de Desarrollo Integral Para Vivir Bien (PTDI)
108 Lineamientos Metodológicos para la formulación de
Planes Territoriales de Desarrollo Integral Para Vivir Bien (PTDI)
110 Lineamientos Metodológicos para la formulación de
Planes Territoriales de Desarrollo Integral Para Vivir Bien (PTDI)