Informe N°2 Parte

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Introducción

El ácido acetilsalicílico (aspirina) es uno de los medicamentos más útiles y comerciales de la


industria farmacéutica, por su efecto analgésico, antipirético y antiinflamatorio. Fue
descubierto en el siglo pasado, sin embargo, no ha perdido su importancia, hasta el momento.
La aplicación de estas sustancias en la medicina se basa en el hecho de que el Ac. Salicílico
mismo produce una buena respuesta fisiológica en el organismo cuando se absorbe a través
de la membrana intestinal, pero resulta desagradablemente irritante cuando se toma por vía
oral, debido a su fuerte carácter acido. Esa acción irritante se elimina esterificando el grupo
carboxilo con metanol o con fenol y también acetilando, pues el derivado acetilado es mucho
menos acido que el propio Ac. Salicílico. Esto forma los tres esteres salicílicos: salicilato de
metilo, aspirina y sasol. Estos no se hidrolizan sino hasta que pasen por el tracto intestinal,
liberándose el Ac. Salicílico en el momento más conveniente.
Otro medicamento, el sasol, un remedio contra las enfermedades estomacales-intestinales, es
el éster del ácido salicílico y fenol
En calidad de remedio externo en la composición de diferentes ungüentos se emplea
también el salicilato de metilo que es un producto de la combinación del grupo carboxilo
del ácido salicílico con el alcohol metílico.

Fig. 1 Salicilato de metilo Fig. 2 Ac. Acetil-salicílico

Fig. 3 Sasol (salicilato de fenilo)


Principios Teóricos
Nuestra materia prima será el ácido salicílico,este se sintetizo por primera vez en 1838 como
un producto en una reacción donde los álcalis actúan sobre un aldehído, como resultado de
una desproporción de una reacción de Cannizzaro. En 1859 descubrió Kolbe un método de
preparación con ligeras modificaciones, este método de síntesis ha permitido disponer de la
sustancia a bajo precio y en grandes cantidades.

Fig. 4 Síntesis del ácido salicílico

Existe un método alternativo, donde se usa como sustancia primaria al acido benzoico, que
pasara a transformarse en su sal cúprica básica, de la cual por calentamiento se forma el ácido
salicílico: (Potapov, 1983)

Fig. 5 Metodo alternativo

En el proceso técnico se disuelve el fenol en sosa acuosa y se evapora la solución hasta


obtener un polvo seco; el fenolato sódico se satura con el anhídrido carbónico a una presión
de 4-7 atmosferas y se calienta a 125°C, luego se acidula la disolución acuosa de la masa
fundida resultante y el rendimiento se aproxima bastante al teórico. Esta reacción es aplicable
en otros fenoles dando buen rendimiento (Potapov, 1983).
A nivel de laboratorio se utilizan derivados de ácido como pueden ser un anhidro (anhídrido
acético) o un cloruro como agente acilante (CH3COCl), estos darán mejor rendimiento por
su alta reactividad y generarán reacciones no reversibles.

Conclusiones y recomendaciones
 El ácido acetilsalicílico es poco soluble en agua fría por esta
razón empiezan a formarse cristales, esto permite recoger
todo el acetilsalicílico obtenido en la reacción y mejorar
nuestro rendimiento.
 Para purificar nuestra aspirina del ácido acético que se
produce en la reacción, esta se puede hacer por medio de
recristalización.
 El grupo hidroxilo se esterifica rápidamente en presencia de
un ácido fuerte que actúa como catalizador homogéneo.

También podría gustarte