Tarea Grupo 8
Tarea Grupo 8
Tarea Grupo 8
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA QUÍMICA Y PROGRAMAS
AMBIENTAL, ALIMENTOS Y PETROQUÍMICA
MATERIA :
OPERACIONES UNITARIAS 2
DOCENTE :
ING. ARMENIO SILVA
GRUPO :
Nro. 8
ESTUDIANTES:
CHAVEZ SANIZO ESTEFANIA SORAYA
CONDORI NINACHOQUE HENRY BRUNO
COSSIO SOLIZ ALEJANDRO SERGIO
GONZALES FLORES PAOLA
NINA APAZA WARA
PACHECO PAZ CELSO NADIN
FECHA DE ENTREGA:
25/ ABRIL /2019
TIPOS DE INTERCAMBIADORES DE CALOR Y SUS CARACTERISTICAS
En intercambiadores grandes la carcasa esta hecha de acero de bajo carbono siempre que
sea posible por razones de economía aunque también pueden usarse otras aleaciones
cuando la corrosión o las altas temperaturas así lo requieran. La boquilla de entrada suele
tener una placa justo debajo de ella para evitar que la corriente choque directamente a alta
velocidad en el tope del haz de tubos. Ese impacto puede causar erosión, cavitación, y
vibraciones. Con el objetivo de colocar esta laca y dejar suficiente espacio libre entre este y
la carcasa para que la caída de presión no sea excesiva puede ser necesario omitir
algunos tubos del patrón circular completo.
INTERCAMBIADORES REGENERADORES
En un regenerador, la transferencia de calor
entre dos corrientes es transportada por el paso
alternado de fluidos calientes y fríos a través de
un lecho de sólidos, el cual tiene una apreciable
capacidad de almacenamiento de calor. El fluido
caliente proporciona calor a los sólidos que se
calientan de forma gradual; pero antes de llegar
al equilibrio los flujos son cambiados y entonces
el fluido frío remueve el calor del lecho. En un
tipo de regenerador se utilizan dos lechos
idénticos, como en un sistema absorbedor-
desorbedor. Un segundo tipo utiliza un lecho
rotatorio con forma de una llanta gruesa, con el
fluido frío que circula axialmente a través del
sector (generalmente 180º) del lecho, mientras
que el fluido caliente circula en una dirección contraria a través del otro sector. En
regeneradores rotatorios, el lecho es frecuentemente una matriz de barras, pantallas o
láminas corrugadas, hace que tenga una gran área de superficie, pero además, una alta
fracción de vacíos y una caída de presión más baja que un lecho de partículas.
Donde :
A continuación se puede ver el funcionamiento de un regenerador:
Regenerativos y No Regenerativos
Los intercambiadores de calor también pueden ser clasificados por su carácter regenerativo
o no regenerativo:
Intercambiador Regenerativo
Es un intercambiador regenerativo aquel donde se emplea el mismo fluido (fluido caliente
= fluido frío) como se aprecia en la imagen. El proceso es el siguiente; El fluido caliente
atraviesa el intercambiador cediendo calor en él y posteriormente regresa al intercambiador
como fluido frío.
Intercambiador No-Regenerativo.
Con G el gasto másico en kg/seg y área mínima la sección transversal mínima o sección
transversal del flujo en el núcleo, en m2. El diámetro hidráulico dH viene definido para cada
configuración por la expresión:
- O lo que es lo mismo:
- Siendo Ai el área de la superficie interior y Ao el área de la superficie exterior de
transferencia de calor.
- Siendo hi el coeficiente de película interior y ho el coeficiente de película exterior.
Estos equipos son sumamente útiles, ya que se pueden fabricar en cualquier taller de
plomería a partir de partes estándar (Tabla I.1- 1) obteniendo así superficies de
transferencia de calor a un costo muy bajo. Generalmente se ensamblan en longitudes
efectivas de 12, 15 o 20 pies, en donde longitud efectiva se define como la distancia en
cada rama sobre la que ocurre transferencia de calor, excluyendo la conexión en “U” del
tubo interno y sus prolongaciones. Cuando estos equipos se emplean en longitudes
mayores de 20 pies, el tubo interior tiende a pandear, lo que se origina una mala
distribución de flujo en el ánulo.
Tabla I.1- 1: Conexiones típicas para intercambiadores de doble tubo.
Los intercambiadores de calor de tubos concéntricos o doble tubo pueden ser lisos o
aleteados. Se utilizan tubos aleteados cuando el coeficiente de transferencia de calor de
uno de los fluidos es mucho menor que el otro. Como resultado el área exterior se amplia,
siendo ésta más grande que el área interior.
Los intercambiadores de placas logran unos valores muy elevados de eficiencia energética
gracias a que presentan una gran superficie de intercambio entre los dos fluidos.
Los intercambiadores de placas, así como cualquier otro tipo de sistema de intercambio de
calor, deben diseñarse y mantenerse con el objetivo de maximizar la eficiencia energética
del sistema. Para lograr que funcionen con las mejores prestaciones, es importante tomar
medidas como:
Aplicaciones:
Producción de agua caliente sanitaria (hoteles, hospitales, instalaciones deportivas,
edificios de apartamentos, comunidades)
Calefacción con diferentes fuentes de energía
Calentamiento de piscinas
Intercambio y recuperación de calor en instalaciones industriales
Calefacción y agua caliente sanitaria mediante paneles solares
Pasteurización de bebidas (leche, vino, cerveza, sidra, etc.)
Bombas de calor
Vapor a baja presión: calefacción y agua caliente sanitaria
Refrigeración
BIBLIOGRAFIA
- Tubos concéntricos o doble tubo - epsem – UPC
- http://epsem.upc.edu/intercanviadorsdecalor/castella/tubs_concentrics.html
- GUIA DE INTERCAMBIADORES DE CALOR: TIPOS GENERALES
https://www.academia.edu/7767151/
GUIA_DE_INTERCAMBIADORES_DE_CALOR_TIPOS_GENERALES_Y_APLICAC
IONES
- Intercambiadores de calor en espiral – www.goodthermal.com
- file:///C:/Users/HP/Downloads/ICPLACAS.pdf
- https://www.empresaeficiente.com/blog/donde-se-usa-un-intercambiador-de-placas/
- http://lapesa.es/es/intercambiadores-de-placas.html
- https://t-soluciona.com/noticias/funcionamiento-del-intercambiador-de-calor-a-placas/