Historia Prueba Complemantaria-1
Historia Prueba Complemantaria-1
Historia Prueba Complemantaria-1
Mínima Máxima
1.3. Características Geográficas del Territorio Americano y Chileno. Identificar características de las grandes formas del relieve americano.
1.- Casi todo el territorio americano se encuentra por encima del nivel del mar, con una considerable proporción de este incluso por encima de los 1500
metros (con sus correspondientes climas fríos por altura). La depresión más marcada se ubica en la Patagonia argentina,
2.- Tanto en América del Norte como en América del Sur, el noreste corresponde a escudos originados hace muchísimo tiempo, en la era Paleozoica o
Primaria. Estos son el Escudo Canadiense y el Escudo Guayano-Brasileño, respectivamente.
3.- Estos sistemas originaron las actuales formaciones del este continental: los montes Apalaches (América del Norte), el macizo brasileño; el macizo de las
Guayanas y la meseta patagónica (América del Sur). Estas son hoy moderadas o bajas elevaciones d
4.En forma paralela a la extensa costa del Océano Pacífico, en la región oeste domina un relieve montañoso de grandes cordilleras jóvenes que se corresponde
con el plegamiento Alpino producido en la era Cenozoica (o Terciaria) a raíz del choque entre las placas tectónicas que hoy forman el continente.
Corresponden a esta orogenia el macizo plegado del oeste, que incluye a las Montañas Rocosas de América del Norte, la Sierra Madre (México y América
Central) y la gran región de los Andes, en América del Sur.
5.- Conforma esto una gran extensión de formas abruptas con numerosos picos agudos, entre ellos los de cotas más altas del continente (Aconcagua, 6960
metros; Tupungato, 6800 metros; Mc Kinley, 6200 metros). Solo en América Central y por pocos cientos de kilómetros se pierde la continuidad del conjunto,
que exhibe gran actividad sísmica y volcánica en algunos tramos y está atravesado por estrechos valles.
6.- Dentro de estos grandes conjuntos se diferencian localmente otros de menor extensión. Por ejemplo, las mesetas de Columbia y del Colorado, en los
Estados Unidos, o el Altiplano o Puna, en América del Sur.
7.- Entre las grandes montañas del oeste y los relieves antiguos y erosionados del este, en el período Cuaternario de la era Cenozoica, algunos ríos fueron
formando grandes cuencas y, junto con la acción de los vientos, fueron rellenaron zonas bajas, dando así origen a las actuales llanuras como la del río
Orinoco, la Amazónica o la llanura Chaco-Pampeana en América del Sur; o la del río Mississippi o la gran llanura Central en América del Norte.
8.- La acción de diversos agentes, como los son los glaciares o los volcanes, por ejemplo, ha ido modificando muy lentamente el relieve del continente.
9.- Entre las antiguas cordilleras erosionadas del este hoy encontramos importantes macizos y conjuntos serranos. Cabe mencionar entre ellos a la meseta
Laurentiana y los montes Apalaches, a la meseta de Ozark, al el macizo de las Guayanas, a la sierra de Borborena, a la meseta Brasileña, al Mato Grosso y al
sistema de Ventania y Tandilia.
10.- Resumiendo, los relieves más representativos del continente americano son tres; de mayor a menor antigüedad: Mesetas o macizos derivados de los viejos
escudos del este (meseta brasileña, meseta del Matto Grosso, macizo de las Guayanas, meseta Laurentina); Gran cordón occidental (Montañas Rocosas, Sierra
Madre y Cordillera de los Andes); Grandes llanuras centrales (llanura Chaco-Pampeana, llanura amazónica, gran llanura central de América del Norte).
Valles, sierras y colinas se presentan como fenómenos más locales. Tal es el caso, por ejemplo, de la Sierra Nevada de los Estados Unidos, en los estados de
California y Nevada
Identificar las regiones climáticas de América y de Chile, según sus características
Regiones climáticas en America
Regiones de clima calido: Clima Ecuatorial: abarca una franja de ancho variable en America del Sur, a uno y a otro lado del Ecuador. Las temperaturas
uniformemente altas y las precipitaciones muy abudantes, constantes y de convección, permiten el desarrolloso de una selva muy densa.
Clima Tropical: abarca el norte de America del Sur, las tierras calientes de Mexico, America Central, las Antillas, la meseta brasileña y la llanura chaqueña.
La temperatura es al rededor de los 20° pero su amplitud termica comienza a ser mayor sin sobrepasar los 10°. Los veranos son calidos y lluviosos. Las
regiones donde se desarrolla son la sabana y el bosque tropical.
Clima Subtropical: Abarca el sudeste de los Estados Unidos, surge de Brasil y parte de Uruguay de la mesopotamia argentina. En cuanto a las amplitudes
termicas, estas no superan los 15°.
Regiones clima árido Algunas de estas regiones se forman al pie de altas montañas donde se impide el paso de los vientos.
Tienen grandes amplitudes térmicas y diarias y anuales se registran variaciones de temperatura y humedad de acuerdo con sus distintas temperaturas y
latitudes. Una zona árida muy comun es el desiertocaracterizado por suelos desnudos, fuertes formaciones solaresy poca vegetación.
Cilma templado
Templado oceanico menores de 10°moderadas de vientos humedos que producen lluvias por lo que hay mucha vegetación. Estas condiciones permitequese
forme un bosque humedo.
Templado de transicion grandes amplitudes termicas anuales ocasionasdas por el avance de masas de aire frios y seco (invierno)y calido y humedo (verano).
Templado continental veranos calidos y lluviosose inviernos frios frios y secos mucha caída de nieve
Clima de montaña
La temperatura varia diariamente en cuanto a la presion disminuye cuanto mas baja sea la montaña. Con la altura se ocasionan pisos de vegetacion, pero la
altura no solo modifica el clima si no que la latitudy los vientos tambien son importantes.
Regiones de clima frío
En estas regiones hay dias polares donde el sol permanece en el horizonte todo el dia y noches polares en seis meces no hay amanecer son todos dias de
noche.
Sus condiciones climáticas son rigurosas se registran temperatutas de menos de 0°, los veranos cortos y no llegan a 10°, precipitaciones escasas el clima es
frio y seco , clima polar
Hay climas con mucho hielo casi todo es de hielo salvo algunas partes donde el hielo se derrite como en los glaciares.
Un bioma caracteristico es le tundra cuya flora esta constituida por musgos y líqueles en verano aparecen meyor variedad de especies vegetales y animales los
cuales migran en invierno y vuelven en en verano
El cilma frio continental tienen grandes amplitudes termicas y escasasprecipitaciones inviernos largos frios y veranoscortosy bastante calidos el sol se
encuentra en el horizonte de 16 a 18 hs, lop que acelera el crecimiento de plantas y la humedad del suelo y del aire se mantienen
Climas de chile y sus carcateristicas
DESÉRTICO COSTERO: Este clima se ubica en el borde costero de Arica y el valle del río Elqui. Su principal característica es su aridez, la que está
determinada por la presencia del anticiclón del Pacífico. Las temperaturas son moderadas y alcanzan un promedio de 18º C y su pluviosidad es extremamente
baja, pues no los índices de agua caída no superan el rango de 1 a 10 mm cúbicos anuales. En este clima, destaca la presencia de las denominadas
camanchacas o neblinas costeras, las que son consecuencia de la influencia de la corriente de Humboldt.
DESÉRTICO NORMAL: Este clima se localiza en la zona de la Depresión Intermedia, ente las ciudades de Arica y Vallenar, y su principal característica son
las escasas precipitaciones, las que se experimentan principal y esporádicamente durante el fenómeno del invierno boliviano, lo que produce que los cielos del
territorio que posee este clima sean llamativamente claros y limpios, situación que es aprovechada por la investigación astronómica con la instalación de un
conjunto de observatorios. El promedio de las temperaturas es de 18º C, aunque existe una gran amplitud térmica diaria pues las temperaturas diarias pueden
presentar una diferencia de 35º C entre los valores máximos y mínimos. En este clima, se presenta la mayor aridez del mundo, pues en él se halla el Desierto
de Atacama.
DESÉRTICO Y ESTEPÁRICO DE ALTURA: Este clima se ubica en el sector andino del norte del territorio chileno, entre los 2.500 y los 3.500 metros de
altura. En estos sectores las precipitaciones aumentan y se concentran en la temporada estival, debido al efecto del invierno boliviano, y alcanzan niveles entre
90 y 170 mm cúbicos , principalmente en la zona oriental del altiplano chileno. Las temperaturas descienden en forma proporcional al aumento de la altura,
llegándose a producir promedios térmicos menores a 10º C.
ESTEPÁRICO COSTERO: Este clima se ubica entre La Serena y Zapallar y posee características de semiaridez, presentando temperaturas que en promedio
alcanzan 15º C, con una escasa oscilación térmica debido a la influencia oceánica. Los niveles de pluviosidad son relativamente bajos y se elevan de norte a
sur, alcanzando cifras de entre 130 y 350 mm cúbicos anuales. La principal característica de este clima es la gran nubosidad matinal que cubre el área
abarcada.
ESTEPÁRICO INTERIOR: Este clima se localiza entre los valles transversales ubicados entre los ríos Copiapó y Aconcagua. El clima estepárico interior no
presenta muchas variaciones respecto el costero en relación al promedio de temperaturas, aunque si posee una mayor amplitud térmica por la lejanía del
océano. De la misma forma, las precipitaciones son escasas y discontinuas y en ocasiones se suceden largos periodos de sequía, los que poseen carácter cíclico.
Al igual que en otros sectores del norte del territorio, los cielos de esta parte del país se destacan por la su limpieza y adecuación para las observaciones
astronómicas y en cerros de la región se han instalado importantes observatorios como El Tololo y La Silla.
MEDITERRÁNEO CON ESTACIÓN SECA PROLONGADA: Este clima se presenta entre los ríos Aconcagua y Maule, y bajo su influencia se desarrolla la
vida de la mayor parte de la población del país. Sus temperaturas son moderadas y alcanzan un promedio de 14º C. Las precipitaciones son más regulares que
en el clima anterior y se concentran en la estación invernal, y aumentan a medida que se avanza hacia el sur; el índice de pluviosidad fluctúa entre 300 y 700
mm cúbicos . La característica más representativa de este clima es la prolongación de la estación seca, la que dura aproximadamente siete meses.
MEDITERRÁNEO CON ESTACIONES SEMEJANTES: Este clima se halla desde la cuenca del río Maule hasta las inmediaciones de Traiguén. Sus
temperaturas promedio van en descenso, y pueden alcanzar una cifra de 12º C anuales, a lo que se suma una estación estival con temperaturas moderadas.
Hay mayor presencia de lluvia que en la región anterior, y pueden llegar a un rango de 700 y 1.300 mm cúbicos al año. Un aspecto distintivo de este clima es
la similitud en la duración de las estaciones del año.
TEMPLADO LLUVIOSO: Este clima se desarrolla entre la zona de Traiguén y Puerto Montt. Posee un promedio de temperaturas anuales que descienden en
gradualmente y una moderada amplitud térmica debido a la cercanía del océano y por la presencia de una gran cantidad de lagos en el interior. El principal
rasgo de este clima es la elevada presencia de precipitaciones, las que son experimentadas durante la mayor parte del año; sus índices de pluviosidad son altos
y varían entre 1.200 y 2.000 mm cúbicos al año, correspondiendo a la estación invernal los meses de mayor precipitación.
MARÍTIMO LLUVIOSO: Este clima se presenta entre Puerto Montt y la península de Taitao, y se caracteriza por poseer bajas temperaturas que disminuyen a
medida que se avanza hacia el sur, las que sólo alcanzan un promedio anual de 9º C. Las precipitaciones son elevadas y están presentes en la mayor parte del
año, y por ello el índice de pluviosidad supera con creces la marca de los 2.000 mm cúbicos al año. Un rasgo distintivo de este clima, junto con su alta
pluviosidad, es la presencia constante de vientos que provienes desde el oeste.
TEMPLADO FRÍO LLUVIOSO: Este clima se desarrolla entre la península de Taitao y el Estrecho de Magallanes y se caracteriza por las bajas temperaturas
que presenta anualmente; estas no superan los 7º C y sólo durante unos meses al año se experimentan temperaturas que superan los 10º C. Otra característica
de este clima es la alta presencia de nubes en sus cielos, un fenómeno que se produce por la alta cantidad de precipitaciones que se suceden en todo el año; el
índice de pluviosidad de este clima supera con amplitud la barrera de los 3.500 mm cúbicos al año.
ESTEPÁRICO FRÍO: Este clima posee características semiáridas y se ubica en los sectores que comprenden a la Patagonia chilena, los que se hallan en dos
regiones. La primera de ellas ocupa el territorio entre los 44º y 48º de latitud sur; y la segunda región se ubica en los territorios continentales que circundan al
Estrecho de Magallanes, en la denominada Tierra del Fuego. Este frío clima se caracteriza por presentar un bajo promedio de temperaturas, los que sólo llegan
a unos 6º C anuales. Por otro lado, las precipitaciones son elevadas en la primera zona señalada, tienden a disminuir en la región ubicada más al sur; el índice
de pluviosidad fluctúa en un rango de 1.200 a 500 mm cúbicos al año.
TUNDRA: Este clima se localiza en las islas del extremo austral del territorio nacional, a partir de alrededor los 51º de latitud sur y se caracteriza por poseer
la mayor presencia de precipitaciones en todo el año: las lluvias alcanzan promedios anuales que superan fácilmente los 3.500 mm cúbicos al año; de hecho,
en la zona de las islas Evangelistas se pueden experimentar más de 5.000 mm cúbicos al año.
HIELO DE ALTURA: Este clima sólo se ubica en las más altas cumbres andinas, por sobre las líneas de las nieves, y también en los campos de hielo cercanos a
la Patagonia. El clima de hielo de altura posee muy bajas temperaturas que no sobrepasan los 0º C, y que se ven complementadas por la presencia de fuertes
vientos. Las precipitaciones en este clima no se presentan en forma de lluvias, sino que de nieve.
POLAR: Este clima se localiza en el Territorio Antártico Chileno y presenta temperaturas muy bajas que sólo alcanzan un promedio anual de 3º C. En este
clima es sumamente dificultoso medir el índice de pluviosidad por que las precipitaciones se presentan en forma de nieve y ventiscas.
TROPICAL LLUVIOSO: Este clima se ubica en la Isla de Pascua, en lo que corresponde al Territorio Insular de nuestro país y presenta una temperatura
promedio anual de 20º C, y por efecto de la cercanía del océano la amplitud térmica es muy baja. Las precipitaciones están presentes a lo largo de todo el año,
y llegan a promediar los 1.000 mm cúbicos al año. La principal característica del clima tropical lluvioso es una alta presencia de humedad, la que puede
alcanzar una media de 80%.
Reconocer los diferentes criterios para definir regiones
Criterios utilizados para definir las regiones
Para que una región tenga carácter de tal, se establecieron los siguientes requisitos:
a) Debe contar con una dotación de recursos naturales que avale una perspectiva de desarrollo económico de amplia base, compatible con el ritmo de
crecimiento que se desea imprimir al país.
b) Debe poseer una estructura urbano-rural que garantice un nivel de servicios mínimos a la población regional.
c) Debe existir un lugar central que actúe como núcleo de la estructura económico-espacial de la región y oriente su dinámica de crecimiento.
d) Debe contar con una base de población suficiente para sostener por sí misma un ritmo de crecimiento mínimo, actuando como fuerza de trabajo y mercado
de consumo.
e) Debe caracterizarse por una delimitación y situación geográfica que, en casos particulares, expresen el cumplimiento de los objetivos de seguridad
nacional.
f) Debe poseer un tamaño que la haga eficiente desde el punto de vista de la administración territorial y del manejo de los recursos con decisión regional.
Además, debe permitir que la región actúe como eslabón entre los intereses locales y nacionales, y que sea eficiente para justificar la localización en ellas de
equipos técnicos especializados.
Reconocer las cuencas hidrográficas de América según sus características
Las principales características de una cuenca son: La curva de la cota superficie: es una indicación del potencial hidroeléctrico de la cuenca.
El coeficiente de forma: da indicaciones preliminares de la onda de avenida que es capaz de generar. El coeficiente de ramificación: también da indicaciones
preliminares respecto al tipo de onda de avenida. Cuencas de recepción de los principales mares y océanos. Las zonas en gris corresponden a cuencas
endorreicas.
Principales Cuencas Hidrográficas en América
CUENCA DE LOS GRANDES LAGOS: De origen glaciario, ubicada en la zona limítrofe entre Canadá y Estados Unidos, integrada por los lagos Superior,
Huron, Michigan, Erie y Ontario. estos lagos constituyen una excelente vía de comunicación gracias a la construcción de canales y esclusas, ha logrado salvar
las dificultades provocadas por los desniveles, como el que existe entre el lago Superior y el Erie: de 9 mts, y entre el Lago Ontario y el Erie, donde se encuentra
las cataratas del Niagara, de 49mts de resalto. luego de atravesar los diferentes lagos, se origina el Río San Lorenzo, que desemboca en forma de estuario en el
golfo de San Lorenzo. presenta un régimen irregular, de deshielo. su curso se congela gran parte del año.
CUENCA DEL RIO MISISIPI: Nace en el lago Itasca, ubicado en la región de los grandes lagos, separados de estos por colinas morreicas debido a las
glaciaciones del pleistoceno. En su recorrido recibe muchos afluentes, el mas importante el Rio Misuri, que nace en los montes Yellostone, que arrastra gran
cantidad de sedimentos, posteriormente se vuelca en la llanura del Misisipi, haciéndose mas lento y divagante.
CUENCA DEL RIO ORINOCO: Río torrentoso, el segundo de America del Sur, principalmente en su comienzo en la cordillera de los Andes, en su cauce
medio recibe de su margen izquierda gran cantidad de sedimentos provenientes de la zona llana, en cambio, en su margen derecha sus afluentes corren entre
rocas precámbricas y ofrecen saltos como el del Ángel, sobre el rió homonimo, que imposibilitan la navegación pero muy útiles para la energía hidroelectrica;
En su curso inferior forma un gran delta debido la acumulación de los sedimentos que trasporta el rió y la acumulación de lodo proveniente de sus volcanes
de lodo, como el Cerro Cedral, su régimen es irregular.
CUENCA DEL RIO AMAZONAS:Atraviesa nueve países de Sudamérica: Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Guinea Francesa y
Surinam. Él 60% de su extensión se ubica en Brasil.
El río Amazonas es un extenso y caudaloso cauce de agua ubicado en Sudamérica . El punto de nacimiento del Amazonas se encuentra en lo alto de los Andes
Peruanos, exactamente en las faldas del Nevado Quehuisha en Arequipa, a más de 5,000 metros sobre el nivel del mar. Luego recorre la selva peruana y se
interna en la Amazonía brasileña hasta desembocar en el Mar atlántico. Posee una longitud de 6.800 kilómetros, por lo que es el río más largo y caudaloso
del mundo.
CUENCA DEL RIO DE LA PLATA: con una superficie de 3.200.000 km² , Está integrada por los ríos Paraná y Uruguay, mas todos sus afluentes, al unirse
forman el Rio de la Plata, que desemboca en el Océano Atlántico, integra los territorios, en forma decreciente, Brasil, Argentina, Paragua ,Bolivia y Uruguay.
Presenta un régimen irregular, condicionado por las precipitaciones.
Permanencia y cambio
En resumen, para la comprensión del tiempo histórico es necesario saber:
1. identificar las sucesiones lineales de los hechos o sucesos dentro de las convenciones culturales: antes y después de Cristo, y cronológicas: años, décadas,
siglos, milenios.
2. desarrollar un sentido de simultaneidad, es decir saber correlacionar los hechos o las estructuras dentro de una formación social o de distintas culturas
en un mismo tiempo.
3. distinguir los procesos de cambio y de permanencia dentro de una sociedad.
4. profundizar en el sentido de la duración y sus ritmos de los procesos históricos.
Manifestaciones culturales de los Manifestaciones culturales de los mayas Manifestaciones culturales de los incas
Aztecas
Desarrolarón sistemas de agricultura Construyerón ciudades de piedra en la su origen se calcula que aparecieron a finales del siglo XII, cuando
llamado chinampas(sembraban en cordillera. una pequeña tribu se estableció en lo que es el valle del Cuzco,
troncos aguecados). Construyerón una red de caminos , crearón fundaron la capital y más tarde se convirtió en un extenso y
Construyerón ciudades flotantes un sistema para contar quipus.Construyerón poderosos imperio que guarda sus
construyerón objetos de metales , crearón un sistema de tradiciones, mitos leyendas como los demás pueblos que habitan
canales,diques,construyerón agricultura de terrazas , crearón un sistema en este continente.
acueductos tuvierón baños a vapor. de correo llamado chasquis. El señorío Inca fue fundado por el legendario Manco Cápac a fines
Formarón ejército crearón un Fueron tan bien organizados que fácilmente del siglo XIII, le sucedieron hábiles guerreros como Pachacutec y
sistema de artesania de l0za e lograron dominar a todos los pueblos que su sucesor Tupac Yupanqui quienes apenas en 50 años
inventarón un calendario. hallaban a su paso, transmitieron construyeron el imperio más grande y extenso de América.
su lengua quechua quedando como lengua Fueron tan bien organizados que fácilmente lograron dominar a
oficial del imperio Inca. todos los pueblos que hallaban a su paso, transmitieron
Sus actividades económicas fueron: su lengua quechua quedando como lengua oficial del imperio
La agricultura, el comercio, los metales y la Inca.
caza y pesca.
Comparar las diferentes modalidades de organización política que desarrollaron las civilizaciones precolombinas.
Comparar la organización del Estado chileno mediante los ordenamientos institucionales de 1823, 1826 y 1828.
Comparar los periodos conservador y liberal en términos de las propuestas política, económica, cultural y religiosa
Distinguir las condiciones que explican el desarrollo de la Guerra del Pacífico
Antecedentes de la guerra del pacífico: Nuestro gobierno afirmaba por entonces que Chile dominaba hasta el paralelo 23, mientras que Bolivia ratificaba
su soberanía hasta el paralelo 25, lo que generaba controversias entre ambas naciones. En 1866, bajo la presidencia de José Joaquín Pérez y del general
Mariano Melgarejo, en Chile y Bolivia, respectivamente, se intentó resolver las diferencias limítrofes a través de un tratado que fijó la frontera de ambos países
en el paralelo 24. Además, el acuerdo señalaba que las ganancias obtenidas por la producción salitrera y guanera entre los paralelos 23 y 25 serían repartidas
en partes iguales entre las dos naciones.
Sin embargo, nuestro país nunca recibió las mencionadas ganancias, por lo que se hizo necesaria una nueva ronda de gestiones diplomáticas. Las
conversaciones llegaron a buen término en 1874, año en que se anuló el acuerdo anterior, manteniéndose como límite el paralelo 24, pero sin repartición de
ganancias y con la renuncia absoluta de ambos países a las aspiraciones territoriales más allá del paralelo establecido. Además, se determinó en el acuerdo que
por un plazo de 25 años Bolivia se comprometía a no fijar nuevos impuestos sobre las empresas y personas chilenas que explotaban las riquezas minerales en
la región.
El pacto secreto peruano-boliviano (1873)
La génesis del tratado secreto firmado entre Perú y Bolivia se encuentra en 1870. En ese año, Perú estaba atravesando por una delicada situación económica,
debido a que el guano que explotaba, del cual provenían gran parte de sus ingresos fiscales, se había agotado. Su otro recurso natural, el salitre, estaba en
manos privadas.
La única solución era sacar a Chile de la competencia en la extracción del salitre, para transferir la propiedad de las salitreras al Estado y hacerse del
monopolio. Para defender esta opción, Perú y Bolivia idearon este pacto secreto contra Chile
Transgresión y enfrentamiento
Los años que siguieron al acuerdo fueron bastante vertiginosos para las naciones vecinas. Mientras nuestro país salía airoso de los vaivenes económicos que
enfrentó hasta 1878 y gozaba de una estabilidad política envidiable, Perú y Bolivia vivían importantes cambios políticos. En 1876, en Perú, se eligió como
presidente a Mariano Ignacio Prado mientras que, en Bolivia, se inició el gobierno de Hilarión Daza.
Ambos gobiernos implementaron una serie de medidas para contrarrestar la crisis económica que los afectaba, entre las que se incluyó, por parte de Bolivia,
una ley que aumentaba en diez centavos por quintal de salitre, los impuestos a las empresas chilenas situadas en la zona de exención. Esto significaba una
clara violación al acuerdo establecido en 1874, por lo que no se hizo esperar la voz de alerta de los empresarios chilenos, quienes desconocieron la nueva
normativa y se negaron a pagar, desencadenando una serie de hechos sin retorno.
La molestia del gobierno boliviano fue tal que de inmediato ordenó el embargo y remate de las salitreras chilenas de la zona. Una medida arbitraria, ante la
cual el presidente de nuestro país, Aníbal Pinto, reaccionó resolviendo la toma de la ciudad de Antofagasta, el mismo día fijado para el remate, un 14 de
febrero de 1879. Con el paso de los días, la Escuadra nacional alcanzaría hasta la altura del río Loa, dominando casi la totalidad del litoral boliviano.
Discriminar las repercusiones de la Guerra del Pacífico en los planos político, social y económico.
Una vez finalizada la guerra, los países involucrados incurrieron en diversas negociaciones diplomáticas para lograr acuerdos de paz con Chile. Tras ellos,
nuestro país pudo incorporar nuevos territorios a la nación, comprendidos entre Arica y Antofagasta, los que dieron origen a las provincias de Tarapacá y
Antofagasta. La riqueza salitrera de estos territorios permitió reactivar la economía nacional y comenzar un ciclo de expansión que se prolongaría hasta 1930.
Dotado de enormes recursos provenientes del impuesto salitrero, el Estado comenzó un proceso de modernización del país, partiendo por la expansión de su
infraestructura material y administrativa, lo que fue especialmente notorio en la ampliación de los ministerios y sus respectivos servicios. Junto a ello, se inició
una amplia y sostenida política de obras públicas. Se invirtió en ferrocarriles y obras portuarias, y se expandió la educación pública con la construcción de
cientos de colegios que elevaron significativamente la matrícula. El sector privado también se vio favorecido, pues se reactivó la agricultura al generarse un
nuevo mercado interno, la incipiente industria y las alicaídas economías urbanas.
La guerra también produjo impacto en la vida política, al fortalecer a la Alianza Liberal gobernante. Ésta pudo implementar su agenda de democratización
del sistema político y de laicización de las instituciones públicas, valiéndose de la unidad suscitada en torno al sentimiento nacional y patriótico que imperaba
en todos los sectores sociales del país.
También tuvo un enorme influjo en el ámbito social, pues generó una sostenida migración de la población chilena a los nuevos territorios incorporados,
cuya industria salitrera demandó gran cantidad de mano de obra. Esto facilitó la chilenización del espacio, pero, al mismo tiempo, propició el surgimiento de
clases proletarizadas que sentaron las bases de movimientos sociales, políticos y reivindicatorios de derechos sociales y laborales, comúnmente vulnerados. Fue
la raíz de la "cuestión social" de las tres primeras décadas del siglo XX.
Identificar el contexto que propició el desarrollo de la Guerra Civil de 1891.
¿Cuál fue la razón que desencadenó el conflicto?
Algunos pensaban por los intereses económicos de los ingleses que eran apoyados por los congresistas; Otros pensaban que fue la actitud dictatorial
del Presidente Balmaceda lo que desencadenó la Guerra Civil.
Además la situación política era muy compleja en esa época y se vivía una crítica situación de los obreros del salitre. Los cambios en la sociedad también
incidieron en el conflicto.
La oligarquía se apoderó del parlamento y eso generó, finalmente, la grave crisis del gobierno.
3- Oligarquía
3.1- Ámbito político
- Agudo conflicto respecto de las atribuciones de los poderes del Estado.
- Crisis de la Alianza Conservadora-Liberal.
- Relevancia de nuevos partidos.
3.2- Ámbito económico
Estrecha relación entre empresarios ingleses y la zona de producción salitrera.
- Gran poder de este sector empresarial en la economía nacional que se extendía al político.
3.3- Ámbito social
- Graves condiciones de los obreros de la zona salitrera y algunas ciudades que captaron la atención de diversos sectores intelectuales y políticos.
Reconocer características de los gobiernos radicales en materia económica, política y social
Características del Período Radical
1.- Logra mantenerse en el poder debido a que es pragmático y políticamente flexible ya que consideraban en un inicio tanto a los partidos políticos de
izquierda y derecha, el partido radical era un partido de centro. Situación ideológicamente complicada debido a las diversas posturas que cada partido tiene.
2.- Con la intención de influir en el voto de las personas, el gobierno utiliza los recursos públicos y los beneficios sociales (Principalmente sindicatos de
trabajadores) a cambio de votos electorales, cautivando a gran numero de trabajadores.
3.- Existe un gran impulso al sector público para el beneficio de la sociedad chilena, específicamente clase baja y media, se construyen hospitales, colegios y
nuevas instituciones estatales.
4.- Se implementa un nuevo modelo económico basado en la industria de sustitución de importaciones, el objetivo es obtener a través de empresas nacionales
y estatales recursos energéticos y productos de primera necesidad
Distinguir cambios y continuidades en la estructura social chilena durante los ∙ siglos XIX y XX
Durante el siglo XX, la población chilena tuvo un fuerte crecimiento en comparación al siglo anterior, pasando de 3.231.022 habitantes en 1907 a
15.116.435 en el año 2002. Los cambios demográficos influyeron profundamente en la estructura social chilena, y fueron acompañados por un acelerado
proceso de urbanización y redistribución territorial, que transformó a una sociedad de marcado carácter rural en una predominantemente urbana.
En la primera mitad del siglo XX el ritmo de incremento de la población chilena fue lento, pero siempre en ascenso. A pesar de que las tasas de natalidad se
mantenían en niveles relativamente altos, las tasas de mortalidad continuaron siendo elevadas, particularmente en los niños menores de 5 años.
Desde mediados de la década de 1960 se produjo una importante transformación sociodemográfica, caracterizada por la reducción del número de hijos por
mujer. La extensión de los niveles de escolaridad, la acelerada urbanización, los cambios en la estructura productiva y la creciente integración de la mujer al
mundo laboral trajeron consigo un descenso de la tasa de fecundidad, fenómeno al que también contribuyeron la aparición de nuevos métodos
anticonceptivos y la difusión de éstos a través de programas públicos de salud. La baja en la tasa de fecundidad y el sostenido descenso de la mortalidad
atenuaron el ritmo de crecimiento de la población y transformaron la estructura etaria de la población.
Comparar los sistemas políticos parlamentarista y presidencial adoptados por el Estado de Chile.
Características del sistema Parlamentario • Los miembros del gabinete (Poder Ejecutivo) son también miembros del parlamento (Poder Legislativo). • El
gabinete está integrado por los dirigentes del partido mayoritario o por los jefes de los partidos que por coalición forman la mayoría parlamentaria. • El Poder
Ejecutivo es doble: existe un jefe de Estado que tiene principalmente funciones de representación y protocolo, y un jefe de gobierno; este último conduce la
administración y al gobierno mismo. Administración pública encomendada al gabinete(a sometido a la constante supervisión del parlamento) • Existe entre
parlamento y gobierno control mutuo. El parlamento puede exigir responsabilidad política al gobierno,y puede negar un voto de confianza u otorgar un voto
de censura al gabinete. • El gobierno tiene la atribución de pedirle al jefe de Estado que disuelva el parlamento. En las nuevas elecciones, el pueblo decide
quién poseía la razón: el parlamento o el gobierno
CARÁCTERISTICAS GENERALES DEL SISTEMA PRESIDENSIALISTA La figura del Presidente: • Es el Jefe de Gobierno/Estado • Elegido por sufragio directo y
por un periodo de cuatro años. • Designa a los Ministros de Estado. • No es políticamente responsable ante el Parlamento. Mecanismos de Control: • Periodos
fijos de mandato. • No relección Inmediata. • Puede ser acusado por inconstitucionalidad.
Identificar las principales transformaciones sociales y culturales experimentadas en Chile durante el SXX.
Sociales: Mujeres luchan por sus derechos Organización de estudiantes universitarios Aumento de migración campociudad Fortalecimiento de movimientos
obreros La cuestión social El país a fines del siglo XIX y principios¬ del XX atravesaba por diversos problemas sociales, asociadas a las malas condiciones
laborales, el analfabetismo, falta de viviendas y la gran mortalidad infantil. Se suman además a estos¬ problemas, el proceso de migración campo-ciudad, el
alcoholismo, violencia y la pobreza extrema.
).- La arquitectura y las artes plásticas Algunos pintares comenzaron a criticar el estancamiento institucional y la poca innovación artística. Muchos de estos
artistas habían viajado a Europa y conocían los nuevos movimientos vanguardistas y comenzaron a dar vida a organizaciones culturales y pictóricas, ejemplo
de ello es el llamado Grupo de los Diez que planteaba una renovación integral de las artes. Destacó Juan Francisco González, el más influyente de los pintores
de finales del siglo XIX. Otro grupo importante fue Grupo Montparnasse, artistas chilenos que tras un viaje a Paris actualizaron las enseñanzas pictóricas del
naturalismo. Formado por Julio Ortiz, José Perotti, Luis Vargas y su mujer, Henriette Petit, sus obras rompían con lo costumbristas
Grupo Rectángulo, que pretendió eliminar las formas del “mundo exterior “por medio del riguroso uso del color y figuras geométricas basándose en el
constructivismo ruso y el cubismo, surgió la pintura abst6racta en Chile, sus principales exponentes fueron Ramón Vergara Grez, Matilde Pérez, Elsa Bolívar y
Gustavo Poblete.
Distinguir las situaciones que condujeron al quiebre de la democracia en Chile en 1973.
¿Qué causas motivaron este quiebre constitucional? En el golpe militar hubo causas lejanas, próximas e inmediatas. Las causas lejanas fueron las crisis
que vivía el país desde los años 50 y que, al no solucionarse, se habían agravado paulatinamente. Era una crisis total de la sociedad chilena, que tenía
innumerables aspectos, los más conocidos eran políticos, económicos y sociales. Los políticos eran, por una parte, el desprestigio de los partidos, que venía de
los vicios que la opinión pública veía en ellos. Se decía que los partidos políticos no tenían democracia interna que no había transparencia en la forma como
se gestionaban las directivas de los partidos políticos. Al no tener democracia interna, las directivas no eran respetadas, y al no ser respetadas, eran
indisciplinadas, incluso se dividían muy fácilmente. Un parlamentario podía irse de un partido para formar otro y dividirlo y no le pasaba nada, seguía siendo
parlamentario. Por eso terminó habiendo tantos partidos políticos. El 11 de septiembre del 73 había por lo menos once partidos políticos o grupos de cierta
importancia en Chile. Ése era uno de los vicios que más visibilidad tenía. El otro era que los partidos políticos tenían un financiamiento muy oscuro.
Había tantos gremios poderosos, como empresas poderosas que tenían sus parlamentarios, ésa es la verdad, en el sentido que financiaban la elección de los
parlamentarios o le aportaban votos, o las dos cosas. Y con eso los partidos eran un poco empleados ya sea de esos grupos de presión gremial, ya de grandes
empresas. Por ejemplo, las empresas de la gran minería del cobre: Northland, una empresa norteamericana, tenía sus propios parlamentarios.
Un senador radical, don Rodolfo Michelson, que hasta fue embajador de Chile en Estados Unidos, terminó como director de La Anaconda, o sea como uno de
los personajes internacionales que dirigía una gran firma transnacional del cobre La Anaconda, que aquí era dueña de Chuquicamata, de Potrerillos y después
de la mina El Salvador.
También por esos años se rompió definitivamente una combinación de centro izquierda que gobernó el país desde 1938 hasta 1952. Era parecida a la
Concertación de hoy, había un censo político, que en esa época era el Partido Radical y había una izquierda política que eran los mismos partidos Socialista y
Comunista de hoy. Esta combinación le dio estabilidad al país, hubo estabilidad política, progreso social y desarrollo económico.
Identificar las características de la economía y la sociedad feudal, considerando las formas de tenencia de la tierra (señorío y feudo) y la
servidumbre
La sociedad se organizó en torno a estamentos (grupos sociales cerrados) y se fundamentó en los lazos de dependencia y en el vasallaje. ada estamento era
independiente y fueron los siguientes:
-La nobleza: estaba formada por el rey, los señores feudales y sus vasallos. Su estado era hereditario. Los nobles constituían una pequeña parte de la
población, pero poseían la mayoría de las tierras cultivables y tenían grandes privilegios (no pagaban impuestos).
-El clero: compuesto por el alto clero (hijos de nobles con cargos de cardenales u obispos) y el bajo clero (sacerdotes y religiosos de clase campesina). Este
grupo no solo cumplía con sus funciones eclesiásticas, sino también con importantes roles sociales y culturales.
-Campesinos y siervos: conformado por la mayoría de la población de esa época. Los siervos eran los encargados de trabajar las tierras del feudo y no
poseían ninguna propiedad ni derecho. Los campesinos, que eran personas libres, podían ser dueños de algunas tierras y realizaban numerosos servicios para
el señor.
En cuanto al ámbito económico, el feudalismo llevó a la práctica una economía de subsistencia, basada en la agricultura y la ganadería. De tipo rural, esta
economía tenía una mínima división del trabajo y escasos intercambios comerciales. Su centro era el feudo, que correspondía a grandes y autosuficientes
propiedades de nobles o eclesiásticos.
Homenaje, juramento e investidura: El acto mediante el cual una persona se convertía en vasallo y recibía un feudo tenía varias etapas. La primera,
conocida como homenaje, era una ceremonia muy solemne en la que el vasallo se arrodillaba con la cabeza descubierta y sin armas ante su señor, y colocaba
sus manos juntas entre las de este, diciendo: “Señor, yo seré vuestro hombre”.Al homenaje seguía el juramento de fidelidad, que el vasallo hacía poniendo sus
manos sobre la Biblia. Luego venía la investidura, en la que el señor investía al vasallo del feudo, entregándole un objeto simbólico, como una rama o un
puñado de la tierra enfeudada. Mediante el homenaje y la investidura se establecía un contrato que imponía diversas obligaciones recíprocas entre vasallo y
señor.
Identificar las principales características del antropocentrismo y el aporte de distintas figuras al desarrollo del pensamiento moderno.
Antropocentrismo: todo gira en torno al ser humano; alrededor de su razón material y sensible al mundo que en torno a su espíritu sensible hacia Dios, de
forma aún más pronunciada, particularmente, que en el siglo XVI Racionalismo: Todo se reduce a la razón y la experiencia sensible, y lo que ella no admite no
puede ser creído. Hipercriticismo: Los ilustrados no asumen sin crítica la tradición del pasado y por ello desdeñan toda superstición y superchería
considerándolos signos de oscurantismo Imitació n: La originalidad se considera un defecto, y se estima que se pueden lograr obras maestras «con receta»,
imitando lo mejor de los autores grecorromanos, que se constituyen en modelos para la arquitectura, la escultura, la pintura y la literatura
Idealismo: El buen gusto exige rechazar lo vulgar: no se cuenta con los criterios estéticos del pueblo y la realidad que ofrece la literatura
Universalismo: Los ilustrados asumen una tradición cultural cosmopolita y todo tipo de tradiciones en la horma grecorromana que les sirve de fuente
principal.
Reconocer los aspectos más relevantes del Proceso de Reforma, contexto ∙ motivos y nuevas religiones.
El surgimiento de la Reforma Protestante es considerado como uno de los más importantes acontecimientos de la Historia, pues sus consecuencias, hoy en día,
permanecen vivas en el nivel religioso, político, económico y cultural en el mundo. Para entender este fenómeno, debemos situarnos en el contexto de la
época, es necesario evidenciar y determinar las causas de las Reforma Protestante
La corrupción del Clero: Muchos autores están de acuerdo en sostener que el estado de corrupción e ignorancia del clero católico, fue la causa
fundamental de la Reforma. La verdad es que, a comienzos del siglo XVI, la iglesia hacia frente a un difícil situación originada, precisamente, como
consecuencia de la conducta extraviada de una parte de los eclesiásticos
La difusión de la Biblia: Debido a la aparición de los nuevos inventos como la imprenta y el papel fue posible la difusión de la Biblia, el libro Sagrado que
contiene los Evangelios, fuente de la palabra de Dios. El bajo precio y su fácil lectura contribuyeron a su generalización. Desde 1457, hasta 1518, salieron a la
luz más de cuatrocientas ediciones de la Biblia, y los Evangelios fueron traducidos del griego, su versión original, por los eruditos humanistas.
El Humanismo: La influencia del Humanismo y la difusión de la Biblia, originaron las críticas a las ideas religiosas sostenidas por la Iglesia, se afirmaba, una
marcada contradicción entre las enseñanzas de los Libros Santos y la conducta del clero. Se llegó a la conclusión de que cada creyente podía interpretar el
contenido bíblico según su propia conciencia, libre examen, sin la intervención precisamente de la Iglesia Católica. “La invención de la imprenta y el progreso
de la instrucción ponían la Biblia al alcance de todos esparciendo la convicción de que la salvación del alma y el perdón de los pecados podían perseguirse
con solo observar rectamente los preceptos de la Sagrada Escritura”
La Iglesia se vio robustecida por la fundación de nuevas órdenes religiosas. Los capuchinos, orden derivada de los franciscanos, se dirigieron ante todo
a los pobres y los enfermos. Las Ursulinas, congregación de monjas, se dedicaron a la educación femenina.
La orden más famosa e importante fue la Compañía de Jesús, fundada por San Ignacio de Loyola en 1534. Los jesuitas, sujetos a una disciplina
particularmente rigurosa, se pusieron incondicionalmente al servicio del Papa al cual quedaban unidos por voto de absoluta obediencia. Los jesuitas se
hicieron famosos por sus excelentes colegios, su influencia sobre los príncipes y las cortes y su labor misionera en América, África y Asia.
Distinguir características y el legado de la organización política desarrollada durante la Antigüedad.
Se creó el derecho romano, se estableció la división del poder que es precursor de nuestro actual sistema jurídico pues se dividió en privado, público e
internacional. Se establecieron cargos públicos como los senadores.
A fines del siglo VII las ciudades griegas experimentaron importantes cambios debido a serios conflictos sociales. Estos fueron provocados por la expansión
territorial de cada polis, pero al no ser repartidas equitativamente se produjo el conflicto. Debido a esto las polis enfrentaron un momento de crisis, en el que
encontraron como solución establecer distintas formas de gobierno. Estas son las formas de gobierno mas usadas por las polis:
Monarquía: Gobierno legítimo de un solo hombre, el rey, quien tenía todo el poder en sus manos.
Oligarquía: Gobierno por la aristocracia y que manejaban los asuntos de la cuidad.Tiranía: Gobierno de un hombre que toma el poder en sus manos, llegando
al poder de forma violenta o por la fuerza.Democracia: Es el gobierno que representaba directamente al pueblo. En Grecia se elaboraron conceptos políticos
de general aplicación en la actualidad como ciudadanía, régimen político y democracia. Para los griegos, en cambio, el concepto de política era más ambiguo e
impreciso, a veces, se refería a la legislación, que era de carácter acumulativo y que podía estar referida a una diversidad de asuntos, económicos, morales u
orientados a la organización del Estado. Actualmente, la política tiene una connotación precisa y se refiere a la participación en los asuntos del Estado y del
gobierno
Reconocer las características políticas, sociales y económicas del Antiguo Régimen
Características políticas.
El Absolutismo es la forma de poder. El rey es fuente de todo poder y última instancia en todo conflicto. Su poder está limitado por las tradiciones como eran
las leyes y privilegios de los reinos y grupos sociales, o la necesidad de contar con la aceptación de sus súbditos para crear impuestos. En el siglo XVIII se
desarrolla el despotismo ilustrado, que se caracteriza por la utilización del poder real para promover la realización de reformas sociales y económicas sin
cambiar el sistema político. Su lema fue: “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo“. Donde el rey tenía poder casi ilimitado y a su vez sería mecenas de las artes
y las ciencias. Se suponía que la razón guiaba el corazón de las personas.
Características sociales. Es una Sociedad estamental, jurídicamente desigual, divida en tres estamentos: nobleza, clero y tercer estado o estado llano. La
desigualdad tiene su origen en el nacimiento que da el acceso a la nobleza (y, de manera indirecta, al clero). Dentro de esta sociedad estamental había un
mecanismo económico que producía una reorganización social dentro de cada estamento; así podemos hablar de un alto clero (cardenales, obispos, abades,
etc.) y un bajo clero (formado por la mayoría del clero regular y secular – párrocos, vicarios-). En la nobleza podemos hablar de alta y baja (hidalgos). En el
Tercer Estado o Estado Llano había aún mayor variedad (alta, media o baja burguesía, campesinos ricos, etc.). La diferencia social queda marcada por los
privilegios, reservados a nobleza y clero. Gracias a este sistema, nobleza y clero se habían convertido casi en exclusiva en los detentadores de la tenencia de la
tierra. Así, la Iglesia acumuló gran cantidad de patrimonio desde la Reconquista, especialmente gracias a donaciones en testamento.
La centralización económica: El otro lado de la centralización se va llevar a cabo en la economía. La introducción de la Nueva Planta significó el fin de las
exenciones fiscales de los reinos aragoneses y de la relativa situación ventajosa en la que se encontraban. Se introdujo un nuevo sistema impositivo, como el
catastro en Cataluña o la talla en Mallorca, que gravaban las propiedades.En Castilla se mantuvieron los impuestos tradicionales, pero el marqués de la
Ensenada emprendió la monumental empresa de registrar las propiedades agrarias de toda España. A pesar de la redacción del Catastro de Ensenada, no se
pudo implantar una única contribución.Dentro de este impulso centralizador se enmarca la creación de un banco “nacional”, respaldo de la Corona,
especialmente de la enorme deuda pública que. Se creó así el Banco de San Carlos en 1782, antecedente del Banco de España. Por otra parte, el impulso
económico por parte de la Corona se dejó sentir a través de las Reales Fábricas, fundadas por la Corona y en la creación de las Compañías de Comercio, que
trataban de unir regiones españolas con colonias americanas, en un intento de revivir el comercio americano.
Identificar los principales cambios ideológicos, sociales, culturales y económicos derivados de las dos grandes revoluciones.
Los progresos técnicos que introdujo la Revolución Industrial, en el siglo XIX transformaron todos los aspectos relacionados con la vida europea.
Surge así, una nueva historia de la civilización occidental.
-Económicas: Se imponen la industrialización y el capitalismo
-Sociales: Predomina la burguesía y surge el proletariado
-Políticas: Se consolida el liberalismo político bajo la forma de monarquía constitucional.
-Ideológicas: Prevalecen el racionalismo y el sentido crítico.
Los cambios sociales más significativos fueron: -El crecimiento demográfico:La industrialización va a provocar un crecimiento de la población . Los
cambios en la industria, la agricultura y los transportes produjeron un aumento espectacular de la riqueza (que se traduce fundamentalmente en una mejor
alimentación) que se reflejó en un crecimiento notable de la población que servirá para multiplicar los habitantes de Europa en muy pocos años e incluso para
poblar con emigrantes otros continentes.
-Las condiciones de vida de los obreros:El crecicimiento rápido, desordenado y sin criterios provocará enormes suburbios superpoblados, sucios y
conflictivos donde las epidemias de tifus o cólera se convierten en algo habitual.La situación en la que vivían estos obreros puede calificarse en general como
muy mala, así como sus condiciones laborales habría que describirlas como espantosas: fábricas sucias, húmedas, oscuras, poco ventiladas y ruidosasEn estas
fábricas poco sanas y peligrosas era habitual que sus obreros pasasen de doce a catorce horas diarias, trabajándose incluso sábados en jornada completa, y
domingos hasta mediodía. La concentración de obreros en las fábricas es la que hace posible que estos trabajadores tomen conciencia de su situación y vean
que mediante acciones colectivas podrían tratar de mejorar sus condiciones de vida.
-Las protestas obreras:Aunque desde los inicios de la industrialización se registra una notable oposición de los obreros artesanos a la introducción de
máquinas,las primeras formas de protesta obrera se detectan en Gran Bretaña en la segunda década del siglo XIX cuando surge el conocido Movimiento
Ludita , este movimiento de protesta que se canalizaba hacia la destrucción de la maquinaria, y que pronto se extenderá por varios condados de Inglaterra
donde la industria textil se había convertido en la principal manufactura. Hay que recordar que la legislación británicaprohibía de una forma terminante la
formación de asociaciones obreras, pues se consideraba que estas asociaciones chocaban con el espíritu del liberalismo económico: debía ser el mercado quien
fijase los salarios y no la presión de los sindicatos.Pero a pesar de estos obstáculos legales surgieron diversas formas de asociacionismo obrero sostenidas por
las cuotas que pagaban los trabajadores y que pretendían, ante todo, ofrecer protección para los asociados en caso de accidente o enfermedad. A partir de
1.824 las leyes británicas autorizan el asociacionismo obrero que darán origen a lo que podemos considerar los primeros sindicatos de obreros, las llamadas
Trade Unions en las que, en principio se unían los trabajadores con un mismo oficio en una localidad.Este temprano desarrollo del sindicalismo en Gran
Bretaña es el causante probablemente del escaso éxito que tendrán las nuevas ideologías obreras revolucionarias (el marxismo y el anarquismo) que están
naciendo a mediados del siglo XIX. Cuando Marx (líder del socialismo) y Bakunin (líder anarquista) funden la Asociación Internacional de Trabajadores
(A.I.T.) en Londres, ésta tendrá un éxito importante en países como Francia y Alemania, mientras que en Gran Bretaña (país donde se fundó) nunca pudo
competir con las Trade Unions.
La industrialización llevó implícitas consecuencias económicas:
-La sociedad agraria fue sustituida por una de carácter industrial. Industria y servicios concentraron la mayor parte de la población activa, concentrada en
las ciudades en lugar de en el campo.
– La producción tanto industrial como agrícola se incrementó enormemente, eliminando las hambrunas y multiplicando el consumo.
– La población creció a un ritmo desconocido hasta entonces y fue objeto de gran movilidad, dando lugar a grandes migraciones.
– El capitalismo sufrió notables cambios, tendiendo hacia la concentración empresarial, la banca y la Bolsa adquirieron cada vez mayor protagonismo, dando
lugar al capitalismo financiero.
– La economía adquirió cada vez más un carácter global.
Identificar las principales características del proceso de Revolución Francesa
Bajo la constitución promulgada en 1791 Francía funcionara como una Monarquia constitucional el rey tenia que compartir su poder pero tenia dos poderes
que eran:° El veto °La potestad de elegir a sus ministros
caracteristica numero 1
la revolución francesa fue un conflicto social y político,con diversos periodos de violencia.
La misma se inicio con la autoproclamación del tercer estado en 1789 y finalizo en 1799 con el golpe de Napoleón bonaparte
Napoleón bonaparte
caracteristica numero 2
En 1790 se elimino la autoridada de la iglesia catolica para imponer impuestos sobre las cosechas, se eliminaron tambien los privilegios del clero y se
confiscaron los bienes de la iglesia
caracteristica numero 3
La revolución marco el final definitivo y dio a luz un nuevo regimen donde la burguesia algunas veses se combirtieron en la fuerza política dominante en el
país . y la revolución socavo las bases del sistema absolutista monarquíco como tal
Reconocer las principales características y aspectos más relevantes de las dos guerras mundiales.
Similitudes
1.- las dos guerras las comenzo alemania
2.- fueron guerras en las que sus batallas eran de mar, tierra y aire, aunque ciertamente, en la primera guerra mundial, los aviones fueron empleados tiempo
despues de iniciada la guerra.
3.- los aliados por ejemplo, te puedo decir que fueron en las dos guerras: alemania e italia contra rusia, francia, estados unidos e inglaterra. ciertamete italia,
en la primera guerra mundial, al inicio, era aliada de inglaterra y francia, pero despues se unio a los alemanes.
sabras que en la segunda guerra mundial, el pacto aleman e italiano era un enorme sello de alianza.
4.- los esenarios en que se dan las batallas parecen tambien tener una cierta similitud, sobre todo que la guerra comienza en el centro de europa y de ahgi se
dirige a otras artes de la misma europa, e incluso sobre otros continentes como africa, asia.
aunque en la segunda guerra mundial, se efectuaron batallas en el pacifico, lo que en la primera no.
5.- justamente, las dos guerras mundiales comienzan por motivos de interes politico, economico y social, aunque de distintas formas es como se desarrolla.
Diferencias
1.- la guerra comienza si, como te dije, por intereses, pero esos intereses se explican con distintas doctrinas politicas; por ejemplo, en la primera guerra
mundial, tanto alemania como los aliados tenian el interes de expandirse sobre los balcanes. o podria decirse sobre el llamado imperialismo y capitalismo.
en la segunda guerra mundial, hablamos de una idea del fascismo, implantada por mussolini, pero fortalezida por hitler, en la que mas que su deseo de
expansionismo, su deseo sobre exterminar a la raza inferior e imponer la raza aria.
2.- la tecnologia en armas; el mejoramiento de metralletas y la sustitucion de bayonetas usadas e la primera guerra mundial.el perfeccionamiento de los
tanques de guerra en la segunda guerra mundial, lo que en la primera, eran enorme bolas de acvero casi buenas.los aviones cambiaron de ser aviones de
doble ala a ser mas ligeros, de un ala y ademas, se inplementaron compartimentos para las bombas.
3.- los costos economicos y humanos.
simplemente, la primera guerra duro 4 años y no participaron tantos paises; en cambio, en la segunda guerra, todos los continente sparticiparon en ella,
aunque algunas naciones muy poco y otras mucho. en si, esa guerra duro 6 años y llevo mayor destruccion a mas personas.
4.- las consecuencias de cada guerra es algo que les diferencia, pue ste puedo decir que despues de la primera, viene la segunda, y depsues de esta, viene la
guerra fria.
5.- te mencionaba que el estallido de cada guerra era por intereses politicos y economicos, pero se desencadenaron de diferente manera.por ejemplo, el
detonante d el aprimera guerra mundial fue el asesinato del principe de austria: francisco fernando.y en la segunda guerra mundial, simplemente la invasion
alemana a polonia
Identificar el orden mundial de post guerra y el rol desempeñado por los organismos internacionales
La expresión nuevo orden mundial se ha usado para referirse a un nuevo período de la historia pretendiendo de este modo que hay pruebas de cambios
dramáticos en las ideologías políticas y en el equilibrio de poderes. El primer uso de esta expresión aparece en el documento de los Catorce Puntos del
Presidente Woodrow Wilson haciendo un llamado después de la Primera Guerra Mundial para la creación de la Liga de Naciones, antecesora de las Naciones
Unidas. La frase fue usada con cierta reserva al final de la Segunda Guerra Mundial cuando se describían los planes para la creación de las Naciones Unidas y
los Acuerdos de Bretton Woods debido a la asociación negativa resultante del fracaso de la Liga de Naciones. El uso más amplio y reciente de esta expresión se
origina sobre todo con el final de la Guerra Fría. Los presidentes Mikhail Gorbachev y George H. W. Bush usaron el término para tratar de definir la
naturaleza de la posguerra fría y el espíritu de cooperación que se buscaba materializar entre las grandes potencias.
En una referencia a las hostilidades en Irak y Kuwait, la revista Time del 28 de enero de 1991 dijo: “Mientras caían las bombas y se disparaban los misiles, las
esperanzas de un nuevo orden mundial cedieron lugar al desorden común”. Añadió: “Nadie debe forjarse ilusiones pensando que el nuevo orden mundial, del
que tanto alarde se hace, se ha establecido o está cerca”.
Nunca se ha logrado la cooperación entre las naciones, y esto perjudica los esfuerzos por establecer un nuevo orden mundial de tipo globalista. En un informe
en la revista The World & I de enero de 1991, unos peritos examinaron “las políticas exteriores que van surgiendo entre las superpotencias y el efecto que
probablemente tengan en el nuevo orden mundial”. El editor llegó a esta conclusión: “La historia nos lleva a pensar que en el mejor de los tiempos se puede
pasar muy fácilmente de la paz a la guerra. La cooperación internacional, particularmente entre las potencias principales, es crucial para una transición de
éxito de la Guerra Fría a un nuevo orden mundial”. En estos momentos, el nuevo orden mundial está encabezando por EEUU, una superpotencia mundial con
gran influencia fuera de sus fronteras. Los problemas ambientales también son un obstáculo al nuevo orden mundial que muchos visualizan. En State of the
World 1991 (un informe sobre la situación mundial por el instituto Worldwatch), Lester R. Brown dijo: “Nadie puede decir con certeza cómo será el nuevo
orden. Pero si queremos forjar un futuro prometedor para la generación siguiente, entonces el gran esfuerzo que tomará contrarrestar la degradación
ambiental del planeta dominará los asuntos mundiales por décadas”. Este informe señaló que la contaminación del aire había “alcanzado niveles que
amenazan la salud en centenares de ciudades y que dañan las cosechas en veintenas de países”. Añadió: “Mientras aumenta la población humana en
el planeta, disminuye el número de las especies vegetales y animales. La destrucción de hábitats y la contaminación hacen que disminuya la diversidad
biológica de la Tierra”.
Distinguir los procesos políticos y económicos que marcaron el siglo XX y que se proyectan en la actualidad.
El siglo XX se inicia de manera diferente en cada región del mundo.
Por una parte está Europa que durante los últimos años había regido el orden económico y político mundial.
En América del Norte los Estados Unidos se consolidaron durante el siglo XIX como una nueva potencia con la cual Europa habría de contar en adelante.
Por el contrario, la parte sur de América se había quedado marcadamente rezagada en su desarrollo político social y la mayoría de sus jóvenes naciones se
encontraban envueltas en guerras civiles o con sus vecinos e incluso algunas aun luchaban por obtener su independencia.
I- El Nacionalismo Europeo: Aunque no triunfaron en Alemania ni Italia, las revoluciones liberales reavivaron los sentimientos nacionalistas de los
diferentes países de Europa. Se conoce como “nacionalismo” el deseo de los miembros de un pueblo de tener su propio Estado, con un territorio definido, en el
cual viva el grupo de personas con un pasado, lengua, cultura y otros elementos que le han dado una identidad a través del tiempo.
Colonialismo e Imperialismo (1870- 1914). El desarrollo del colonialismo e imperialismo fue uno de los hechos más importantes del período
comprendido entre los últimas tres décadas del siglo XIX y la primera del siglo XX. Pues, con el establecimiento de colonias en diferentes partes del mundo
(Asia, África, América y Oceanía) las potencias imperialistas, fundamentalmente europeas: Gran Bretaña, Francia, Alemania, Portugal, Italia, España, Rusia y
Bélgica; encontraron la forma para un crecimiento explosivo de su poder político, económico y militar a nivel mundial.
El Período de las Guerras Mundiales . Durante el período conocido como “de guerras mundiales”, que se extendió por 31 años (1914- 1945), la
humanidad, el mundo, y particularmente Europa, terminó por replantearse en lo más profundo el alcance y significación de su desarrollo histórico y su
creencia en el progreso ilimitado.
Al terminar estos conflictos, el viejo continente quedó diezmado poblacional y económicamente (en la Primera Guerra murieron cerca de 10 millones de
personas, en la Segunda, unos 50 millones). Además, sus campos y ciudades quedaron destruidos.
En síntesis, el balance de las guerras fue desastroso: desolación, muerte, sufrimiento y degradación de la condición humana. Así, las guerras mundiales, que
surgieron de los afanes desmedidos de poder por parte de las potencias europeas; cuando acabaron, Europa, que dominaba el mundo, debió aceptar un papel
de segundo orden en la política internacional. En adelante, EE.UU. sería el tutor del sector occidental y Rusia lideraría el oriente de Europa.
La Primera Guerra Mundial (1914- 1918). · El nacionalismo de las grandes potencias y sus ansias de poder, agravados por las rivalidades surgidas como
consecuencia de la expansión imperialista (Francia y Gran Bretaña celaban de Alemania porque ésta se había convertido en la primera potencia económica y
militar del continente. Además, Francia no podía olvidar la pérdida de Alsacia y Lorena a manos de Alemania.
La Revolución Rusa (1917): Rusia a finales del siglo XIX e inicios del XX era un gigantesco imperio al mando del zar Nicolás II, quien gobernaba de manera
absoluta. Este autoritarismo llevó al pueblo ruso a nefastas condiciones de vida, siendo esto la principal causa de la revolución de 1917. Además, se sumaba a
ello, la corrupción e ineficiencia del gobierno y en las derrotas en la guerra con Japón en 1905.
La Crisis Económica de 1929: Las causas de esta crisis financiera son complejas, pero se puede explicar porque “se producía más de lo que se consumía”.
Debido a ello, las empresas no pudieron deshacerse de sus stocks de productos, comenzando la gente a vender sus acciones en la Bolsa de Nueva Cork. Sin
embargo, la bolsa se desplomó y la creciente fuga de capitales llevó a que los bancos cerraran.
Como consecuencia de ello se produjo una crisis económica general tanto en Estados Unidos como en sus aliados (Europa occidental). Las fábricas cerraron y
miles de trabajadores fueron despedidos, se desconfió en el sistema democrático y se depositó la confianza en los nuevos regímenes totalitarios. Esta crisis
mostró las debilidades que escondía el sistema capitalista al dejar todo el funcionamiento económico de un país en poder del mercado. A partir de entonces, el
sistema capitalista se modificó, aceptándose una mayor intervención del Estado en la economía, política asumida por Franklin Roosevelt en el “Nuevo Trato” de
1932.
- La crisis en Chile: la gran depresión afectó directamente a nuestro país, puesto que los principales productos de exportación (cobre y salitre) bajaron
abruptamente de precio, cayendo los ingresos fiscales, y en consecuencia, se deterioró la situación social y económica, causando miseria y cesantía en todo
Chile.
c) Los Totalitarismos: La grave crisis económica y la gran agitación social existente en Europa después de la Primera Guerra Mundial, hizo surgir partidos
que propiciaban el totalitarismo como el mejor sistema político de gobierno, es decir, un único partido dirigía dictatorialmente la vida de las personas en su
ámbito público y privado. Para conseguir este objetivo, el totalitarismo ejerció un control de las personas a través de la violencia, el terror y toda una campaña
propagandística.
El pueblo sólo puede desarrollarse en conjunto, “el bien de todos es el bien para cada uno”. En fin, la ideología nazista se caracterizó por un
nacionalismo extremo, acompañado de un gran racismo. Se despreciaba la democracia y se creía en el liderazgo de una persona por sobre todos. Su política
económica se basaba en el principio de que la acción individual debía contribuir al bienestar social y al engrandecimiento de la nación (se mantuvo la
propiedad privada, aún cuando, el Estado adquirió gran poder al planificar y organizar toda la economía.
La Guerra Fría (1947- 1991).Se conoce así al período que se inicia inmediatamente después del término de la Segunda Guerra Mundial, y en el cual los
dos principales bloques ideológicos y políticos del planeta: Estados Unidos y la Unión Soviética se encontraron profundamente irreconciliables, en lo que se
conoció como “la Cortina de Hierro”, concepto asociado a la división de Berlín en dos sectores: occidente pro estadounidense (Tratado del Atlántico Norte –
OTAN-) y oriente pro soviético (Pacto de Varsovia).
Esta partición del mudo no se limitó a Europa, varios países de Asia quedaron divididos entre el sector apoyado por los comunistas y el sector apoyado por
Estados Unidos. Este fue el caso de la guerra de Vietnam, conflicto en el cual la Unión Soviética apoyó al gobierno comunista de Vietnam del Norte contra
Vietnam del Sur, apoyado por EE.UU. Al final, Estados Unidos participó directamente en la guerra, de la que se retiró, debido a las presiones internas, en 1975.
Uno de los hechos más significativos del período fue la construcción del muro de Berlín (1961) por el ejército ruso, el cual simbolizó la barrera que separaba
al mundo socialista al capitalista.
La caída de la Unión Soviética y del Comunismo.- La Revolución Pacífica en Europa del Este: las difíciles condiciones de vida existentes en los países
satélites, sumado a los cambios en la URSS, llevaron a la realización de movimientos dentro de estos países para buscar su independencia del yugo comunista.
- Consecuencias de la caída de la Unión Soviética:· El término de la división del mundo en dos bloques.· Marca el fin del siglo XX y el comienzo del siglo XXI.
· Estados Unidos emerge como la única súperpotencia del mundo.· Se inicia la globalización de la economía, de la cultura, de la tecnología, etc.
El Nuevo Orden Mundial.El año de 1990 constituye una fecha histórica, pues marca el fin del siglo XX y el comienzo del siglo XXI. Llegó a su término la
larga confrontación entre ideologías contrapuestas: el capitalismo y el socialismo.A partir de entonces, Estados Unidos tiene libre paso para aplicar su auto
impuesta tarea de apoyar la instauración de la democracia en el mundo dada su condición de única súperpotencia del planeta. En el presente, los Estados
asisten a un fuerte proceso de globalización, en el cual se busca lograr que las comunicaciones, las finanzas e incluso algunas políticas básicas se realicen a
nivel planetario, de tal forma de unificar ciertas tendencias. Esto ha llevado a crear alianzas político- estratégicas entre países (Unión Europea y tratados de
libre comercio –TLC-, por ejemplo).
DOMINIO 3: FORMACIÓN CIUDADANA.
Autoridades regionales: Respecto a estas autoridades territoriales, es importante destacar que en tanto designadas por el Presidente de la República, son
representantes de la ciudadanía, porque el Presidente traspasa la representatividad que le entregó el país a quien considere apto para una adecuada
administración del territorio nacional. De esta manera, la ciudadanía puede exigir rendición de cuentas a las autoridades territoriales que el presidente ha
designado.
El Intendente: Representando al Presidente de la República, a la cabeza de la región se ubica el Intendente y el Consejo Regional. El Intendente, por ser una
persona de confianza del Presidente, es nombrado directamente por éste. Es su representante natural e inmediato y tiene como función presidir el Consejo
Regional y coordinar, supervisar y fiscalizar los servicios públicos.
El Consejo Regional es una institución fiscalizadora de carácter normativo y resolutivo. En él se hace efectiva la participación ciudadana regional, en tanto
aprueba los planes de desarrollo de la región y los proyectos que se elaboran con respecto al presupuesto. Este Consejo está presidido por el Intendente y lo
integran los gobernadores provinciales, miembros de los organismos públicos y privados de la región.
Autoridades Provinciales
El Gobernador: A la cabeza de la Provincia existe una gobernación que está a cargo de un gobernador, que también es designado por el Presidente de la
República. Sus funciones tienen que ver con la supervigilancia de los organismos públicos existentes en la provincia. El gobernador forma parte de un Consejo
Económico y Social, que es una instancia de carácter participativo y consultivo que funciona en todos los niveles territoriales.
Autoridades Comunales
El Alcalde: A la cabeza de cada comuna existe una municipalidad que está presidida por el Alcalde y un Concejo, cuyos miembros son elegidos por sufragio
universal (Concejales). Este Concejo representativo es el encargado de hacer efectiva la participación de la comunidad local. Dentro de sus funciones están la
aprobación de los planes comunales de desarrollo, el presupuesto municipal y los proyectos de inversión de cada comuna. Para la aprobación de estos
proyectos, el Alcalde debe consultar al Concejo y buscar acuerdos en su interior.
La Municipalidad, con el paso de los años, ha debido integrar a sus tradicionales funciones, algunas tareas que eran realizadas históricamente por los
ministerios. Concretamente, a partir de la década de 1980, las municipalidades comenzaron a asumir una participación en el área de la educación y de la
salud. En ciertas épocas de crisis económicas, incluso, ha llegado a proyectar y administrar programas de empleo. La descentralización, seguramente, tiene su
expresión más clara en este nivel territorial. Las municipalidades son, hoy en día, expresión democrática de los intereses ciudadanos y buscan ser instituciones
que representen los intereses de cada localidad.
d. Dictar, previa delegación de facultades del Congreso Nacional, decretos con fuerza de ley sobre materias que las materias que señala la Constitución.
b. Declarar los estados de excepción constitucional, en los casos y formas señalados en la Constitución.
c. Convocar a la ciudadanía a plebiscito durante el procedimiento de reforma de la Constitución Política.
d. Designar a los integrantes del Senado de la República, en conformidad al Art. 45 de la Constitución Política: un ex rector de una universidad estatal o
reconocida por el Estado, que haya desempeñado el cargo por un período no inferior a dos años continuos, y un ex ministro de Estado, que haya ejercido el
cargo por más de dos años continuos, en períodos presidenciales anteriores a aquel en que se realiza el nombramiento.
b. Ejercer la potestad reglamentaria en todas aquellas materias que no sean propias del dominio legal, sin perjuicio de la facultad de dictar los demás
reglamentos, decretos e instrucciones que crea convenientes para la ejecución de las leyes.
d. Designar a los embajadores, ministros diplomáticos y a los representantes ante organismos internacionales.
e. Nombrar y remover a los funcionarios que la ley denomina como de su exclusiva confianza y proveer los demás empleos civiles en conformidad a la ley.
g. Conceder jubilaciones, retiros, montepíos y pensiones de gracia, con arreglo a las leyes.
Ejército de Chile
1. Contribuir a garantizar, en forma permanente, la integridad territorial y la soberanía del país mediante una eficiente preparación y el correcto empleo de
sus potenciales humanos y materiales.
2. Participar en la preservación de la seguridad de las fronteras terrestres de toda acción provocada desde el exterior y, en conformidad con la ley, en
aquellas tareas de mantención del orden público durante los estados de excepción que le competen, a objeto de dar estabilidad al desenvolvimiento
nacional, asegurar la normalidad ciudadana y el libre ejercicio de sus instituciones fundamentales.
3. Contribuir con los recursos que le son asignados, a posibilitar el Bien Común y el desarrollo de toda la Nación.
Armada de Chile
1. Contribuir al incremento de las actividades marítimas tanto comerciales como deportivas, tendientes a un mejor aprovechamiento de los recursos
potenciales del país en este rubro.
2. Mantener el sistema de seguridad para la navegación y materializar el rescate de embarcaciones y tripulantes en nuestro mar territorial o fuera de él
cuando es requerido.
3. Prestar servicios a usuarios nacionales y extranjeros en todas las especialidades de la ingeniería naval y fomentar la construcción e investigación en esta
área.
4. Realizar acciones tendientes a inculcar en la ciudadanía valores permanentes relacionados con los intereses marítimos nacionales.
2. Fomentar la industria aeronáutica y la investigación en esta área, a la vez que prestar sus servicios especializados a los requirentes extrainstitucionales en
cualquiera de las especialidades de la ingeniería que le son propias.
3. Contribuir al mejoramiento de los servicios meteorológicos y de ayuda a la navegación aérea con el objeto de entregar un servicio cada vez más eficiente
y seguro a los usuarios.
2. Establecer el orden público, hacer practicar los actos de instrucción y las órdenes decretadas por las autoridades judiciales y administrativas competentes.
3. Crear en las personas la adecuada predisposición para la consciente observancia del ordenamiento jurídico vigente.
2. Contribuir al mantenimiento de la tranquilidad pública, mediante la investigación de delitos, la prevención y el combate de la delincuencia y
del terrorismo.
3. Preparar y mantener actualizados los Documentos Primarios y los Documentos Secundarios, referidos a la Seguridad Nacional y a la Defensa Nacional.
4. Realizar, en coordinación con la Dirección General de Movilización Nacional, todo trabajo o estudio relacionado con la movilización nacional que
disponga el Consejo Superior de Seguridad Nacional.
5. Coordinar la ejecución de las funciones y tareas conjuntas que deban realizar las Instituciones de las Fuerzas Armadas.
6. Coordinar con Carabineros y Policía de Investigaciones a través del Ministerio del Interior de acuerdo con la normativa nacional, las actividades
relacionadas a la Seguridad Interior del país.
2. Colaborar en las medidas preventivas destinadas a paliar los efectos causados por catástrofes de diversa naturaleza que afecten a la población civil.
Comparar las atribuciones de las diferentes autoridades político– administrativas.
En el año 2007 se creó la XV Región de Arica- Parinacota y como escisión de la I Región de Tarapacá, cuya capital es Arica y la XIV Región de Los Ríos,
como escisión de la X Región de Los Lagos, con capital en Valdivia, que se hicieron efectivas en octubre del mismo año. En la actualidad la división político-
administrativa comprende 15 regiones, 53 provincias y 346 comunas
1.2- A nivel regional
El Intendente, es la máxima autoridad de la región, que es nombrado directamente por el Presidente. La administración de la región corresponde a un
gobierno regional compuesto por el Intendente y un Consejo Regional que lo asesora.
El gobierno regional se preocupa del desarrollo económico, social y cultural de la región. El Intendente cuenta con el apoyo de un gabinete regional,
compuesto por autoridades provinciales y por los secretarios regionales o Seremis, que son los representantes de cada Ministerio en la región y colaboran
con el Intendente en la elaboración de y ejecución de planes y proyectos de competencia del gobierno regional.
1.3- A nivel provincial
El Gobernador es la máxima autoridad de la provincia, que también es designado por el Presidente.
Al gobernador le corresponde, de acuerdo a las instrucciones del Intendente, supervisar los servicios públicos existentes en la provincia, enfrentar situaciones
de emergencia y catástrofes.
En cada provincia existe el Consejo Económico Social Provincial de carácter consultivo.
1.4- A nivel comunal
La administración corresponde a la Municipalidad, compuesta por el Alcalde como máxima autoridad y el Concejo municipal, que propone acciones de
desarrollo comunal y fiscaliza al Alcalde.
Tanto el Alcalde como los miembros del Concejo, (Concejales), son elegidos por la comunidad a través de elecciones. Encontramos además un Consejo
Económico Social, que busca hacer efectiva la participación de organizaciones comunitarias (Junta de vecinos, Clubes deportivos y Centros Culturales), en el
desarrollo local.
El Alcalde es reconocido como la máxima autoridad de un municipio y es el encargado de dirigir, administrar y supervigilar el funcionamiento de la
Municipalidad. Es elegido por votación popular y permanece en su cargo por cuatro años, tras los cuales podrá ser reelegido.
Actividad Económica: Actividades que tienden a incrementar la capacidad productiva de bienes y servicios de una economía, para satisfacer las necesidades
humanas en un período de tiempo (Términos Económicos de Uso Habitual. Ed. Universitaria).
Actividad Productiva: Proceso mediante el cual la actividad humana transforma insumos tales como materias primas, recursos naturales y otros, con el fin
de proporcionar aquellos bienes y servicios requeridos para vivir. En un sentido restringido, la expresión se refiere a las actividades industriales y extractivas
(entre estas últimas, fundamentalmente la agricultura, la minería, la silvicultura y la pesca
Agente Económico: Unidad básica donde se generan y toman decisiones con respecto a la actividad económica. Un agente puede ser una persona, una
empresa o cualquier organización que realice actividades económicas. Los agentes económicos típicos mencionados en la teoría económica son las personas o
familias, en su papel de consumidores de bienes y servicios y como oferentes de mano de obra; las empresas como demandantes de trabajo y oferentes de
bienes o servicios; y por último, el Estado (Términos Económicos de Uso Habitual. Ed. Universitaria).
Asignación de recursos: Dado que los recursos económicos disponibles en cualquier sociedad son escasos en relación a las múltiples necesidades que se
deben satisfacer con ellos, es necesario determinar en qué cantidades y a qué usos se van a destinar los distintos factores productivos.
Bien: Este concepto, de acuerdo a la Ciencia Económica, es muy amplio. En términos teóricos se refiere a cualquier cosa, tangible o intangible, que satisfaga
alguna necesidad o que contribuya al bienestar de los individuos. En otras palabras, es todo aquello que reporta alguna utilidad o satisfacción al individuo
(Términos Económicos de Uso Habitual. Ed. Universitaria).
Capital: En teoría económica, es uno de los factores de la producción y comprende el conjunto de bienes materiales que, habiendo sido creados por las
personas, son utilizados para producir otros bienes o servicios. Dos características importantes del capital son que su creación involucra un costo, porque es
necesario utilizar recursos que podrían destinarse al consumo; y que su aplicación al proceso de producción incrementa la productividad de los otros factores
productivos, tales como el trabajo y la tierra
Capitalismo: Sistema económico basado en la propiedad privada de los medios de producción. Las decisiones son tomadas descentralizadamente por los
agentes económicos. La asignación de los recursos productivos se realiza libremente, a través de la operación de un mercado libre en que los precios
responden a las fuerzas de oferta y demanda (Términos Económicos de Uso Habitual. Ed. Universitaria).
Capital humano: Conjunto de conocimientos, entrenamiento y habilidades poseídos por las personas, que las capacita para realizar labores productivas con
distintos grados de complejidad y especialización. Al igual que la creación del capital físico, la acumulación de capital humano requiere de un período de
tiempo para que las personas puedan adquirir ciertas destrezas, permitiéndoles incrementar sus ingresos. La inversión de capital humano se realiza a través
de los gastos en educación, especialización laboral, nutrición y salud (César Sepúlveda L. Definición adaptada del Diccionario de Términos Económicos).
Demanda: Cantidad máxima de un bien o servicio que un individuo o grupo de personas está dispuesto a adquirir a un determinado precio. Refleja la
voluntad y capacidad económica de adquirir un determinado bien por parte de todas las personas que manifiestan una necesidad capaz de ser satisfecha por
el consumo del bien referido
Distribución: Forma en que se reparte el ingreso nacional o la riqueza de una sociedad entre los factores de la producción o entre las personas
Distribución del ingreso: Manera en que se reparte el ingreso total de una sociedad. Cuando el reparto tiene lugar entre los factores de la producción, se
habla de distribución funcional del ingreso y adopta la forma de beneficios, rentas, intereses y salarios (
Empresa: En economía, agente económico o unidad autónoma de control y decisión, que al utilizar insumos o factores productivos los transforma en bienes y
servicios o en otros insumos. No se trata de una entidad legal, sino de una organización que tiene objetivos definidos, como el lucro, el bien común o la
beneficencia, y para cuya consecución utiliza factores productivos, produciendo bienes y servicios
Escasez: Surge de la interrelación entre las necesidades humanas y los recursos disponibles para satisfacerlas. Si las necesidades del ser humano por consumir
bienes y servicios exceden la cantidad que la economía puede producir con los recursos disponibles, quedan siempre algunas necesidades insatisfechas. Se
puede considerar las necesidades humanas como infinitas; en cambio, los recursos existentes para satisfacerlas son limitados, hecho que genera la situación de
escasez. Así, la escasez no es un atributo de un bien o recurso en particular, sino que es reflejo de una situación: la interrelación entre necesidades y recursos
Factor productivo: Es todo recurso requerido para producir bienes y servicios. Los factores productivos se clasifican en varias categorías amplias, a saber:
tierra, trabajo, capital y tecnología. A veces se considera como otro factor productivo la capacidad empresarial (César Sepúlveda L. Definición adaptada
del Diccionario de Términos Económicos).
Ingreso nacional: Suma de los ingresos percibidos por los factores productivos de los residentes de un país, en un período de tiempo.. Todos los ingresos, tales
como salarios, intereses, utilidades no distribuidas de las empresas, etc., están incluidos en el ingreso nacional. Se incluyen también los intereses y dividendos
de inversiones en el extranjero de propiedad de residentes, y se excluyen los ingresos pagados a factores que, estando en el país, son propiedad de extranjeros.
También se excluyen todos los pagos de transferencias, tales como pensiones de vejez, subsidios de cesantía y de seguridad social, asignaciones familiares, etc.
El Ingreso Nacional es igual al valor de todos los bienes y servicios producidos en el país; es decir, es equivalente al Producto Nacional
Intercambio: Transferencia de un bien o servicio a cambio de otro bien o servicio, o a cambio de dinero. Cuando se transan solamente bienes entre sí se
denomina trueque. El intercambio por medio de dinero tiene lugar en forma masiva solamente en las economías modernas, en las cuales la división del trabajo
se ha hecho extensiva a todas las actividades y existen medios de cambio de uso generalizado. La especialización hace que las personas produzcan mucho de
uno o algunos bienes, siendo necesario que los excedentes de producción sean cambiados por dinero para poder adquirir los otros productos que necesitan
para vivir
Macroeconomía: La Macroeconomía es la disciplina que estudia el crecimiento y las fluctuaciones de la economía de un país desde una amplia perspectiva,
sin considerar demasiados detalles sobre un sector o negocio en particular. Sin embargo, su análisis resulta fundamental para el desempeño de las empresas y
para la toma de decisión de los individuos
Mercado: Conjunto de transacciones que se realizan entre los compradores y vendedores de un bien o servicio; vale decir, es el punto de encuentro entre los
agentes económicos que actúan como oferentes y demandantes de bienes y servicios. El mercado no necesariamente debe tener una localización geográfica
determinada; para que exista es suficiente que oferentes y demandantes puedan ponerse en contacto, aunque estén en lugares físicos distantes. Por lo tanto, el
mercado se define en relación a las fuerzas de la oferta y la demanda, constituyéndose en el mecanismo básico de asignación de recursos de las economías
capitalistas
Necesidad: Todo aquello que requiere o desea una persona para la conservación de la vida y cuya provisión causa satisfacción. Las necesidades del ser
humano son ilimitadas, pues surgen permanentemente a medida que progresa la vida social y material de la sociedad (César Sepúlveda L. Definición adaptada
del Diccionario de Términos Económicos).
Oferta: Cantidad máxima de bienes o servicios que un productor está dispuesto a vender en el mercado a un precio dado. Cuanto mayor sea el precio del
mercado, mayor será la cantidad ofrecida de bienes y servicios
Producto Interno (o Geográfico) Bruto: Medida del flujo total de bienes y servicios producidos dentro del territorio nacional por residentes o no residentes,
durante un período determinado de tiempo (generalmente un año). Todos los bienes y servicios se valoran a los precios de mercado, por lo que el Producto
Interno (o Geográfico) Bruto es una medida del esfuerzo económico realizado en todo el territorio nacional, siendo igual al consumo de las personas, el
gobierno, la inversión geográfica bruta y las exportaciones netas de bienes y servicios del país
Pobreza: “Las cifras sobre pobreza se estiman aplicando el método del ingreso. Éste considera indigente a la población cuyo ingreso per cápita es inferior al
costo de una canasta básica de alimentos que permite satisfacer los requerimientos nutricionales derivados de las recomendaciones internacionales. Se
consideran pobres urbanos a quienes viven con un ingreso per cápita de dos veces el valor de la canasta básica de alimentos. En las zonas rurales la línea de
pobreza equivale a 1,75 veces el valor de la canasta básica de alimentos
Política económica: Conjunto de medidas que aplica la autoridad económica de un país tendiente a alcanzar ciertos objetivos o a modificar ciertas
situaciones, a través de manejos de algunas variables llamadas instrumentos. La definición de la política económica impone a la autoridad la doble tarea de
seleccionar y jerarquizar las metas u objetivos y asignar a ellos los instrumentos que permitirán alcanzarlos. Los objetivos de la política económica son
conseguir el pleno uso de los recursos, obtener una alta tasa de crecimiento de la economía, mantener un nivel de precios estable, propender al equilibrio
externo y lograr una distribución justa del ingreso
Precio: En su acepción económica, representa la relación de intercambio de un bien por otro. En otras palabras, es la medida del valor de cambio de los bienes
y servicios
Riqueza: La riqueza económica de una nación está constituida por la reserva total de bienes, servicios, factores productivos y recursos naturales. Vale decir, la
riqueza incluye la reserva de casas, maquinarias, caminos, escuelas, tecnología, educación, yacimientos mineros, etc. La riqueza de un individuo es su reserva
total de posesiones tangibles e intangibles con un valor de mercado. Ello implica que dicha reserva debe ser intercambiable por dinero o por otros bienes
Trabajo: Factor productivo que consiste en el esfuerzo humano aplicado a la producción de la riqueza. Es el factor productivo básico, pues sin él no es posible
subsistir ni satisfacer las necesidades humanas. El trabajo humano describe el conjunto de servicios productivos representados por el esfuerzo físico, las
aptitudes y la habilidad intelectual y artística de las personas. Por ello el trabajo es un concepto genérico, que engloba aptitudes y esfuerzos de muy diversa
índole. La remuneración de este factor es el salario, el cual se determina en el mercado de trabajo
DOMINIO 4: CONOCIMIENTO DIDÁCTICO PARA LA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EDUCACIÓN BÁSICA.
4.1. Aprendizaje de la Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Identificar la evolución de la adquisición de los conceptos de tiempo y espacio según diferentes teorías.
La teoría de redes causales nació con el trabajo pionero Rafael Sorkin (Perimeter Institute, Waterloo, Canada). Esta teoría postula que los bloques que
forman el espaciotiempo son puntos matemáticos conectados por enlaces causales, que conectan pasado con futuro. En una simulación por ordenador la red
resultante construye el espaciotiempo de forma gradual, lo que según Sorkin “permite ver cómo emerge el espaciotiempo a partir de los puntos originales
igual que la temperatura emerge a partir de los átomos de un gas. ¿Qué es la temperatura de un sólo átomo? De igual forma no tiene sentido preguntar dónde
está el espaciotiempo en la red causal.”
A finales de los 1980, Sorkin calculó el número de puntos en el universo observable y su razonamiento le llevó a inferior que existía una pequeña energía
intrínseca que causa que el universo acelere su aceleración. Esta predicción se confirmó en 1998 con el descubrimiento de la energía oscura. Según Sorkin,
“su predicción fue la primera predicción de la teoría cuántica de la gravedad.” Obviamente, no todo el mundo opina lo mismo.
Las triangulaciones dinámicas causales son una variante de las redes causales que nació a principios de los 1990 y cuya simulación por ordenador tiene
ciertas ventajas técnicas. Los bloques de espaciotiempo son símplices tetradimensionales (la generalización de un triángulo o un tetraedro a cuatro
dimensiones) que de forma espontánea se agregan unos a otros mientras sufren fluctuaciones cuánticas aleatorias. Las simulaciones de Renate Loll (Univ.
Radboud, Nijmegen, Holanda) resultan en “universos” exóticos con una geometría muy complicada y un número erróneo de dimensiones (o muchas o muy
pocas). Sin embargo, cuando se fuerza que el pegado de símplices preserve la causalidad se obtienen universos en cuatro dimensiones que son diferenciables
(muy similares a nuestro universo).
La idea de que en el Big Bang el universo nació con sólo dos dimensiones (una de espacio y una de tiempo) y que fue ganando dimensiones conforme fue
evolucionando es muy sugerente. Aún así, todavía nadie ha derivado las ecuaciones de la gravedad a partir de esta idea, aunque algunos expertos creen que la
aparición de la energía oscura en los universos que crecen hasta alcanzar cuatro dimensiones es un signo de que la idea no es del todo incorrecta.
La gravedad cuántica de bucles nació a mitad de los 1980 gracias al trabajo de Abhay Ashtekar (Instituto de Física Gravitacional y Geometría, Univ. Estatal
de Pensilvania) y otros que describieron el tejido del espaciotiempo como una red de enlaces que portan información cuántica sobre las áreas y los volúmenes.
Estos enlaces pueden cerrarse sobre sí mismos formando bucles (que no tienen nada que ver con las “cuerdas” de la teoría de cuerdas). Los bucles son
cuánticos y definen una unidad mínima de área (la unidad de área en la escala de Planck) de forma similar a como la mecánica cuántica aplicada a un átomo
de hidrógeno define un estado de energía mínima para su electrón. Esta unidad de área no se puede curvar demasiado con lo que no se pueden producir
singularidades en curvatura como las que predice la gravedad de Einstein en el interior de los agujeros negros o en el Big Bang.
En 2006, simulaciones por ordenador realizadas por Ashtekar para la singularidad del Big Bang, y por Rodolfo Gambini (Univ. de la República, Montevideo,
Uruguay) y Jorge Pullin (Univ. Estatal de Luisiana, Baton Rouge) para un agujero negro demostraron cómo evita las singulariades la gravedad cuántica de
bucles. Sin embargo, esta teoría aún tiene muchos problemas básicos que resolver, por ejemplo, cómo unificar la gravedad con otras fuerzas o cómo emerge el
espaciotiempo a partir de la red de información cuántica de los bucles.
El principio holográfico se inspiró en la entropía de Hawking-Bekenstein asociada a los agujeros negros (que es proporcional al área del horizonte de
sucesos, en lugar de al volumen como en cualquier objeto material). Esta entropía corresponde a un conjunto de microestados del agujero negro que están de
alguna forma codificados en el horizonte de sucesos, que actúa como un holograma plano que almacena la información del espacio tridimensional que acota.
El físico argentino Juan Maldacena (Instituto de Estudio Avanzado de Princeton, Nueva Jersey) publicó en 1998 un modelo holográfico del universo que aplicó
la misma idea al espaciotiempo, que sería un concepto emergente a partir de la información holográfica. Esta información equivaldría a partículas cuánticas
en una teoría cuántica de campos asociada al holograma.
La gravedad emergente a partir de la termodinámica también nació al tratar de generalizar a todo el espaciotiempo la entropía de Hawking-
Bekenstein. En 1995, Ted Jacobson (Univ. Maryland en College Park) postuló que todo punto en el espacio pertenece al horizonte de sucesos de un
microagujero negro y a partir de esta idea derivó las ecuaciones de Einstein de la relatividad general (usando sólo conceptos termodinámicos sin introducir de
forma explícita el concepto de espaciotiempo, que emerge a partir de los primeros). La idea alcanzó la fama en 2010, cuando Erik Verlinde (Univ. de
Amsterdam) dio un paso más allá derivando las leyes de Newton a partir de la termodinámica estadística de los constituyentes del espaciotiempo (sean estos lo
que sean). Thanu Padmanabhan (Centro Interuniversitario de Astronomía y Astrofísica de Pune, India) mostró que las ecuaciones de Einstein se pueden
reescribir en una forma equivalente a las leyes de la termodinámica.
Identificar los errores frecuentes en que incurren los estudiantes frente a determinados contenidos.
Error cognitivo: respuesta incorrecta que es ofrecida, por la mayoría de los estudiantes y de forma reiterada, a las preguntas formuladas en las pruebas de
rendimiento académico.
Parte de las dificultades que presentan los estudiantes al responder las pruebas de rendimiento académico son errores cognitivos en el aprendizaje, muchos de
los cuales constituyen carencias de conocimientos previos que se trasladan a los nuevos contenidos abordados.
• Identificar y caracterizar los diferentes regímenes económicos sociales, así como sus clases sociales.
• Explicar la causa efecto de un hecho historico
• Valorar la personalidad histórica
• Argumentar la importancia del trabajoescritos.
• Caracterizar el capitalismo e identificar las clases sociales fundamentales.
• Identificar y explicar las causas fundamentales de hechos y procesos importantes como el colonialismo, los procesos independentistas en América
• Identificar y explicar las corrientes políticas de la primera mitad del siglo XIX, así como sus personalidades más representativas.
Identificar la pertinencia de diferentes tipos de materiales y actividades según los objetivos y aprendizajes propuestos.
Propuesta de trabajo con mapas: "Introducción a los espacios geográficos y sus representaciones: una construcción política"
Fuentes escritas
Imagenes
Mapas
Recursos audiovisuals
Salidas educativas
Graficos
Reconocer secuencias metodológicas según planteamientos historiográficos o geográficos.
Lectura e interpretación de fuentes Las fuentes permiten trabajar múltiples actividades desde muy sencillas y concretas, como extraer un dato entre un
conjunto, a muy complejas, como inferir o establecer relaciones. a. Lectura e interpretación de imágenes
Lectura e interpretación de tablas estadísticas
Lectura e interpretación de letras de canciones.
Lectura e interpretación de gráficos y de líneas de tiempo.
Lectura e interpretación de textos
Lectura e interpretación de mapas de flujo
Reconocimiento de prejuicios y hechos de discriminación
Identificar los conocimientos previos requeridos para el aprendizaje de los conocimientos disciplinarios.
El concepto de saberes previos nos conduce a otro, más abarcativo: el de aprendizaje significativo. La idea esencial para promover un aprendizaje significativo
es tener en cuenta los conocimientos factuales y conceptuales (también los actitudinales y procedimentales) y cómo éstos van a interactuar con la nueva
información que recibirán los alumnos mediante los materiales de aprendizaje o por las explicaciones del docente.
Para Ausubel, la clave del aprendizaje significativo está en la relación que se pueda establecer entre el nuevo material y las ideas ya existentes en la estructura
cognitiva del sujeto. Por lo expuesto, la eficacia de este tipo de aprendizaje radica en su significatividad y no en técnicas memorísticas.
Los prerrequisitos para que un aprendizaje sea significativo para el alumno son:
Que el material le permita establecer una relación sustantiva con los conocimientos e ideas ya existentes. A esta condición del material se la denomina
significatividad lógica.
Un material es potencialmente significativo cuando permite la conexión de manera no arbitraria con la estructura cognitiva del sujeto. Es decir, el nuevo
material (que puede ser un texto o la información verbal del docente) debe dar lugar a la construcción de significados. Ello depende, en gran medida, de la
organización interna del material o, eventualmente, de la organización con que se presenta dicho contenido al alumno.
Disposición, interés y posibilidad de darle sentido a lo que aprende. Es decir, que el aprendizaje promueva una significatividad psicológica.
Ello hace referencia al hecho de que el aprendizaje pueda significar algo para el alumno y lo ayude a establecer una conexión no arbitraria con sus propios
conocimientos.
4..3.- Evaluación de la Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Formular indicadores de evaluación que permitan categorizar los niveles de logro alcanzados por los estudiantes en distintas habilidades,
conocimientos y actitudes.
evaluación en Historia, Geografía y Ciencias Sociales: La evaluación, dimensión fundamental del proceso educativo, es un proceso continuo que surge de
la interacción entre la enseñanza y el aprendizaje, y que permite recopilar información relevante sobre los niveles de logro de los diversos aprendizajes por
parte de los estudiantes y sobre las posibles modificaciones que se requiera introducir en el proceso de enseñanza.
Orientar sobre las adaptaciones que se requiere introducir al diseño curricular o a las estrategias de enseñanza para optimizar el proceso.
● Determinar las fortalezas y debilidades de los estudiantes, con el fin de atender a la diversidad de niveles, ritmos y estilos de aprendizaje. Orientar a los alumnos
acerca de los progresos de su aprendizaje, la calidad de su trabajo y la dirección que necesitan tomar a futuro.
Entendida como un proceso sistemático, podemos distinguir distintos tipos de evaluación:
● Evaluación inicial o diagnóstica: corresponde a una evaluación previa al proceso de enseñanza.
En términos generales, permite al docente evaluar los conocimientos previos de los alumnos así como el logro de los prerrequisitos necesarios.
En Historia, Geografía y Ciencias Sociales, la evaluación inicial es particularmente importante, ya que los alumnos cuentan con una gran cantidad de
información proveniente del entorno, de sus experiencias personales y de los medios de comunicación.
Estos conocimientos previos son valiosos para el proceso, aunque hay que tener en cuenta que muchas veces están desestructurados o descontextualizados, o
pueden conducir a errores o prejuicios.
● Evaluación formativa: es una evaluación continua que permite evaluar los aprendizajes y retroalimentar y reformular el proceso de enseñanza- aprendizaje
en virtud de la evolución de los estudiantes.
Toda actividad didáctica es potencialmente un instrumento de evaluación, ya que en la medida que concluya en una retroalimentación, siempre permite al
docente obtener nueva información y al alumno alcanzar una mayor conciencia respecto de su manera de aprender o del logro de los objetivos.
Evaluación sumativa: se realiza al final de un proceso de enseñanza-aprendizaje y su objetivo es obtener información sobre la progresión del aprendizaje de
los alumnos y el nivel de logro de los objetivos propuestos. Al igual que en la evaluación formativa, es importante la utilización de diversos instrumentos.
El desarrollo de las habilidades y la integración de los nuevos aprendizajes en los estudiantes son progresivos, y requieren de múltiples situaciones educativas
que les permitan fijar los aprendizajes, reorganizarlos y aplicarlos en diversos contextos.
En este marco, se sugiere evaluar de manera sistemática a los alumnos a partir de actividades que los conduzcan a establecer relaciones entre los diversos
aprendizajes; a desarrollar estrategias para solucionar problemas o responder preguntas; a desarrollar proyectos de manera autónoma, creativa y rigurosa; a
interrogar el pasado y el presente; a aplicar habilidades temporales y espaciales; a tomar posturas argumentadas en situaciones de caso; y a reorganizar y
contrastar información, entre otras. Teniendo claros estos objetivos, se pueden utilizar múltiples instrumentos que contribuyan a desarrollar y evaluar estos
aprendizajes y que permitan retroalimentar el proceso de enseñanza (trabajos de investigación individuales y grupales, exposiciones, elaboración de relatos,
pruebas escritas y orales, entrevistas, dramatizaciones, trabajo con diferentes tipos de fuentes, elaboración de mapas conceptuales u organizadores gráficos,
debates, juegos de rol, elaboración de maquetas, análisis de imágenes, personificaciones, juegos de estrategia, etc.).
Además, la variedad de metodologías y recursos didácticos favorece que todos los estudiantes logren los aprendizajes, ya que permite atender a los diferentes
ritmos y estilos de aprendizaje.
Es necesario tener presente la especificidad propia de las disciplinas que conforman la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, especialmente con
referencia a los núcleos conceptuales y procedimentales que las articulan, dado que las actitudes y disposiciones tienen un carácter más transversal, aunque no
por ello menos relevante. Así, al momento de evaluar, habría que considerar que, a modo de ejemplo, se espera que los alumnos desarrollen progresivamente y
demuestren su capacidad para:
● Comprender y aplicar nociones y categorías temporales y espaciales.
● Contextualizar espacialmente fenómenos históricos y representar elementos geográficos en un espacio determinado.
● Leer, analizar y obtener información de fuentes diversas.
● Organizar, sintetizar y relacionar información histórica, geográfica o social.
● Reconocer las múltiples causas de los fenómenos históricos.
● Identificar elementos de continuidad y cambio.
● Utilizar un vocabulario histórico, geográfico y social adecuado.
● Reconocer la existencia de distintos puntos de vista e interpretaciones frente a los fenómenos históricos y sociales.
● Resolver problemas de convivencia en su familia, curso o comunidad mediante estrategias pacíficas basadas en el diálogo, la comunicación empática y la
búsqueda de puntos de vista o soluciones comunes.
● Respetar las opiniones divergentes o los modos de vida distintos al propio, desarrollando la tolerancia y valorando la diversidad.
Por último, hacemos una referencia particular a la importancia de integrar los conocimientos, las habilidades y las actitudes definidas para Formación
Ciudadana, con todas las instancias de aprendizaje de los alumnos, tanto formales como informales.
La formación de ciudadanos con valores, actitudes, habilidades y disposiciones que contribuyan al fortalecimiento de una sociedad democrática y participativa,
debe manifestarse en cualquier contexto; además, estas habilidades y disposiciones son indispensables en todos los ámbitos del conocimiento y de las relaciones
interpersonales.
Finalmente, es importante que el docente genere instancias para que los estudiantes apliquen la autoevaluación y la coevaluación, ya que permite reforzar
aspectos actitudinales (como la honestidad, la capacidad de expresar críticas a sus pares de manera constructiva y de autocrítica, la manifestación de opiniones
argumentadas y la responsabilidad, entre otras) y desarrollar capacidades intelectuales (como destrezas metacognitivas).
Reconocer la coherencia o pertinencia de actividades evaluativas, de acuerdo con los objetivos de aprendizaje, nivel de enseñanza y
tipo de evaluación.
1. ESCALA DE APRECIACIÓN DE COMPETENCIAS
En la siguiente escala de apreciación podrás encontrar una serie de indicadores establecidos en torno a la coherencia de la evaluación con los objetivos, de
acuerdo a los criterios establecidos en la evaluación docente. 1.1 En la siguiente tabla, marca con una cruz (X), el grado frecuencia con que se presenta este
indicador en tu práctica pedagógica y anota las observaciones y reflexiones que surgen de tu autoevaluación.
TABLA 1: LISTA DE COTEJO PARA EL INDICADOR COHERENCIA DE LA EVALUACIÓN CON LOS OBJETIVOS
Siempre Casi siempre Algunas veces nunca observaciones
Evaluación Conozco y aplico distintos tipos de
coherente con el procedimientos e instrumentos de evaluación.
Objetivo Defino cuál es el instrumento más adecuado para
evaluar los objetivos planteados
Diseño instrumentos para evaluar en forma
pertinente las competencias declaradas en los
objetivos .
Proporciono información sobre el nivel logro de
los objetivos.
Instrumentos de Confecciono instrumentos especificando la
evaluación habilidad que estoy evaluando.
Diseño instrumentos de evaluación para todos los
Objetivos propuestos
Preparo instrumentos con instrucciones claras.
Elaboro instrumentos adecuados al tiempo
disponible en clases para evaluar
Confecciono instrumentos con pautas de
corrección claras y conocidas por los alumnos