Fundamentos de La Inspeccion de Uniones Soldadas
Fundamentos de La Inspeccion de Uniones Soldadas
Fundamentos de La Inspeccion de Uniones Soldadas
INFORME Nro. 1
Presentado por:
Arequipa – Perú
2019
INFORME Nro. 1
Material base:
Composición química del material base en este caso en este caso la tubería API
5Lxx.
Max. Carbono Max. Manganeso Max. Fosforo Max. Azufre
0.26 1.45 0.003 0.030
Características mecánicas
Resistencia a la fluencia psi (MPA) 65000(448)
Resistencia a la tracción psi (MPA) 77000(531)
Procedimiento de soldeo
Medios
Preparación de la unión
Ventajas:
Desventajas:
Es un proceso algo sucio en comparación con otros, se necesita remover la escoria, sino se
le da una adecuada limpieza entre cordones, el cordón puede sufrir una serie de
discontinuidades
Es un proceso lento por la baja tasa de deposición y por la necesidad de retirar la escoria,
por ello en determinadas situaciones ha sido desplazado por otros procesos.
Es un proceso discontinuo debido a la longitud limitada de los electrodos.
Por tratarse de un soldeo manual requiere de gran pericia y habilidad del soldador.
No es aplicable a metales de bajo punto de fusión, debido a que el intenso calor del arco es
excesivo para ellos
No es aplicable a metales de alta sensibilidad a la oxidación como: titanio, circonio, niobio,
debido a que la protección que proporciona es insuficiente para evitar la contaminación por
oxigeno de la soldadura.
No es aplicable a espesores inferiores a 1.5 – 2mm
No resulta productivo para espesores mayores a 28mm
Los humos dificultan el control del proceso.
La tasa de deposición es baja debido a que el electrodo solo puede consumirse hasta una
longitud mínima (5cm).
Haciendo un análisis de las ventajas y desventajas vertidas podemos decir que la elección se
basa primordialmente por las características del material de aporte y la calidad del depósito que
realizan los electrodos de bajo hidrogeno.
60
1/2” 7/16
Norma ANSI / AWS A2.4
60
1/16”
7/16” (1/2)
SMAW
60
1.5
SMAW
AWS/ASME A5.5 –2006 DIN 8529
E 8010-G E Y 50 76 Mn 2 Ni Cr Mo H5
C Mn Si Ni Cr Mo
0.13 -0.17 0.60-1.20 0.05-0.30 0.75-0.97 0.01-0.020 0.35-0.45
Con todas estas características vemos que el metal de aporte es el adecuado para soldar la
tubería.
Otro aspecto a considerar es el aporte térmico a la unión soldada y está dado por la siguiente
formula:
PRIMERA FASE
Voltaje x amperaje
H= xf
Velocidad de avance
Compatibilidad del material base: vemos que el material de aporte tiene más resistencia que
el material base.
El precalentamiento lo verificamos en la parte 6 del problema planteado
Empleamos la fórmula del carbono equivalente propuesta por IIW para aceros con contenido
mayor al 0.18% de C.
𝑀𝑛 𝐶𝑟 + 𝑀𝑜 + 𝑉 Ni + Cu
𝐶𝐸 = 𝐶 + + + (%)
6 5 15
REEMPLAZAMOS:
CE= 0.53
FISURACION EN FRIO
Se produce a temperaturas por debajo de 300C y sus causas son:
a) Fragilización por endurecimiento de la ZAC
En este caso no vamos a tener este tipo de fisuración dado que vamos a controlar el
aporte térmico y las temperaturas de precalentamiento y post enfriamiento.
b) Formación de tensiones residuales en el cordón de soldadura
Si es posible que fisure por esta característica dado que el metal va a solidificar como
austenita la cual favorece la formación de tensiones.
c) Fragilización por hidrogeno
En este caso no es posible la fisuración por hidrógeno dado que vamos a controlar el
hidrógeno en los electrodos sometiéndolos a resecado y el electrodo que vamos a usar
es de bajo hidrógeno.
Según el diagrama nos determina que cae en la zona de mediana soldabilidad. Por lo
tanto, se debe tomar precauciones en el soldeo.
𝑆𝑖 𝑀𝑛 + 𝐶𝑢 + 𝐶𝑟 𝑁𝑖 𝑀𝑜 𝑉
P cm = 𝐶 + + + + + + 5𝐵 … (2)
30 20 60 15 10
Reemplazamos:
PCM = 0.33
Con este dato nos vamos a la tabla del texto metalurgia de la soldadura que nos determina el rango
de grupos de índice de susceptibilidad.
Consideramos el nivel H1 está bajo de hidrógeno con menos de 5ml/100g de metal depositado según
norma AWS A5.1 o A5.5
Cuando las imperfecciones sean superiores a las indicadas por la Norma, se rechazará la
pieza.