Peic de Este Año 2015-2016 Unico
Peic de Este Año 2015-2016 Unico
Peic de Este Año 2015-2016 Unico
“PADRES COMPROMETIDOS,
ESTUDIANTES ACTIVOS”
Autores:
Personal Directivo
Personal Docente
Personal Administrativo
Personal de Apoyo
Estudiantes
Consejos Educativos
Comunidad en General
2015 – 2016
2
3
4
INTRODUCCIÓN
La Unidad Educativa Estadal “Ana Dolores Fernández” promueve una mejor calidad
educativa, la cual está incluida en el Proyecto Educativo Integral Comunitario (P.E.I.C.), para
conformar “Padres Comprometidos Estudiantes Activos”, que busca reforzar hábitos y valores
A su vez el desarrollo del Proyecto Educativo Integral Comunitario debe guiarse por las
legal de los y las ciudadanas, la cual es una herramienta necesaria para encaminar el proceso
educativo de nuestros niños y niñas, de escuelas públicas, privadas y oficiales ubicadas en los
medios rurales y urbanos; destacando que labor de formación no solo es responsabilidad del
docente sino también se debe obtener la participación activa de padres y/o representantes
Es aquel Asume un
educativa democrático
A partir
De acción
De sus necesidades y
Cooperativa y comunitaria
problemas
A objeto de
Y de
Desarrollar acciones pedagógica,
Participación ciudadana
culturales, recreativas, tecnológicas,
deportivas, artísticas,
administrativas y sociales
Relacionado con
Su comunidad y su contexto
sociocultural y natural
El P.E.I.C.
Proyecto Educativo Integral
Comunitario
TOLERANCIA Y RESPETO
LA PAZ
Contemplando
PRODUCCIÓN
DIVERSIDAD E
INTERCULTURALIDAD
CREATIVIDAD
AMOR
La vivencia derechos humanos
RECREACIÓN Y
Identidad local
y nacional
TECNOLOGÍA
7
JUSTIFICACIÓN
metodológicos que orienta los objetivos académicos, tomando en cuenta las opiniones
artículo tres (3) señala que el estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la
bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes
reconocidos y consagrados en esta Constitución. “La Educación y el Trabajo son los procesos
Así mismo se requiere del compromiso de todos para obtener el logro y la veracidad de
las metas y objetivos, demostrando esfuerzo, trabajo, dedicación y constancia en todo lo que
FASE I
La Institución limita por el Norte con los Barrios Pedro Roa González, y Polígono de
Tiro, al Sur con el Barrio Buenos Aires y Avenida Principal de Pueblo Nuevo Sector Pirineos, al
Este con los Barrio Ambrosio Plaza y Barrio Unión y al Oeste con el Sector Quinimarí y
Pirineos.
Estos sectores, a partir del año 1975 se han venido poblando, mayormente por
residentes nacidos en este lugar, cuenta con todos sus servicios públicos y asfaltado de sus
calles principales para la circulación del transporte público ( Línea 21 de mayo, bus de Pueblo
Nuevo, Comixtach e Intercomunal), la comunidad asimismo cuenta con un supermercado: “El
Premium”, talleres mecánicos, carpinterías, panaderías: “El Funchal” y “La Gran Avenida”,
ferreterías, centro comercial: “Los Naranjos”, club La Orquídea, farmacias, Centros Médicos de
acupuntura, centro odontológico, gimnasios, parque “Fundación del Niño”, Plaza de Toros,
museo del Táchira, casa de la cultura, universidades, escuela publicas y colegios privados,
CORE 1, cancha de básquet y futbol Quinimari, restaurantes, hoteles y posadas.
9
IDENTIDAD INSTITUCIONAL
POLÍGONO DE TIRO.
Distrito Escolar: 01
Primera Planta se encuentran 2 aulas para primer grado y 2 para segundo grado,
Biblioteca, laboratorio de computación, baños (varones, hembras y profesores), oficinas para
Defensoría Educativa, Bienestar Estudiantil, Orientación, Aula Integrada, Educación Física,
Sistema de Alimentación Escolar y Recursos para el Aprendizaje
Segunda Planta, se encuentran 2 aulas para tercer grado, 2 para cuarto, 2 para quinto,
2 para sexto, área de cultura y danza, baños (varones, hembras y profesores), área de
prevención y salud integral
En el aspecto deportivo, sólo se cuenta con un área para educación física, pero no está
acondicionada.
DOTACIÓN:
Antituberculoso a través del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) para los
estudiantes de la institución, previa cita. Asimismo, cuenta con becas estudiantiles para los
niños de escasos recursos, bulto escolar y Programa del Comité de Mantenimiento para
ejecutar reparaciones menores en la escuela a través de FEDE.
Relaciones Humanas
Deportes
Patrulla Escolar
Cruz Roja y Primeros Auxilios
Actos Culturales
Promotor Ecológico
Promotor Pedagógico
Contralor
Difusión Cultural.
Gobierno estudiantil
Comité de Contraloría social.
Comité de Desalojo
Comité contra incendio
Comité de turismo.
Comité de Locución
Periódico Escolar
Comité de Religión
12
Humanos:
Supervisor
Personal Directivo
Personal Docente
Personal Administrativo.
Personal de apoyo.
Padres y Representantes.
Estudiantes.
Comunidad en General.
Madres elaboradoras de alimentos.
Consejo Comunal.
Institucionales – Asistenciales:
Cruz Roja.
Sanatorio Antituberculoso
Clínica San Sebastián.
Clínica Santísima Trinidad
Malariologia.
Protección Civil.
Servicio 171.
IDT.
13
Instituciones Religiosas:
Instituciones – Transporte:
Didácticos:
Televisores.
DVD
Equipo de Sonido.
Computadoras.
Retroproyector
Fotocopiadora
Micrófono.
Materiales:
Biblioteca.
Archivadores.
Mapas.
Cocina.
Comedor.
Mobiliario (mesas, sillas, estantes)
Artículos de limpieza.
Materiales de oficina (tiza, papelería, otros).
Filtros
15
LA COMUNIDAD DE SU ENTORNO
Transcurrida la década de los años sesenta la aldea Pueblo Nuevo empezaba a florecer.
Sus fincas de sembradíos comenzaron a dar paso a la edificación de viviendas, pues el lugar
era propicio para la vida tranquila y armoniosa que inspira el campo. Los caminos reales,
cercados de pomarrosas, se convirtieron en calles y avenidas; y la construcción de la Plaza de
Toros constituyó un atractivo poderoso que invitaba al disfrute de la zona.
Se crea así la Escuela Estatal No 431 según Resolución No 97, Gaceta N° 1.049 de
fecha 8 de marzo de 1964, que funcionó en el caserío El Tampacón, Aldea Pueblo Nuevo,
Municipio San Juan Bautista del Distrito San Cristóbal, y se nombra a la Profesora Walda de
Márquez para desempeñar el cargo de Preceptora Tipo “B”, siendo ella fundadora, de acuerdo
a documentos que reposan en la Institución.
Para 1965, por el mes de mayo, la Escuela cuenta con su Segundo Maestro, el Profesor
Asdrúbal Armando Márquez, quien es luego sustituido por Nelly Margarita Méndez de
Márquez (Preceptora Tipo “A”). A finales de ese mismo año fue nombrada la Profesora Edén
Contreras de Montilva para desempeñar el cargo de Preceptora Tipo “B” en la Escuela Estatal
No 432. En 1967 se incorpora Teodolinda S. de Méndez como Maestra en la Escuela Estatal No
202. En 1969 se crea la Escuela Estatal No 450. Para ese año la Concentración No 49 que
funcionó en el Caserío Ambrosio Plaza de la Aldea Pueblo Nuevo, contaba con las Escuelas
Estatales No 202 - 329 - 431 - 432 - 450.
La Escuela no tenía local propio, era una casa quinta propiedad de la Familia Balza.
Esta casa colindaba con amplias zonas verdes, al frente había un patio grande con grama y
árboles frutales que les servía a los niños como área de recreación y también para hacer
17
formación, en la parte posterior había un solo patio con árboles frutales. La casa tenía
cocina, comedor, tres habitaciones y un corredor que eran los locales que se utilizaban como
aulas de clase. Aquí funcionaba de Primero a Sexto Grado. El mobiliario era escaso por lo que
los niños debían llevar de sus casas sillas, cajones, potes y mesas.
Para 1968 la casa resultaba incómoda debido al aumento de la matrícula. Los docentes
junto con el Presidente de la Comunidad Educativa, Don Víctor Ardila, recorrieron el barrio y
encontraron un local más grande con patios y garaje, propiedad de Don Epifanio Chacón,
ubicado en el Sector Tres Esquinas, quien cedió la casona en calidad de alquiler. Era una casa
de arquitectura colonial con paredes pisadas y techo de teja. Los cuartos que servían de aulas
eran muy oscuros, por lo que permanentemente debía estar encendida la luz artificial. Eran
ocho cuartos unos más grandes que otros. Tenía un corredor a la entrada que desembocaba
hacia los pasillos internos que rodeaban un pequeño patio de cemento. Por un pasillo lateral y
por este patio se comunicaba con otro posterior, donde había sanitarios de cemento para uso
de los niños; seguía luego el terreno de fondo que funcionaba como patio de recreación para
impartir las clases de educación física; allí había dos letrinas para uso de los varones.
A partir del 2 de febrero de 1969, pasa a ser Escuela Estatal Graduada “Ana Dolores
Fernández Jáuregui”, bajo el Gobierno Estatal del Ciudadano Pedro Pablo Morales. La
matricula estudiantil fue en aumento haciéndose así la casona insuficiente, empezaron los
pedimentos para que el Ejecutivo Regional comprara un terreno y construyera una Sede
cónsona con el crecimiento urbanístico que satisficiera las necesidades de la localidad. Luego
de reiteradas gestiones y al cabo de seis años, en el año 1975 se logró la compra del terreno
donde funcionaba la Escuela. Para la construcción del nuevo local escolar fue necesario mudar
los grados a diferentes casas de la comunidad donde funcionaron aproximadamente por un
año y medio. A la inauguración de esta nueva Institución asistieron el Presidente de la
República Sr. Carlos Andrés Pérez, el Gobernador del Estado Dr. Santos Stella y la Directora de
Educación Prof. Emilse Zambrano.
se encuentra el pasillo central o sala de usos múltiples, una aula de maternal y tres aulas para
Educación Inicial, las Oficinas de Dirección, Sub-dirección y Secretaria, Baños, Comedor
Escolar y espacio para el área de cocina. En la segunda planta se ubica la Biblioteca, Cuatro
Aulas para los primeros y segundos grados, área de computación, bienestar estudiantil,
defensoría educativa, diversidad funcional, orientación y baños. En la última planta se
encuentra ocho aulas para los terceros, cuartos, quintos y sextos grados, el área de cultura,
salud y los baños. Además cuenta con un patio cívico, cancha deportiva y lugar de
esparcimiento.
En 1982 pasa a ser Escuela Estatal Básica y desde 1988 es Unidad Educativa “Ana
Dolores Fernández”. El personal directivo inicia su recorrido con el profesor Rubén Arturo
Briceño desde 1970 hasta 1980, le sigue el profesor Gonzalo Pérez Acevedo hasta 1984
cuando le sustituye la Profesora Carmen Alicia Rosales, le suceden el Lcdo. Filonidas Mora, la
profesora Alba Marina de Labrador, Prof. Fanny Lindarte (E), Prof. Fanny Duque de Pineda,
Prof. Yelitza Lozada de Rivas y la Lcda. Elsida Sánchez de Arias quien fue sustituida por una
directora encargada del 2004 al 2005 Lcda. Gladys Ovalles de Méndez, a quien le sustituyó el
Lcdo. José Ignacio Depablos (E), consecutivamente el Lcdo. Julio Alfonso Pérez (E), y la Prof.
Tamaira Pérez Meneses (E). Desde el año 2010 la escuela posee como Director titular al Lcdo.
Oscar Cárdenas.
Culturales Andinos, que luego se llamó Emisora Cultural del Táchira, que en una oportunidad
realizó un programa directamente desde el plantel.
La formación integral del niño siempre ha sido el norte, que orienta a esta institución,
teniéndose también participación activa en el progreso de la comunidad de la cual se sirve. A
saber, ha sido y es centro de votación en los diferentes procesos electorales que han
consolidado la democracia del país; sus aulas han servido de lugar de reuniones para
diferentes cursos y talleres de actualización curricular que han contribuido al mejoramiento
profesional de los educadores tachirenses. La formación de docentes provenientes de
prestigiosas universidades como la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), la Universidad
de Los Andes (ULA), Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Universidad
Nacional Abierta (UNA), Instituto Universitario Monseñor de Talavera, los cuales han
encontrado allí un lugar ideal para efectuar sus pasantías y otras prácticas profesionales
necesarias para la consecución de sus respectivos títulos.
En abril del 2006 hasta el 2009 la escuela pasa a la modalidad de Escuela Bolivariana
producto de la política educativa que realizó la Dra. Nancy García, Directora de Educación, con
el asesoramiento de la Zona Educativa Táchira.
A partir del año 2009 vuelve la institución a su horario normal de 7am hasta las 12m,
de acuerdo a las políticas educativas establecidas por la Dirección de la Educación del Estado,
con la Dra. Yaneth Castro de Bustamante y la Zona Educativa Táchira, para el año escolar
2013-2014 la escuela apertura el turno de la tarde en el nivel de Educación Inicial con una aula
para Maternal, Grupo “A” y Grupo Mixto, y en año escolar 2014- 2015 se apertura el Grupo “C”.
Muchos han sido los ciudadanos formados en este Instituto hoy hombres y mujeres
que se desempeñan en diversas actividades y que contribuyen de alguna manera con el
desarrollo social, económico, histórico, cultural y ecológico de esta ciudad y del país.
20
Años Tiempo
Nº Apellidos y Nombres Cargo Servicio Plantel Turno Grado Observación
01 Cárdenas Duarte Oscar Director 23 5 M/T Titular
02 Chacón María Alejandra Sub-directora 19 5 años M/T Titular
03 Andrade de V., Magdalena Docente de Aula 13 13 M Maternal
04 Nieto Larissa Docente 6 1 año M Maternal
05 Rosa Silva Docente de Aula 2 meses 2 meses T Maternal
06 Marglory Elena Franco Docente 9 4 años T Maternal
07 Serrano Geraldin Docente 1 1 año T Maternal
08 Guerrero Arelis Docente de Aula 7 7 años M Preescolar “A”
09 Arenas Rangel, Sandra Docente 8 4 años M Preescolar “A” Reposo pre y post
10 Ramírez Ramírez Rosmary Docente 6 3 meses M Preescolar “A”
11 Angora María Docente de aula 2 meses 2 meses T Preescolar “A”
12 Nelly Murillo Docente 11 meses 2 meses T Preescolar “A”
13 Bautista, Belkys Docente de aula 20 11 años M Preescolar “B” Reposo continuo
14 Rojas Díaz, Sorley Docente de Aula 19 7 años M Preescolar “B”
15 Flores de C, Rosa Docente 14 5 años T Preescolar “B”
16 Escalante Roa Elcida Docente 6 1 año T Preescolar “B”
17 Trevisi Rodriguez Yuliana Docente 1 mes 1 mes M Preescolar “C”
18 Becerra Astrid Docente de Aula 2 2 años M Preescolar “C”
19 Remolina Roa, Lisbeth Docente 6 6 años T Preescolar “C”
20 Arenas Colmenares, Erika Docente de Aula 6 6 años T Preescolar “C”
21 Jaimes Pulgar Yunay Epigenia Docente 10 3 años T Preescolar “C”
22 Chacón Molina Johanna Karina Docente de Aula 2 2 años T Preescolar “C” Reposo pre y post
23 Peña Calderón, lady Docente 5 3 meses T Preescolar “C” BIENES MUEBLES
24 Trujillo Medina, Carol Docente de Aula 6 3 M 1ro “ A”
25 Porra Pérez, Liliana Docente de Aula 6 6 años M 1ro “B”
22
COORDINADORES
Años Tiempo
Nº Apellidos y Nombres Cargo Turno Coordinación Observación
Servicio Plantel
PERSONAL ADMINISTRATIVO
Años Tiempo
Nº Apellidos y Nombres Cargo Turno Observación
Servicio Plantel
01 Maldonado Becerra Gredys Secretaria 22 13 años D
PERSONAL DE APOYO
Años Tiempo
Nº Apellidos y Nombres Cargo Turno Observación
Servicio Plantel
01 García de Méndez, Consuelo Bedel 20 7 años M
02 Mendoza Consuelo Coromoto Portera 16 3 años M Reposo continuo
03 Ramírez, Leddy Bedel 8 8 M
04 Melo, Gerson Vigilante 8 8 años T
05 Castro Sánchez, Mary Luz Bedel 7 7 años M
06 Moreno, Teresa Bedel 16 4 años M
07 Polanco, Virgelina Bedel 4 4 años M
08 Prasca, Yorlany Bedel 4 4 años M
09 Rico, Enrique Bedel 14 4 años M
10 Molina, Lissette Bedel 5 2 años T
11 Urbina Rey Jonathan Bedel 6 1 año M
12 Ramírez José Bedel 6 1 año T
CONSEJOS EDUCATIVOS
CONSEJO ESTUDIANTIL:
COMITÉ ACADÉMICO:
COMITÉ DE CULTURA:
COMITÉ DE ECONOMIASOCÍAL:
ORGANIZACIÓN ESCOLAR:
VARONES 4 VARONES 7
HEMBRAS 11 HEMBRAS 8
TOTAL 15 TOTAL: 15
VARONES 11 VARONES 14
HEMBRAS 13 HEMBRAS 12
TOTAL 24 TOTAL: 26
VARONES 10 VARONES 10
HEMBRAS 15 HEMBRAS 10
TOTAL 25 TOTAL: 20
VARONES 17 VARONES 16
HEMBRAS 7 HEMBRAS 7
TOTAL 24 TOTAL: 23
29
MATRICULA 1º A MATRICULA 1º B
VARONES 22 VARONES 21
HEMBRAS 9 HEMBRAS 12
TOTAL 31 TOTAL: 33
MATRICULA 2º A MATRICULA 2º B
VARONES 15 VARONES 17
HEMBRAS 14 HEMBRAS 12
TOTAL 29 TOTAL: 29
MATRICULA 3º A MATRICULA 3º B
VARONES 15 VARONES 14
HEMBRAS 15 HEMBRAS 16
TOTAL 30 TOTAL: 30
MATRICULA 4º A MATRICULA 4º B
VARONES 14 VARONES 14
HEMBRAS 13 HEMBRAS 15
TOTAL 27 TOTAL: 29
MATRICULA 5º A MATRICULA 5º B
VARONES 16 VARONES 15
HEMBRAS 14 HEMBRAS 14
TOTAL 30 TOTAL: 29
MATRICULA 6º A MATRICULA 6º B
VARONES 16 VARONES 16
HEMBRAS 13 HEMBRAS 12
TOTAL 29 TOTAL: 28
30
MATRICULA GENERAL
VARONES 284
HEMBRAS 242
INICIAL T/M
INICIAL T/T
PRIMARIA
31
Maternal (Mañana) 4 11 15
EDUCACION INICIAL
P.E. “A” 11 13 24
P.E. “B” 10 15 25
P.E. “C” 17 7 24
Maternal (Tarde) 7 8 15
P.E. “A” 14 12 26
P.E. “B” 10 10 20
P.E. “C” 16 7 23
1° “A” 22 09 31
1° “B” 21 12 33
EDUCACION PRIMARIA
2° “A” 15 14 29
2° “B” 17 12 29
3° “A” 15 15 30
3° “B” 14 16 30
4° “A” 14 13 27
4° “B” 14 15 29
5° “A” 16 14 30
5° “B” 15 14 29
6° “A” 16 13 29
6° “B” 16 12 28
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN
CONSEJOS EDUCATIVOS
ESTUDIANTES
33
FASE II
VISION
mecanismos que fortalezcan el deber ser de nuestra institución una educación integral y de
el contexto social, que al mismo tiempo genere cambios significativos dentro de su entorno,
así mismo siendo los padres los coadyudantes a consolidar los aspectos antes mencionados
MISION
que genere cambios positivos en cada uno de los estudiantes de nuestra institución
34
El marco axiológico que nuestro ambiente escolar está asumiendo debe ser tomado
en cuenta para cualquiera de las actividades, ya que su razón no sólo es su establecimiento
y conocimiento sino prioritariamente su puesta en práctica
35
COMPROMISO INSTITUCIONAL
ACTIVOS”, con el propósito de motivar e integrar a los actores que hacen vida en el
escolares. Es importante resaltar que dicha educación al ser integral debe satisfacer las
práctica en la solución de los problemas que se le presentan en su vida diaria .Es por ello
FASE III
general.
COMPROMISO
FAMILIA
DISPONIBILIDAD DE DISFUNCIONAL APATIA Y
TIEMPO DESINTERES
BAJO RENDIMIENTO
ESCOLAR
INDISCIPLINA DESMOTIVACION EN EL
ESTUDIANTE BAJO AUTOESTIMA
40
3.- OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Afianzar el compromiso de los padres y representantes de la
“UEE Ana Dolores Fernández” en el proceso educativo de sus
hijos e hijas para el logro de una educación de calidad
MEJORAR EL RENDIMIENTO DE
NUESTROS ESTUDIANTES
OBJETIVOS ESTRATEGIAS
1.- Estructurar el tiempo disponible de los padres y Orientar al padre y representante en la importancia de
representantes para el cumplimiento de su rol en el distribuir y emplear el tiempo disponible en la participación
proceso educativo activa del proceso educativo de sus hijos
2.- Concienciar a la familia disfuncional a mejorar Fortalecer el significado de normas o patrones que
normas o patrones para la participación activa en el permitan nuevos cambios en el seno familiar para una
proceso educativo mayor participación en el proceso educativo de sus hijos
3.- Disminuir la apatía y desinterés en los representantes Motivar la participación activa de los padres y
hacia el proceso educativo de sus escolares representantes en el compromiso educativo de sus hijos
4.- Mejorar el rendimiento escolar de nuestros Incentivar al estudiante a mejorar su rendimiento escolar
estudiantes en el trabajo diario en el aula para el éxito de su proceso educativo
OBJETIVO Nº 1.- Estructurar el tiempo disponible de los padres y representantes para el cumplimiento de su rol en
el proceso educativo
COMPONENTES: mejorar
Su participación en el aula de La planificación por parte del
aprendizaje en el escolar Escala de cotejo
clase docente
ACTIVIDADES: charlas
La distribución del tiempo
motivacionales de cómo Comunicación docente – padres
disponible en el proceso Horarios
distribuir y emplear el tiempo y/o representantes
educativo de sus hijos
disponible para con sus hijos
43
OJETIVO Nº 2.- Concienciar a la familia disfuncional a mejorar normas o patrones para la participación activa en el
proceso educativo
OJETIVO Nº 3.- Disminuir la apatía y desinterés en los representantes hacia el proceso educativo de sus hijos
Docentes y especialistas
COMPONENTES: mejorar el
Revisión del trabajo escolar preocupados y capacitados
rendimiento escolar de Lista de cotejo
dentro y fuera del aula para revisar las actividades
nuestros niños
escolares
ACTIVIDADES: talleres de
motivación a los padres y Presencia de personal
Asistencia a las charlas por
representantes para la especializado en el tema
parte del padre y/o Registro de asistencia
participación activa en las (orientadores-psicólogos, entre
representante de la institución
actividades escolares de sus otros)
representados
45
ACTIVIDADES: cursos o
La colaboración de los docentes
talleres de nivelación de las La aplicación y el control de los
Registro descriptivo para capacitar en las distintas
diferentes áreas del saber a los cursos o talleres de nivelación
áreas del saber a los escolares
escolares
46
Comportamiento a la hora de
COMPONENTES: La disciplina El trabajo en equipo de los
entrada y salida de los
escolar de la institución Informe descriptivo docentes especialistas y
escolares a la institución, y en
escolares
horas de trabajo escolar
ACTIVIDADES: organizar
laminas referidas al El cumplimiento de las La discusión de las normas de
Escala de estimación
comportamiento y disciplina actividades de la brigadas disciplina con los escolares
escolar
47
ACTIVIDADES: Planificación de
La formación profesional de los
estrategias innovadoras en los Revisión de la planificación
Registro descriptivo docentes de nuestra institución
proyectos de aula semanal del docente de aula
educativa
48
3.- Disminuir la apatía Motivar la participación Talleres de motivación Todo el año Docentes, Guías, Informe descriptivo
y desinterés en los activa de los padres y a los padres y escolar especialista y Canaima, y memoria
representantes en el representantes en el representantes sobre su escolares colección fotográfica
proceso educativo de compromiso con sus participación activa en Bicentenario
sus hijos hijos las actividades
escolares de su
representado
49
Incentivar al estudiante
Cursos o talleres de Estudiantes,
4.-Mejorar el a mejorar su
nivelación de las Todo el año docentes de aula y Guías, Olimpiadas y
rendimiento escolar de rendimiento escolar
diversas áreas del saber escolar docentes Canaima, festivales
nuestros estudiantes para el éxito del proceso
a los escolares especialistas colección
educativo
Bicentenario
5.- Reducir la Promover de manera Organizar brigadas de Todo el año Estudiantes, Normativa Informe
indisciplina de clara y coherente los disciplina escolar para escolar docentes de aula y de descriptivo y
nuestros escolares acuerdos de su control docentes convivencia memoria
convivencia de la especialistas fotográfica
institución para mejorar
la disciplina escolar
Guía sobre
motivación,
Canaima,
proyectos de
6.- Disminuir la Motivar al escolar a
Docentes, padres y aula,
desmotivación de los participar en su proceso Visitas de
Planificación de representantes, colección
escolares en el educativo para construir Todo el año acompañamiento
estrategias innovadoras escolares bicentenario,
ambiente escolar un futuro digno escolar
en los proyectos de aula proyecto
educativo
integral
comunitario
50
HIMNO DE LA INSTITUCIÓN
CORO
Canto a ti, mi Básica Escuela,
canto a ti oh docencia simpar,
canto a ti, mi gran Venezuela,
canto a Dios y también a mi hogar
I
Para ti, “Ana Dolores Fernández,
que inspira tu nombre al cantar:
a mi tierra situada en los Andes,
en los llanos, también en el mar.
II
Nuestra Escuela ostenta tu nombre
cual tributo a tu noble ideal:
de formar a la Patria, sus hombres
con tu acción más sublime, educar.
III
Hoy los niños decimos presente
si distingos de credo y color,
en tu escuela situada al oriente,
estudiamos con celo y fervor.
DISTINTIVO DE LA INSTITUCIÓN
En el cuartel de color azul está conformado por una flor de loto roja, que
significa la Paz, un Libro abierto que indica la sabiduría, y un Sol que vendría a ser la
luz de los saberes aprendidos día a día y el nombre de la nuestra escuela.
Esta modificación fue hecha por el Lcdo. .Julio Alfonso Pérez en el año 2007,
donde claramente se expresa que es una Institución Estadal.
53
TOLERANCIA PARA
LOGRAR UNA
EDUCACIÓN INTEGRAL
Y DE CALIDAD CON
PADRES
COMPROMETIDOS Y
ESTUDIANTES ACTIVOS