Tesis La Canción 16-5-18 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 190

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle

“Alma Máter del Magisterio Nacional”

FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y CULTURA FÍSICA

Tesis
La canción como estrategia didáctica para el logro del desarrollo de la
expresión oral en los estudiantes del segundo grado de primaria de la
Institución Educativa Mi Pequeño Genio de Vitarte-2017, UGEL 06

Presentada por:

Iris Albina RIOS PINTO

Jackeline Julisa ROJAS CAMA

ASESORA: Dra. Meery Nancy CHUMBIMUNE BAILÓN

Para optar al Título Profesional de Licenciado en Educación


Especialidad A.P.: Educación Primaria;
A.S.: Educación Básica Alternativa

Lima-Perú
2018
ii

Tesis
iii

Dedicatoria

A Dios, a nuestros padres y familiares.


iv

Agradecimientos:

A Dios, por ayudarnos a culminar este primer trabajo de


investigación y el más importante del inicio de nuestra carrera. Hoy
podemos decir: Un sueño realizado.

A nuestros padres, nuestros hermanos, familiares que nos apoyaron


constantemente con palabras de ánimo, económicamente y parte de
su tiempo.

A la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle,


por brindarnos una buena educación y hacer de nosotros
profesionales comprometidos en el desarrollo educativo.

A nuestra asesora, Dra. Meery Chumbimune Bailón, por sus


consejos, paciencia y dedicación en el desarrollo y culminación de
esta tesis.

También a todos nuestros profesores que nos enseñaron durante


nuestra formación profesional. Conocimientos que nos sirvieron en
el desarrollo de esta tesis.

A la Institución Educativa Mi Pequeño Genio, UGEL 06, por


facilitarnos el desarrollo de esta investigación en sus aulas, en
especial a los niños del 2do grado de primaria.
v

Resumen

La presente tesis planteó responder al problema general: ¿De qué manera la canción

aplicada como estrategia didáctica en el Área de Comunicación logra el desarrollo de la

expresión oral en los estudiantes del 2° grado de primaria de la IEP Mi Pequeño Genio de

Vitarte,2017, UGEL 06? Planteamos como hipótesis de trabajo: El empleo de la canción

como estrategia didáctica en el Área de Comunicación logra desarrollar en forma relevante

la expresión oral en los estudiantes del 2° grado de primaria de la IEP Mi Pequeño Genio

de Vitarte,2017, UGEL 06. Nuestra investigación es de tipo explicativa, su enfoque es

cuantitativo, su método de investigación es hipotético- deductivo y su diseño es

experimental-longitudinal con un solo grupo. La muestra de estudio fueron los 19

estudiantes del segundo grado de Primaria, sección A, con quienes se trabajó durante 10

sesiones de aprendizaje, entre setiembre y octubre de 2017. Se empleó como instrumento

un cuestionario para diagnosticar y evaluar las competencias de la expresión oral. Los

resultados demostraron que la canción como estrategia didáctica logra el desarrollo de la

expresión oral. Se verificó que en el pre y pos contribuyeron significativamente a mejorar

la dimensión pronunciación y entonación, con una media de un antes de 7,9474 y un

después, con 11,1053. En cuanto a inferencia, se logró una media de un antes con 9,8947 y

de 14,2632, después. En creación de textos orales, se obtuvo una media de 9,6842 antes y,

de 14,5263, después. Como consecuencia, se acepta la hipótesis general, así como las tres

específicas.

Palabras clave: canción, estrategia didáctica, desarrollo, expresión oral y

comunicación.
vi

Abstract

The present thesis entitled: The song as a didactic strategy for the achievement of the

development of oral expression in the second grade students of the Mi Pequeño Genio

School of Vitarte, 2017, UGEL 06? Raised to answer the general problem: How does the

song applied as a didactic strategy in the Communication Area achieve the development of

oral expression in the second grade students of the Mi Pequeño Genio School of Vitarte,

2017, UGEL 06? We propose as a work hypothesis: The use of the song as a didactic

strategy in the Communication Area manages to develop in a relevant way the oral

expression in the second grade students of the Mi Pequeño Genio School of Vitarte, 2017,

UGEL 06. Our research is of explanatory type, its approach is quantitative, its research

method is hypothetico-deductive and its design is experimental-longitudinal with a single

group. Our study sample is made up of 19 students of the second grade of Primary, section

A, with whom we worked during 10 learning sessions, between September and October

2017. A questionnaire was used as instruments to diagnose and evaluate the competences

of the expression oral. The results obtained showed that the song as a didactic strategy

achieves the development of oral expression. It was verified that in the pre and pos they

contributed significantly to improve the pronunciation and intonation dimension, with an

average of one before 7.9474 and a later, with 11.1053. As for inference, an average of a

before was achieved with 9.8947 and 14.2632, afterwards. In the creation of oral texts, an

average of 9.6842 was obtained before and, after 14.5263. As a consequence, the general

hypothesis is accepted, as well as the three specific hypotheses.

Key words: song, didactic strategy, development, oral expression and

communication.
vii

Tabla de contenidos

Dedicatoria............................................................................................................................ iii
Agradecimientos: .................................................................................................................. iv
Resumen ................................................................................................................................ v
Abstract ................................................................................................................................. vi
Tabla de contenidos ............................................................................................................. vii
Lista de tablas ........................................................................................................................ x
Lista de figuras y gráficos .................................................................................................... xi
Introducción ......................................................................................................................... xii
Capítulo I. Planteamiento del problema ......................................................................... 14
1.1 Determinación del problema ..................................................................................... 14
1.2 Formulación del Problema......................................................................................... 18
1.2.1 Problema principal. ............................................................................................. 18
1.2.2 Problemas específicos......................................................................................... 18
1.3 Objetivos de la investigación ..................................................................................... 19
1.3.1 Objetivo general ................................................................................................. 19
1.3.2 Objetivos específicos .......................................................................................... 19
1.4 Importancia y alcances de la investigación ............................................................... 20
1.4.1 Importancia teórica ............................................................................................. 20
1.4.2 Importancia educativa......................................................................................... 20
1.4.3 Importancia científica ......................................................................................... 20
1.4.4 Importancia Cultural ........................................................................................... 21
1.5 Limitaciones de la investigación ............................................................................... 21
1.5.1 De antecedentes. ................................................................................................. 21
1.5.2 De temporalidad. ................................................................................................ 21
1.5.3 Económico. ......................................................................................................... 22
1.5.4 Geográfico. ......................................................................................................... 22
Capítulo II. Marco teórico ................................................................................................ 23
2.1 Antecedentes.............................................................................................................. 23
2.1.1 A nivel nacional. ................................................................................................. 23
2.1.2 Antecedentes a nivel internacional. .................................................................... 27
2.2 Bases teóricas ............................................................................................................ 31
2.2.1 La música: mágico mundo que nos conmueve. .................................................. 31
2.2.2 La voz y el canto. ................................................................................................ 31
2.2.3 ¿Para qué solía usarse el canto a lo largo de la Historia? ................................... 32
2.2.4 La canción........................................................................................................... 38
viii

2.2.5 Tipo de canciones empleadas en la educación. .................................................. 40


2.2.6 Impacto de la canción en los niños. .................................................................... 41
2.2.7 La canción en la escuela. .................................................................................. 44
2.2.8 El uso de las canciones en el aula. ...................................................................... 47
2.2.9 Función de las canciones en la escuela. .............................................................. 48
2.2.10 Expresión musical. ........................................................................................... 48
2.2.11 Beneficios de la educación musical a través del canto. .................................... 50
2.2.12 Características de la música. ............................................................................. 55
2.2.13 Características de la educación musical. .......................................................... 56
2.2.14 La música y su relación con los objetivos educativos. ..................................... 57
2.2.15 Objetivos de la educación musical. .................................................................. 62
2.2.16 La expresión musical integrada al aula escolar. ............................................... 62
2.2.17 Estrategias didácticas. ....................................................................................... 65
2.2.18 Estrategias de aprendizaje. ............................................................................... 66
2.2.19 La música como estrategia didáctica. ............................................................... 69
2.2.20 Estrategias metodológicas de la canción en el aula. ......................................... 70
2.2.21 Expresión oral. .................................................................................................. 73
2.2.22 Componentes de la expresión oral. ................................................................... 73
2.2.23 Aspectos de la expresión oral. .......................................................................... 75
2.2.24 La expresión oral de los niños. ......................................................................... 76
2.2.25 Factores para desarrollar la expresión oral. ...................................................... 76
2.2.26 Desarrollo de la expresión oral. ........................................................................ 77
2.2.27 Importancia de la expresión oral. ..................................................................... 78
2.2.28 Importancia de la expresión y la comprensión oral. ......................................... 78
2.2.29 El desarrollo de la expresión oral en el contexto escolar. ................................ 79
2.2.30 Estrategias para desarrollar la expresión oral en el aula. .................................. 80
2.3 Definición de términos básicos.................................................................................. 82
Capítulo III. Hipótesis y variables ................................................................................... 84
3.1 Hipótesis: ................................................................................................................... 84
3.1.1 Hipótesis general ................................................................................................ 84
3.1.2 Hipótesis específicas........................................................................................... 84
3.2 Variables .................................................................................................................... 84
3.2.1 Variable independiente. ...................................................................................... 84
3.2.2 Variable dependiente. ......................................................................................... 85
3.3 Operacionalización de variables ................................................................................ 85
3.3.1 Variable independiente ....................................................................................... 85
3.3.2 Variable dependiente .......................................................................................... 86
ix

Capítulo IV. Metodología ................................................................................................. 87


4.1 Enfoque de la investigación ....................................................................................... 87
Cuantitativo. ................................................................................................................ 87
4.2 Tipo de investigación ................................................................................................ 87
Es explicativo. ............................................................................................................. 87
4.3 Diseño ........................................................................................................................ 88
4.4 Método ....................................................................................................................... 89
Hipotético deductivo. .................................................................................................. 89
4.5 Población y muestra .................................................................................................. 90
4.5.1 Población. ........................................................................................................... 90
4.5.2 Muestra. .............................................................................................................. 90
4.6 Técnicas e instrumentos de recolección de información ........................................... 90
4.6.1 Técnica de la observación. ................................................................................. 90
4.6.2 Técnica del diagnóstico. ..................................................................................... 91
4.6.3 Instrumentos de recolección de información. ..................................................... 93
4.6.5 Descripción de otras técnicas de recolección de datos. ...................................... 94
4.7 Tratamiento estadístico e interpretación de cuadros.................................................. 95
Capítulo V. Resultados ...................................................................................................... 96
5.1 Validez y confiabilidad de los instrumentos.............................................................. 96
5.1.1 Opinión de expertos. ........................................................................................... 96
5.1.2 Confiabilidad de los instrumentos. ..................................................................... 96
5.1.3 Nivel de confiabilidad de las pruebas, según el método de consistencia interna.
..................................................................................................................................... 97
5.2 Presentación y análisis de los resultados ................................................................... 99
5.2.1 Análisis descriptivo del desarrollo de la expresión oral. .................................... 99
5.2.2 Análisis inferencial. .......................................................................................... 104
5.3 Discusión de resultados ........................................................................................... 111
Conclusiones ..................................................................................................................... 113
Recomendaciones ............................................................................................................. 115
Referencias ....................................................................................................................... 117
Apéndices.......................................................................................................................... 124
x

Lista de tablas

Tabla 1. Distribución y contraste de los ítems de la pronunciación y entonación…....99


Tabla 2. Distribución y contraste de los ítems de la capacidad de inferencia……….100
Tabla 3. Distribución y contraste de los ítems de la capacidad de producción...…....102
de textos orales
Tabla 4. Pruebas de normalidad de la variable desarrollo de la expresión oral....…..104
y sus tres dimensiones.
Tabla 5. Contraste de promedios antes y después de la aplicación del canto como..106
estrategia didáctica para lograr el desarrollo de la expresión oral.
Tabla 6. Contraste de promedios antes y después de la aplicación del canto como...107
estrategia didáctica para lograr el desarrollo de la pronunciación
y entonación.
Tabla 7. Contraste de promedios antes y después de la aplicación del canto como....108
estrategia didáctica para lograr el desarrollo de la capacidad de inferencia.
Tabla 8. Contraste de medias antes y después de la aplicación del canto como…….110
estrategia didáctica para lograr el desarrollo de la capacidad de
producción de textos orales.
xi

Lista de figuras y gráficos

Ilustración 1. Mapa conceptual de la problemática y su alternativa..............…...……..….15


Ilustración 2. Cuadro sobre diagnóstico de debilidades y fortalezas…………..……….....18
Ilustración 3. Mapa conceptual sobre la significación y utilidad de la canción ……….….41
Ilustración 4. Mapa conceptual del impacto de la canción en los niños y niñas …...……..44
Ilustración 5 Mapa mental sobre uso de las canciones en el aula ………………………...46
Ilustración 6 Valores de la confiabilidad del instrumento ……………...………………...98
Gráfico 1. Distribución de los ítems de la pronunciación y entonación………………....100
Gráfico 2. Distribución de los ítems pertenecientes a la capacidad de inferencia……….101
Gráfico 3. Distribución de los ítems correspondientes a la producción de textos orales...103
Gráfico 4. Promedios antes y después del procedimiento experimental de la variable…105
expresión oral.
Gráfico 5. Promedios encontrados antes y después del procedimiento experimental…...107
en la dimensión pronunciación y entonación.
Gráfico 6. La aplicación del canto como estrategia didáctica en el desarrollo de la.....…108
pronunciación y la entonación.
Gráfico 7. Promedios encontrados antes y después del procedimiento experimental……109
en la dimensión capacidad de inferencia.
Gráfico 8. Promedios encontrados antes y después del procedimiento experimental…...111
en la dimensión producción de textos orales.
xii

Introducción

Las canciones en el aula son usadas, generalmente, para realizar ejercicios de

vocabulario, de gramática, para inventar una nueva estrofa, para cantarla de una u otra

forma o simplemente escucharlas. La teoría y quienes lo han puesto en práctica nos dicen

que son una herramienta ideal para trabajar multitud de aspectos educativos con los niños.

Son el escenario perfecto para desarrollar las capacidades de expresión oral de los

niños, puesto que nos permiten brindar al estudiante la posibilidad de seguir aprendiendo

y disfrutando de ellas por ser un tema que generalmente apasiona a los niños.

Betti (2004, p. 26), parafraseando a Cardona, explica que la canción representa el

periodo histórico y la sociedad de la cual es expresión, para Cassany, Luna y Sanz

(1994, p. 409): escuchar, aprender y cantar canciones en clase es una práctica de valor

didáctico incalculable. Son textos orales ideales para practicar aspectos como el ritmo,

la velocidad y la pronunciación correcta... además, como actividad lúdica, las

canciones suponen una alternativa a otros ejercicios de repetición poco motivadores.

A través de las canciones se logra un aprendizaje más significativo; son fuente de

motivación y una propuesta interdisciplinar que fusiona música y lenguaje; transmiten

valores; son una herramienta para trabajar la memoria, la gramática y el vocabulario;

sirven para repasar y para enseñar culturas y costumbres de otros países; son ideales para

trabajar las cuatro destrezas básicas: escucha, habla, escritura y lectura; ayudan al

desarrollo de la fonética de la lengua, así como al desarrollo de la psicomotricidad y la

coordinación; y presentan al estudiante un lenguaje en uso.

Nosotras, como docentes de Educación Primaria, a través de nuestra experiencia,

somos testigo de cómo nuestros niños “sufren” para alcanzar el logro de la competencia y

capacidades en el Área de Comunicación mediante las sesiones tradicionales. Y, como

nos agrada el arte, en este caso, el canto, tocar instrumentos, además de componer
xiii

canciones para niños, es que surgió la idea de crear una estrategia didáctica para motivar a

los estudiantes a lograr sus aprendizajes a través del canto.

Centramos el plan de investigación en los niños del segundo grado de la Institución

Educativa Mi Pequeño Genio de Vitarte. En nuestras prácticas docentes, observamos que

a los niños y las niñas se les complicaba la capacidad de la expresión oral, tanto de las

palabras como de las sílabas.

Eso llevó a interesarnos en ayudar a que nuestros estudiantes mejoren su

pronunciación, además, logren desarrollar la capacidad de producción de textos orales.

Por consiguiente, nuestro objetivo con esta tesis no es otro sino el de mostrar las

canciones como un material didáctico óptimo para la Educación Primaria, puesto que a

través de ellas podemos vincular de forma totalmente creativa y motivante los objetivos

educativos con las competencias básicas, a la vez que trabajamos la interdisciplinariedad

entre las diferentes áreas de conocimiento.

Pensamos que trabajar contenidos de otras áreas y las competencias básicas desde el

Área de Comunicación con el apoyo de las canciones, ayuda, en primer lugar, al propio

desarrollo del idioma y, en segundo lugar, y no por ello menos importante, motiva al

estudiante a ser consciente, tanto de la funcionalidad de la lengua, como de sus propias

carencias y sus puntos débiles y fuertes con respecto a esta.

La tesis está divida en cinco capítulos. El primero enfoca el planteamiento del

problema; el segundo, al marco teórico. Mientras que, el tercero se centra en el

planteamiento de las hipótesis y construcción y operacionalización de las variables.

El cuarto capítulo está referido a la metodología de investigación y, el último, se

refiere a los resultados, es decir muestra la parte estadística, mediante tablas del

procesamiento de los datos obtenidos tras la aplicación de los instrumentos de

investigación.
14

Capítulo I. Planteamiento del problema

1.1 Determinación del problema

El mundo en que vivimos está caracterizado por los constantes cambios, con una serie

de adelantos en todos los ámbitos de la actividad humana especialmente en el relacionado

con el avance de la ciencia y tecnología. Vivimos una era globalizada, donde la

comunicación en sus diferentes modalidades cobra vital importancia, pues la sociedad de

hoy exige una eficiente capacidad comunicativa. Las posibilidades de trabajo, estudio,

relaciones sociales y superación dependen en buena parte de nuestra capacidad para

interactuar con los demás y la herramienta fundamental que deben desarrollar las personas

es la expresión oral.

En nuestra sociedad debemos saber expresarnos, haciendo un buen uso de la palabra en

especial la expresada verbalmente. La palabra viene a constituir el medio e instrumento

importante de unión o desunión; de comprensión o incomprensión; de éxito, de

reconocimiento o indiferencia; de fracaso, frustración o marginación entre los seres

humanos. En estos términos el habla viene a ser un proceso vital que permite la

comunicación con los demás, aumentando la posibilidad de vivir mejor en una sociedad tan

competitiva como la actual. En ese sentido, el presente proyecto de tesis denominado: La

canción como estrategia didáctica para el logro del desarrollo de la expresión oral en los

estudiantes del segundo grado de Primaria de la Institución Educativa Mi Pequeño Genio

de Vitarte, 2017, UGEL-06, responde a la inquietud de poner de relieve el enorme

potencial motivador que tiene la canción para la enseñanza/aprendizaje en el Área de

Comunicación en las aulas de Educación Primaria de nuestro país y específicamente de las

escuelas que pertenecen a la UGEL 06, de Vitarte.


15

Pero, en sí, el propósito de realizar el presente estudio se basa en nuestra experiencia

como docentes de este nivel básico, de observar que en los últimos tiempos, al menos en

las instituciones educativas donde ejercimos nuestra labor, una disminución del interés por

las actividades de canto entre los niños, lo que motivó nuestra preocupación creciente,

sobre todo, en la IE Mi Pequeño Genio, donde actualmente trabajamos.

Como expresamos líneas arriba, la actividad de cantar en la escuela es una práctica en

desuso. Hoy en día es cada vez más patente el hecho de que en nuestra sociedad se canta

menos (Manchado, 1991:75). También en la escuela las actividades de canto van

disminuyendo su presencia a medida que la edad del niño es mayor. A pesar del enorme

valor educativo que conllevan las actividades de canto, cantar pasa de ser una actividad

lúdica y atrayente en los niveles inferiores de la enseñanza, a ser considerada como una

práctica poco divertida en los últimos cursos de educación primaria.

Ilustración 1.

Mapa conceptual de la problemática y su alternativa.

En la actualidad, nadie pone en duda las infinitas cualidades que posee la música en la

educación de los niños, lo que hace de ella que se convierta en un elemento cotidiano en la

vida de los seres humanos. El niño y la niña, desde que nacen, entran en contacto con el
16

mundo sonoro que los rodea, dentro del cual se produce abundante música dirigida

expresamente al mundo infantil con diferentes finalidades.

Se puede decir que existen dos maneras de concebir la música, aquélla que es vivida de

manera natural y se aprende por la propia transmisión del sonido y su repetición, y otra que

es adquirida de manera artificial y que implica una teorización (Vilar, 1997, pp.102-103).

Pero ambas deben complementarse en la escuela con el fin de que el alumnado adquiera

las herramientas necesarias para una adecuada utilización de un sentido crítico y estético

en la apreciación de la música a la que está expuesto en su vida cotidiana, y así poder

abordar música de diferentes estilos, épocas y culturas.

En el ámbito escolar, la canción se convierte en el recurso más asequible en el

aprendizaje musical del niño (Jurado, 1993, p.27). La voz humana es el medio natural por

excelencia a través del cual nos expresamos musicalmente y nos comunicamos con los

demás.

Los niños son musicales por naturaleza (Campbell, 1998, p.4) y la voz es para ellos uno

de sus principales instrumentos para ponerse en contacto con el entorno que les rodea.

Además, numerosas fuentes evidencian la estrecha conexión existente entre el sonido vocal

y la conciencia de uno mismo (Monks, 2003, p.246). Es por ello, por lo que es necesario

aprender a usar la voz y desarrollarla adecuadamente para que se convierta en un auténtico

medio de expresión.

Los diseños curriculares para la educación básica hacen especial hincapié en una

correcta utilización de la voz como recurso expresivo. En concreto, en el área de

Comunicación de primaria se contempla como objetivo para dicha etapa, utilizar la voz

como instrumento de representación y comunicación, y contribuir al equilibrio afectivo y

la relación con los otros (DCN, Minedu. 2015, pp. 167-169.).


17

Durante este proceso de observación, se identificó que en la IE no se pone énfasis en

artes con modalidades en artes plásticas, artes escénicas (danzas y teatro) y música. Por lo

que los estudiantes muestran gran motivación, agrado e interés por las actividades

musicales. Tomando en cuenta lo anterior, se propuso como recurso didáctico el empleo de

las canciones como mediación para potenciar la expresión oral de los estudiantes.

La propuesta se implementó en tres fases: sensibilización, aplicación y creación y

actividades complementarias. Se empleó la modalidad de sesiones talleres para los que se

diseñaron actividades basadas en las letras de las canciones infantiles, modernas,

folclóricas y populares, con el fin de mejorar los procesos de expresión oral. Se realizará

en diez sesiones- taller.

El uso de las canciones como estrategia didáctica promueve el interés, la motivación y

participación de los estudiantes, toda vez que hacen parte de las vivencias culturales, de su

cotidianidad y del contexto en el que se encuentran. Para el proceso de aprendizaje, es

fundamental tomar en cuenta los intereses y motivaciones de los educandos y que el

docente pueda valerse de distintas estrategias metodológicas y didácticas, con el fin de

lograr aprendizajes significativos y contextualizados.

Por esta razón, es condición necesaria y urgente, repensar la manera cómo se trabaja las

habilidades comunicativas dentro del aula del segundo grado de la IEP Mi Pequeño Genio

de Vitarte. Generalmente, esta área es desarrollada de una manera descontextualizada de

las otras y sin ninguna relación con otros ámbitos de la vida real del niño o niña, por lo

cual en el aula se enfatiza una enseñanza mecanizada en el aprendizaje de la

pronunciación.

Visto de esta manera, el problema se hace interesante a todas las etapas del proceso

educativo. Por lo general, se planifica en función del programa de estudio y no en función


18

de la vida del niño o niña, en sus vivencias, creencias, etc. La situación descrita se puede

evidenciar en el siguiente cuadro en el que enfocamos las fortalezas y debilidades.

Ilustración 2

Cuadro sobre diagnóstico de debilidades y fortalezas

DEBILIDADES FORTALEZAS
 Timidez en su expresión con relación a los  Voluntad por expresarse libremente.
demás.  Interés al organizar sus ideas.
 Dificultad en la organización de sus ideas en  Facilidad para formular preguntas.
situaciones sencillas.  Poseen cierto vocabulario para
 Dificultad en el planteamiento de preguntas manifestar sus ideas.
sencillas.  Comprensión literal de textos sencillos.
 Limitaciones en su vocabulario para  Animosidad para entonar canciones.
manifestar sus ideas.  Motivación, agrado e interés de los
 Dificultad para leer textos con palabras niños por la música.
desconocidas y estructuras sencillas.  Interés por practicar en sesiones de
 Dificultad en precisar la intención del texto aprendizaje con música y canto.
que se le presenta.
 Limitaciones para la producción de textos
orales sencillos.

1.2 Formulación del Problema

1.2.1 Problema principal.

¿De qué manera la canción aplicada como estrategia didáctica en el Área de Comunicación

logra el desarrollo de la expresión oral en los estudiantes del segundo grado de primaria de

la Institución Educativa Mi Pequeño Genio de Vitarte, 2017, UGEL 06?

1.2.2 Problemas específicos.

PE1 ¿De qué manera la aplicación de la estrategia didáctica de la canción logra el

desarrollo de la pronunciación y entonación del texto oral en los estudiantes del segundo

grado de primaria de la Institución Educativa Mi Pequeño Genio de Vitarte, 2017, UGEL

06?
19

PE2 ¿De qué manera la aplicación de la canción como estrategia didáctica logra el

desarrollo de la capacidad de inferencia de los textos orales en los estudiantes del segundo

grado de primaria de la Institución Educativa Mi Pequeño Genio de Vitarte, 2017, UGEL

06?

PE3 ¿De qué manera la aplicación de la canción como estrategia didáctica logra el

desarrollo de la capacidad de producción de diversos textos orales en los estudiantes del

segundo grado de primaria de la Institución Educativa Mi Pequeño Genio de Vitarte,

2107, UGEL 06?

1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo general

Demostrar que la canción aplicada como estrategia didáctica en el Área de

Comunicación logra el desarrollo de la expresión oral en los estudiantes del segundo

grado de primaria de la Institución Educativa Mi Pequeño Genio de Vitarte, 2017, UGEL

06

1.3.2 Objetivos específicos

OE1 Demostrar que la canción aplicada como estrategia didáctica en el área de

comunicación logra el desarrollo de la pronunciación y entonación del texto oral en los

estudiantes del segundo grado de primaria de la Institución Educativa Mi Pequeño Genio

de Vitarte, 2017, UGEL 06.

OE2 Demostrar que la canción aplicada como estrategia didáctica en el área de

comunicación logra el desarrollo de la capacidad de inferencia de los textos orales en los

estudiantes del segundo grado de primaria de la Institución Educativa Mi Pequeño Genio

de Vitarte, 2017, UGEL 06.

OE3 Demostrar que la canción aplicada como estrategia didáctica en el área de


20

Comunicación logra el desarrollo de la capacidad de producción de los textos orales en

los estudiantes del segundo grado de primaria de la Institución Educativa Mi Pequeño

Genio de Vitarte, 2017, UGEL 06.

1.4 Importancia y alcances de la investigación

1.4.1 Importancia teórica

Proporciona información valiosa porque alcanza una información sistematizada,

técnica y operativa sobre la solución de un problema educativo con su variante didáctica,

pedagógica y metodológica del empleo de la canción en las sesiones de aprendizaje en el

Área de Comunicación. Además, del empleo de las variables, sus dimensiones e

indicadores de logro. En lo metodológico, porque orienta en torno al tipo de investigación

utilizada, el método empleado, el diseño, así como la operacionalización de las variables y

en lo estadístico presenta los estadígrafos que ayudaron a interpretar los instrumentos

utilizados.

1.4.2 Importancia educativa

Se alcanza una valiosa fuente de consulta no solo para los docentes de educación

básica sino para instancias superiores interesadas en conocer cómo y en qué momento se

emplean las estrategias didácticas de la música en las aulas. Su información les servirá

como guía para mejorar su labor profesional, entender la problemática del Área de

Comunicación Integral, mejorar las sesiones de aprendizaje y solucionar problemas

relacionados con el logro de la expresión oral.

1.4.3 Importancia científica

El presente proyecto de investigación, por el valor que tiene el tema seleccionado, sin

duda, presenta una relevancia científica, ya que se emplea, rigurosamente, los cánones

exigidos por la ciencia, desde la selección de fuentes bibliográficas especializadas, el

planteamiento del problema, sus objetivos, el planteamiento de una hipótesis a demostrar,


21

la metodología adecuada técnicamente y los instrumentos de trabajo de campo. Esto le da

una orientación metodológica y técnica y garantiza los resultados que se obtenga, que

servirá de consulta para futuras investigaciones referentes al tema.

1.4.4 Importancia Cultural

Por el contenido que se obtenga durante el proceso de investigación, nuestro proyecto

es un legajo de tipo cultural porque acopia información, documentos y testimonios

concerniente a una población determinada de estudiantes, docentes, padres de familia,

institucional y de localidad, que permite presentar aspectos étnicos, educativos, sociales,

de costumbre, cultura, así como valores, moral y ética de un sector de la población que

tiene su propia idiosincrasia y esos elementos nos permiten conocer, en parte, nuestra

sociedad, aportando valores culturales.

1.5 Limitaciones de la investigación

1.5.1 De antecedentes.

Tanto a nivel nacional como internacional, no se cuenta con fuentes de consultas

bibliográficas especializadas y de trabajos de investigación. Es muy rala la aportación en

ese sentido, lo que limita los enfoques teóricos, sobre todo, para las bases teóricas como

para los términos conceptuales.

1.5.2 De temporalidad.

Aquí nos ubicamos en dos aspectos. El primero, debido a la disponibilidad de tiempo

para manejar los horarios de trabajo de campo, porque nuestra ocupación laboral delimita

las horas de pesquisa, lo cual es un factor que reduce la posibilidad de dedicación

exclusiva a la indagación del tema. Por otro lado, de acuerdo con el cronograma

programado para desarrollar la investigación, hemos fijado un plazo de acción, el cual va

desde el acopio bibliográfico, trabajo práctico de campo, elaboración de instrumento y

procesamiento de la información estadística y debemos cumplir en los plazos


22

establecidos. Y solo se aplica en el periodo lectivo escolar del 2017.

1.5.3 Económico.

Es un factor determinante. Se requiere una inversión establecida y, en algunos casos,

variables por las mismas necesidades de cobertura de investigación. En ese sentido, todo

el proceso de investigación ha sido subvencionado con nuestros propios recursos.

1.5.4 Geográfico.

La ubicación de la IE es un indicador de limitación, ya que para ir a aplicar la

investigación nos fue dificultoso el desplazamiento debido a que la carretera estaba en

proceso de construcción debido a los huaycos presentados.


23

Capítulo II. Marco teórico

2.1 Antecedentes

2.1.1 A nivel nacional.

García, Hidalgo, Cuhello. (2015), desarrollan su investigación Influencia de la

educación musical en el aprendizaje de los niños y niñas de cinco años de la Institución

Educativa Inicial N° 401 Mi Carrusell del Distrito de San Juan-2014. (Tesis para optar al

título profesional de Licenciado en Educación, especialidad Educación Inicial. Facultad

de Ciencias de la Educación y Humanidades. Universidad Nacional de la Amazonía

Peruana). El objetivo era comprobar la influencia de la educación musical en el

aprendizaje del área de Comunicación. Su investigación es cuantitativa, con un diseño no

experimental, transeccional y correlacional y una muestra de 56 niños, repartidos en dos

aulas de 28 cada una, emplean la técnica de la observación apoyadas en un cuestionario y

lista de cotejo, llegan a la conclusión de que los niños y las niñas no están estimulados en

el desarrollo de la educación musical. Por lo tanto, es indispensable que sean motivados

constantemente. Constataron que las estrategias de aprendizaje aplicadas en la Institución

Educativa Inicial son adecuadas para su edad en la mayoría de cosas identificadas por

animales, cuentos, personajes ficticios y otros al quehacer actual de la música. De esta

manera, los niños y las niñas prestan atención directa a los diferentes sonidos y

movimientos que realiza la profesora. Se ha identificado que los niños y las niñas al hacer

uso de la música les permite mejorar su expresión en el habla, ya que vocalizan mejor;

identifican los personajes de una canción, mientras eso sucede expresan sus ideas, se les

pide que repitan las acciones de uno de ellos y logran expresarlo adecuadamente y con

alegría.
24

A su vez, Larreátegui. (2011) realiza la investigación Aplicación de los juegos verbales

para mejorar las habilidades comunicativas en los niños y niñas del primer grado de

Educación Primaria de la IE N° 22453, Francisco Bolognesi Cervantes, de Casalla de

Pisco. (Tesis para optar al título de Segunda Especialización para la Enseñanza de

Comunicación y Matemática para profesores del II y III Ciclo de EBR. Ministerio de

Educación, Dirección Regional de Educación de Ica y la Universidad Nacional San Luis

Gonzaga de Ica. Su objetivo fue demostrar que la aplicación de los juegos verbales

mejora las habilidades comunicativas en los niños y niñas del primer grado. Trabajó con

20 sesiones de aprendizaje empleando el material didáctico no estructurado, con 37 niños,

de los cuales, 17 son niñas y resto varones. En sus conclusiones, revela que se alcanzó un

puntaje aprobatorio obtenido con la escala de actitud de los agentes implicados. Se mejoró

significativamente el nivel de desarrollo de las habilidades comunicativas de los niños y

niñas. Aparte se logró involucrar la participación de los padres de familia de manera

activa en la ayuda a sus niños y niñas en el desarrollo integral, ya que los aprendizajes que

ellos adquieran fueron significativos en la medida que estos se realizaban en un ambiente

de afecto y seguridad, componentes fundamentales para el desarrollo integral del niño.

Los juegos verbales resultaron ser muy importantes en los niños y niñas y su contribución

favorece al desarrollo de la pronunciación.

Por su parte, Cornejo. (2013) realizó la investigación Programa de canciones

escolares en el mejoramiento de la elocución de los niños del 1° Grado del CE N° 80829

José Olaya de La Esperanza. (Tesis para optar al grado de Magíster en Educación, con

mención en Docencia y Gestión Educativa), en la Universidad César Vallejo. Su objetivo

fue demostrar que el programa de canciones escolares logra mejorar la elocución de los

niños del 1° Grado. Trabajó con una muestra de 30 niños de 1° grado, utiliza como

instrumentos: Ficha de observación, guía de entrevista y lista de cotejo. Concluye que los
25

niños del 1° grado que participaron en el programa lograron un progreso significativo del

32% en el mejoramiento de su elocución. De conformidad con los resultados de la prueba

de hipótesis aplicada (“t” de student), la influencia del empleo de las canciones escolares

es indiscutible y se corrobora lo que afirma los educadores especializados en tal aspecto.

Mientras que Amaya, M., Romero, L, y Suárez, F. (2015) realizaron la investigación

La educación musical en relación al lenguaje oral en niños y niñas de 4 años de la I.E.I.

Nº 129 San Juanito, Matucana - Huarochirí, 2014”. (Tesis presentada a la Universidad

Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle para optar al título de Licenciatura en

Educación Inicial). El objetivo fue demostrar la relación que existe entre la educación

musical y el desarrollo del lenguaje oral de los niños. Concluyen que, estadísticamente,

con un 95 % de confianza y un margen de error de un 5 %, se demuestra que existe una

relación significativa entre la educación musical y el lenguaje oral en los niños y niñas de

4 años, (p< 0,05 y Rho de Spearman=0,624, siendo una correlación positiva media, con

un 40 % de varianza compartida). También, que hay una relación significativa entre la

educación musical y en el nivel de discriminación auditiva en los niños y niñas (p< 0,310

y Rho de Spearman=0,624, siendo una correlación positiva débil, con un 10 % de

varianza compartida). Asimismo, se halló una relación significativa entre la educación

musical y el nivel fonológico (p< 0,05 y Rho de Spearman=0,697, siendo una correlación

positiva media, con un 49 % de varianza compartida). Por otro lado, se comprobó que

existe una relación significativa entre la educación musical y el nivel sintáctico en los (p<

0,05 y Rho de Spearman=0,622, siendo una correlación positiva media, con un 39 % de

varianza compartida). A la vez, hay una relación significativa entre la educación musical

y el nivel semántico, 2014 (p< 0,05 y Rho de Spearman=0,406, siendo una correlación

positiva media, con un 16 % de varianza compartida).

También Villajuán, G., y Quispe, D. (2015) desarrollaron la investigación La


26

educación musical en relación al aprendizaje en el área de comunicación en niños de 5

años del aula Celeste del Ceaune-La Cantuta. (Tesis. Universidad Nacional Enrique

Guzmán y Valle para optar el título de licenciatura en educación inicial). Concluye que,

estadísticamente, con un nivel de confianza del 95 %, existe una relación significativa

entre la educación musical y aprendizaje en el área de comunicación en niños de 5, (p<

0,05 y correlación de Rho de Spearman=0,906, correlación positiva muy fuerte entre las

variables; con una varianza compartida del 82 %). También, hay una relación significativa

entre la educación musical y el aprendizaje en la expresión y comprensión oral, (p< 0,05 y

correlación de Rho de Spearman=0,640, correlación positiva muy fuerte entre las

variables; con una varianza compartida del 41 %). Asimismo, que existe una relación

significativa entre la educación musical y el aprendizaje en la segunda lengua: expresión

y comprensión oral, (p< 0,05 y correlación de Rho de Spearman=0,694, correlación

positiva muy fuerte entre las variables; con una varianza compartida del 48.2 %). Se

comprobó, a su vez, que hay una relación significativa entre la educación musical y el

aprendizaje en la comprensión de textos, (p< 0,05 y correlación de Rho de

Spearman=0,669, correlación positiva muy fuerte entre las variables; con una varianza

compartida del 44,7 %). Por otro lado, existe una relación significativa entre la educación

musical y el aprendizaje en la producción de textos, (p< 0,05 y correlación de Rho de

Spearman=0,699, correlación positiva muy fuerte entre las variables; con una varianza

compartida del 48,9 %). Finalmente, se halló una relación significativa entre la educación

musical y el aprendizaje en la expresión y apreciación artística, en niños de 5 años (p<

0,05 y correlación de Rho de Spearman=0,886, correlación positiva muy fuerte entre las

variables; con una varianza compartida del 78,5 %).


27

2.1.2 Antecedentes a nivel internacional.

Montes. (2013) realizó la investigación El canto en la Educación Primaria. (Tesis para

optar al Grado de Maestro en Educación Primaria. Facultad de Ciencias Humanas y

Sociales. Universidad Pública de Navarra). Sus objetivos fueron indagar los orígenes del

canto en la humanidad y su evolución histórica y observar cómo está integrados la

educación musical y el canto en el sistema educativo actual. Concluye que integrar el

canto en la Educación Primaria, con todo lo que esto conlleva, es un reto que, una vez

logrado, acarreará muy buenos resultados. A pesar de que la Educación musical hoy en

día presenta deficiencias y carencias, no nos faltan recursos para tomar conciencia de ello

y buscar una solución. Concretando en el canto, decir que, aunque es una práctica antigua

y propia de cada ser humano, no se le da el lugar deseado en la escuela. Todos los agentes

educativos deberían proponerse el incluir esta actividad tan positiva en el sistema.

Recalcar una de las funciones del canto que consideramos más positiva, como es la

función social. Se refuerzan lazos entre los alumnos y entre el profesorado y alumnado,

disminuyen los conflictos, se ven motivados a aprender y se sienten orgullosos al ver el

buen resultado de sus esfuerzos. Por medio del canto estos niños adquieren una serie de

competencias que de otro modo no habrían podido vivir en la infancia. Podemos

distinguir la adquisición de la competencia social y ciudadana (sujetarse a unas normas

comunes y aprender el respeto, la convivencia, el trabajo cooperativo y colaborativo en

grupo, la disciplina, etc.), la competencia de autonomía personal, la competencia para

aprender a aprender (los alumnos aprenden a ver sus propios errores y a tratar de

corregirlos), la cultural y artística (con todas las canciones y cultura que implica el

aprenderlas), además de la competencia en comunicación lingüística, la matemática y la

del conocimiento y la interacción con el mundo físico. Afirmamos que el canto aporta

muchos beneficios para el desarrollo físico- motriz (por la utilización de la voz y


28

adquisición de una correcta técnica vocal), social, psicológica (desarrollo del pensamiento

abstracto y ayuda para el “crecimiento mental”) y emocional (comunicación y expresión

de estados emocionales a través del canto). Finaliza indicando que como futuros docentes

„creemos necesaria la inclusión del canto en la Educación Primaria por todos los

beneficios que aporta y la forma en que edifica a los alumnos y ayuda al ambiente escolar

en todos los sentidos. Los centros que ya han dado este paso constatan con su experiencia

la notable mejoría y efectos positivos logrados por algo aparentemente tan simple, pero a

su vez tan complejo de organizar‟.

Por su parte, Mora y Pérez. (2014) investigaron sobre La canción como estrategia

pedagógica para el fortalecimiento de la comprensión lectora en estudiantes del ciclo II

del Colegio General Gustavo Rojas Pinilla IED (Tesis para optar al título de Licenciado

en Educación Básica con énfasis en Lengua Castellana. Universidad de Tolima. Instituto

de Educación a Distancia. Bogotá). Su objetivo fue fortalecer el proceso de comprensión

lectora de los estudiantes mediante la lectura e interpretación de canciones infantiles,

folclóricas y modernas. Concluyen que la propuesta contribuyó al desarrollo de los

procesos lectores a nivel literal, inferencial y crítico argumentativo de los estudiantes, al

igual que a los procesos de pensamiento: análisis, inferencia que son fundamentales para

la lectura. De la misma manera, se logró que los estudiantes tuvieran un mayor

acercamiento al género lírico, mediante la didáctica de la canción y el reconocimiento de

sus componentes. Se deja abierta la posibilidad para continuar desarrollando estrategias

pedagógicas a partir de la didáctica de la canción puesto que es un recurso muy valioso

para el trabajo al interior del aula, para el desarrollo y fortalecimiento de procesos como

la oralidad, la expresión corporal, artística entre otros. Se logró que se consideraran las

letras de las canciones como un recurso pedagógico para acercarse a la lectura e

interpretación del mensaje que traen los textos y que se les viera más allá del uso que se
29

les había dado hasta el momento. Los estudiantes, además, logaron mejorar sus procesos

de lectura a partir de las letras de las canciones, se divirtieron porque la melodía de las

canciones independientemente del género, logra transmitir emociones variadas al ser

humano. Lograron establecer la relación que hay entre la lectura y la musicalidad de las

palabras al leer, puesto que el amor natural de los niños por la música hace que sea

adecuado emplear canciones como estrategia de motivación hacia la lectura, teniendo

presente el colocar la adecuada musicalidad y el ritmo a las palabras leídas.

A su vez, Vaquero (2012) investigó sobre La canción como recurso didáctico en el

aula de lengua extranjera. (Tesis para optar al Grado en Educación Primaria. Universidad

de Valladolid). Sus objetivos era identificar y comprender el papel que desempeña la

música en la sociedad contemporánea, emitiendo juicios fundamentados y utilizándola al

servicio de una ciudadanía constructiva, comprometida y reflexiva, puesto que habla del

día de la música a nivel mundial, y la importancia que tiene ésta en el proceso de

enseñanza aprendizaje de una lengua extranjera. Concluye que se justifica la enseñanza de

lenguas extranjeras con canciones, recopilando información de diversos autores

reconocidos por sus estudios en la materia, así como los diferentes criterios de selección

de canciones para poner en práctica el proceso de enseñanza. Por último, llega a elaborar

una propuesta metodológica basada en el enfoque por tareas, el cual estudió a fondo para

su correcta utilización. Con su propuesta pretende explotar las canciones para la

enseñanza del inglés de una forma amena y motivadora, haciendo uso de las nuevas

tecnologías y tratando de desarrollar todas las destrezas lingüísticas conciliadas también

con las competencias del currículum de Educación Primaria.

Por su lado, Gabino (2006) realizó la investigación El canto como recurso pedagógico

en la escuela bilingüe Institución Educativa de Huariquizana de Puno. (Tesis presentada

a la Universidad Mayor de San Simón, Bolivia, para optar al título de magister en


30

Educación Intercultural Bilingüe). El objetivo fue analizar el empleo del canto como

recurso en los procesos pedagógicos en la educación primaria que trabaja con la

modalidad de Educación Bilingüe Intercultural. Concluyó que los niños y las niñas

expresan su estado emocional cantando canciones escolares y otras del acervo regional en

las circunstancias que sienten gozo, satisfacción y felicidad, o bien como expresión de

tristeza. Cantan en la escuela, en sus recorridos, en el pastoreo de sus animales, las fiestas

y otras situaciones sociales y culturales. Asimismo, los docentes aprovechan el canto para

desarrollar capacidades comunicativas, ampliar el vocabulario y articular adecuadamente

las palabras. Si bien expresan la intención de coadyuvar al desarrollo de las facultades

lingüísticas de los niños y las niñas, no siempre aplican en la práctica las estrategias

pedagógicas adecuadas al respecto. En los procesos de la enseñanza y aprendizaje, los

docentes, cuando observan que la atención de los niños y niñas decae, recurren al canto

para retomar y mantener la atención en las actividades de aprendizaje. Los niños y niñas

en el aula no están dedicados en todo momento a las actividades de aprendizaje, sino que

tienen espacios libres en los cuales cantan canciones en forma libre y espontánea. Cantan

cuando el profesor sale del aula por algún motivo y les deja trabajando, cantan en los

momentos de recreo, en el camino, etc. Los docentes del 5º y 4º ciclo utilizan el canto en

la producción escrita aplicando diferentes estrategias de trabajo que permiten a los niños y

niñas construir el texto de las canciones. Se aplica un procedimiento con la interpretación

de una canción y luego con el título escrito en la pizarra y las recomendaciones de la

docente, los niños y las niñas producen los versos de la canción. Otro, consiste en que el

docente presenta la melodía y el texto de la primera estrofa, interpreta ese fragmento y

luego imparte instrucciones para que produzcan los versos de la segunda y tercera estrofa.

Para ello, escribe en la pizarra las palabras significativas con las que redactan los versos

de la canción. En la sección del 5º ciclo el canto constituye un recurso en el trabajo de


31

algunos aspectos lingüísticos como es el caso de la pronunciación de palabras que portan

fonemas aspirados y/o globalizados, los que son desarrollados a partir de las canciones

que conocen los niños y las niñas. Así mismo, el significado de los mismos vocablos es

explicado por la docente para sus conocimientos.

2.2 Bases teóricas

2.2.1 La música: mágico mundo que nos conmueve.

En un instante, la música es capaz de animarnos; nos despierta el espíritu de oración,

de comprensión y amor. Nos despeja la mente y se sabe que nos hace más inteligentes.

Sin embargo, la música es más que todo esto. Es el sonido de la tierra y el cielo, de las

mareas y las tempestades; es el eco del tren a distancia, las reverberaciones de los

martillazos del carpintero en acción. Desde el primer grito de vida hasta el último suspiro

de la muerte, desde los latidos del corazón hasta los vertiginosos vuelos de la imaginación,

estamos envueltos en el sonido y vibración en todo momento de nuestra vida. Es el

elemento primordial de la creación, la voz de los ángeles y átomos; es, en último término,

la materia de la que están hechos la vida y los sueños, las almas y las estrellas.

2.2.2 La voz y el canto.

La voz, según el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (RAE, en

https://lema.rae.es//drae/?val=voz), es una palabra proveniente del latín vox, vocis y

quiere decir: “sonido que el aire expelido de los pulmones produce al salir de la laringe,

haciendo que vibren las cuerdas vocales.” Para The New Grove Dictionary of Music and

Musicians (1980), el canto es “el arte de modular la voz acentuando o apoyando sus

diversas inflexiones para producir sonidos que convierten la palabra en música”. Así pues,

entendemos por voz cualquier sonido que se produce en nuestra garganta y que hace

vibrar nuestras cuerdas vocales, y entendemos por canto el convertir las palabras en

música por medio de los sonidos que producimos. Es por esto que esta voz nuestra puede
32

ser usada básicamente en dos “modos” o “funciones” (Pascual, 2010).

Tenemos, por lo tanto, la voz que se produce cuando hablamos y la voz producida

cuando cantamos. Siendo la voz el principal instrumento de música que poseemos como

seres humanos, este se utiliza por medio de la “voz cantada”. Este instrumento es el

primer contacto del ser humano con el mundo de la música. Desde el nacimiento, el bebé

tiene sus primeros contactos con sus padres mediante la voz y la voz de la madre es lo

primero que el bebé oye, antes de haber nacido, incluso. La voz es ya personal e

identificable, como lo es el lloro de ese bebé para su madre (The New Grove Dictionary

of Music and Musicians, 1980).

El utilizar la voz como instrumento musical no es nada nuevo ni exclusivamente

actual. Desde los primeros habitantes del planeta se encontraba especial deleite en intentar

reproducir los sonidos que se oían en el entorno. Esta práctica no conoce límites en cuanto

a cultura y fronteras. Es por todos bien sabido, como suele ocurrir en otros ámbitos, que

la historia de la música y del canto se suele limitar a las áreas de la zona planetaria de

occidente, más concretamente a la música europea (The New Grove Dictionary of Music

and Musicians, 1980).

Como hemos mencionado, al comienzo de la humanidad, el canto empezó por intentar

imitar los sonidos ambientales que rodeaban a los individuos. Incluso sin palabras, la voz

es capaz de provocar a emociones con esos sonidos. Los expertos sostienen que esta

práctica vio la luz hace unos cincuenta mil años (The New Grove Dictionary of Music

and Musicians, 1980).

2.2.3 ¿Para qué solía usarse el canto a lo largo de la Historia?

Como es lógico suponer, los “cantantes de la época” hace cincuenta mil años

utilizaban su voz como instrumento musical para transmitir ideas concretas sobre la

realidad imperante del momento y de las circunstancias vividas. Podrían cantar acerca de
33

la reciente y exitosa cacería, o de las distintas familias que habitaban juntas, de los

animales, la naturaleza. La voz era el instrumento ideal para comunicar toda sensación y

vivencia; estos son los orígenes más profundos del canto (The New Grove Dictionary of

Music and Musicians, 1980).

En las siguientes etapas históricas el canto fue evolucionando hasta llegar a la

concepción que tenemos hoy del mismo. En el período neolítico se utilizaba el canto

como instrumento creado por los dioses, y éstos eran el tema predilecto en la composición

de los cantos. Todos los pueblos fueron desarrollando cantos en este sentido, cada uno

según su ideología y creencia.

Durante el mesopotámico, en Babilonia, los cantores empezaron a agruparse y la

temática musical comenzó a variar, siendo más profana y usándose para fiestas además

que para ceremonias religiosas. En Egipto el canto era utilizado también para fiestas y

ceremonias religiosas, aunque es en Grecia, en el siglo VIII cuando el canto comenzó a

acompañarse por la cítara, un instrumento musical de cuerda. Los usos del canto y de la

música variaron: desde canciones de cuna o de boda, hasta actos fúnebres. En el teatro

griego se introducen los coros, donde todos cantaban la misma melodía (monodia), lo cual

se alarga en el tiempo por muchos años. La primera vez que se asocia el canto con la

educación es con los autores clásicos Platón y Aristóteles, los cuales afirmaban que “el

canto era un medio importante para la educación”. Con esta expresión de autores tan

ilustres podemos ver que ya en la antigüedad se le daba importancia al canto para el

desarrollo del niño como persona. Ya entonces, en las Olimpiadas, se comienzan a

realizar torneos líricos cuyas producciones estaban dedicadas al dios griego Apolo. (The

New Grove Dictionary of Music and Musicians, 1980, p.12).

El pueblo judío también utilizaba el canto para sus ceremonias religiosas, y hay

constancia de que este canto es una de las raíces del canto gregoriano. Además, el
34

repertorio mismo de canto eclesiástico es una herencia de las sinagogas hebreas, donde el

cantor principal (hazan) tenía una influencia monopolizadora y una forma de cantar

brillante (Ibid, p.12).

Cuando Roma conquistó Grecia no aportó nada digno de mención al canto de la época,

sino que el canto griego evolucionó con tintes romanos. La voz, como instrumento

musical, se utilizaba en grandes fiestas, dando mucha importancia a los músicos famosos,

siempre que sus producciones tuviesen un tinte humorístico y distendido. En los

anfiteatros se representaban festivales parecidos a los de los griegos y fue el comienzo de

la unión del canto con el teatro (Ibid, p.12).

En la época de Nerón el canto se encontraba ya en el punto más álgido hasta entonces.

Para que esto fuese posible, los romanos tenían tres tipos de profesores de canto: los

“vociferaii”, “phonasci” y “vocales”. Los “vociferaii” eran profesores que se centraban en

fortalecer la voz, los “phonasci” buscaban igualar el volumen, y los “vocales” se

encargaban de la entonación, modulación y el perfeccionamiento del canto.

En Asia, los chinos idearon sus propios caracteres musicales siendo característico de su

estilo musical un canto con melodía variada y mucha importancia dada al ritmo. Japón, en

cambio, cantaba con sonidos guturales y retenidos, mezclando incluso el estilo del canto

con sus ideales religiosos (se consideraba sacrilegio gesticular demasiado con la boca)

(Ibid, p.13).

En la edad media el arte vocal más extendido y practicado se da en las iglesias

cristianas y esa es la raíz de lo que conocemos hoy por “arte vocal”. Se deja notar mucho

la influencia de la oratoria antigua y los métodos de las sinagogas judías de oriente, como

antes mencionábamos. La manera de producir los cantos, el estilo musical e incluso los

instrumentos que acompañaban tenían mucha influencia oriental. El canto es, pues, en

este momento, un recitado religioso. La palabra misma da el ritmo y se utilizan las voces
35

graves y el canto unísono. A finales del siglo IV, tenemos el “responso” (recitación

univoca y respuesta del coro) y la “antífona” (dos coros alternados). Este canto era

conocido como “canto llano” por su sencillez sin adornos. Es en el siglo VI cuando

Gregorio I modifica el repertorio y llama al resultado “canto gregoriano”, aunque

mantiene el carácter de canto llano (The New Grove Dictionary of Music and Musicians,

1980, p. 13).

Hasta el siglo X continuará lo que conocemos por homofonía o monodia. Pero en el

siglo XII aparecen innovaciones incluyéndose en el canto dos o tres voces, ritmo libre y

melodía muy adornada. Más tarde, en el siglo XIII, aparece el motete (canto a varias

voces con un gran efecto armónico). Así comienza la polifonía. Incluso teniendo en

cuenta la forma de cantar se hacían distinciones sociales, lo cual no sorprende viendo las

características históricas del momento. En este siglo (XIII), Gautier de Coincy, Prior de

Vic-sur-Aise sostenía lo siguiente: “los ricos cantan ricamente, y los pobres tan

pobremente…” (Rockseth 1939, citado en The New Grove Dictionary of Music and

Musicians, 1980, p. 13).

A fines del siglo XV, se publicaron las primeras normas para adquirir un buen canto

coral. Según estas normas, el canto debe ser en un conjunto, en la unidad de tiempo, en el

registro medio, con devoción y arreglo a las finas costumbres ciudadanas (The New

Grove Dictionary of Music and Musicians, 1980, p. 13).

A partir de ese momento, el canto sufrió variaciones de estilo, propósito, forma, etc.,

hasta llegar a tener las características con las que lo conocemos hoy en día. La sociedad,

en general, se empieza a interesar por el canto profano y por las posibilidades que ofrecía,

aunque la ornamentación está aplicándose también en los motetes y otras composiciones

sagradas; los cantantes prefieren ejercer su arte en cantos de música secular, como el

madrigal. A partir de estos años, aparece con mucha importancia el uso del solista, siendo
36

necesaria la práctica de una buena técnica vocal.

En el renacimiento, los nobles florentinos organizan reuniones de poetas, pintores y

músicos. Estas agrupaciones reciben el nombre de “cameratta fiorentina” (The New

Grove Dictionary of Music and Musicians, 1980). En el siglo XVII, aparecen las escuelas

de canto donde se educa a los niños en este arte; estos cantantes eran llamados “músicos”,

significando esto “cantores castrados” (las mujeres no cantarán hasta más adelante, por lo

que las voces agudas las realizaban los “castrati”, hombres castrados con voces agudas.

En esta época se comienzan a enseñar niños para este fin). Sin embargo, cuando

empiezan a usarse voces femeninas, (sobre todo voces de soprano), esto ejerce una gran

influencia en el canto y adquiere mucha importancia en las composiciones de la época

(The New Grove Dictionary of Music and Musicians, 1980).

A finales del siglo XVII se dio lo que conocemos por “El siglo de oro del canto”.

Surge la ópera, lo que logra un nuevo tipo de cantante. Las razones para conocer esta

época con ese nombre son: el interés por alcanzar la belleza del sonido y el aumento de la

extensión de la voz y la agilidad en la vocalización. Para evitar la monotonía, el cantante

se dedica al malabarismo sonoro, a la ornamentación improvisada de la voz, etc.

Esta nueva forma de concepción del arte vocal, se denomina “Bel canto” y la base de

todo ello consiste en tratar la voz como un instrumento musical, controlando las partes

vocales y cultivando la ornamentación para llegar a un alto nivel de profesionalidad en el

canto. Toda esta tendencia estaba apoyada en profesores de canto, especializados,

independientes o que trabajan en las escuelas (The New Grove Dictionary of Music and

Musicians, 1980, p. 14).

En el siglo XIX se da un importante cambio en el gusto musical y del canto. Se busca

en los cantantes registros de voz más brillantes, mejor volumen, más expresión dramática,

timbres más pesados y notas más sonoras. El efecto de esto supuso que los profesores
37

buscaron lograr en sus alumnos aumentar el poder penetrante de la voz, usando la

resonancia, no utilizada hasta ese entonces en el Bel Canto.

En el siglo XX se explora el uso de la voz en muchas y variadas maneras. Se da el

Sprechgesang, un estilo de expresión vocal a medio camino entre hablar y cantar. Se

empieza a experimentar con la voz, explorando diversos efectos como el glissando o los

gritos controlados. Se inventa el micrófono y las técnicas electrónicas de amplificación.

Sin embargo, el invento del gramófono es lo que más ha cambiado el curso de la historia

del canto. Se empieza a grabar lo que se canta, se crean repertorios y recopilaciones, se

puede ver la trayectoria de un cantante, corregir errores, escuchar un canto sin la

necesidad de estar al lado de un cantante, etc.

Sin duda fue toda una revolución para el canto, y ha influido poderosamente el canto

ya en nuestros días, en el siglo XXI, con toda la música electrónica, con canciones de

cientos de estilos con multitud de efectos sonoros gracias a la tecnología, además de los

cantantes mismos (The New Grove Dictionary of Music and Musicians, 1980, p.15). Al

llegar a este punto resulta curioso echar atrás la mirada y descubrir que todo empezó

queriendo imitar el sonido de la lluvia al caer del cielo, o deseando expresar la emoción

de una cacería hace decenas de miles de años.

Hemos podido vivenciar, de alguna forma, el recorrido de la Historia de la música

centrada en el canto, desde los inicios, hasta le época actual. Personalmente,

consideramos que este análisis nos sitúa y nos permite concienciarnos muy bien del tema.

En los siguientes puntos nos centraremos definitivamente en los niños y nuestro

alumnado, y cómo el canto enmarcado dentro de la educación musical es algo importante,

edificante e integralmente educativo.


38

2.2.4 La canción.

Según la Real Academia Española de la Lengua (2012), el término canción tiene varias

acepciones. Es composición en verso, que se canta, o hecha a propósito para que se

pueda poner en música. También es música con que se canta una canción. Asimismo,

antigua composición poética, que podía corresponder a distintos géneros, tonos y formas,

muchas con todos los caracteres de la oda.

Los sonidos articulados de la voz, como expresión de sentimientos, anhelos, vivencias,

recuerdos, pensamientos, reflexiones y proyecciones, se unen armónicamente a las

vibraciones mágicas de la música para convertirse en creación imperecedera e

insustituible del espíritu humano. Según Santos (2016), dice que la unión olímpica e

inmortal de la Poesía y la Música. ¡Eso es una Canción!

La importancia utilitaria de la Canción para el ser humano se puede ubicar en los

siguientes aspectos (Aguilera, 1996, p. 23):

-Cotidianidad: Sirve para acompañar en todas las actividades y faenas individuales,

grupales y colectivas, cualesquiera sean las condiciones anímicas imperantes en un

momento dado.

-Estimulación: Despierta el interés por cualquier situación, tema, elemento o ser.

-Motivación: Aumenta el interés, la voluntad, expectativa y participación. Despierta el

deseo de creatividad y actitudes positivas.

-Integración: Propicia la consolidación y armonía de los estados socio-emocionales,

afectividad y expresión. Favorece la comunicación, el desarrollo del lenguaje y

el pensamiento lógico, dinámico, efectivo y creativo. Ayuda a accionar las aptitudes,

habilidades y destrezas. Activa la interrelación, integración y organización grupal y

colectiva.
39

-Valorización: Permite la concientización, relación e identidad del individuo con los

elementos y valores socio-culturales locales, regionales y nacionales.

-Relajación: ayuda a aminorar el stress y a organizar el pensamiento.

Mientras que, para González (2001), la canción es una composición escrita en verso

para ser interpretada por la voz humana, generalmente va acompañada de instrumentos

musicales y puede ser interpretada a una o varias voces. Sus sinónimos son: canto, balada,

melodía.

Todas las canciones son composiciones líricas que contienen un alto subjetivismo. Las

temáticas trabajadas en ellas son de variado contenido, tienen en sí mismas una función

expresiva y poética, enunciada en forma de monólogo y acompañada siempre con música.

Por medio de la canción se conocen todos los matices de la subjetividad, que apuntan a

un sentir colectivo y que son fuente de inspiración cultural y social. La música que resalta

el significado verbal de la canción se relaciona directamente con la subjetividad de cada

ser.

La canción tiene de por sí una función expresiva y una poética en la que se relacionan

los significantes con los significados. De igual manera, el ritmo y la música diferencian

los géneros musicales que existen. Las canciones son por el ritmo poesías cantadas que

contienen componentes semánticos, culturales, emocionales y sociales. Son las canciones

una forma de expresar sentimientos, emociones y formas de ver el mundo (Thomas, F,

1999, p.126).

Finalmente, todas las canciones cuentan una historia que se debe interpretar, en estas el

mensaje se puede abstraer con más facilidad ya que es una forma didáctica de lectura. A

su vez, interpretar es comprender, abstraer y expresar con nuestras propias palabras lo que

quiere transmitirnos él o los autores de las canciones.


40

2.2.5 Tipo de canciones empleadas en la educación.

a) Canciones infantiles. De acuerdo con González (2001, p. 15), las canciones

infantiles son un modo divertido de conocer el mundo y conocerse a sí mismo;

incorporan una letra sencilla y repetitiva que facilita su comprensión con una

melodía agradable que conduce a la adquisición de nuevos conceptos por medio de

la memorización. Tradicionalmente han sido utilizadas como una forma para que

los niños se entretengan o duerman cuando están inquietos y son tan importantes en

la vida de los niños, que las siguen recordando con mucho cariño aun cuando sean

adultos.

b) Canciones folclóricas. González (2001) señaló que las canciones folclóricas suelen

ser coplas de origen anónimo o de dominio público. El origen de esta música suele

ser oral y colectivo y están asociadas a los trabajos del campo, los ciclos de la vida

y su entorno es rural, por lo que tratan de aspectos de los pueblos y de la

identificación cultural. Son canciones y ritmos que han mantenido una identidad

propia en el tiempo. Dentro de este género se encuentran ritmos de la Colonia,

posterior a ella y una mezcla de ritmos religiosos traídos de España.

c) Canciones populares. Son una variante entre las canciones artísticas y las canciones

folclóricas, van acompañados en ejecución y grabación por un grupo musical; no

son anónimas y tienen autores conocidos. Las canciones populares a menudo tratan

sobre individuos e identidad cultural; los artistas generalmente no tienen

experiencia o una educación vocal determinante, pero frecuentemente usan técnicas

vocales sumamente estilizadas.

d) Canciones modernas. Es uno de los tipos de canción más escuchada en el mundo

actual, es transmitida a través de grabaciones y medios de comunicación en grandes

audiencias por todo el mundo. Se consolidó en las ciudades europeas y americanas


41

en los siglos XIX y XX, con origen tanto en las canciones de la música erudita

como en las canciones folclóricas de diversas culturas.

La voz se acompaña por lo general de un grupo musical. Tienen autores conocidos, por

lo general no son creaciones anónimas, los intérpretes pueden grabar e interpretar sus

canciones o trabajar para otros artistas.

Ilustración 3.

Mapa conceptual sobre la significación y utilidad de la canción. Elaboración de las autoras

de la tesis, adaptado de (Aguilera, 1996, p. 23)

2.2.6 Impacto de la canción en los niños.

Según, Garí (2002, p.3), la canción, además de ser uno de los recursos lúdicos que

tenemos más a mano y disponible en cualquier momento, “es un importante instrumento

educativo.
42

Puede utilizarse para conseguir distintos objetivos, pero siempre, siempre, hace que el

camino para llegar hasta ellos sea un camino fácil y divertido de andar”. La autora señala

que esta hermosa actividad musical permite lo siguiente en los niños:

a) Desarrolla el oído musical de nuestro hijo, lo que facilita su introducción al mundo

de la música y le ayuda a reconocer y distinguir los distintos sonidos que nos

acompañan en nuestra vida cotidiana. Hay canciones, sobre todo dirigidas a los más

pequeños, en las que aparecen onomatopeyas o sonidos conocidos por el niño;

cantar este tipo de canciones les ayuda a identificar estos sonidos cuando aparecen

en contexto.

b) Favorece la expresión artística. A menudo podemos ver, en las clases de niños de 5

o 6 años, una pared llena de dibujos elaborados a partir de las audiciones de las

canciones y en los que se reflejan elementos o motivos que aparecen en las letras.

c) Ayuda a anticipar, organizar y sincronizar el movimiento. Bailar, dar palmas o

caminar al ritmo de una canción son actividades que trabajan ritmo y movimiento

conjuntamente.

d) Acompañar el canto con algún instrumento ayuda a la estimulación del tacto, ya

que no todos los instrumentos se tocan de igual manera ni dejan la misma sensación

en las manos. Resulta divertido y enriquecedor seguir el compás de una canción

con instrumentos musicales de ejecución táctil.

e) Desarrolla la imaginación y la capacidad creativa. Ofrecen elementos suficientes

para desarrollar la imaginación y la capacidad creativa de nuestros niños.

f) Refuerza la memoria. Un aspecto muy importante que trabajan las canciones es la

memoria; algunas estructuras lingüísticas se fijan más fácilmente en la memoria

acompañadas de música.
43

g) Ayuda en el tratamiento de los problemas de lenguaje. Algunos niños tienen

problemas de pronunciación u otro tipo de problemas o retrasos en el

aprendizaje del lenguaje. Gracias a las canciones, el niño trabaja sus dificultades

lingüísticas sin que esto suponga un gran esfuerzo para él.

h) Ayuda a exteriorizar las emociones. Una canción nos permite llegar hasta el

corazón de los niños. A veces podemos adivinar su estado de ánimo oyendo las

canciones que escoge espontáneamente. La músico-terapia trabaja mucho en este

sentido, no sólo para hacer un diagnóstico del niño sino también para tratar de

mejorar su estado emocional con la ayuda de la música y las canciones.

i) Facilita las relaciones sociales con los demás. Gracias al canto coral, es decir, a

cantar con otros niños, nuestro hijo aprende a relacionarse con sus compañeros.

j) Integración. No debemos olvidar que las canciones populares son una valiosa

fuente de aspectos culturales. Con ello queremos decir que enseñar una canción a

un niño es mostrarle un elemento más de la sociedad en la que vive, y por lo tanto

le ayuda a integrarse mejor en ella. Hay muchas canciones que pertenecen a una

fiesta o tradición concreta del año, por ejemplo, los villancicos de Navidad. Cantar

estas canciones se convierte en un referente cultural muy importante para el niño.

Agregó: "Animémonos, pues, a cantar; a recordar aquellas canciones que cantábamos

en nuestra infancia; a sentarnos con nuestro hijo y cantar las canciones que ha aprendido

en la escuela; en definitiva, a compartir un espacio de música y alegría".


44

Ilustración 4.
Mapa conceptual del impacto de la canción en los niños y niñas. Mapa mental de las

autoras de la tesis

2.2.7 La canción en la escuela.

Para Huerga (2008, p.45), con “la música se desarrollan aspectos como la imaginación,

la creatividad y además, supone una forma divertida de expresarse. Teniendo en cuenta

que nos estamos refiriendo a edades tempranas, podemos iniciarle en la música

enseñándoles a aprender a escuchar”. Los niños que aprenden a escuchar canciones (que

las entonan y cantan) tienden a confiar más en su uso de las palabras, mostrando mayor

soltura en el vocabulario que utilizan. De hecho, se emplean actividades que incluyen

canciones para ayudar a los niños con problemas de lenguaje. A su vez, Barahona. (Niños

con arte, en Aguilera. 2002b), señaló que a partir de una canción se pueden desarrollar

distintos ámbitos. Por un lado la identidad y autonomía personal; el cuerpo, el

movimiento o el conocimiento y la imagen de sí mismo. Por otro lado, el medio físico y

social; el acercamiento a la naturaleza, a la cultura, y a los objetos. Y por último, la

comunicación y representación; el uso y conocimiento de la lengua y la expresión

corporal.
45

Ilustración 5
Mapa mental sobre uso de las canciones en el aula.

Uso de las
canciones en la
enseñanza

Se usan con ánimo de


Se emplean en la
facilitar el aprendizaje
enseñanza del castellano
de contenidos
y lenguas extranjeras
comunicativos

Facilita el proceso de
Se basa en contenidos sociales Facilita la comprensión del
comunicación de la
de la cultura Área de Comunicación
lengua

Fuente: Adaptado de Garí (2002, p.3) y Huerga (2008, p.45)

Mientras que Gómez (En Betti, S, 2004, p. 27), señaló que para el alumno la canción

es una actividad divertida, participativa y creativa, que ayuda a crear en él una actitud

positiva a su proceso de aprendizaje, por lo que la canción es un recurso que se debe usar

en cualquier momento que se vea disminuir el interés o la atención de los alumnos.

Además de ello ayuda a mejorar su vocabulario, a la adquisición de nuevos aprendizajes y

el fortalecimiento de los que ya posee.

En atención a lo expresado por los autores citados, la canción como instrumento

pedagógico-didáctico permite:

a) Ampliar el vocabulario de los niños y mejorar notablemente los problemas de

lenguaje que puedan presentar.

b) La adquisición de nuevos conocimientos en forma divertida y entretenida,

facilitando la obtención de aprendizajes significativos.

c) Crear un ambiente propicio para el desarrollo de las actividades planificadas,

motivando el interés y la participación de los alumnos.


46

d) Romper con la monotonía existente en las aulas escolares, al ser un recurso

innovador, fácil de integrar con las diferentes áreas académicas.

e) Facilitar el rol del docente, en lo referente a la búsqueda de materiales didácticos

efectivos que contribuyan en el fortalecimiento y mejoramiento del proceso de

enseñanza- aprendizaje.

f) Contribuir en la formación integral de los alumnos, por cuanto permite desarrollar

en él diferentes aspectos, académicos y afectivos, incluyendo sus capacidades

creativas y de participación.

Por lo tanto, se recomienda:

a) Utilizar de forma constante la canción como recurso eficiente para el logro de los

objetivos educacionales.

b) Seleccionar canciones que estén acorde con la edad cronológica de los niños y su

desarrollo psicosocial, además que respondan a las diversas necesidades de

aprendizaje que manifiesten los alumnos en un momento determinado.

c) Motivar adecuadamente la participación de los niños al trabajar con las diferentes

canciones que se puedan seleccionar, esto para asegurar el logro de las metas

trazadas.

d) Crear un "Banco de Canciones", que contenga canciones elegidas por los niños, de

diversos temas y que puedan ser utilizadas durante todo el año escolar.

e) Valorar la canción como un instrumento que permite estrechar las relaciones entre

alumnos y docentes, y que además propicia el trabajo en grupo y cooperativo entre

los niños.
47

2.2.8 El uso de las canciones en el aula.

Según la Revista Educativa Maestra de Primera y Segunda Etapa (2005):

La música debe ser un elemento fundamental en los programas educativos,

debido a la importancia que representa en el desarrollo intelectual, auditivo,

sensorial, del habla y motor del niño. Además, la música tiene el don de

acercar a las personas. El niño que vive en contacto con la música aprende a

convivir de mejor manera con otros niños, estableciendo una comunicación

más armoniosa. La etapa de la alfabetización del niño se ve más estimulada

con la música. A través de las canciones infantiles, en las que las sílabas son

rimadas y repetitivas, y acompañadas de gestos que se hacen al cantar, el

niño mejora su forma de hablar y de entender el significado de cada palabra.

Y así, se alfabetizará de una forma más rápida.

Y agrega que, la música facilita el aprendizaje de diversas áreas:

La música también es beneficiosa para el niño en cuanto al poder de

concentración, además de mejorar su capacidad de aprendizaje

en Matemática. Además, facilita a los niños el aprendizaje de otros idiomas,

potenciando su memoria. Con la música, la expresión corporal del niño se ve

estimulada. Utilizan nuevos recursos al adaptar su movimiento corporal a los

ritmos de diferentes obras, contribuyendo de esta forma a la potenciación del

control rítmico de su cuerpo. A través de la música, el niño puede

mejorarse coordinación y combinar una serie de conductas. Por eso en

nuestras escuelas: ¡Música, Maestra! (p. 8).

Las anteriores consideraciones coinciden plenamente con nuestras apreciaciones y las

estrategias educativas que permite un proceso activo, dinámico y participativo, con el

implícito desarrollo socio-emocional y deleite espiritual de los niños a través del canto y
48

audiciones de canciones que motiven y activen las actitudes y aptitudes artísticas y la

actividad psico-motora, en función de su desarrollo integral.

2.2.9 Función de las canciones en la escuela.

2.2.9.1 Las canciones como texto.

Las canciones pueden ser usadas como texto en la misma forma que un poema, cuento

corto, o novela cualquier otra pieza de material auténtico. Esto es interesante y práctico sí

se va a desarrollar un curso especial o para el que no exista un texto específico (Bromley

y Jalongo, 1984, p.2)

2.2.9.2 Las canciones como motivación.

Desde niños hasta adultos, las canciones tienen una fuerza extraordinaria ante las

personas. Puesto que a nadie se le obliga a escuchar música y canciones, cada uno lo hace

porque así los desea. Por lo cual como profesores tenemos la responsabilidad de

incrementar el interés, mostrando música actual, y distintos tipos y géneros de música.

El aprendizaje total es básico en la vida y básico en la educación. Los resultados del

aprendizaje se observan al finalizar el curso y pueden fallar al no balancear correctamente

el pensamiento lineal y el holístico y lo académico con lo estético. Esta es la razón por la

cual la música es parte de la educación.

2.2.9.3. Las canciones en el desarrollo la memoria.

Las canciones pueden ser usadas para practicar o desarrollar la habilidad de retentiva o

la memoria de retención. Si se desarrollan las tareas apropiadas, las canciones pueden

proporcionar una agradable repetición, es decir se pueden hacer ejercicios de repetición

sin llegar a aburrir a los estudiantes y lograr la participación activa en el lenguaje.

2.2.10 Expresión musical.

Tiene como propósito comunicar, transmitir emociones y estados de ánimo por medio

de los sonidos. Mediante estímulos sonoros adecuados la música y las artes se


49

interrelacionan y permiten externar la parte subjetiva del individuo de manera creativa y

esta es la finalidad de todas las manifestaciones artísticas. “Las artes se interrelacionan, su

esencia es una, tienen como finalidad volcar la interioridad humana y compartirla con los

demás”. (Lavanchy, 1993, p. 58). Todo lo contrario, ocurre si el entorno musical es pobre,

ya que se limitan las estrategias metodológicas y las posibilidades de que los aprendizajes

sean reveladores en los escolares. Swanwick (1991) considera que existen cuatro modos

evolutivos dedicados a la educación musical infantil:

a) El sensorial: ocurre a partir de los tres años de edad y es donde las niñas y los niños

responden a los cambios del sonido, sobre todo al timbre y a la intensidad,

mediante gestos, movimientos o balbuceos.

b) El manipulativo: se da entre los cuatro y los cinco años y permite un interés en el

manejo de instrumentos musicales sencillos.

c) La expresividad personal: se manifiesta de preferencia entre los cuatro y los seis

años y se evidencia en el estado anímico de los estudiantes al interpretar las

canciones.

d) El modo vernáculo: se considera que aparece durante las primeras fases de

producción musical convencional en los estudiantes, al mostrar ideas externas que

ellos han captado a partir del canto, al interpretar instrumentos o al escuchar a otras

personas; esta fase se manifiesta claramente, entre los siete y los ocho años de edad.

“La musicalidad, entendida como la capacidad de percibir, sentir y expresar la

música, existe en mayor o menor grado en todas las personas, es necesario

desarrollarla y potenciarla” (Bernal, 2001, p.14, en Arguedas, 2004, p.112).

De igual manera, estas etapas evolutivas forman parte del desarrollo integral del

individuo y por consiguiente se manifiestan no sólo en la música, sino en las otras áreas

curriculares escolares; por lo tanto, merecen la atención de los docentes en los centros
50

educativos. Como consecuencia, es importante integrar la expresión musical en el proceso

educativo escolar para propiciar aprendizajes dinámicos y novedosos.

En la expresión musical, al igual que en el proceso de comunicación, es necesario que

los estudiantes transiten en la etapa de exploración, donde se realizan aprendizajes por

descubrimiento mediante la acción; la de imitación, donde se repiten diferentes modelos;

la etapa de improvisación donde se ensayan y se combinan espontáneamente diferentes

elementos musicales y por último la etapa de creación, en la que se plasman esquemas

adquiridos u originales, producto de una inspiración.

2.2.11 Beneficios de la educación musical a través del canto.

Frega (1998) consideró que, para lograr los objetivos musicales en la escuela, es

conveniente realizar de manera paulatina actividades auditivas, rítmicas, expresivas, de

creación e interpretación que pueden desarrollarse en las siguientes áreas de trabajo:

Área cognoscitiva:

1. La música y el desarrollo histórico del hombre.

2. La música y la sociedad contemporánea.

3. La forma musical.

4. La música y las otras áreas del currículo escolar.

Es importante recalcar que la música ha acompañado al ser humano desde el inicio de

su existencia, en la guerra, en las actividades de labranza, en la cacería, durante los ritos

festivos y en los momentos fúnebres. De igual manera está unida al folklore de los

pueblos y a sus efemérides; sin dejar de lado los ritmos y melodías contemporáneas que

son una muestra del desarrollo y a la vez de la problemática del mundo en que vivimos.

Así, por ejemplo, el carácter subjetivo de una obra musical del periodo romántico

contrasta con la rigurosidad de una obra clásica apegada a las normas rígidas de su

estructura formal, o aún más, a una obra impresionista donde los efectos sonoros y
51

rítmicos pretenden “dar la impresión” de lo que el autor desea expresar. Estas

características musicales están en total relación con el momento histórico del hombre y,

por lo tanto, reflejan su acontecer cotidiano. Es así como crea diversas manifestaciones

sonoras y las clasifica teniendo en cuenta sus características específicas y su forma

musical; por ejemplo, se pueden citar los conciertos, los valses, las sinfonías, la ópera, la

música de cámara, entre otras muchas posibilidades.

En la apreciación musical y la expresión corporal de los escolares muchas de ellas son

de gran utilidad, al igual que otras más sencillas en su composición como la canción, el

canon, el ostinatti, el eco melódico y rítmico, las polirritmias y los quolibets.

Otro componente importante en el desarrollo musical de los estudiantes es la lecto-

escritura musical, que corresponde a los procesos de enseñanza y aprendizaje de leer y

escribir o graficar la música. Se aconseja realizarlos no solo en forma teórica sino más

bien, mediante vivencias de los elementos musicales en forma corporal, con instrumentos

o con materiales auxiliares; es decir se debe interiorizar primero, para una mejor

comprensión teórica.

A partir de estas estrategias metodológicas musicales, las otras áreas del currículo

escolar se pueden integrar al trabajo de aula para enriquecerse y desarrollarse en forma

amena y significativa para las niñas y los niños.

La música en la educación general no apunta a la formación de especialistas en un

área dada, sino a la promoción del desarrollo pleno de las facultades totales del

hombre siempre en orden al aprovechamiento personal y colectivo de las

potencialidades individuales. (Frega, 1998, p. 20).

Área de habilidades, destrezas y hábitos.

1. El canto en la escuela.

2. Ejecución instrumental percusiva o con instrumentos melódicos sencillos que se


52

realiza en forma individual o colectiva.

3. Educación auditiva.

4. Educación rítmica.

El canto es el punto de partida de toda actividad musical porque con él se estimula el

sentido rítmico y melódico, el oído, el aparato respiratorio, la articulación, la emisión

correcta de las palabras, la vivencia de distintas velocidades e intensidades. Favorece

además la memoria, el desarrollo del lenguaje oral y la entonación, ayuda en la

socialización de los estudiantes y a liberar emociones y sentimientos.

Recordemos que las primeras formas de comunicarse el bebé con su madre son los

balbuceos, las sonrisas o el llanto. Aún más, ya desde la prehistoria, el hombre primitivo

cantaba en sus momentos de gloria y de tristeza, para relacionarse con los demás y alabar

a sus dioses.

La canción complementa cualquier actividad escolar al brindar múltiples posibilidades

didácticas, es por este motivo que se debe utilizar con frecuencia durante el proceso

educativo. La selección de las canciones debe estar de acuerdo con los intereses de los

estudiantes, el vocabulario debe ser adecuado a la edad, al igual que el ritmo y los sonidos

utilizados. Así mismo las canciones que se entonen se recomienda que abarquen

diferentes temáticas: populares, patrióticas, recreativas, típicas, folklóricas, entre otras.

“Cantar es continuación del hablar, por lo que es muy importante elegir buenos textos

para las canciones” (Pascual, 2010, p. 241).

El canto se puede trabajar con acompañamiento corporal o con acompañamiento

instrumental, cantar en canon, cantar todos al mismo tiempo o al unísono, cantar con

movimientos que expresan lo que sugiere la letra, canto en grupo con un solista o guardar

la canción, es decir cantar cuando el maestro lo indica y cuando no lo haga los

participantes lo siguen realizando mentalmente.


53

La práctica instrumental implica tocar, ver y hacer, con lo cual se realiza un

intercambio entre la audición, la motricidad y la vista. Desarrolla capacidades musicales,

psicomotoras y corporales, contribuye con la agudeza auditiva para intervenir en el

momento correcto y a la vez diagnostica problemas motores, respiratorios o auditivos.

Desarrolla la sensibilidad y cultiva valores espirituales, favoreciendo el trabajo grupal y la

responsabilidad.

La educación auditiva se relaciona con contenidos del lenguaje y de las ciencias: como

por ejemplo el sonido y el silencio, sonidos onomatopéyicos y del ambiente, sonidos de

diferente duración, sonidos con distinta velocidad e intensidad o con diferente timbre.

También se puede establecer la diferencia entre lo que es sonido y ruido; entendiendo el

primero como aquel que se produce por vibraciones regulares y armónicas, mientras que

el ruido es producido por vibraciones irregulares. “Ruido es cualquier señal sonora

indeseada” (Shafer, 1969, p. 29). La música contemporánea utiliza ambos, es decir, ruidos

y sonidos para realizar las composiciones; la grafía musical empleada es similar al

garabateo infantil, pues no corresponde a la grafía convencional.

El sentido del ritmo es desarrollado por el ser humano según sus experiencias y sus

posibilidades, por esta razón es importante estimular la educación rítmica, ya que por

medio de ella se favorecen la coordinación motriz y las funciones corporales en forma

armoniosa con el tiempo y el espacio; de igual manera, se estimulan la concentración, la

memoria y la atención.

La educación rítmica comprende: el pulso, que es la constante, el “tempo” o latido

regular de la música; el acento, que son los pulsos fuertes o más acentuados; y el ritmo de

frase que corresponde a los sonidos cortos, sonidos largos o ausencia del sonido, es decir

a las subdivisiones de los tiempos de la música con sus respectivos silencios.


54

Área afectivo-volitiva:

a) La música representa un medio de autoexpresión.

b) Se desarrolla la sensibilización por medio de la apreciación musical.

c) Fomenta valores de amor, libertad, belleza, respeto y verdad, entre otros.

d) Estimula el proceso creativo.

Al proporcionar obras musicales diferentes como el vals, la sonata, el concierto, la

sinfonía, entre otras, todas ellas de distintos periodos y compositores, se desarrolla la

sensibilidad estética y el gusto artístico, lo que permite a los estudiantes captar no sólo su

mundo exterior sino también su mundo interior. Es por esta razón que la apreciación

musical es muy importante aplicarla en la educación primaria, porque “la música tiene

una gran capacidad para conmover de forma casi universal a todos los individuos en

función de los parámetros musicales que establece cada comunidad o cultura; y es al

mismo tiempo, una vía de expresión emotiva” (Pascual, 2010, p. 301).

En la audición intervienen aspectos afectivos, cognitivos y psicológicos que influyen

en la interpretación de la misma. No obstante que la apreciación musical permite la

comparación, la selección, el análisis y la síntesis, la percepción del estímulo musical es

global, formando una totalidad sonora. Oír y escuchar música son actividades diferentes;

el primero implica tener atento el canal auditivo, pero no la parte de las emociones; se oye

en forma involuntaria, sin sentir el estímulo sonoro. Para escuchar se necesita la

concentración, las respuestas físicas, afectivas e intelectuales, que la música le sugiere al

ser humano.

La apreciación musical trae como consecuencia el desarrollo de la sensibilidad y de la

auto-expresión, fomentando a la vez el proceso creativo. Esto se logrará programando

cuidadosamente y con anticipación el repertorio musical a utilizar, teniendo en cuenta las

necesidades e intereses de los estudiantes.


55

2.2.12 Características de la música.

La organización coherente de los sonidos y los silencios (según una forma de

percepción) nos da los parámetros fundamentales de la música, que son la melodía, la

armonía y el ritmo. La manera en la que se definen y aplican estos principios, varían de

una cultura a otra (también hay variaciones temporales) (Vargas, 1993, lección 1, p.1).

Melodía.

Es un conjunto de sonidos concebidos dentro de un ámbito sonoro particular que

suenan sucesivamente uno después de otro (concepción horizontal), y que se percibe con

identidad y sentido propio. También los silencios forman parte de la estructura de la

melodía, poniendo pausas al "discurso melódico". El resultado es como una frase bien

construida semántica y gramaticalmente. Es discutible en este sentido si una secuencia

dodecafónica podría ser considerada una melodía o no. Cuando hay dos o más melodías

simultáneas se denominan contrapunto.

Armonía.

Bajo una concepción vertical de la sonoridad, y cuya unidad básica es el acorde, regula

la concordancia entre sonidos que suenan simultáneamente y su en los con sonidos

vecinos.

La métrica.

Se refiere a la pauta de repetición a intervalos regulares, y en ciertas ocasiones

irregulares, de sonidos fuertes o débiles y silencios en una composición.

El ritmo.

Es el resultado final de los elementos anteriores, a veces con variaciones muy notorias,

pero en una muy general apreciación se trata de la capacidad de generar contraste en la

música, esto provocado por las diferentes dinámicas, timbres, texturas y sonidos.

La música como recurso pedagógico, enriquece la formación integral del niño, no


56

solo por su aspecto formativo sino también por su aporte en el sano desarrollo del

individuo, de su personalidad. Según los resultados de un estudio realizado por Annely

Séller (En Gaibor, 2015), entre las ventajas más significativas de la música está el

desarrollo del aspecto intelectual, socio-afectivo, psicomotor, de crecimiento personal y

formación de hábitos; definitivamente es una herramienta que ofrece muchos recursos y

aplicaciones para la formación en valores en la educación básica.

2.2.13 Características de la educación musical.

Pascual (2010, pp. 203-228) mencionó los siguientes aspectos sobresalientes de la

educación musical:

Valor educativo de la música.

La finalidad es hacer música de una manera integral, teniendo en cuenta las áreas

sociológicas, psicológicas, psicomotoras e intelectuales.

La educación musical es para todos.

No está dirigida sólo a personas con talento musical, no se trata de hacer músicos sino

personas que aprecien, valoren y amen la música.

Libertad y creatividad.

En la educación musical es muy importante la espontaneidad, los resultados no son lo

primordial, sino el proceso y la participación de los individuos; algunas veces la creación

se basa en imitaciones, sin embargo, los estudiantes aplican sus percepciones y las

capacidades propias en busca de su originalidad. La creatividad es una transversalidad

indispensable en todo el proceso de enseñanza-aprendizaje ya que define el área artística

del individuo. La creación personal será el resultado de la motivación y del constante

desarrollo de habilidades, destrezas y hábitos. (Revista Educación, 28(1), 2004).

Progresión.

La educación musical debe acompañar al niño y a la niña en todo el proceso evolutivo,


57

adaptándose a sus intereses y capacidades según la edad.

Actividad

Está basada en la experimentación y en la participación; aprender música es hacer

música por medio de un lenguaje vivo, donde el alumno y la alumna son los verdaderos

protagonistas, y el docente es quien guía el proceso de aprendizaje.

Variedad

Para lograr una educación musical adecuada y placentera, es necesario incluir, dentro

del proceso educativo, los diferentes aspectos que la comprende.

Actividad lúdica

Una manera muy acertada de vivenciar la música es mediante el juego, con objetivos

claramente definidos. De esta manera, los aspectos teóricos se interiorizan en forma

corporal, utilizando instrumentos percusivos o melódicos, así como también integrando

materiales auxiliares.

Global

Se relaciona con la expresión literaria, la plástica, la expresión dramática, estudios

sociales, ciencias, matemática y en general, con el desarrollo integral de los escolares.

Impregna en la vida cotidiana

La educación musical en la escuela pretende propagarse a la familia y a la comunidad,

de manera que se establezca un vínculo social, afectivo y cognoscitivo.

2.2.14 La música y su relación con los objetivos educativos.

López (2007) describe la música mostrando ciertas características que ayudarán a

definirla de una mejor manera. Esas características permitirán comprender que la música

está estrechamente relacionada con los nuevos objetivos educativos demandados por la

sociedad actual. A continuación, se presenta una caracterización amplia sobre la música

desde diversos puntos de vista.


58

a) Parte integral de la cultura.

Gran parte de las culturas humanas tienen manifestaciones musicales. Sin embargo,

cada pueblo desde su origen maneja las dimensiones rítmicas, melódicas y armónicas de

la música de un modo distinto al de otras culturas. Por ejemplo, la escala de la música

occidental se divide en 12 notas semitonos, en la misma distancia armónica la música de

la india distingue 22 notas. Los occidentales, en el aspecto rítmico, dividen los tiempos en

conjuntos de dos y tres y los orientales en muchas partes (López, 2007, pp. 422-439).

Se puede decir que la música como parte integral de la cultura, ayuda a los escolares a

entender por sí mismos el mundo que los rodea, permitiéndoles relacionarse con otros

miembros de la comunidad, creando vínculos importantes entre el hogar, la escuela y el

mundo en general. Tomando en consideración las funciones que una música determinada

desempeña en un contexto social, el ser humano debe procurar ser más preciso a la hora

de definir las características comunes de la música, y más respetuoso a la hora de

acercarse a la música de otras culturas que no son las propias de su sociedad.

b) Forma de comunicación.

López (2007) presentó otra de las características que definen la música como una

forma de comunicación, la cual permite cambiar la manera de pensar, actuar y sentir de

las personas de una manera sorprendente.

Agrega este autor que “es necesario crear espacios en la didáctica donde se utilice este

lenguaje artístico de la música, ya que este posibilita y facilita la comunicación

interpersonal”. Gran cantidad de docentes han utilizado la música con sus alumnos,

demostrando que las facultades comunicativas son especialmente desarrolladas al realizar

actividades musicales en su práctica docente. Cuando se hace música dentro de este

contexto, se produce un proceso de enseñanza aprendizaje musical por el cual cada

miembro recibe las estimulaciones que genera el propio grupo permitiendo favorecer el
59

conocimiento de las personas. López (2007) refirió que la comunicación de este lenguaje

artístico será más fácil cuando la familia y la sociedad que los rodea favorezca su uso en

edades tempranas, que cuando se accede a él en edades tardías. Por último, este autor hace

una invitación a los docentes especializados en pre-primaria a estimular a sus niños

mediante la música para desarrollar en ellos experiencias previas que les permitan ser la

base para futuros aprendizajes.

c) Ámbito para la expresión personal

Según López (2007, p. 432), la música favorece y permite la expresión de sentimientos

e ideas. A través de actividades musicales, como la manipulación de sonidos y de los

instrumentos, se puede llegar a experiencias personales que posibiliten la expresión en los

alumnos. A este respecto, se han realizado varias investigaciones por antropólogos y

etnomusicólogos reconocidos, que confirman la existencia de prácticas musicales en todas

las culturas, las cuales se basan en dos acciones fundamentales. La primera se refiere a la

producción de sonidos vocales, como cantar una canción y la segunda hace referencia a la

producción de sonidos con objetos, como tocar un instrumento.

De igual manera, existe una tercera acción que en algunas culturas está vinculada a las

dos primeras, esta es la danza, la cual permite al sujeto expresarse por medio del

movimiento corporal. Por lo expuesto aquí, se pretende que en la práctica educativa se

realicen actividades musicales que promuevan las capacidades expresivas como cantar

canciones, tocar instrumentos o bailar, para posibilitar en los estudiantes la expresión de

sentimientos e ideas y el desarrollo emocional.

d) Actividad que incrementa la creatividad

López (2007) comentó que desde la Antigüedad, la creatividad en la educación se ha

relacionado únicamente con las materias artísticas. La nueva educación exige por parte de

los alumnos y profesores adquirir ese dominio creativo propio de las artes en todas las
60

áreas educativas para que los sujetos sean capaces de adaptarse a las demandas y

situaciones que se les presente en la sociedad actual.

El ser humano por naturaleza es creativo, pero necesita que con el tiempo se le ayude a

desarrollar esa creatividad con la que nace. La música incrementa la creatividad en las

personas, por lo tanto, utilizar este arte en la práctica docente permite que los estudiantes

desarrollen esa capacidad para resolver problemas y encontrar soluciones ante situaciones

que son inesperadas. Es fundamental llevar a cabo este proceso creativo desde edades

tempranas y en todos los ámbitos educativos.

e) Paraíso lúdico

En este inciso se puede entender la música como un componente lúdico que permite a

los estudiantes tener esos espacios de libertad y disfrute por medio del juego. Esta

característica que mencionó López (2007) puede aplicarse a contextos educativos en la

realización de juegos musicales propiciando un clima gratificante y placentero, en el cual

el juego, por medio de la imitación y la imaginación, se relacione con otros aspectos del

ser humano y del acto educativo de forma equilibrada para obtener una experiencia

agradable.

f) Capacidad para representar al mundo

Cuando se habla de un mundo sonoro, se hace referencia al conjunto de sonidos que

forman parte del ambiente. Es sorprendente cómo los bebés desde que nacen, demuestran

interés por los sonidos que los rodean, los escuchan con atención, tratan de interpretar su

mensaje y luego intentan imitarlos, es justo en ese primer interés donde se genera la futura

musicalidad.

López (2007) sugirió dos maneras en las que el ser humano recibe mensajes sonoros,

de manera intuitiva y analítica. Esta recepción puede ser de dos formas:


61

a) Intencionales: se refiere a los sonidos emitidos con la intención precisa de enviar un

mensaje. Un ejemplo claro es una canción emitida en una estación de radio.

b) No intencionales: se refiere a los sonidos que transmiten una información de manera

no intencional. Un ejemplo sencillo es el ruido que emite el carro cuando se arranca.

Todos estos mundos sonoros pueden ser una fuente de inspiración en la escuela

infantil. Conocer el sonido, cómo se puede organizar, cómo se puede combinar y variar,

cómo se pueden crear ambientes y sonorizar realidades repercute en el conocimiento del

mundo y de su representación. (López, 2007, p. 24).

g) Espacio para el desarrollo humano

López (2007), al hablar sobre el espacio para el desarrollo humano, se ha refirido a la

capacidad que tiene la música para desarrollar las cualidades humanas.

En la educación, la práctica musical puede desarrollar actitudes y hábitos que

contribuyan de manera determinante a la realización personal. Entre estas habilidades

cabe mencionar el saber escuchar, la habilidad para la concentración, la perseverancia, la

autoestima, la disciplina y la sensibilidad hacia los demás. Incluso en ocasiones, esta es

utilizada por la sociedad para crear ambientes donde se viva la tolerancia y el respeto en la

comunidad.

López presenta ciertas acciones educativas que pueden incrementar la capacidad de

realización personal en los estudiantes, las cuales se presentaran a continuación:

a) La habilidad para expresar las propias ideas musicales o no musicales, sin temor a

no ser valoradas.

b) La habilidad de comprender las diferencias individuales en un clima de tolerancia y

respeto mutuo.

c) La armonía en la personalidad se refiere a poder valorar las cualidades que cada ser

humano posee dentro del grupo.


62

d) El respeto a las múltiples manifestaciones musicales de los pueblos se refiere a

descubrir y valorar las diferentes maneras en las que una cultura se comunica por

medio de la música.

2.2.15 Objetivos de la educación musical.

Teniendo en cuenta los beneficios y las características antes mencionadas, se pueden

sintetizar los objetivos de la Educación Musical de la siguiente manera, según López

(2007):

a) Contribuir al desarrollo pleno del sujeto, posibilitándole vivencias estético

musicales integradas al proceso educativo.

b) Desarrollar las habilidades musicales de los estudiantes por medio de experiencias

variadas y seleccionadas.

c) Motivar a las estudiantes y los estudiantes hacia la apreciación y el gusto por la

música, como un medio de expresión del ser humano.

d) Desarrollar la sensibilización musical ante diversos estímulos sonoros.

e) Cuidar y enriquecer el entorno sonoro.

f) Favorecer la creatividad de las estudiantes y los estudiantes mediante recursos

sonoros variados.

g) Estimular el trabajo individual y grupal a través de actividades musicales de

apreciación musical, rítmicas, auditivas, de ejecución instrumental o vocal, que

favorezcan el desarrollo pleno del individuo.

2.2.16 La expresión musical integrada al aula escolar.

La percepción, la expresión y la comunicación son capacidades que se desarrollan en

la etapa escolar en el ámbito psicomotor, emocional y cognitivo. De igual forma, en la

educación musical se pretende desarrollarlas en los estudiantes poniendo en práctica

actividades que les favorezcan como intérpretes, auditores y receptores. Asimismo, los
63

estimula como personas creativas, capaces de expresar vivencias, sentimientos y

emociones, favoreciendo la autoestima y la autoimagen. Es decir, utiliza lenguajes que

facilitan la comunicación con los estudiantes mismos, con los demás y con los objetos que

los rodean. (Arguedas, 2004, p.116)

La expresión musical desempeña un papel de interacción social y afectiva que se

realiza por medio de los cantos, juegos y rondas tradicionales de una región. Debemos

recordar que hoy día, en muchos centros educativos, la población estudiantil abarca

estudiantes de otras nacionalidades y gracias al aporte musical se comparten aspectos

culturales entre los escolares, favoreciendo además la amistad, el respeto y el diálogo.

(Ibid.)

La integración curricular escolar se beneficia también con la música, al propiciar

estrategias metodológicas que promueven aprendizajes significativos. Por este motivo, las

actividades musicales permiten realizarse en forma global, es decir, además de los

contenidos específicos, pueden relacionarse con otros temas de estudio; en consecuencia,

se convierten en un instrumento útil para el resto de los aprendizajes no musicales.

Para los escolares la música representa una atracción, una posibilidad de

entretenimiento y de expresión individual y colectiva. Para los educadores es una

herramienta que facilita la motricidad, el lenguaje, la afectividad, el desarrollo rítmico y la

coordinación motriz; conveniente como elemento terapéutico, como relajante o motivador

de creaciones. De igual manera, la expresión musical propicia sesiones activas donde los

estudiantes “vivencian” los temas por tratar, disfrutan el aprendizaje, gozan de las

creaciones propias y las de los demás; representan experiencias importantes para ellos, al

dejar de ser tan solo datos memorísticos que se estudian para realizar un examen. “En la

expresión musical se pretende que niños y niñas adquieran una progresiva capacidad para
64

servirse de este procedimiento de comunicación y representación al servicio de los

objetivos educativos generales” (Bernal, 2001, p. 10).

La vivencia de experiencias repercute favorablemente en el quehacer educativo, ya que

al estar de acuerdo con los intereses infantiles, los estudiantes consideran el aprendizaje

como algo natural y espontáneo; es decir, la música en sí misma representa un elemento

lúdico para ellos.

Es necesario recordar que los juegos didácticos en ningún momento deben desvirtuar

la esencia de aquello que queremos sea vivenciado por los escolares y posteriormente sea

comprendido. Las actividades musicales lúdicas, son estrategias metodológicas que

favorecen el aprendizaje que se desea trasmitir; no se realizan por el simple hecho de

jugar por jugar.

Cabe mencionar que la educación musical no es privilegio de unos pocos, la

musicalidad está presente en todas las personas, en mayor o menor grado, y es

indispensable potenciarla, sin excepción. Al respecto, Porta (1999) consideró que el

fenómeno sonoro forma parte de la vida de los niños y de las niñas y, por lo tanto, tienen

todo el derecho de experimentar y jugar con él, trayendo como consecuencia el disfrute y

el conocimiento del mismo.

Algunas veces, los aprendizajes se vuelven repetitivos y áridos, olvidándose que los

estudiantes son seres completos, con sus intereses y sus experiencias; por esta razón, se

recomienda que los educadores ofrezcan a los estudiantes posibilidades para descubrir en

la educación musical un medio de expresión maravilloso, cuya organización de sonidos

tiene como fin ser escuchada y apreciada, integrándose además a la enseñanza de otras

materias escolares. (Ibid.)

Con el fin de ilustrar la integración de la expresión musical en el currículo de la

escuela, se sugieren algunas estrategias metodológicas para las áreas de ciencias,


65

matemática, comunicación y personal social. En ellas se rescatan aspectos específicos de

educación musical, pero a la vez se enfatiza en contenidos de las materias mencionadas.

2.2.17 Estrategias didácticas.

Según Huerta y otros (2000), las estrategias:

Son aquellas que permiten conectar una etapa con la otra en un proceso; es la

unión entre el concepto y el objeto, donde el concepto representa el

conocimiento y conjunto de ideas que el sujeto tiene del objeto y el objeto es

la configuración física de la materia viva o animada, donde la materia viva está

representada por el hombre.

Así mismo, Chacón (2000, p.19) la define como un conjunto de proceso y secuencias

que sirven para apoyar el desarrollo de tareas intelectuales y manuales se derivan de los

contenidos, para lograr un propósito. Visto así, para estos autores las estrategias deben

dirigirse a los alumnos tomando en cuenta los contenidos que sean necesarios para su

interés y a su vez contar con una motivación entre el profesor y los estudiantes.

Cooper (2000) refirió que las estrategias son planes para dirigir el ambiente del

aprendizaje de tal manera que se proporcionen las oportunidades para lograrlo, así como

los objetivos. Su éxito depende de los métodos empleados, del uso de la motivación, así

como de las secuencia, pauta y formación de equipo que se sigan. Para el autor es

importante la metodología que se emplean dentro de sus estrategias afirma, al igual que

Chacón y Huerta, la necesidad que tiene la motivación dentro del desarrollo de las

estrategias.

Por lo tanto, las estrategias didácticas deben estar dirigidas, específicamente a la

organización mental y a los esquemas intelectuales de los estudiantes. Por tal razón,

Carretero (1995) enfatizó que: (a) el estudiante debe ser animado a conducir su propio
66

aprendizaje (b) la experiencia adquirida por este debe facilitar el aprendizaje; (c) las

prácticas del aprendizaje deben ocuparse más de los procedimientos y competencia que de

los conocimientos estrictos.

Es decir, las estrategias deben planificarse tomando en cuenta los esquemas

intelectuales de los estudiantes apuntando a la motivación del estudiante por aprender y

que este sea participativo en su proceso, que los conocimientos previos sirvan de enlace

para ayudar a que el aprendizaje sea fluido. Y por consiguientes las actividades deber

estar dirigidas a alcanzar las competencias.

Al respecto, Castenela, R (1999) señaló que un procedimiento adquiere y emplea de

forma intelectual intencional para aprender significativamente a solucionar problemas y

atender demandas académicas. En cuanto al método, Muñoz y Noriega (1996) lo definen

como “El camino, manera o modo más adecuado para alcanzar una meta” (pg.34). La

metodología, según estos autores posee un valor etimológico, en cuanto al tratado de

método y al sistema propio de una ciencia particular.

Para Zaragoza, citado por Muñoz y Noriega (1996), las actitudes metodológicas se

clasifican por el grado de interacción del profesor sobre el alumno. El método a su vez

puede ser didáctico, dialéctico y heurístico. Por el grado de influencia del profesor sobre

el alumno el método es impositivo, propositivo y expositivo, y por el grado de valoración

del profesor sobre la enseñanza misma el método se caracteriza como dogmático,

escéptico y crítico.

2.2.18 Estrategias de aprendizaje.

Para Mayer y Sims (1994), las estrategias de enseñanza se pueden definir como: "los

procedimientos o recursos utilizados por el agente de enseñanza para promover

aprendizajes significativos". Destaca, que en el proceso enseñanza - aprendizaje, se

efectúan una serie de ayudas internalizadas en el educador; éste decide cuándo y por qué
67

aplicarlas y constituyen estrategias de aprendizaje que el individuo posee y emplea para

aprender, recordar y usar la información. Continua diciendo que, ambos tipos de

estrategias tanto de enseñanza como de aprendizaje, se encuentran involucradas en la

promoción de aprendizajes significativos a partir de los contenidos escolares; aun cuando

en el primer caso el énfasis se pone en el diseño, programación, elaboración y realización

de los contenidos a aprender por vía oral o escrita, en el segundo caso la

responsabilidad recae en el aprendiz. La investigación en estrategias de enseñanza ha

abordado aspectos como los siguientes:

a) Diseño y empleo de objetivos e intenciones de enseñanza.


b) Preguntas insertadas.
c) Ilustraciones.
d) Modos de Respuestas.
e) Organizadores anticipados.
f) Redes semánticas.
g) Mapas Conceptuales.
h) Esquema de estructuración de texto, entre otras.

A su vez, la investigación en estrategias de aprendizaje se ha enfocado en el campo del

denominado aprendizaje estratégico, a través del diseño de modelos de intervención cuyo

propósito es dotar a los alumnos de estrategias efectivas para el aprendizaje escolar, así

como para el mejoramiento en área y dominios determinados. Así, se ha trabajado con

estrategias como:

a) La Imaginería.
b) La elaboración verbal y conceptual.
c) La elaboración de resúmenes.

d) La detección de conceptos claves e ideas tópico.

Estrategias Metacognitivas y Autorreguladoras que permiten al estudiante reflexionar y

regular su proceso de aprendizaje. En todos los casos se puede notar la utilización del

término estrategia, por considerar que el docente o el estudiante, según el caso, deben
68

emplearlas como procedimientos flexibles y adoptivos a distintas circunstancias de

enseñanza.

Según Monereo, citado por González, Valle y Vásquez (1994), la estrategia de

aprendizaje está formada por:

Procesos de toma de decisiones (conscientes e intencionales) en las cuales el

alumno elige y recupera, de manera coordinada, los conocimientos que

necesita para complementar una determinada demanda u objetivo,

dependiendo de las características de la situación educativa en que se produce

la acción.

Argumenta González que el uso de estrategias en el proceso enseñanza - aprendizaje

conduce hacia: La promoción de un aprendizaje efectivo, permiten secuenciar, ordenar y

trabajar con exactitud los contenidos para un mejor aprovechamiento, evitan la

improvisación, dan seguridad a los actores (educando, educador), favorecen la

autoconfianza, fomentan el trabajo cooperativo, dinamizan el proceso de enseñanza-

aprendizaje, favorecen la participación y socialización, evitan la memorización mecánica

del material docente, el alumno deja de ser receptor para ser el actor de sus propios

aprendizajes y es gestor de sus conocimientos. En consecuencia, a la hora de establecer o

diseñar las estrategias de enseñanza-aprendizaje, el docente siempre debe tener en cuenta,

además otros factores importantes dentro de ellos.

a) El clima afectivo
b) Método-formas de organización Comunicación
c) Evaluación y control
d) Empatía
e) Motivación, entre otros.

El conocimiento de estas premisas resulta esencial para que un docente pueda hacer

uso eficaz de los recursos y las estrategias, considerando que el educando es un individuo
69

activo y con una actitud positiva en busca de la comprensión y de la experiencia. Guiado

en la curiosidad que despierta un mundo que en términos reales se expande con esa

experiencia dando respuestas continuas a un flujo de preguntas que surgen de la

curiosidad misma y así construir su propio aprendizaje.

2.2.19 La música como estrategia didáctica.

En este proceso de las estrategias es dónde entra la música, pero en el caso que nos

ocupa, haremos uso de la música instrumental barroca y clásica que según los escritos

revisados son las que producen mayor estado de relajación; a propósito de ello, Lozanov,

G. (1978, p.72) sostuvo que "la música barroca logra estados y condiciones propicios para

el aprendizaje, pues tiene un ritmo de sesenta golpes, que equivale a los latidos

del corazón cuando estamos tranquilos y reposados". Según el autor, si se logra este nivel

de relajamiento, las personas pueden recordar y asimilar lo aprendido, además podríamos

estar más sanos y se tendría mayor capacidad mental; por supuesto, la estrategia musical

debe ir acompañada con técnicas de relajación, las cuales veremos más adelante.

En la música barroca, encontramos al Italiano Antonio Vivaldi (1678-1741) y al

Alemán Johann Sebastián Bach (1685 - 1750) como unos de los más influyentes de la

época. Otro de los géneros que son importantes en el uso de la música como estrategia es

la llamada música clásica, también llamada "seria", corresponde a la segunda parte del

siglo XVIII. En esta época se muestra el desarrollo de la música, como la sinfonía, sonata

y concierto. Lozanov, G. (1978:72)

Este desarrollo se puede ver en la gran escuela clásica de Viena encabezada por

Hayddn, Mozart y Beethoven. Hayddn, compositor austriaco, su larga carrera abarca

desde el final del Barroco al pre-romanticismo. Es conocido por sus oratorios (La

Creación 1798, Las Estaciones 1801). Mozart, compositor austriaco uno de los grandes

maestros de la ópera, compuso además de sinfonías sonatas y conciertos para pianos,


70

obras de música religiosas y de música de cámara. (Ibid.)

Por lo que hasta ahora hemos visto, la música no tiene edad, pertenece a todos los

tiempos, sus orígenes se confunden con el hombre. Su historia comienza con cada uno de

nosotros. Es una manifestación específica de la sensibilidad y del pensamiento humano.

Imitar el canto de los pájaros, el motor de un carro, expresar una oración, cantar para

dormir a un niño, todo ello es natural en el hombre y forma parte de su vida y costumbres.

La música posee una indudable importancia para la educación y para ser aplicada

como Estrategia. Por esta razón la enseñanza con el recurso de la música en el proceso

enseñanza-aprendizaje, debe ser puesto en práctica armonizado con el contenido temático,

en forma sencilla, además, ayudados a través de discos compactos, ambientación o

cualquier otro recurso que permita cumplir con esta necesidad, que es de todos los niños,

educadores y de la misma comunidad.

2.2.20 Estrategias metodológicas de la canción en el aula.

La estrategia es un procedimiento heurístico que permite tomar decisiones en

condiciones específicas. Una estrategia de aprendizaje es una forma inteligente y

organizada de resolver un problema de aprendizaje. Entendemos pues por estrategia el

conjunto finito de acciones no estrictamente secuenciadas que conllevan un cierto grado

de libertad. Detallamos las estrategias metodológicas necesarias a tener en cuenta para la

planificación de la práctica educativa, según Aguilera (1996a).

a) Selección de la canción por el contenido lingüístico y el nivel o grado a tratar.

b) Estimulación: ambientación del área de trabajo o aula en relación a los

contenidos; presencia de personajes ilustres, célebres, famosos u otros artistas.

c) Motivación: dinámica grupal, juego u otra actividad seleccionada por el

docente.
71

d) Audición y canto:

 Audición de la canción seleccionada interpretada por el docente, artista o

grabación.

 Canto del docente y los niños a ritmo de la canción seleccionada.

 Canto del docente a ritmo lento para mejorar la pronunciación o

dicción. -Canto del docente y los niños a ritmo lento.

 Canto del docente a ritmo moderado.

 Canto del docente y los niños a ritmo

moderado.

 Canto del docente a ritmo rápido (allegro).

 Canto del docente y los niños a ritmo rápido (allegro)

 Canto grupal e individual a ritmo de la canción

seleccionada.

e) Expresión oral:

 Pronunciación por el docente de frases de la canción. Repetición grupal e

individual por los niños.

 Pronunciación por el docente de palabras de la canción. Repetición grupal e

individual.

f) Relación de palabras y/o frases con otros elementos o contenidos del área de
Comunicación Integral:

 Vivencias y experiencias individuales, socio-familiares y

escolares.

 Elementos culturales.
72

g) Lectura, Escritura y Creatividad:

 Elaboración de letras, palabras, frases, oraciones y descripciones.

 Redacción de párrafos.

 Creación de narraciones, anécdotas, canciones, cuentos, poemas, dibujos,

pintura, cartelera, diversiones, otros.

h) Dramatización:

 Personaje.

 Situación.

 Animales.

 Canto.

 Baile.

 Recitación

 Declamación.

 Narraciones orales.

i) Participación:

 Realización de actividades grupales e individuales en función de limpieza,

organización, orden y mantenimiento de aulas y del centro.

 Actividades Deportivas y Culturales institucionales.

 Relación y participación Interinstitucional.

j) Cooperación:

 Ayuda y colaboración con otras personas e instituciones en solucionar

problemas.
73

Como observamos, y a manera de conclusión, las canciones permiten la planificación y

ejecución de actividades en función del desarrollo integral del niño y de la optimización

del proceso de orientación-aprendizaje en cualquier nivel o grado (Aguilera, 1996).

2.2.21 Expresión oral.

Según el Diccionario Enciclopédico de Educación (2003), “La expresión oral es la

capacidad de expresar oralmente los conocimientos adquiridos o las propias ideas,

sentimientos y experiencias, de forma sintáctica, con una articulación y entonación

correcta, un vocabulario rico y adecuado” (p. 192). Por su parte, Flores (2004) anotó que

la expresión oral es la capacidad para comunicarse con claridad, fluidez, coherencia y

persuasión, empleando en forma pertinente los recursos verbales y no verbales. También

implica saber escuchar a los demás, respetando sus ideas y las convenciones de

participación.

Como observamos, ambos autores definen a la expresión oral como la capacidad que

tienen los seres humanos para manifestar por medio de la voz ideas, pensamientos,

deseos, emociones y sentimientos y la interpretación de las cosas y del mundo. Por tanto,

hablar y escuchar son herramientas básicas de las competencias lingüísticas que se deben

de desarrollar en el proceso educativo ya que constituye un vehículo de desarrollo de las

personas. En este aspecto el Currículo Nacional de la Educación Básica (2017) en el área

de comunicación señala que los niños deben ser capaces de expresar en su lengua materna

sus necesidades, sentimientos, deseos, ideas y experiencias, escuchando y demostrando

comprensión a lo que le dicen otras personas.

2.2.22 Componentes de la expresión oral.

Al analizar los componentes de la gramática encontramos la semántica, la fonética y la

sintaxis, dichos elementos son importantes considerarlos en la expresión oral por ello

pasamos a detallar lo que comprende cada uno. Andrade (2003) manifestó que la
74

estructura básica del lenguaje descansa en la gramática. La gramática es el sistema de

reglas que determina cómo podemos expresar nuestros pensamientos. Trabaja en tres

componentes del lenguaje:

La fonología.

Se refiere al estudio de las unidades mínimas de sonidos, a las que se denomina

fonemas, que afectan el significado del habla y la forma en que usamos esos sonidos para

generar significado, ordenándolos de modo que formen palabras” (Halle, 1990, citado por

Andrade, 2003). Para promover el desarrollo fonológico en los niños es bueno diseñar y

ejecutar actividades en las que pueda:

 Diferenciar el sonido del silencio.

 Identificar los diferentes sonidos de la naturaleza.

 Identificar las voces de sus compañeros y compañeras.

 Diferenciar la voz de un adulto y la de un niño.

 Reconocer los sonidos en palabras que empiezan igual, terminan igual, etc.

 Jugar a conjugar algunas palabras (yo duermo, él duerme, nosotros dormimos).

La sintaxis.

Se refiere a las reglas que indican cómo se puede combinar las palabras y las frases

para formar enunciados. El desarrollo de la sintaxis es la emisión de las palabras en un

orden establecido. En este contexto la gramática establece las leyes de acuerdo a las

cuales hay que combinar las palabras en una oración. Los niños y las niñas van

identificando las reglas gramaticales en el lenguaje que escuchan y tratan de expresarse de

acuerdo a ellas.

La semántica.

Se refiere al empleo de reglas que gobiernan el significado de las palabras y los

enunciados (Larson, 1990, citado por Andrade, 2003). Está relacionada con el significado
75

de las palabras e implica el desarrollo de la clasificación de las palabras en categorías que

le permite después utilizarlas adecuadamente. Para enriquecer el vocabulario, es

importante que diseñemos y ejecutemos actividades para los niños y las niñas el conocer y

usar palabras nuevas.

2.2.23 Aspectos de la expresión oral.

A continuación, se detalla los dos aspectos fundamentales que son necesarios

desarrollar en la expresión oral desde la etapa infantil.

Escuchar.

Según Landry (1969, citado por Ransey y Bayless, 1989), implica más que

simplemente oír. Implica prestar a los sonidos una atención activa y consiente con el fin

de apoderarse de su significado. Escuchar significa comprender el significado de lo que se

escucha. Hansen (1974, citado por Ransey y Bayless, 1989), afirmó que “el primer

contacto ambiental que un niño tiene con el lenguaje se opera al escucharlo, y este sigue

siendo un factor de importancia durante toda la vida” (p.274). Cassany (1998) dijo que

escuchar es comprender el mensaje, la expresión oral también implica desarrollar nuestra

capacidad de escucha para comprender lo que los demás nos dicen. El que escucha no

tiene un papel pasivo o silencioso, sino que suele ser muy activo: colabora en la

conversación. Da entender al que habla, que sigue y comprende un discurso.

Hablar.

Cassany (1998) plantea que la habilidad de la expresión oral ha sido siempre la gran

olvidada de una clase de lengua centrada en la gramática y la lectoescritura. En una

concepción mucho más moderna de la escuela, como formación integral del niño, el área

de Lengua también debe ampliar sus objetivos y abarcar todos los aspectos relacionados

con la comunicación.

Sánchez (2003) por lo tanto refiere que: hablar bien consiste en emplear el nivel o
76

registro de lenguaje apropiado a cada situación de comunicación, utilizando el

vocabulario preciso, respetando las reglas sintácticas, pronunciando correctamente con las

entonaciones apropiadas para transmitir los estados de ánimo, emociones, intenciones,

etc., adecuando gestos y mímicas a lo que se dice para expresar con claridad y un orden

lógico y coherente lo que se piensa; se quiere, se siente o se sabe de manera que lo

entiendan quienes escuchan. Y comprender consiste en escuchar con atención y respeto,

sin interrumpir ni impedir que se exprese con libertad. (p.69)

2.2.24 La expresión oral de los niños.

Según Ruíz (2000), la expresión oral surge ante la necesidad de comunicarse con otros,

la adquisición del lenguaje oral en los niños empieza de forma espontánea y continua

durante la infancia y no es idéntica en todas las personas. La expresión oral brinda a los

niños y niñas la oportunidad de desarrollar la capacidad para comunicarse con los demás

y de interactuar con las personas de su entorno. A través de él expresan sus necesidades,

intereses, estados emocionales, etc. Desde la emisión de la primera palabra, la expresión

oral se desarrolla velozmente lo que permite que alrededor de los cuatro años de edad las

niñas y los niños puedan expresar sus pensamientos a fin de ser comprendidos por todos.

Sin embargo, muchos niños y niñas tienen un lenguaje reducido por falta de estimulación.

Esta situación va a afectar los aprendizajes futuros, para prevenir problemas, en este

sentido, es importante programar muchas y variadas experiencias que den oportunidades

de hablar a todos y a todas.

2.2.25 Factores para desarrollar la expresión oral.

De acuerdo con el Ministerio de Educación (2000), para favorecer el desarrollo de la

comunicación en los niños es indispensable:

a) Propiciar un clima de respeto y tolerancia que favorezca el desarrollo de la

comunicación, para lograr esto es indispensable respetar sus formas de


77

expresión, teniendo presente que no existe una manera correcta de hablar, sino

diversos modos según el contexto.

b) Estimular el desarrollo de la expresión, permitiendo que niños y niñas se

expresen libremente, por necesidad e interés real sin interrupciones, ni

correcciones públicas.

c) Planificar experiencias de interacción verbal, que conduzca a los niños para

conocer y usar un lenguaje cada vez más preciso, amplio y convencional.

Proponemos que cada niño o niña tenga espacio para hablar, opinar, dialogar,

explicar, narrar, etc.

d) Involucrar la participación de niños y niñas, en la planificación, ejecución y

evaluación de las actividades de aprendizaje que se desarrollan en el aula.

e) Organizar a niños y niñas en grupos de trabajo y comisiones, con funciones y

responsabilidades claras que les permita asumir diversos roles: relator, oyente,

expositor, etc.

f) Establecer con los niños espacios de tiempo regulares para hablar y escuchar:

Estar con la noticia del día, narrar un acontecimiento, relatar una experiencia,

etc.

2.2.26 Desarrollo de la expresión oral.

López y Valdivia (1983) precisaron que es la habilidad inicial que poseen los niños

para comunicarse en su lengua, la cual debe incrementarse, a fin de que el niño no se

mantenga en un nivel conversacional. Debe ser desarrollada en la escuela con miras a un

mejor desenvolvimiento oral. Lo que se espera entonces es que los niños puedan hacer

algo más que intervenir en conversaciones y lleguen a relatar, describir, explicar,

comentar, todo ello con seguridad y sencillez, en forma clara y coherente. Que los niños

adquieran mayor desarrollo de la expresión oral es importante no solamente porque así se


78

mejorará su competencia comunicativa, sino que al mismo tiempo se verán beneficiadas

otras áreas del lenguaje, como son la lectura y la redacción.

2.2.27 Importancia de la expresión oral.

Castañeda (1999) señaló en primer lugar, que los seres humanos vivimos inmersos en

un verdadero océano verbal, en una realidad social eminentemente competitiva, donde la

expresión oral, es un factor decisivo que viene a constituir el puente de éxito, de fracaso o

marginación entre los seres humanos. Así pues, todos los seres humanos necesitamos del

lenguaje verbal para expresar nuestras necesidades, pensamientos, sentimientos y

emociones; lo necesitamos incluso para solucionar lo más elemental de nuestra vida:

hambre, sed, abrigo, trabajo. También lo necesitamos para adquirir conocimientos, para

abstraer y proyectarnos simbólica y realmente en el tiempo y espacio, así como para

comunicarnos y adaptarnos al medio. El lenguaje verbal, entonces, es un aspecto

instrumental imprescindible para la vida de relación. Sin él el hombre es un ser

socialmente mutilado, sin capacidad para proyectarse simbólicamente. También se le

considera como un aspecto fundamental para el desarrollo de la inteligencia y para toda

actividad cognoscitiva relacionada con la vida.

2.2.28 Importancia de la expresión y la comprensión oral.

Figueroa (s.f.) sostuvo que necesitamos estudiantes que sepan expresarse con fluidez y

claridad, con óptima pronunciación y entonación, que empleen con pertinencia y

naturalidad los recursos no verbales (mímica, gestos, movimientos del cuerpo), que se

hagan escuchar pero que también escuchen a los demás. Es necesario reivindicar

la enseñanza de la comunicación oral en situaciones formales e informales, para

desarrollar capacidades para la conversación, el diálogo, el relato, entre otras formas de la

comunicación oral. Esto hará que los estudiantes posean elementos que les posibiliten

interactuar en los estudios, en el mundo del trabajo o en la vida ciudadana, teniendo como
79

herramienta fundamental la expresión oral. Es necesario entonces que

la escuela contribuya a fortalecerla en los siguientes aspectos:

 Articulación correcta, de modo que la pronunciación de los sonidos sea clara.

 Entonación adecuada a la naturaleza del discurso.

 Expresión con voz audible para todos los oyentes.

 Fluidez en la presentación de las ideas.

 Adecuado uso de los gestos y la mímica.

 Participación pertinente y oportuna.

 Expresión clara de las ideas.

La expresión oral también implica desarrollar nuestra capacidad de escuchar para

comprender lo que nos dicen los demás. A menudo hemos escuchado hablar de buenos

lectores, excelentes oradores y magníficos escritores; sin embargo, muy rara vez y quizá

nunca, hayamos escuchado hablar de un buen oyente (Cassany, 2000, citado por

Figueroa). La comprensión de textos orales se fortalece cuando participamos

frecuentemente en situaciones reales de interacción, como conversaciones, debates,

audiciones diversas, lo cual pasa necesariamente por la adquisición de actitudes positivas

para poner atención en lo que dice el interlocutor, respetar sus ideas y hacer que se sienta

escuchado. Una sociedad que aspira a la tolerancia y a la convivencia pacífica y

armoniosa, tendrá como uno de sus propósitos esenciales desarrollar la capacidad de

escucha de sus habitantes.

2.2.29 El desarrollo de la expresión oral en el contexto escolar.

Velásquez (2007) manifestó que utilizar el lenguaje correctamente implica un

determinado grado de complejidad sobre todo si tomamos en cuenta que el sistema del

lenguaje es la gramática. Tener conocimientos gramaticales nos lleva a la adquisición de

saberes prácticos que nos permiten organizar nuestro pensamiento y de esta manera poder
80

expresar nuestras ideas y producir e interpretar mensajes en una gran variedad de

situaciones comunicativas.

Pero ¿por qué es importante que el niño se exprese de manera oral dentro de la

escuela? Porque es en este lugar en donde tiene que adquirir las habilidades para

expresarse de manera correcta, lo cual le abrirá muchas oportunidades de desarrollo

personal. Además, le facilitará la integración con sus compañeros y podrá satisfacer sus

necesidades comunicativas. Es importante que el niño practique la expresión oral en el

aula con sus compañeros y maestros, facilitando de esta manera su inclusión en contextos

más formales. Según Tourtet (1987), el nivel y la calidad de la expresión oral depende

mucho del clima y de la actitud del docente, pero también del número de niños en la clase

y de la edad, madurez y medio social de los mismos. El “factor familiar” desempeña un

papel notable en la evolución del lenguaje, razón por la que es importante que el profesor

(a) conozca el medio en que vive el niño con objeto de adaptar con exactitud la acción

educativa.

Por su parte, Castañeda (1999) sostuvo que cuando la adquisición del habla se realiza

dentro de un ambiente de seguridad, de amor y comprensión; cuando ese aprendizaje se

dá en un medio familiar sin tensiones, con padres maduros y felices, todos los obstáculos

son fácilmente superados por el niño, alcanzando las distintas etapas del desarrollo en un

plazo esperado.

2.2.30 Estrategias para desarrollar la expresión oral en el aula.

López y Valdivia (1983) recomendaron que para favorecer el desarrollo de la

expresión oral en los niños es recomendable:

Diálogo entre maestros y alumnos.

Es necesario guiar la expresión oral de los niños a través de breves interrogatorios en

los que, a manera de diálogo entre maestro y estudiantes, participen todos los miembros
81

de la clase. Estos interrogatorios pueden girar en torno a una ilustración, a un texto de

lectura, al relato de un niño o un tema propuesto por el maestro. En esta actividad

podemos considerar dos tipos de dialogo: uno en que las preguntas del maestro giran en

torno al contenido mismo de la ilustración, de la lectura, del relato del alumno o del tema

tratado, y otro en que el interrogatorio relaciona el tema tratado con las propias

experiencias de los niños y niñas.

Relatos

Los relatos constituyen un excelente ejercicio de expresión oral, ya que generalmente

concitan el interés de los oyentes, lo que crea un clima estimulante para el narrador.

Según el contenido puede hablarse de dos tipos de relato:

 Relato de hechos ficticios.


 Relato de hechos reales.

El relato de hechos ficticios en este grado no es otra cosa que la narración de cuentos.

Su ventaja proviene del conocimiento que el niño tiene de las mismas: recuerda los

personajes que intervienen, los hechos que acaecen, el desenlace del cuento, etc. Para

llevar a cabo estos relatos será necesario narrarles cuentos a los niños y advertirles que

ellos, a su vez, lo contarán después a sus compañeros. Relato de hechos reales hay

muchos que ellos recuerdan vivamente o porque ellos han intervenido o porque han sido

espectadores. Eso pasa, por ejemplo, con un viaje, la visita de un pariente, la compra de

un animal, todos los cuales son eventos qué, sin ser extraordinarios, pueden constituir una

fuente de relatos llenos de interés.

Para los dos tipos de relato es preciso tener en cuenta lo siguiente:

a) Programar varias sesiones dedicadas a este tipo de ejercitación, a fin de que cada

vez intervengan dos o tres niños.


82

b) Para el momento de los relatos es preferible que los niños se acomoden

formando un círculo pequeño de modo tal que la cercanía favorezca la audición.

c) Proceder al relato, dando preferencia a los niños que se ofrezcan

voluntariamente.

d) Luego de cada relato, hacer a los demás algunas preguntas a manera de diálogo.

Unas pueden referirse al mensaje explícito: “¿Quién era Z? ¿Qué sucedió

después que?”. Otras pueden referirse a diversos aspectos implícitos: “¿Qué

hubiera pasado si…? ¿Qué hubieran hecho los niños en vez de? ¿Por qué

sucedió tal cosa…?”

Es importante que en este diálogo intervengan varios niños, debido a que esta actividad

será siempre una oportunidad para aguzar la atención, la capacidad de comprensión y el

espíritu crítico.

2.3 Definición de términos básicos

a. Canto: Sucesiones de sonidos modulados emitidos por la voz humana, de forma que,

elevándose o descendiendo, produzcan un conjunto musical, es decir, melodioso y

armónico.

b. Estrategia: En un proceso regulable, conjunto de las reglas que aseguran una decisión

óptima en cada momento.

c. Didáctica: La didáctica es la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de

estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje. La

didáctica se encarga de articular un proyecto pedagógico (objetivos sociales de la

educación) con los desarrollos en las técnicas y métodos de enseñanza (que se

fundamentan en una teoría general del aprendizaje).

d. Estrofa: Cada una de las partes compuestas del mismo número de versos y ordenadas

de modo igual de que constan algunas composiciones poéticas.


83

e. Expresión: Manifestación de los afectos y de las emociones por medio de la

gesticulación.

f. Ritmo: Proporción guardada entre los acentos, pausas y repeticiones de diversa

duración en una composición musical.

g. Estribillo: En música el estribillo es la estrofa que se repite varias veces en la

composición; probablemente sea la parte más recordada de una canción.

h. Flemudo: es la creatividad que cada autor le da a sus canciones.

i. Melodía: Una melodía es una sucesión de sonidos que es percibida como una sola

entidad. Se desenvuelve en una secuencia lineal, es decir a lo largo del tiempo, y tiene

una identidad y significado propio dentro de un entorno sonoro particular.

j. Musicoterapia: es una especialización científica que se ocupa del estudio e

investigación del complejo sonido-ser humano, sea el sonido musical o no, tendente a

buscar los elementos diagnósticos y los métodos terapéuticos del mismo”.

k. Onomatopeya: es el uso de una palabra, o en ocasiones un grupo de palabras, cuya

pronunciación imita el sonido de aquello que describe.

l. Oratorios: es descripta en términos generales como la capacidad para hablar y exponer

un punto de vista en público de modo claro, atractivo y comprensible.

m. Percusión: Conjunto de instrumentos que producen música al ser golpeados con una

baqueta, maza u otro objeto, o al ser golpeados entre sí: la percusión de una orquesta de

jazz.
84

Capítulo III. Hipótesis y variables

3.1 Hipótesis:

3.1.1 Hipótesis general

La aplicación de la canción como estrategia didáctica en el Área de Comunicación

logra desarrollar en forma relevante la expresión oral en los estudiantes del segundo grado

de primaria de la Institución Educativa Mi Pequeño Genio de Vitarte, 2017, UGEL 06.

3.1.2 Hipótesis específicas

HE1 La aplicación de la canción en el aula como estrategia didáctica en el Área de

Comunicación favorece el desarrollo de la pronunciación y entonación del texto oral en

los estudiantes del segundo grado de primaria de la Institución Educativa Mi Pequeño

Genio de Vitarte, 2017, UGEL 06.

HE2 La aplicación de la canción como estrategia didáctica en el Área de

Comunicación ayuda alcanzar el logro del desarrollo de la capacidad de inferencia de los

textos orales en los estudiantes del segundo grado de primaria de la Institución Educativa

Mi Pequeño Genio de Vitarte, 2017, UGEL 06.

HE3 La aplicación de la canción como estrategia didáctica en el Área de

Comunicación logra el desarrollo significativo de la capacidad de producción de diversos

textos orales en los estudiantes del segundo grado de primaria de la Institución Educativa

Mi Pequeño Genio de Vitarte, 2017, UGEL 06.

3.2 Variables

3.2.1 Variable independiente.

La canción

3.2.1.1 Dimensiones.

 Canto moderno
 Canto infantil
85

 Canto folklórico
 Canto popular
3.2.2 Variable dependiente.

Desarrollo expresión oral

3.2.2.1 Dimensiones.

 Pronunciación y entonación de la canción.


 Infiere el significado de los textos orales. (canciones).
 Produce diversos tipos de textos orales.

3.3 Operacionalización de variables

3.3.1 Variable independiente

Variable independiente

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES INSTRUMENTOS


 Canta con alegría.
 Pronuncia fluidamente sin
Canto infantil titubeo.
 Entona bien las canciones.
 Crea una estrofa a la
canción teniendo en
cuenta el tema principal.
 Canta con alegría.
 Pronuncia fluidamente sin
titubeo.
 Entona bien las canciones.
Canto folklórico  Crea una estrofa a la
canción teniendo en
Variable cuenta el tema principal.
Independiente Cancionero con cantos
selectivos
 Canta con alegría.
 Pronuncia fluidamente sin
titubeo.
Canto Popular  Entona bien las canciones.
La canción  Crea una estrofa a la
canción teniendo en
cuenta el tema principal.
• Canta con alegría.
• Pronuncia fluidamente sin
titubeo.
Canto moderno
• Entona bien las canciones.
• Crea una estrofa a la
canción teniendo en
cuenta el tema principal.
86

3.3.2 Variable dependiente

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES INSTRUMENTOS

 Emplea recursos paraverbales


(pronunciación entendible)
Pronunciación y para apoyar lo que dice en
entonación situaciones de comunicación
no formal.

 Emplea recursos no verbales -Sesiones de aprendizaje


(gestos y movimientos -Cancionero selectivo.
Variable corporales).
Dependiente -Aplicación de canciones
-Cuestionario para evaluar
 Deduce características la expresión oral del niño
implícitas de personas, Pretest y Postest.
Desarrollo de la personajes, animales, objetos,
expresión oral hechos y lugares.
Infiere
 Deduce el significado de
palabras y expresiones según
el contexto.

 Adecua su texto oral a la


situación comunicativa y a
sus interlocutores
considerando el propósito
Produce textos orales comunicativo.

 Utiliza recursos no verbales


(gestos y movimientos
corporales) y recurriendo a
su experiencia y tipo textual.
87

Capítulo IV. Metodología

4.1 Enfoque de la investigación

Cuantitativo.

La presente investigación está enmarcado dentro del enfoque cuantitativo de acuerdo

con Hernández, Fernández y Baptista (2014, p.4), el enfoque cuantitativo está basado

obras como las de Auguste Comte y Émile Durkheim. La investigación cuantitativa

considera que el conocimiento debe ser objetivo, y que este se genera a partir de un

proceso deductivo en el que, a través de la medicación numérica y el análisis estadístico

inferencial, se prueban hipótesis previamente formuladas. Y, es precisamente, lo que

desarrolla aplicativamente nuestro trabajo de investigación de campo. Este enfoque se

comúnmente se asocia con prácticas y normas de las ciencias naturales y del positivismo.

Este enfoque basa su investigación en casos “tipo”, con la intención de obtener resultados

que permitan hacer generalizaciones (Bryman, 2004, p.19).

4.2 Tipo de investigación

Es explicativo.

La presente investigación está enmarcado dentro del enfoque explicativo de acuerdo

con Hyman, en su análisis de las investigaciones explicativas, sostiene que lejos de

intentar la mera descripción de un fenómeno como en las encuestas descriptivas, las

encuestas explicativas tratan de encontrar una explicación del mismo (Hyman, 1955, p.

100). En las encuestas explicativas, "se establece de manera confiable la naturaleza de la

relación entre uno o más fenómenos (variables dependientes) y una o más causas

(variables independientes)" (Hyman, 1955, p.100). Los procedimientos para analizar

encuestas explicativas "deben proporcionar pruebas confiables de la relación entre el


88

fenómeno y una o más causas o variables independientes y, por tanto, solucionar el

problema general del analista: hallar una explicación" (Hyman, 1955, p.229). La encuesta

explicativa "sigue el modelo de los experimentos de laboratorio, con la diferencia

fundamental de que procura representar este diseño en un medio natural. En vez de crear

y manejar las variables independientes cuyo efecto hay que descubrir, el analista de

encuestas debe encontrar en el medio natural casos en que se den dichos factores.

Mediante la medición de su presencia y magnitud, es posible establecer, en el curso del

análisis, su relación con el fenómeno. La restricción del universo abarcado y el diseño de

la muestra proporcionan la técnica básica mediante la que se excluyen otras fuentes de

variación del fenómeno en las encuestas explicativas" (Hyman, 1955, p.117).

4.3 Diseño

Experimental-longitudinal, con un solo grupo

G: 01 X 02
Donde:

G: Grupo único
01: Pretest
X: Sesión aplicando el canto
02: Postest

La investigación experimental está integrada por un conjunto de actividades metódicas

y técnicas que se realizan para recabar la información y datos necesarios sobre el tema a

investigar y el problema a resolver. Finney (1960) afirmó que el diseño de un

experimento está constituido por: a) la serie de tratamientos seleccionados para hacer

comparaciones; b) la especificación de las unidades a las cuales se aplicaran los

tratamientos; c) las reglas por las cuales se asignaran los tratamientos a las unidades

experimentales, y d) la especificación de las medidas que van a tomarse de cada unidad


89

(variable dependiente). Plutchik (1968) lo ha definido en términos de: a) las formas de

disponer las condiciones experimentales indicadas por la pregunta de investigación, y b)

los métodos de control para minimizar el error al establecer relaciones causales entre las

variables implicadas.

Un estudio longitudinal es un tipo de diseño de investigación que consiste en estudiar y

evaluar a las mismas personas por un período prolongado de tiempo (Myers, 2006).

Visser (1985, citado en Arnau & Bono, 2008) lo ha definido como la examinación de

cambios producidos en el tiempo en una misma muestra. Además, agrega que se busca

verificar diferencias interindividuales a través de los cambios intraindividuales. El diseño

longitudinal se utiliza para estudiar procesos de cambio que estén vinculados

directamente con el paso del tiempo (Edwards, 2000; Helms, 1992; Zeger y Liang, 1992,

citados en Arnau & Bono, 2008).

4.4 Método

Hipotético deductivo.

Se refiere a la forma de llevar a cabo una acción de manera estructurada. Es una regla o

conjunto de reglas que permiten seguir un procedimiento ordenado para alcanzar una

meta. Se aplica para obtener predicciones a partir de una teoría. Si los supuestos son

verdaderos, y la teoría es verdadera. Este razonamiento necesariamente debe tener

conclusiones verdaderas. En caso de que los supuestos sean verdaderos y la conclusión

falsa, la teoría debe ser falsa y debe ser rechazada o revisada, por el principio de invalidez

(Anzil, 2017, p.5).


90

4.5 Población y muestra

4.5.1 Población.

La constituye 65 estudiantes del segundo grado de primaria de la IEP Mi Pequeño


Genio.

Grado y sección Estudiantes


2º única 19
Total 19

4.5.2 Muestra.

La muestra de estudio la conforman 19 estudiantes del segundo grado de primaria. La

selección fue voluntaria e intencional.

4.6 Técnicas e instrumentos de recolección de información

TÉCNICAS
- Técnica de la observación.
- Técnica del diagnóstico.

4.6.1 Técnica de la observación.

En el contexto experimental, clínico y educativo, la observación conlleva

alternativamente varias significaciones más específicas, derivadas de su primer sentido (la

observación considerada como un proceso) La observación es un objetivo que hay que

conseguir o una aptitud que hay que desarrollar: aprender a observar; desarrollar el

sentido de la observación. Cuando se investiga se habla más de técnica de observación

que de método de observación. Con ello se pretende significar una técnica de recogida de

datos sirviéndose de uno de varios observadores (sentido estricto) o de cuestionario de

encuesta (sentido amplio). (Fernández- Ballesteros, 1980, p. 135)

Es así que nos ayudó a desarrollar cinco funciones esenciales porque requeríamos

obtener una información real, verídica y de campo, a fin de contrastar luego con los
91

instrumentos que íbamos a emplear en la recolección de datos, así como nuestras

hipótesis:

a) Función descriptiva, que nos llevó a observar nuestra población y muestra, para partir

de ella, llegar a conocer y describir el fenómeno de estudio o de la situación materia de

la investigación de campo.

b) Función formativa, que nos ayudó, en este marco, no solo a una simple observación,

sino a retroaccionar, y se retroacciona para formar, guiar, orientar, etc. En la formación

educativa se utiliza la observación en el marco de la aplicación de las sesiones de

aprendizaje, los métodos de estudio, estrategias, etc. Esto nos permitió obtener valiosa

información, en especial para poder demostrar las hipótesis.

c) Función evaluativa, en esta perspectiva nos situamos en la dinámica siguiente:

observamos para luego evaluar, evaluamos para decidir y decidimos para actuar. A su

vez, la acción fue sometida a evaluación (y por consiguiente a observación) para una

nueva toma de decisiones porque la situación lo ameritaba así, ya que los niños en un

inicio no respondieron como deseábamos.

d) Función heurística, también llamada observación invocada, nos ayudó a replantear los

instrumentos de recolección de datos y de medición porque de lo contrario se hubiera

necesitado declarar en “emergencia” las hipótesis de trabajo pertinentes, las que

anteriormente las sometimos a una contrastación.

e) Función de verificación que, en este caso, nos llevó a experimentar una observación

provocada, en el sentido de que se provoca, busca o manipula una situación con el fin

de verificar nuestras hipótesis.

4.6.2 Técnica del diagnóstico.

Luego de aplicar la técnica de la observación, que nos permitió captar el significado de

las conductas y actitudes de los niños frente a nuestra estrategia de aplicar el canto para
92

mejorar su expresión oral, decidimos desarrollar la técnica del diagnóstico porque nos

permitiría escoger previamente, evitando la manipulación de las variables, formas

metódicas en el diagnóstico educativo. Así, adquiríamos nueva información, en base a lo

percibido inicialmente, y acopiábamos información registrada, de esta manera,

concluíamos, en este caso, con la misión de suministrar información complementaria a

otras formas de recogida de datos. Esta doble distinción nos permitió comentar las

características de la observación como método de investigación.

Cabría señalar que el Diagnóstico en Educación realiza su acción bien

idiográficamente, bien nomotéticamente, centrándose en la cualidad, y que tiende a

describir, o explicar, hechos educativos mediante la precisión cuantitativa o la

interpretación. Es una postura ecléctica, mixta, que se constata por las realizaciones

prácticas del diagnóstico y por su tendencia a investigar los hechos educativos, aunque

insuficientes para explicar la totalidad del sentido diagnóstico (Sundberg, 1977).

Fueron las sesiones de aprendizaje, la selección de las canciones, la realización de

talleres de interpretación de las canciones acompañadas con instrumentos musicales, así

como una entrevista no estandarizada, que nos permitió ordenar lo acopiado, para luego

definir nuestros instrumentos de investigación y reconfirmar nuestras hipótesis de trabajo.

Para concretar nuestro diagnóstico, nos apoyamos en el modelo de corte sistémico-

ecológico señalado por Sundberg (1977), donde pretendimos que las fases diagnósticas

fueran un continuo "feed-back" entre los niños y su ambiente, entre su espacio y su

tiempo, de forma que las fases, en círculos concéntricos, lleguen a incluirse entre sí. Sin

duda, este un modelo complejo, de difícil sistematización y que, desde nuestro punto de

vista, requiere más contraste empírico y mejor estructuración, pero nos ayudó a conseguir

datos empíricos preliminares.


93

4.6.3 Instrumentos de recolección de información.

a) Sesiones.

Para la realizar nuestras sesiones se tomó en cuenta en primer lugar los objetivos para

demostrar que el canto puede ayudar a los niños en el desarrollo de la expresión oral.

También se consideró las dimensiones que íbamos a medir, además, temas curriculares

del área de comunicación, de acuerdo al grado correspondiente (el sustantivo, verbo,

adjetivo, pronombres, palabras homófonas, etc.).

La competencia, capacidades e indicadores fueron tomados del Currículo Nacional de

la Educación Básica (2017) y de las Rutas de Aprendizaje (2015), elaborando las sesiones

como un proyecto, las cuales al final de su desarrollo logran un producto, como fue en

nuestro caso, los niños lograron dos productos como la expresión oral y escrita. Nuestras

sesiones fueron desarrolladas durante 10 días, cada una tenía la duración de 2 horas

pedagógicas. Para su aplicación utilizamos equipo de sonido, equipo multimedia e

instrumentos musicales, fotocopias y hojas de trabajo. Los instrumentos de evaluación

que empleamos durante la sesión de aprendizaje fue la lista de cotejo.

b) Canciones Selectivas.

Nuestras canciones fueron seleccionadas de acuerdo con las dimensiones de nuestra

primera variable, las cuales, según Gonzales (2001), en el Diccionario Enciclopédico

Universal de Bogotá, se clasifican como: canciones infantiles, folklóricas, populares y

modernas.

Algunas canciones fueron adaptadas de acuerdo al tema curricular y otras

permanecieron en su originalidad (teniendo en cuenta la letra). Tuvieron un gran efecto en

los niños, ya que contenían ritmo, energía, las cuales conllevan a la expresión oral con

mímicas y gestos. Todo enfocado al logro de nuestros objetivos.


94

c) Taller de aplicación.

Iniciábamos los talleres con una motivación, seguidamente presentábamos la canción

del día Cantábamos juntos y analizábamos la letra de la canción de acuerdo con tema

curricular. Esto nos permitía crear una estrofa y finalmente salían a cantar. Antes de su

participación se hizo la entrega de un sobre donde se les indicaba lo que tenían que

cumplir al entonar el canto (entona y pronuncia bien las canciones, canta con alegría,

canta haciendo gestos y mímicas). En la aplicación de nuestras sesiones utilizamos el

equipo multimedia para la proyección de imágenes, karaokes, a la vez, hicimos uso de

instrumentos musicales como guitarra, panderetas y otros materiales como disfraces.

d) Cuestionario

Se aplicó dos cuestionarios. Uno de entrada o pretest y otro de salida o postest. El

primero constó de 14 preguntas, con tres alternativas de repuesta (Sí, no, a veces).

Mientras que el segundo contiene la misma cantidad. Ambos facilitaron la recolección de

información referida a la calificación de las estrategias comunicativas, la repercusión de

las mismas en las habilidades de expresión oral por los estudiantes. Sirve para evaluar el

desempeño de los alumnos en la utilización de las estrategias de aprendizaje.

4.6.5 Descripción de otras técnicas de recolección de datos.

 Revisión bibliográfica: Separación de documentos, aspectos de los conceptos

relacionados con el problema en estudio.

 Paráfrasis: Interpretación y explicación en forma crítica de los textos y

documentos oficiales.

 Contrastación: Determinación de niveles de correspondencia o no entre los

tipos de datos obtenidos.


95

4.7 Tratamiento estadístico e interpretación de cuadros

Con los instrumentos y técnicas recopilamos datos fidedignos, luego efectuamos la

cuantificación por medio de tablas y frecuencias, con un tratamiento estadístico aplicado

al campo de las Ciencias de la Educación. Los datos cuantificados se analizan para una

cuantificación y sintetización de los resultados, con el propósito de dar sustento a las

hipótesis.

Por lo tanto:

Técnicas cuantitativas.

 Tabulación: Se organiza datos en tablas de distribución de las frecuencias. Están

en el apéndice 2, en su totalidad.

 Graficación: Se construyen gráficas de barras para mostrar los resultados de la

información recogida. Está en el capítulo cinco.

 Medidas estadísticas: Se utiliza la media aritmética para calcular el promedio

alcanzado en los registros realizados en el objeto de estudio. Están demostradas

en el capítulo cinco, en todas las tablas.

Técnicas cualitativas

 Análisis de contenido: Se analiza por categorías de análisis la información de los

trabajos desarrollados por los alumnos. Está demostrado estadísticamente y sus

resultados están en el capítulo cinco,

 Triangulación: Se “cruza” información procedente de las observaciones

realizadas, los testimonios de los sujetos investigados y los trabajos realizados

por los alumnos.

 Interpretación: Se explica a profundidad los resultados de la información

recogida. Está en el capítulo cinco.


96

Capítulo V. Resultados

5.1 Validez y confiabilidad de los instrumentos

Los instrumentos elaborados para nuestra investigación han sido validados por un

cuarteto de docentes de nuestra facultad, quienes tras revisarlos y hacernos algunas

preguntas, les dieron su visto bueno y aprobaron, tal como detallamos en las siguientes

tablas.

5.1.1 Opinión de expertos.

Para validarlos, se pidió opinión de cuatro expertos, obteniendo los siguientes resultados.

Expertos Puntaje

Dra. Cámac Ticza, María Maura 74,5 %


Dra. García Cruz, Josefina 100 %
Mg. Ramos Chávez, Laura 80 %

Características técnicas de los instrumentos

Rango Calificación Resultado


19-20 Excelente
17-18 Muy bueno Puede aplicar a la muestra.
14-16 Bueno
11-13 Regular Corregir instrumentos
-10 Malo No se puede hacer investigación.

5.1.2 Confiabilidad de los instrumentos.

Se realizó por el método de consistencia interna, partiendo de la premisa de que, si los

instrumentos tienen preguntas con varias alternativas de respuesta, se utiliza el coeficiente

de confiabilidad de Alfa de Cronbach. Según Hernández et al. (2006, p. 296):

El Alfa de Cronbach es un método que puede ser usado para cualquier cantidad

de alternativas sean pares o impares ya que el método no divide en dos mitades


97

los ítems del instrumento de medición, simplemente se aplica la medición y se

calcula el coeficiente.

Para lo cual se siguieron los siguientes pasos:

a) Para determinar el grado de confiabilidad de los instrumentos, por el método de

consistencia interna. Primero se determinó una muestra piloto de 19 encuestados.

Posteriormente se aplicó el instrumento, para determinar el grado de confiabilidad.

b) Luego, se estimó el coeficiente de confiabilidad para los instrumentos, por el

método de consistencia interna, el cual consiste en hallar la varianza de cada

pregunta, en este caso se halló las varianzas de las preguntas, según el instrumento.

Posteriormente se suman los valores obtenidos, se halla la varianza total y se establece

el nivel de confiabilidad existente. Para lo cual se utilizó el coeficiente Alfa de Cronbach.

Donde:

K = Número de preguntas

a =
K é
ê1 åS i

ú
Si 2 = Media de cada pregunta
St 2 = Media total

K 1 ê St 2
ú
ë û
De la observación de los valores obtenidos tenemos:

5.1.3 Nivel de confiabilidad de las pruebas, según el método de consistencia

interna.

Encuesta Nº de ítems Nº de Casos


Estrategia del canto 14 19
Fuente: Propia.
98

Los valores encontrados después de la aplicación de los instrumentos a los grupos

pilotos, a nivel de las dos variables, para determinar el nivel de confiabilidad, pueden ser

comprendidos mediante la siguiente tabla:

Valores Nivel de confiabilidad

0,53 a menos Confiabilidad nula

0,54 a 0,59 Confiabilidad baja

0,60 a 0,65 Confiable

0,66 a 0,71 Muy confiable

0,72 a 0,99 Excelente confiabilidad

1,0 Confiabilidad perfecta


Fuente: Hernández y otros (2006).

Ilustración 6
Valores de la confiabilidad del instrumento

Alfa de Cronbach Alfa de Cronbach basada en los elementos tipificados N de elementos


,540 ,561 14

Fuente propia

En la Ilustración 6, se presenta los valores de la consistencia interna del instrumento

mediante el método de Alpha de Cronbach. Se observa que el coeficiente se ubica en una

categoría moderada, la cual es considerada por los investigadores permitido para estudios

de investigación, especialmente en el ámbito del aprendizaje de los niños.


99

5.2 Presentación y análisis de los resultados

5.2.1 Análisis descriptivo del desarrollo de la expresión oral.

5.2.1.1 Descripción del desarrollo de la pronunciación y entonación.

Tabla 1.

Distribución y contraste de los ítems de la pronunciación y entonación


Antes Después Contraste
Fr % Fr % Z Sig
Ítem 1 No 11 57,9 4 21,1 -2,422a ,015
A veces 4 21,1 3 15,8
Si 4 21,1 12 63,2
Ítem 2 No 6 31,6 1 5,3 -1,960a ,050
A veces 1 5,3 - -
Si 12 63,2 18 94,7
Ítem 3 No 6 31,6 - - -2,863a ,004
A veces 6 31,6 2 10,5
Si 7 36,8 17 89,5
Ítem 4 No 8 42,1 - - -3,035a ,002
A veces 4 21,1 2 10,5
Si 7 36,8 17 89,5
a) Basado en los rangos positivos.

En la tabla 1 se puede observar que la utilización del canto como estrategia didáctica

ha contribuido significativamente a mejorar los ítems que componen la dimensión

pronunciación y entonación. Por ejemplo, del ítem 1 de observa que en un antes el 59,7 %

no logra mejorar, pero luego de aplicar la estrategia el porcentaje se reduce a 21,1 por

ciento para elevar el porcentaje del sí con 63,2. Y, precisamente, en el caso del sí, éste

alcanza 21,1% antes de aplicarse la estrategia para luego llegar al 63,2 tras aplicada la

estrategia. La misma tendencia de mejora de la pronunciación y entonación se verifica,

por ejemplo, en el ítem 2, donde después de aplicar la estrategia se llega a un 94,7%; y en


100

los ítems 3 y 4, alcanzan un 89,5%, cada uno, después de aplicar la estrategia. Mientras

que los contrastes de rangos son positivos, lo que permite que los valores numéricos de su

significancia sean también positivos. En resumen, se mejoró dicha dimensión según los

valores estadísticos. Con lo que se acepta la hipótesis específica 1.

100 94.7 89.5 89.5


80 63.2 63.2
57.9
60 42.1
31.6 31.6 31.6 36.8 36.8
40
21.1 21.1
15.8 21.1 21.1
20 5.3 5.30 10.5 10.5
0 0
0
No A veces Si No A veces Si No A veces Si No A veces Si
Ítem 1 Ítem 2 Ítem 3 Ítem 4

Antes Después

Gráfico 1. Distribución de los ítems de la pronunciación y entonación

En el gráfico 1 se nota las diferencias, en porcentajes, que se obtuvo en el desarrollo de

la dimensión pronunciación y la entonación tras aplicar el instrumento que tenía cuatro

ítems.

5.2.1.2 Descripción del desarrollo de la inferencia del significado de texto oral.

Tabla 2.
Distribución y contraste de los ítems de la capacidad de inferencia

Antes Después Contraste


Fr % Fr % Z Sig
Ítem 5 No 9 47,4 1 5,3 -2,973a ,003
A veces 3 15,8 1 5,3
Si 7 36,8 17 89,5
Ítem 6 No 10 52,6 - - -3,170a ,002
A veces 3 15,8 3 15,8
Si 6 31,6 16 84,2
Ítem 7 No 6 31,6 - - -2,697a ,007
A veces 5 26,3 3 15,8
Si 8 42,1 16 84,2
Ítem 8 No 5 26,3 1 5,3 -1,732a ,083
A veces 3 15,8 2 10,5
Si 11 57,9 16 84,2
Ítem 9 No 10 52,6 - - -3,276a ,001
A veces 3 15,8 1 5,3
Si 6 31,6 18 94,7
a. Basado en los rangos positivos.
101

En la Tabla 2 se puede observar que la utilización del canto como estrategia didáctica

ha contribuido significativamente a mejorar los ítems que componen la dimensión

capacidad de inferencia, con la sola excepción del ítem 8 (p=,083; al cantar que puedes

reconocer las características de los lugares y hechos de la historia). Notamos que, en el

ítem 5 durante el antes de aplicar la estrategia nueve sujetos de la muestra representan el

47,4 %, pero esta cambia luego de aplicar la estrategia del canto, pues la frecuencia se

reduce a uno solo que no alcanza el logro y representa el 5,3 por ciento. Para el rango sí

del mismo ítem, se ve siete miembros de la muestra antes de la estrategia son el 36, 8 %,

luego de aplicar la estrategia se eleva su logro a 89,5 %. En el ítem 6, entre las respuestas

de a veces y sí, luego de aplicarla estrategia del canto, alcanzan, entre amos, el 100 por

ciento, lo que significa logro alcanzado. También se comprueba que, los ítems 6, 7 y 8

luego de aplicar la estrategia del canto, o sea en la respuesta sí, alcanzan 84,2 %, cada uno

respectivamente. En cuanto a sus contrastes, son positivos tanto de diferencias como de

significancia, con lo que acepta la segunda hipótesis específica. Pero en el ítem 9, alcanza

una máxima de 94,7 por ciento tras aplicar la estrategia de la canción en la sesión de

aprendizaje en el Área de Comunicación. Los resultados estadísticos logran contrastar

estadísticamente la hipótesis específica 2, quedando demostrada.

94.7
100 89.5
90 84.2 84.2 84.2
80
70 57.9
60 52.6 52.6
47.4
50 42.1
36.8
40 31.6 31.6 31.6
26.3 26.3
30
15.8 15.8
15.8 15.8 15.8 15.8
20 10.5
5.3 5.3 5.3 5.3
10 0 0 0
0
No AV Si No AV Si No AV Si No AV Si No AV Si
Ítem 5 Ítem 6 Ítem 7 Ítem 44814 Ítem 9

Antes Después

Gráfico 2. Distribución de los ítems pertenecientes a la capacidad de inferencia.


102

En el gráfico 2 se observa los porcentajes resultantes de la utilización del canto como

estrategia didáctica, que componen la dimensión capacidad de inferencia. Estas

estadísticas son el resultado del procesamiento de los datos obtenidos tras la aplicación de

los ítems cinco, seis, siete, ocho y nueve del cuestionario aplicado.

5.2.1.3 Descripción del desarrollo de producción de textos orales.

Tabla 3.

Distribución y contraste de los ítems de la capacidad de producción de textos

orales

Antes Después Contraste


Fr % Fr % Z %
Ítem 10 No 3 15,8 - - -1,387a ,166
A veces 4 21,1 5 26,3
Si 12 63,2 14 73,7
Ítem 11 No 6 31,6 - - -3,017a ,003
A veces 5 26,3 - -
Si 8 42,1 19 100,0
Ítem 12 No 18 94,7 1 5,3 -4,025a ,000
A veces - - 1 5,3
Si 1 5,3 17 89,5
Ítem 13 No 12 63,2 - - -3,419a ,001
A veces 1 5,3 1 5,3
Si 6 31,6 18 94,7
Ítem 14 No 6 31,6 - - -2,530a ,011
A veces 1 5,3 - -
Si 12 63,2 19 100,0
a. Basado en los rangos positivos.
b. Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon

En la Tabla 3 se puede observar que la utilización del canto como estrategia didáctica

ha contribuido significativamente a mejorar los ítems que componen la dimensión

capacidad de producción de textos orales, con la excepción del reactivo 10 (p=,166)


103

(¿Te agrada escribir textos?). En el análisis realizado en las tres dimensiones de la

expresión oral se presentó la distribución en cada uno de los ítems que componen dichas

dimensiones estudiadas. Como se trataba de variables medibles en una escala ordinal y

una población continua, se empleó la prueba no paramétrica de Wilcoxon, por ser la más

potente y exacta a la hora de medir. En el ítem 10, por ejemplo, el rango sí que tiene una

frecuencia de 12 antes de aplicar la estrategia de la canción, alcanza un 63,2 por ciento,

pero luego de aplicar la estrategia, su frecuencia se eleva a 14 y su porcentaje de logro

llega al 73,7 %. También destacan los ítems 11 y 14 porque después de aplicar la

estrategia alcanzan un 100 %, cada uno, respectivamente, siendo excelente logro. En los

contrastes, aplicando la prueba no paramétrica de Wilcoxon, se verificó que los rangos de

valores tanto en diferencia como en porcentajes son mayores y, por tanto, acepta,

estadísticamente la hipótesis alternativa 3.

94.7 94.7 100


100 89.5
73.7
80
63.2 63.2 63.2
60
42.1
40 31.6 31.6 31.6
26.3 26.3
21.1
15.8
20 5.3 5.3 5.3 5.3 5.3
0 0 0 0 0 0 0 0 0
0
No AV Si No AV Si No AV Si No AV Si No AV Si
Ítem 10 Ítem 11 Ítem 12 Ítem 13 Ítem 14

Después Antes

Gráfico 3. Distribución de los ítems correspondientes a la producción de textos orales.

Como observamos en el gráfico 3 que la distribución y contraste de los ítems de la

capacidad de producción de textos orales, comprueba una diferencia de valores

estadísticos de los ítems diez, once, doce, trece y catorce, notándose una diferencia en

porcentajes por cada pregunta respondida por los estudiantes.


104

5.2.2 Análisis inferencial.

Tabla 4.

Pruebas de normalidad de la variable desarrollo de la expresión oral y sus tres

dimensiones

Pruebas de normalidad Antes Después


Shapiro-Wilk Est. gl Sig. Est. gl Sig. Decisión
Desarrollo Expresión oral ,963 19 ,638 ,916 19 ,095 Paramétrico
Pronunciación y entonación ,901 19 ,050 ,784 19 ,001 No paramétrico
Capacidad de Inferencia ,958 19 ,526 ,696 19 ,000 No Paramétrico
Producción de textos orales ,949 19 ,384 ,713 19 ,000 No paramétrico

En la Tabla 4 se muestra la prueba de normalidad (Shapiro-Wilk) que se realizó con el

fin de determinar cómo se presentaron las distribuciones de las variables y sus

dimensiones, tanto antes como después de la aplicación de la metodología de aprendizaje

servicio. Se encontró distribución normal en la variable Desarrollo Expresión Oral

antes y después, por lo que se utilizó pruebas estadísticas paramétricas (t de Student). Por

otro lado, se encontró distribución que no se aproximan a la curva de normalidad antes de

la aplicación de la estrategia de la canción en tres dimensiones: pronunciación, inferencia

y producción de textos después de la aplicación de la variable dependiente; pero, luego de

la aplicación de la estrategia, tanto en producción de textos, en inferencia y producción de

textos, sí se acercan a la cueva normal. Para contrastar este análisis inferencial, se utilizó

Pruebas de normalidad Shapiro-Wilk. Por eso, verificamos, de acuerdo con la tabla que la

prueba de normalidad de la variable Desarrollo de la expresión oral se realizó una prueba

de normalidad paramétrica porque se conocía el modelo de distribución de la población

objeto de estudio y se desconocía el número finito de parámetros de dicha distribución

que teníamos que estimar con los datos de la muestra. Pero, además, se requería conocer

la distribución de la muestra para poder realizar inferencias sobre la población estudiada.


105

Y al realizar la prueba de normalidad con las dimensiones: Pronunciación y entonación,

capacidad de inferencia y producción de textos orales, se decidió aplicar pruebas no

paramétricas porque son métodos de distribución libre, no requieren conocer la

distribución de la muestra. Además, se utilizan estadísticos cuya distribución se determina

con independencia de cuál sea la distribución de la población. Asimismo, nos permitió

conocer cómo estaba la forma de la distribución de la población de la que se extrajo la

muestra. Todo ello permitió realizar el Contraste de Bondad de Ajuste que ayudó a

conocer la forma de la población que originó la muestra.

27.5263
Antes

39.8947
Después

0 10 20 30 40

Gráfico 4. Promedios antes y después del procedimiento experimental de


la variable expresión oral.

En el gráfico 4 se muestra en barras el resultado de la prueba de normalidad (Shapiro-

Wilk) que se realizó con el fin de determinar cómo se presentaron las distribuciones de las

variables y sus dimensiones, tanto antes como después de la aplicación de la metodología

de aprendizaje servicio. Se encontró distribución normal en la variable Desarrollo

Expresión Oral antes y después, por lo que se utilizará pruebas estadísticas paramétricas

(t de Student).
106

5.2.2.1 Efectos de la aplicación del canto como estrategia didáctica en el

desarrollo de la expresión oral.

Tabla 5.

Contraste de promedios antes y después de la aplicación del canto como estrategia


didáctica para lograr el desarrollo de la expresión oral

Media N Desv. típ. Dif. media t gl Sig.


Después 39,8947 19 1,72867 12,36842 11,758 18 ,000
Antes 27,5263 19 4,61120
a. Basado en los rangos positivos.
b. Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon

En la Tabla 5 se muestra la comparación de promedios antes y después de aplicar el

canto como estrategia didáctica para lograr el desarrollo de la expresión oral. Para ello, se

aplicó la Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon. Esta prueba se aplica en el caso de

una distribución continua simétrica para comprobar si la hipótesis es verdadera, la cual

verificamos, en nuestro caso, con el total de los rangos que correspondían a las diferencias

positivas, siendo estas casi igual al total de los rangos que correspondían a las diferencias

negativas. Se observa que el uso del canto ha mejorado significativamente en el desarrollo

de la expresión oral (t=11,758; gl=18; p=,000). Al medir la media, vemos que antes de

aplicar la estrategia del canto, era de 27,5263, para una frecuencia de 19 sujetos de la

muestra, alcanzando una desviación típica de los datos de 4,61120. Pero, tras aplicar la

estrategia de la canción en el Área de Comunicación, se obtiene una media de 39,8947,

con una frecuencia de 19 miembros de la muestra, alcanzando una desviación típica de

1,72867. En consecuencia, al realizar la diferencia media entre ambos rangos, se obtiene

12,36842. Como consecuencia, queda contrastada estadísticamente la hipótesis general la

cual se acepta y afirma: “La aplicación de la canción como estrategia didáctica en el Área de

Comunicación Integral logra desarrollar en forma relevante la expresión oral en los estudiantes

del segundo grado de primaria de la Institución Educativa Mi Pequeño Genio de Vitarte, 2017,

UGEL 06”.
107

7.9474
Antes

Después 11.1053

0 2 4 6 8 10 12

Gráfico 5. Promedios encontrados antes y después del procedimiento experimental en la


dimensión pronunciación y entonación.

El gráfico 5 presenta los resultados de un antes y un después de la aplicación del canto

como estrategia didáctica para lograr el desarrollo de la expresión oral. Se nota la amplia

diferencia en valores, demostrando que la estrategia del canto logra el desarrollo de la

expresión oral.

5.2.2.2 Efectos de la aplicación del canto como estrategia didáctica en el

desarrollo de la pronunciación y la entonación.

Tabla 6.

Contraste de promedios antes y después de la aplicación del canto como estrategia


didáctica para lograr el desarrollo de la pronunciación y entonación
Media N Desv. típ. Dif. media t Sig
a
Después 11,1053 19 1,10024 3,15789 -3,569 ,000
Antes 7,9474 19 1,84010
a. Basado en los rangos positivos.
b. Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon

En la Tabla 6 se muestra la comparación de promedios antes y después de aplicar el

canto como estrategia didáctica para lograr el desarrollo de la pronunciación y

entonación. Se observa que el uso del canto ha mejorado significativamente el desarrollo

de la pronunciación y entonación (t=-3,569; P=,000); esto se evidencia en el incremento

de la media en 3,16 puntos después de la intervención experimental. Antes de aplicar la

estrategia de la canción, se obtuvo una media de 7,9474 con una frecuencia de 19 sujetos

de la muestra. Pero, los valores cambian significativamente luego de aplicarla estrategia


108

de la canción, pues alcanza una media de 11,1053 con la misma frecuencia de estudiantes.

También aplicamos la prueba de los rangos con signo de Wilcoxon que se aplica en el

caso de una distribución continua simétrica para comprobar si la hipótesis es verdadera.

En consecuencia, se acepta la hipótesis especifica 1 de que: “El empleo de la canción

como estrategia didáctica favorece el desarrollo de la pronunciación y entonación en los

estudiantes del segundo grado de primaria de la Institución Educativa Mi Pequeño Genio

de Vitarte – 2016, UGEL O6”.

Antes 7,9474

Después 11,1053

0 5 10 15

Gráfico 6. La aplicación del canto como estrategia didáctica en el desarrollo de la


pronunciación y la entonación.

En el gráfico 6 se muestra la comparación de promedios antes y después de aplicar el

canto como estrategia didáctica para lograr el desarrollo de la pronunciación y

entonación. Se observa que el uso del canto ha mejorado significativamente el desarrollo

de la pronunciación y entonación.

5.2.2.3 Efectos de la aplicación del canto como estrategia didáctica en el

desarrollo de la capacidad de inferencia.

Tabla 7.

Contraste de promedios antes y después de la aplicación del canto como estrategia


didáctica para lograr el desarrollo de la capacidad de inferencia
Media N Desv.- típ. Dif. media Z Sig
Después 14,2632 19 ,99119 4,36842 -3,632a ,000
Antes 9,8947 19 2,40127
a. Basado en los rangos positivos.
b. Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon
109

En la Tabla 7 se muestra la comparación de promedios antes y después de aplicar el

canto como estrategia didáctica para lograr el desarrollo de la capacidad de inferencia. Se

observa que el uso del canto ha mejorado significativamente la capacidad de inferencia

(Z=-3,632; p=,000). De acuerdo con los valores obtenidos estadísticamente,

comprobamos que antes de aplicar la estrategia de la canción en las sesiones de

aprendizaje del Área de Comunicación Integral, la media obtenida es de 9,8947 como

resultado de las respuestas dadas por los estudiantes en los instrumentos aplicados. Sin

embargo, tras la aplicación de la estrategia se logra una media de 14,2632 de una

frecuencia de 19 sujetos de la muestra de estudio. En consecuencia, se eleva la diferencia

de la media a 4,36842. También se aplicó para obtener estos resultados la prueba de los

rangos con signo de Wilcoxon, que se aplica en el caso de una distribución continua

simétrica para comprobar si la hipótesis es verdadera. En consecuencia, se acepta la

hipótesis especifica 2 de que: La aplicación de la canción como estrategia didáctica ayuda

alcanzar el logro del desarrollo de la capacidad de inferencia de los textos orales en los

estudiantes del segundo grado de primaria de la Institución Educativa Mi Pequeño Genio

de Vitarte-217, UGEL 06.

Antes 9.8947

Después 14.2632

0 5 10 15

Gráfico 7. Promedios encontrados antes y después del procedimiento experimental en la


dimensión capacidad de inferencia.

El gráfico 7 muestra la comparación de promedios antes y después de aplicar el canto

como estrategia didáctica para lograr el desarrollo de la capacidad de inferencia. Se

observa que el uso del canto ha mejorado significativamente la capacidad de inferencia.


110

5.2.2.4 Efectos de la aplicación del canto como estrategia didáctica en el

desarrollo de la capacidad de producción de textos orales.

Tabla 8.
Contraste de medias antes y después de la aplicación del canto como estrategia didáctica
para lograr el desarrollo de la capacidad de producción de textos orales

Media N Desv.- típ. Dif. media t Sig


Después 14,5263 19 ,61178
4,84211 -3,734a ,000
Antes 9,6842 19 2,40492
a. Basado en los rangos positivos.
b. Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon

En esta Tabla 8 presentamos los valores estadísticos de la comparación de promedios

antes y después de aplicar la canción como estrategia didáctica para lograr el desarrollo de

la capacidad de producción de textos orales. Como podemos observar, el uso de la

canción ha mejorado significativamente la capacidad de inferencia (t=-3,734; p=,000). Se

verifica que antes de la aplicación de la estrategia de aplicación de la canción en las

sesiones de aprendizaje de los niños, se logra un valor de 9,6842, de una frecuencia de 19

sujetos de la muestra quienes respondieron los instrumentos. Pero, luego, tras aplicar la

estrategia indicada, la media se eleva a 14,5263, con el mismo número de frecuencias.

Esto permitió obtener una diferencia de la media de 4,84211 a favor. También se aplicó

para obtener estos resultados la prueba de los rangos con signo de Wilcoxon, que se aplica

en el caso de una distribución continua simétrica para comprobar si la hipótesis es

verdadera. En consecuencia, se acepta la hipótesis especifica 3 de que: La aplicación de la

canción como estrategia didáctica logra el desarrollo significativo de la capacidad de

producción de diversos textos orales a partir de sus conocimientos previos en los

estudiantes del segundo grado de primaria de la Institución Educativa Mi Pequeño Genio

de Vitarte-217, Ugel 06
111

Antes 9.6842

Después 14.5263

0 5 10 15

Gráfico 8. Promedios encontrados antes y después del procedimiento experimental en la


dimensión producción de textos orales.

El gráfico 8 muestra la comparación de promedios antes y después de aplicar el canto

como estrategia didáctica para lograr el desarrollo de la capacidad de producción de textos

orales. Se observa que el uso del canto ha mejorado significativamente la capacidad de

inferencia.

5.3 Discusión de resultados

En la Tabla 5 se muestra la comparación de promedios antes y después de aplicar el

canto como estrategia didáctica para lograr el desarrollo de la expresión oral. Se observa

que el uso del canto ha mejorado significativamente en el desarrollo de la expresión oral

(Z=11,658; gl=18; p=,000); esto se evidencias en el incremento de la media en 12,89

puntos en relación con el inicio del procedimiento experimental. En consecuencia, se

acepta la hipótesis general de que: La aplicación de la canción como estrategia didáctica

en el Área de Comunicación logra desarrollar en forma relevante la expresión oral en los

estudiantes del segundo grado de primaria de la Institución Educativa Mi Pequeño Genio

de Vitarte, 2017, UGEL 06. Con este resultado, los antecedentes presentados, tanto

nacionales como extranjeros, coinciden con nuestra hipótesis. En la Tabla 6 se muestra la

comparación de promedios antes y después de aplicar el canto como estrategia didáctica

para lograr el desarrollo de la pronunciación y entonación. Se observa que el uso del canto

ha mejorado significativamente el desarrollo de la pronunciación y entonación (Z=-3,569;

P=,000); esto se evidencia en el incremento de la media en 3,16 puntos después de la


112

intervención experimental. En consecuencia, se acepta la hipótesis especifica 1 de que: La

aplicación de la canción en el aula como estrategia didáctica favorece el desarrollo de la

pronunciación y entonación del texto oral en los estudiantes del segundo grado de

primaria de la Institución Educativa Mi Pequeño Genio de Vitarte, 2017, UGEL 06. Estos

resultados también guardan relación con los antecedentes de la presente tesis. En la Tabla

7 se muestra la comparación de promedios antes y después de aplicar el canto como

estrategia didáctica para lograr el desarrollo de la capacidad de inferencia. Se observa que

el uso del canto ha mejorado significativamente la capacidad de inferencia (Z=-3,632;

p=,000); lo cual se evidencia en los 4,37 puntos ganados en el promedio después de la

aplicación del procedimiento experimental. En consecuencia, se acepta la hipótesis

especifica 2 de que: La aplicación de la canción como estrategia didáctica ayuda alcanzar

el logro del desarrollo de la capacidad de inferencia de los textos orales en los estudiantes

del segundo grado de primaria de la Institución Educativa Mi Pequeño Genio de Vitarte,

2017, UGEL 06. De esta manera, los antecedentes descritos en la presente tesis coinciden

en todas sus dimensiones. Mientras que en la Tabla 8 se muestra la comparación de

promedios antes y después de aplicar el canto como estrategia didáctica para lograr el

desarrollo de la capacidad de producción de textos orales. Se observa que el uso del canto

ha mejorado significativamente la capacidad de inferencia (Z=-3,734; p=,000); esto se

comprueba que luego de aplicado el procedimiento experimental el promedio se

incrementó en 4,84 puntos. En consecuencia, se acepta la hipótesis específica 3 de que:

La aplicación de la canción como estrategia didáctica logra el desarrollo significativo de

la capacidad de producción de diversos textos orales a partir de sus conocimientos previos

en los estudiantes del segundo grado de primaria de la Institución Educativa Mi Pequeño

Genio de Vitarte, 2017, UGEL 06. Estas conclusiones guardan una similitud con los

antecedentes nacionales y extranjeros que presenta nuestra tesis, en su totalidad.


113

Conclusiones

Primero.-

El empleo del canto como estrategia didáctica ha contribuido a mejorar

significativamente el desarrollo de la expresión oral en estudiantes de segundo grado de

una institución educativa de Ate-Vitarte. En consecuencia, queda demostrada nuestra

hipótesis general: La aplicación de la canción como estrategia didáctica en el Área de

Comunicación Integral logra desarrollar en forma relevante la expresión oral en los

estudiantes del segundo grado de primaria de la Institución Educativa Mi Pequeño Genio

de Vitarte, 2017, UGEL 06.

Segundo.-

El empleo del canto como estrategia didáctica ha contribuido a mejorar

significativamente el desarrollo de la pronunciación y entonación en estudiantes de

segundo grado de una institución educativa de Ate-Vitarte. Por tanto, queda demostrada

la hipótesis específica 1: La aplicación de la canción en el aula como estrategia didáctica

favorece el desarrollo de la pronunciación y entonación del texto oral en los estudiantes del

segundo grado de primaria de la Institución Educativa Mi Pequeño Genio de Vitarte, 2017,

UGEL 06.

Tercero.-

El empleo del canto como estrategia didáctica ha contribuido a mejorar

significativamente el desarrollo de la capacidad de inferencia en estudiantes de segundo

grado de una institución educativa de Ate-Vitarte. Por consiguiente, se acepta la hipótesis

específica 2: La aplicación de la canción como estrategia didáctica ayuda alcanzar el logro

del desarrollo de la capacidad de inferencia de los textos orales en los estudiantes del

segundo grado de primaria de la Institución Educativa Mi Pequeño Genio de Vitarte, 2017,

UGEL 06.
114

Cuarto.-

El empleo del canto como estrategia didáctica ha contribuido a mejorar

significativamente el desarrollo de la capacidad de producción de textos orales en

estudiantes de segundo grado de una institución educativa de Ate-Vitarte. Entonces, queda

validada y demostrada estadísticamente la hipótesis específica 3: La aplicación de la

canción como estrategia didáctica logra el desarrollo significativo de la capacidad de

producción de diversos textos orales a partir de sus conocimientos previos en los

estudiantes del segundo grado de primaria de la Institución Educativa Mi Pequeño Genio

de Vitarte, 2017, UGEL 06.


115

Recomendaciones

Primera.

Recomendar a los promotores y plana jerárquica de la IE Mi Pequeño Genio de Vitarte,

UGEL 6, que mediante una directiva sugiera a los profesores y profesoras hacer uso del

canto como una estrategia didáctica para alcanzar el logro de los conocimientos en los

estudiantes en cualquiera de las áreas de estudio, pues es un recursos efectivo, motivador y

facilitador. Porque luego de concluir nuestra investigación de tesis, quedó demostrada

nuestra hipótesis general: La aplicación de la canción como estrategia didáctica en el Área

de Comunicación logra desarrollar en forma relevante la expresión oral en los estudiantes

del segundo grado de primaria de la Institución Educativa Mi Pequeño Genio de Vitarte,

2017, UGEL 06.

Segunda.

Sugerir a los padres de familia que sean un soporte de apoyo de los maestros de la IE

cuando les sugieran que ayuden a sus hijos en sus tareas escolares dejadas para casa,

utilizando el canto como estrategia para que logren cumplirlas por ser una herramienta

motivadora para cualquier área de estudios. Porque de acuerdo a la presente investigación

de tesis, realizada en esta IE, quedó demostrada nuestra hipótesis específica 1: La

aplicación de la canción en el aula como estrategia didáctica favorece el desarrollo de la

pronunciación y entonación del texto oral en los estudiantes del segundo grado de primaria

de la Institución Educativa Mi Pequeño Genio de Vitarte, 2017, UGEL 06.

Tercera.

Solicitar a la UGEL 6 que elabore un programa de capacitación para docentes de todos

los niveles de su jurisdicción sobre el empleo del canto como estrategia didáctica para

alcanzar el logro de aprendizaje de los estudiantes. De esta manera, permitirá no solo que

sus docentes dejen de realizar sesiones monótonas, aburridas y sin interés para sus
116

estudiantes, sino que se actualicen y aprendan nuevas estrategias didáctica y pedagógicas

que favorezca su desempeño profesional, tal como lo demuestra la hipótesis específica 2 de

la presente tesis que dice: La aplicación de la canción como estrategia didáctica ayuda a

alcanzar el logro del desarrollo de la capacidad de inferencia de los textos orales en los

estudiantes del segundo grado de primaria de la Institución Educativa Mi Pequeño Genio

de Vitarte, 2017, UGEL 06.

Cuarta.

Solicitar al Ministerio de Educación que coordine con las direcciones regionales de

educación sobre la elaboración de un plan nacional de capacitación docente, de todos los

niveles, sobre el empleo del canto como estrategia didáctica para alcanzar el logro de

aprendizaje de los estudiantes. De esta manera, permitirá no solo que sus docentes dejen de

realizar sesiones de aprendizajes desactualizadas, sino que ellos se actualicen y aprendan

nuevas estrategias didácticas y pedagógicas que favorezca su desempeño profesional, pero,

además, logren mejorar los índices de aprendizaje en el área de Comunicación Integral,

porque nuestra tesis, mediante su tercera hipótesis específica queda demostrado que: La

aplicación de la canción como estrategia didáctica logra el desarrollo significativo de la

capacidad de producción de diversos textos orales a partir de sus conocimientos previos en

los estudiantes del segundo grado de primaria de la Institución Educativa Mi Pequeño

Genio de Vitarte, 2017, UGEL 06.


117

Referencias

Aguilera, B. (1996a). Alternativas para Activar la Educación Musical en los Niveles de


Preescolar y Educación Básica del Sector Urbano, Municipio Benítez, Estado
Sucre. Tesis de Grado. Barcelona, España: U.G.M.A.
Aguilera, B. (2002b). Importancia de la Música para la Vida y la Educación. Ponencia. El
Pilar. Estado Sucre, Venezuela.
Amaya, M., Romero, L, y Suarez, F. (2015). La educación musical en relación al lenguaje
oral
en niños y niñas de 4 años del I.E.I. Nº 129 San Juanito, Matucana - Huarochirí,
2014”.
Tesis. para optar el título de licenciatura en educación inicial. Lima, Perú: Universidad
Nacional Enrique Guzmán y Valle.
Andrade, E. S. (2003). Lectura y aprendizaje eficaz. Lima, Perú.
Anzil, F. (2017). La Ciencia y el Método Hipotético Deductivo. [en línea]
Dirección URL: http://www.econlink.com.ar/ciencia/metodo-hipotetico-
deductivo (Consultado el 04 de mayo del 2017)

Arguedas, C. (2004). La expresión musical y el currículo escolar. Revista Educación 28(1):


111-
122, 2004. Costa Rica.
Arnau, J. & Bono, R. (2008). Estudios longitudinales de medidas repetidas. Modelos de
Diseño
y análisis.
Bernal, J. (2001). Educación musical escolar y desarrollo de la creatividad. En I Congreso
de
Creatividad y Sociedad. Barcelona, España: Universidades de Barcelona.
Betti, S. (2004). La canción moderna en una clase de E/LE. Sugerencias didácticas para
italófonos Cuadernos Cervantes de la Lengua Española, 10 (50): 26-31.
Bromley, K. y Jalongo, M. (1984). Desarrollar la competencia lingüística a través de la
canción. Reading Teacher, 37(9), p.p. 840-845.
Bryman, A. (2004). Social Research Methods. Oxford, USA: Oxford University Press.
Campbell, P. S. (1998). Songs in Their Heads. Music and its Meaning in Children’s Lives.
New
York, USA: Oxford University Press.
Carretero, M. (1995). Dimensión cognitiva. En M. Carretero, J.L. Castillejo y A. Costa:
Pedagogía de la educación infantil. Buenos Aires, Argentina: Santillana.
Castenela, R. (1999). Estrategias de aprendizaje. Disponible: www.rugfi.org.cl [Consulta:
mayo del 2017]
Castañeda, P.F. (1999). El lenguaje verbal del niño. Lima, Perú: UNMSM. Recuperado el
3 de
118

mayo del 2017


http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/linguistica/Leng_Ni%C3%B1o/La_imp_hablar_bien.htm

Cassany, D. (1998). Enseñar Lengua. Barcelona, España: Graó.


Chacón, C. (2000). Estrategias didácticas. España: Escuela Española.
Cooper, D. (2000). Cómo mejorar la comprensión lectora. Madrid, España: Visor, pág. 19.
Cornejo, F. (2009). Programa de canciones escolares en el mejoramiento de la elocución
de los
niños del 1° Grado del CE N° 80829 José Olaya de La Esperanza. Tesis para obtener
el
grado de Magíster en Educación con mención en Docencia y Gestión Educativa.
Trujillo,
Perú: Escuela de Posgrado Universidad César Vallejo.
Currículo Nacional de la Educación Básica. (2017). Capítulo IV: Estándares Nacionales
de la
Educación Básica. Lima, Perú: Ministerio de Educación.

Diseño Curricular Nacional. (2015). Área de Comunicación Integral. Primaria. Lima,


Perú:
Minedu.

Diccionario Enciclopédico de Educación. (2003). La educación. Barcelona, España: Grupo


editorial Ceac.

Fernández- Ballesteros, R. (1980a). Psicodiagnóstico. Concepto y Metodología, Madrid,


España: Cincel-Kapelusz.
Fernández-Ballesteros, R. (1992b). Introducción a la evaluación psicológica, vol. I.
Madrid,
España: Pirámide.
Figueroa. (s.f.). Importancia de la expresión oral infantil lenguaje verbal. Recuperado el 3
de
mayo del 2017de http:/xtec.es/ ragusti/llenguat/verbal/cverbal.htm
Finney, D.J. (1960). Experimental design and its statistical basis. Chicago, USA: The
University of Chicago Press.
Flores, E. (2004). Ministerio de Educación: OTP.
Frega, A. L. (1998). Música para Maestros. España: Editorial Graó.

Gabino, N. (2006). El canto como recurso pedagógico en la escuela bilingüe Institución


Educativa de Huariquizana de Puno. Tesis para optar el título de magister en
Educación
Intercultural Bilingüe. Cochabamba, Bolivia: Universidad Mayor de San Simón.
Gaibor, C. (2015). La incidencia de la expresión musical en los movimientos corporales de
niños y niñas de 3 años de edad; guía de actividades lúdicas, corporales a través de la
119

expresión musical dirigido a docentes del CIBV Tierra de Hombres ubicado en el


distrito
Metropolitano de Quito en el periodo 2014-2015. Proyecto de investigación previo a
la
obtención del título de Tecnóloga en: Desarrollo del Talento Infantil. Quito, Ecuador:
Instituto Tecnológico Cordillera.
García, L; Hidalgo, L; Cuhello, L. (2015). Influencia de la educación musical en el
aprendizaje
de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa Inicial N° 401 Mi
Carrusell
del Distrito de San Juan- 2014. Tesis para obtener el título profesional de licenciadas
en
Educación, Especialidad Educación Inicial. Facultad de Ciencias de la Educación y
Humanidades. Iquitos, Perú: Universidad Nacional de la Amazonía Peruana.
Garí, A. (2002). Aprender cantando. Material mimeografiado. WWW. monografías. net.

González, P. (2001). Diccionario Enciclopédico Universal. Bogotá, Colombia.

González, R., Valle, A. y Vázquez, A. (1994). Las estrategias de aprendizaje. En R.


González
Cabanach. Psicología de la instrucción. El profesor y el estudiante. La Coruña,
España:
Universidad.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª


ed.).
México DF, México: McGrwall Hill Education.

Huerga, R. (2008). La canción en la escuela. Barcelona, España: Brujas.

Huerta, J. J.; Péres, I. S. y Castellanos, A. R. (2000). Desarrollo curricular por


competencias
profesionales integrales. Revista Educar, 13, 87-96.

Hyman, H. (1984). Diseño y análisis de las encuestas sociales. Buenos Aires, Argentina:
Amorrortu.

Jurado, J. (1993). La canción en la educación musical primaria. En Música y Educación,


14,
27-32.

Larreátegui, M. (2011). Aplicación de los juegos verbales mejorará las habilidades


comunicativas en los niños y niñas del primer grado de Educación Primaria de la IE

22453 Francisco Bolognesi Cervantes de Casalla de Pisco. Tesis para optar el título
de
Segunda Especialización para la Enseñanza de Comunicación y Matemática para
profesores
del II y III Ciclo de EBR. Ministerio de Educación, Dirección Regional de Educación
de
120

Ica y la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, Perú.

Lavanchy, S. (1993). La educación preescolar: desafío y aventura. Cáp 5: Los contenidos


o
temas en el nivel preescolar. Santiago de Chile, Chile: Universitaria.

López, R. (2007). Semiótica, semiótica de la música y semiótica cognitivo-enactiva de la


música. Notas para un manual de usuario. Texto didáctico (actualizado junio 2007).
www.lopezcano.net.
López, L. E. & Valdivia Rodríguez, M. (1983). Enseñanza de lengua materna en un
programa
de educación bilingüe. Lima, Perú.
Lozanov, G. (1978: 72). Suggestology and Outlines of Suggestopedy. New York: Gordon
and
Breach Science Publishers. (Traducido al español) (Sugestología y supra-aprendizaje)
(1984). Montréal, Canadá: Editions Science et Culture. Citado por Leréde (1983: 114).
Manchado, M. (1991). Música de/para niños. Infancia y Sociedad, 7, 74-81.

Mayer, R.E y Sims, V.K. (1994). For whom is a picture worth a thousand words?
Extensions of
a dual-coding theory of multimedia learning. Journal of Educational Psychology,
86(3), pp.
389-400.
Ministerio de Educación. (2000). Programa Curricular de Segundo Ciclo de Educación
Primaria de Menores (Tercer y Cuarto Grados). Lima: Dirección Nacional de
Educación
Inicial y Primaria. Ministerio de Educación. (2015). Diseño Curricular Nacional.
Lima,
Perú.
Ministerio de Educación. (2016). Diseño Curricular Nacional. Lima, Perú.
Monks, S. (2003). Adolescent singers and perceptions of vocal identity. British Journal of
Music
Education, 20 (3), 243-256.
Montes, S. (2013). El canto en la Educación Primaria. Tesis para optar el Grado de
Maestro en
Educación Primaria. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Navarra, España:
Universidad Pública de Navarra.
Mora, A. y Pérez, L. (2014). La canción como estrategia pedagógica para el
fortalecimiento de
la comprensión lectora en estudiantes del ciclo II del Colegio General Gustavo Rojas
Pinilla IED. Tesis para optar el título de Licenciadas en Educación Básica con énfasis
en
Lengua Castellana. Bogotá, Colombia: Universidad de Tolima. Instituto de Educación
a
Distancia.
121

Muñoz. J.; Noriega, A. (1996). Organización del contenido. Madrid, España: Escuela
Española.
Myers, D. (2006). Psicología. 7ma edición. Madrid, España: Editorial Médica
Panamericana.
Pascual, P. (2010). Didáctica de la Música. Madrid, España: Pearson Educación.
Plutchik, R. (1968). Foundations of Experimental Research. London, Inglaterra: Harper
and
Row.
Porta, A. (1999). Pedagogía musical y cambio de contexto sonoro en educación infantil.
Eufonía: Didáctica de la música, ISSN 1135-6308, Nº 14, 1999, págs. 59-81.
Ransey, M.E. & Bayless, K.M. (1989). El jardín de infantes. Buenos Aires, Argentina
Real Academia Española de la Lengua. (2012). En https://lema.rae.es//drae/?val=voz
Real Academia Española de la Lengua, (2012). Diccionario. Madrid, España: RAE.

Revista Educación. (2004). Artículos científicos. Volumen 28, número 1, año 2004. ISSN:
03797082 e-ISSN: 22152644. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Revista Maestra de Primera y Segunda Etapa (2005). ¡Música, Maestro! Caracas: EDIBA.
Año
III-No. 27. Venezuela.
Ruíz, M. (2000). Cómo analizar la expresión oral de los niños y las niñas. Málaga,
España:
Aljibe.
Rutas del Aprendizaje. Versión 2015. (2015). ¿Qué y cómo aprenden nuestros
estudiantes? III
Ciclo. Área Curricular 1° y 2° grados Educación Primaria. Lima, Perú: Minedu.

Sánchez. (2003). Lengua Española. México.

Santos, J. (2016). De la música contemporánea a la didáctica de E/LE. En XI Encuentro


Práctico de Profesores de ELE. La canción: Un excelente texto y pretexto para su
explotación didáctica. Barcelona, España.

Shafer, M. (1969). El nuevo paisaje sonoro. Canadá: Editorial Ricordi Americana.

Sundberg, N. D. (1977). Evaluación de personas. Nueva York, USA: Prentice Hall.

Swanwick, K. (1991). Música, Pensamiento y Educación. España: Morata.

The New Grove Dictionary of Music and Musicians. (1980). Música y músicos. Londrés,
Inglaterra: Macmillan Publishers Limited.

Thomas, F. (1999). Los estragos del amor. El discurso amoroso en los medios de
comunicación.
122

Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, UNIBIBLOS.

Tourtet, L. (1987). Lenguaje y Pensamiento Preescolar. 2ª ed. Madrid, España: Narcea.

Vaquero, M. (2012). La canción como recurso didáctico en el aula de lengua extranjera.


Tesis
para optar el Grado en Educación Primaria. Valladolid, España: Universidad de
Valladolid.

Vargas, H. (2013). Teoría Musical. Introducción a la teoría musical. Lección 1.


Recuperado el
21 de diciembre 2017 de http://curso-musa.blogspot.pe/2013/05/introduccion-la-teoria-
musical.html

Velásquez, V. R. (2007). Importancia del desarrollo de la expresión oral en el contexto


escolar.
Recuperado el 03 de mayo del 2017 de
http://rosal_v.lacoctelera.net/post/2007/09/20/importancia-del-desarrollo-la-expresion-oral-el-contexto

Vilar, J. M. (1997). La utilización de las músicas del entorno del alumnado en el aula y
algunos parámetros de la etnomusicología. Bilbao, España: Eufonía. Didáctica de la
música, 6, 101-109.
Villajuan, G., y Quispe, D. (2015). La educación musical en relación al aprendizaje en el
área
de comunicación en niños de 5 años del aula celeste del Ceaune-La Cantuta. Tesis
para
optar el título de licenciatura en Educación Inicial. Lima, Perú: Universidad Nacional
de
Educación Enrique Guzmán y Valle.

Bibliografía virtual

http://www.eduteka.org/pdfdir/MENLineamientosArtistica.pdf
http://html.rincondelvago.com/desarrollo-de-la-capacidad-creadora_1.html
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/pdf/edu_art.pdf.
http://www.unicef.org/venezuela/spanish/educinic4.pdf
http://www.slideshare.net/conceptovisual/actividades-musicales-1
http://html.rincondelvago.com/ritmo-y-danza.html
http://www.guiainfantil.com/servicios/musica/primer_instrumento.htm
http://html.rincondelvago.com/instrumentos-musicales.html
http://portal.educ.ar/debates/eid/musica/para-trabajar-clase/sugerencia-deactividades-
para.php http://www.efdeportes.com/efd124/actividades-didacticas-al-aire-libre-el-
nivelpreescolar.htm http://html.rincondelvago.com/educacion-artistica_3.html 23-03-2012
123

http://lebai.blogspot.es/ http://www.educ.ar/educar/la-educacion-artistica-en-el-contexto-
postmoderno-unpaso-por-las-nuevas-tecnologias.html
124

Apéndices
125

Apéndice 1 Matriz de consistencia

LA CANCIÓN COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA ALCANZAR EL LOGRO DEL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL EN LOS
ESTUDIANTES DEL SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MI PEQUEÑO GENIO DE VITARTE-2017,
UGEL 06
OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES METODOLOGÍA
Problema principal Objetivo principal Hipótesis general Variable Tipo
¿De qué manera la Demostrar que la canción La aplicación de la Independiente - Canto moderno
canción aplicada como aplicada como estrategia canción como estrategia - Canto infantil Explicativo
estrategia didáctica en el didáctica en el Área de didáctica en el Área de La canción - Canto folklórico
Área de Comunicación Comunicación logra el Comunicación Integral - Canto popular Enfoque
logra el desarrollo de la desarrollo de la expresión logra desarrollar en
expresión oral en los oral en los estudiantes del forma relevante la Cuantitativo
estudiantes del segundo segundo grado de primaria expresión oral en los
grado de primaria de la de la Institución Educativa estudiantes del segundo Método
Institución Educativa Mi Mi Pequeño Genio de grado de primaria de la
Pequeño Genio de Vitarte-217, UGEL 06 Institución Educativa Mi Hipotético
Vitarte-2017, UGEL 06? Pequeño Genio de - Pronunciación y deductivo
Objetivos específicos Vitarte-217, UGEL 06. entonación de la
Problemas específicos OE1 Demostrar que la canción. Diseño
PE1 ¿De qué manera la canción aplicada como Hipótesis específicas - Infiere el significado Experimental-
aplicación de la estrategia didáctica en el HE1 La aplicación de la Variable de los textos orales. longitudinal, con
estrategia didáctica de la área de comunicación logra canción en el aula como dependiente (canciones) un solo grupo
canción logra el el desarrollo de la estrategia didáctica - Produce diversos tipos
desarrollo de la pronunciación y entonación favorece el desarrollo de Desarrollo de textos orales. G 01 X 02
pronunciación y del texto oral en los la pronunciación y expresión oral
entonación del texto oral estudiantes del segundo entonación del texto oral Donde:
en los estudiantes del grado de primaria de la en los estudiantes del Población G: Grupo
segundo grado de Institución Educativa Mi segundo grado de 01: Pre test
primaria de la Institución Pequeño Genio de Vitarte- primaria de la Institución Sesentaicinco X:Sesiones
Educativa Mi Pequeño 217, UGEL 06. Educativa Mi Pequeño estudiantes del segundo aplicando el canto
Genio de Vitarte-2017, OE2 Demostrar que la Genio de Vitarte-217, grado de primaria de la 02: Postest
UGEL 06? canción aplicada como UGEL 06. IEP Mi Pequeño Genio.
126

estrategia didáctica en el Técnicas


área de comunicación logra HE2 La aplicación de la
PE2 ¿De qué manera la el desarrollo de la canción como estrategia -Técnica de la
aplicación de la canción capacidad de inferencia de didáctica ayuda alcanzar observación
como estrategia didáctica los textos orales en los el logro del desarrollo de Muestra -Técnica de
logra el desarrollo de la estudiantes del segundo la capacidad de diagnóstico.
capacidad de inferencia grado de primaria de la inferencia de los textos La constituye 19 Instrumentos
de los textos orales en los Institución Educativa Mi orales en los estudiantes estudiantes del segundo -Sesiones de
estudiantes del segundo Pequeño Genio de Vitarte- del segundo grado de grado de primaria. aprendizaje
grado de primaria de la 217, UGEL 06. primaria de la Institución -Cancionero
Institución Educativa Mi OE3 Demostrar que la Educativa Mi Pequeño selectivo.
Pequeño Genio de canción aplicada como Genio de Vitarte-217, -Taller de
Vitarte-2017, UGEL 06? estrategia didáctica en el UGEL 06. aplicación de
área de comunicación logra canciones
PE3 ¿De qué manera la el desarrollo de la HE3 La aplicación de la - Cuestionario.
aplicación de la canción capacidad de producción de canción como estrategia
como estrategia didáctica los textos orales en los didáctica logra el
logra el desarrollo de la estudiantes del segundo desarrollo significativo
capacidad de producción grado de primaria de la de la capacidad de
de diversos textos orales Institución Educativa Mi producción de diversos
en los estudiantes del Pequeño Genio de Vitarte- textos orales a partir de
segundo grado de 217, UGEL 06. sus conocimientos
primaria de la Institución previos en los
Educativa Mi Pequeño estudiantes del segundo
Genio de Vitarte-2107, grado de primaria de la
UGEL 06? Institución Educativa Mi
Pequeño Genio de
Vitarte-217, UGEL 06.
127

Apéndice 2 Base de datos estadísticos

Antes de la intervención

Después de la intervención

Código:
1 No
2 A veces
3 Si

Item 7 fue invertido los valores por ser negativo


128

Apéndice 3 Instrumento de investigación Pre test

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN


ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE
FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y CULTURA FÍSICA

PRE TEST (Encuesta)


Institución Educativa: MI PEQUEÑO GENIO
Apellidos y Nombres: ____________________________________________________________
Grado: Segundo Sección:________________
Fecha:________________

Querido (a) estudiante del segundo grado, la presenta encuesta nos servirá para realizar la
investigación cuasi experimental titulada: LA CANCIÓN COMO ESTRATEGIA
DIDÁCTICA PARA EL LOGRO DEL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL EN
LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN
INDICACIONES:
EDUCATIVA MI PEQUEÑO GENIO DE VITARTE-2017, UGEL 06

Lee detenidamente cada pregunta y marca con una (x) la respuesta correcta que creas
conveniente.

ÍTEMS SI NO A
VECES
1° Dimensión: Pronuncia y entona las letras de la canción
1. ¿Cuándo participas en clase tienes problemas al
pronunciar las palabras?

2. ¿Crees que el canto te ayuda a pronunciar mejor las


palabras?

3. ¿Empleas gestos o movimientos al momento de entonar el


canto?

4. ¿Te sientes seguro al entonar una canción?

2° Dimensión: Infiere el significado


5. ¿Cuándo lees o escuchas una canción puedes deducir las
129

características de los personajes?

6. ¿Cuándo lees o escuchas una canción puedes identificar el


significado de algunas palabras desconocidas?

7. ¿Cuándo lees o escuchas una canción puedes identificar el


tema principal?

8. ¿Crees que el cantar puedes identificar las características


de los lugares y hechos de la historia?

9. ¿Crees que puedes identificar el estado de ánimo que tenía


el autor al escribir el canto?

3° Dimensión: Produce textos orales


10. ¿En la clase de comunicación has escrito algunos textos?

11. ¿Te gusta escribir cuentos, poesías, cantos?

12. ¿Alguna vez tu profesora te hizo crear la estrofa de una


canción?

13. ¿Crees que es fácil escribir crear una estrofa a una


canción?

14. ¿Es importante tomar en cuenta el tema de la canción al


crear una estrofa?
130

Apéndice 4 Instrumento de Post test

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN


ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE
FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y CULTURA FÍSICA

POST TEST (Encuesta)


Institución Educativa: MI PEQUEÑO GENIO
Apellidos y Nombres: ____________________________________________________________
Grado: Segundo Sección:________________
Fecha:________________

Querido (a) estudiante del segundo grado, la presenta encuesta nos


servirá para realizar la investigación cuasi experimental
titulada: LA CANCIÓN COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL LOGRO DEL
DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO
INDICACIONES:
GRADO DE PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MI PEQUEÑO GENIO DE
Lee detenidamente cada pregunta y marca con una (x) la respuesta correcta que creas
VITARTE-2017, UGEL 06
conveniente.

ÍTEMS SI NO AVECES
1° Dimensión: Pronuncia y entona las letras de la
canción
1. ¿Tienes dificultades al momento de pronunciar las
palabras?

2. ¿Crees que el canto mejora la pronunciación de las


palabras?

3. ¿Realizas mímicas o gestos al momento de cantar?

4. ¿Cuándo entonas el canto lo haces con seguridad?

2° Dimensión: Infiere el significado


5. ¿Cuándo cantas puedes deducir cuales y como son
los personajes?

6. ¿Al cantar identificas el significado de las palabras


131

que no conoces?

7. ¿Te es fácil identificar el tema principal de un


canto?

8. ¿Al cantar puedes reconocer las características de


los lugares y hechos de la historia?

9. ¿Mediante la letra de la canción puedes identificar


el ánimo del autor?

3° Dimensión: Produce textos orales


10. ¿Te agrada escribir textos?

11. ¿Disfrutas el momento de escribir canciones en la


clase de comunicación?

12. ¿Crees que puedes crear una estrofa a una canción?

13. ¿Te gusta agregar una estrofa a las canciones?

14. ¿Para escribir una estrofa a la canción es importante


conocer el tema?
132

Apéndice 5ª. Carta de presentación solicitando opinión de juicio de expertos


133

Apéndice 5b. Carta de presentación solicitando opinión de juicio de expertos


134

Apéndice 5c. Carta de presentación solicitando opinión de juicio de expertos


135

Apéndice 6ª. Matriz de validación de instrumentos por juicio de expertos


136

Apéndice 6b. Matriz de validación de instrumentos por juicio de expertos


137

Apéndice 6c. Matriz de validación de instrumentos por juicio de expertos


138

Apéndice 7ª. Sesiones de aprendizaje aplicando el canto

SESIÓN DE CLASE N° 1 NIVEL: PRIMARIA

ÁREA: COMUNICACIÓN BIMESTRE: UNIDAD DIDÁCTICA:


- Jackeline Julisa Rojas Cama
PROFESORAS:
- Iris Ríos Pinto TEMA: La canción como estrategia didáctica en el desarrollo de la expresión oral.

GRADO Y
2º VALOR: Puntualidad
SECCIÓN:
N° de
Fecha:
horas: ACTIVIDADES Recursos Tiempo
08/01/18
90^
Motivación

- Se presenta imágenes de los lugares turísticos de Huancayo.

Recojo de saberes previos  Diálogo


MOTIVACIÓN
 Video 15 min.
(INICIO) - ¿Qué imágenes observaron?

Conflicto cognitivo

- ¿A qué provincia pertenece las imágenes que observaron?

CONSTRUCCIÓN DEL - Observamos el video de la canción “Caminito de Huancayo”


 Pantalla
APRENDIZAJE - Se canta con los niños haciendo uso del karaoke.
(PROCESO) 20 min.
 Youtube
- Se les entrega unas hojas con las letras la canción.
139

Caminito de Huancayo
Caminito de Huancayo
Rodeadito de retamas
cuantas veces te he llorado
Bajo las sombras de tus ramas
 Hojas impresas.
Tu dirás que estoy sufriendo
Tu dirás que estoy llorando
no lloro ni tengo pena
mejor vida estoy pasando
(música)
Pichuchanca mal agüero
porque cantas tan temprano
porque cantas tan temprano
sabiendo que estoy durmiendo
sabiendo que estoy durmiendo
en los brazos de mi chola
en los brazos de mi chola 45 min.
Si porti yo lloraría
Si porti yo sufriría
Hasta el Dios me castigará
Hasta el diablo me llevará
Se les realiza las siguientes preguntas: fuga
Bailamos el huaynito de mi tierra
 ¿De qué trata la canción? orgullo para todo el baile huanca
 ¿Quién canta temprano?
 ¿Quién es pichuchanca? LO QUE DEBO CUMPLIR . Sobre
 ¿A qué hora canta pichuchanca?
 ¿Quién está llorando y sufriendo?  Entona y pronuncia bien
las canciones.
- Se forman grupos de trabajo para entonar la canción aprendida.  Canta con alegría.
 Canta haciendo gestos y
mímicas.
- Se le entrega a cada grupo un sobre con la indicación que
deberán cumplir para obtener el mayor puntaje.

- Los niños con ayuda de la profesora crean y completan una estrofa a la canción.
140

Evaluación

- Cada niño saldrá a cantar la estrofa creada.

Meta cognición:
TRANSFERENCIA DEL
¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Qué dificultades has tenido? ¿Para qué te ha servido? ¿En
APRENDIZAJE  Diálogo 10 min.
qué podemos mejorar? ¿Te gustó la canción?, ¿Fue fácil crear la estrofa de la canción? ¿Fue fácil salir al
(SALIDA)
frente?

EVALUACIÓN

COMPETENCIAS DEL
CAPACIDAD ESPECÍFICA INDICADORES
ÁREA
- Se comunica oralmente en - Pronuncia y entona la letra de la canción en - Emplea recursos no verbales (gestos y movimientos corporales) y paraverbales
su lengua materna. forma adecuada, y se apoya en gestos y (pronunciación entendible) para apoyar lo que dice en situaciones de comunicación no
(expresión y comprensión lenguaje corporal. formal.
oral)
- Infiere el significado de los textos orales. - Deduce características implícitas de personas, personajes, animales, objetos, hechos y
(canciones) lugares, o el significado de palabras y expresiones según el contexto, así como
relaciones lógicas entre las ideas del texto, como causa-efecto y semejanza-diferencia,
a partir de la información explicita del mismo.
- Produce diversos tipos de textos orales a partir - Adecua su texto oral a la situación comunicativa y a sus interlocutores considerando
de sus conocimientos previos, con el propósito de el propósito comunicativo, utilizando recursos no verbales (gestos y movimientos
interactuar con uno o más interlocutores corporales) y recurriendo a su experiencia y tipo textual.
conocidos en una situación comunicativa.

Profesor (a) v°b° del Director


141

Apéndice 7b. Sesiones de aprendizaje aplicando el canto

SESIÓN DE CLASE N° 2 NIVEL: PRIMARIA

ÁREA: COMUNICACIÓN BIMESTRE: UNIDAD DIDÁCTICA: N°


- Jackeline Julisa Rojas Cama
PROFESORAS:
- Iris Ríos Pinto TEMA: La canción como estrategia didáctica en el desarrollo de la expresión oral.

GRADO Y
2º VALOR: Puntualidad
SECCIÓN:
N° de
Fecha:
horas: ACTIVIDADES Recursos Tiempo
09/01/18
90^
Motivación

- Se realiza una dramatización con ayuda de los niños.


- Se escoge a cuatro los cuales realizarán acciones según la oración indicada por la profesora.

- Malú se fue a jugar al parque.


- Martin come torta de chocolate.
- Carmen salta con su perrito.  Objetos
MOTIVACIÓN - Fido es un cachorro muy obediente.
15 min.
(INICIO) - La pelota de Luciana es roja.

Recojo de saberes previos

- ¿Quién se fue a jugar al parque?


- ¿Quién es un cachorro muy obediente?
- ¿Qué cosa es de color rojo?
142

Conflicto cognitivo

- ¿Saben que es un sustantivo?

- Escuchamos la canción “Del sustantivo” adaptación del arroz con leche.


- Se les entrega unas hojas con las letras la canción.
EL SUSTANTIVO
Se les realiza las siguientes preguntas:
El sustantivo, el sustantivo
Es de quien estamos hablando
 ¿Qué es el sustantivo? Puede ser una persona
 ¿Quién puede ser un sustantivo? Un animal o una cosa.
 Pantalla
 Se pregunta a los niños Cuándo decimos Anita juega con
 YouTube
 Raquel ¿Quién es el sustantivo?
CONSTRUCCIÓN 20 min
DEL APRENDIZAJE
(PROCESO)
 Hojas
impresas
- Se forman grupos de trabajo para entonar la canción aprendida.
LO QUE DEBO CUMPLIR
- Los niños leerán las indicaciones que deben cumplir al entonar 45 min
el canto.  Entona y pronuncia bien
las canciones. Papelote
- Cada grupo con ayuda de la profesora crean y completan una  Canta con alegría.
estrofa a la canción con ejemplos del sustantivo.  Canta haciendo gestos y
mímicas.

Evaluación.

- Los niños en forma grupal cantarán su estrofa creado


143

TRANSFERENCIA Meta cognición:


DEL APRENDIZAJE ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Qué dificultades has tenido? ¿Para qué te ha servido? ¿En  Diálogo 10min
(SALIDA) qué podemos mejorar? ¿Te gustó la canción?, ¿Fue fácil crear la estrofa de la canción? ¿Fue fácil salir al
frente?
EVALUACIÓN

COMPETENCIAS
CAPACIDAD ESPECÍFICA INDICADORES
DEL ÁREA
- Se comunica oralmente - Pronuncia y entona la letra de la canción - Emplea recursos no verbales (gestos y movimientos corporales) y paraverbales
en su lengua materna. en forma adecuada, y se apoya en gestos y (pronunciación entendible) para apoyar lo que dice en situaciones de comunicación no
(expresión y lenguaje corporal. formal.
comprensión oral)
- Infiere el significado de los textos - Deduce características implícitas de personas, personajes, animales, objetos, hechos y
orales. (canciones) lugares, o el significado de palabras y expresiones según el contexto, así como relaciones
lógicas entre las ideas del texto, como causa-efecto y semejanza-diferencia, a partir de la
información explicita del mismo.
- Produce diversos tipos de textos orales a - Adecua su texto oral a la situación comunicativa y a sus interlocutores considerando el
partir de sus conocimientos previos, con el propósito comunicativo, utilizando recursos no verbales (gestos y movimientos corporales)
propósito de interactuar con uno o más y recurriendo a su experiencia y tipo textual.
interlocutores conocidos en una situación
comunicativa.

Profesor (a) v°b° del Director


144

Apéndice 7c. Sesiones de aprendizaje aplicando el canto

SESIÓN DE CLASE N° 3 NIVEL: PRIMARIA

ÁREA: COMUNICACIÓN BIMESTRE: UNIDAD DIDÁCTICA: N°


- Jackeline Julisa Rojas Cama
PROFESORAS: TEMA: La canción como estrategia didáctica en el desarrollo de la expresión oral con
- Iris Ríos Pinto
respecto al artículo.
GRADO Y
2º VALOR: Puntualidad
SECCIÓN:
N° de
Fecha:
horas: ACTIVIDADES Recursos Tiempo
10/01/18
90^
Motivación

- Escuchamos la canción la “MI GENTE”.


 Multimedia
- Recojo de saberes previos
 YouTube
- ¿Alguna vez escucharon esta canción?
MOTIVACIÓN - ¿De qué habla el canto?  Diálogo 15 min.
(INICIO)
Conflicto cognitivo

- ¿Cómo se llaman las palabras que van antes de un sustantivo?


145

- Se les entrega unas hojas con las letras la canción.  Hojas

“MI GENTE” Estamos rompiendo la discoteca


La fiesta no para apenas comienza
. Si el ritmo te lleva a mover la cabeza C‟est comme-ci
Ya empezamos como es C‟est comme-ça
Mi música no discrimina a nadie Ma chèrie La la la la la

Así que vamos a romper El mundo nos quiere, nos quiere


Me quiere a mí
Toda mi gente se mueve 20 min
Mira el ritmo como los tiene Toda mi gente se mueve
Hago música que entretiene Mira el ritmo como los tiene
Hago música que entretiene  Hojas impresas.
Toda mi gente se mueve Mi música los tiene fuerte bailando
CONSTRUCCIÓN Mira el ritmo como los tiene Y se baila así...
DEL APRENDIZAJE Hago música que entretiene
Mi música los tiene fuerte bailando Estamos rompiendo la discoteca
(PROCESO) Y se baila así... La fiesta no para apenas comienza

- Luego se coloca en la pizarra los artículos determinativos para que ellos subrayen los
- artículos que encuentren en la canción.
- Se les realiza las siguientes preguntas:

 ¿La palabra ritmo será un sustantivo? ¿Y la palabra anterior que será?


 ¿Dónde encontramos más artículos?
 ¿Qué articulo falta en la canción? LO QUE DEBO CUMPLIR
 ¿Qué significa la palabra discrimina?
 Entona y pronuncia bien
las canciones. 45 min
- Se forman grupos de trabajo para entonar la canción.  Pizarra
 Canta con alegría.
 Canta haciendo gestos y
- Los niños leerán las indicaciones que deben cumplir mímicas.
al entonar el canto.
 Hojas con
146

palabras
- Se les entregará una hoja con algunas palabras para que creen una estrofa a la canción
haciendo uso de los artículos que ellos crean conveniente.

Evaluación

- Los niños en sus respectivos grupos escribirán su estrofa creada en un papelote para luego
salir a cantarla.

Meta cognición:
TRANSFERENCIA
¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Qué dificultades has tenido? ¿Para qué te ha
DEL APRENDIZAJE  Diálogo 10min
servido? ¿En qué podemos mejorar? ¿Te gustó la canción?, ¿Fue fácil crear la estrofa de la canción?
(SALIDA)
¿Fue fácil salir al frente?

EVALUACIÓN
COMPETENCIAS DEL
CAPACIDAD ESPECÍFICA INDICADORES
ÁREA
- Se comunica oralmente - Pronuncia y entona la letra de la canción en - Emplea recursos no verbales (gestos y movimientos corporales) y paraverbales
en su lengua materna. forma adecuada, y se apoya en gestos y (pronunciación entendible) para apoyar lo que dice en situaciones de comunicación no
(expresión y comprensión lenguaje corporal. formal.
oral)
- Infiere el significado de los textos orales. - Deduce características implícitas de personas, personajes, animales, objetos, hechos y
(canciones) lugares, o el significado de palabras y expresiones según el contexto, así como
relaciones lógicas entre las ideas del texto, como causa-efecto y semejanza-diferencia, a
partir de la información explicita del mismo.
- Produce diversos tipos de textos orales a - Adecua su texto oral a la situación comunicativa y a sus interlocutores considerando
partir de sus conocimientos previos, con el el propósito comunicativo, utilizando recursos no verbales (gestos y movimientos
propósito de interactuar con uno o más corporales) y recurriendo a su experiencia y tipo textual.
interlocutores conocidos en una situación
comunicativa.

Profesor (a) v°b° del Director


147

Apéndice 7d. Sesiones de aprendizaje aplicando el canto

SESIÓN DE CLASE N° 4 NIVEL: PRIMARIA

ÁREA: COMUNICACIÓN BIMESTRE: UNIDAD DIDÁCTICA: N°


PROFESORAS - Jackeline Julisa Rojas Cama
TEMA: La canción como estrategia didáctica en el desarrollo de la expresión oral con
: - Iris Ríos Pinto
respecto al verbo.
GRADO Y
2º VALOR: Puntualidad
SECCIÓN:
N° de
Fecha:
horas: ACTIVIDADES Recursos Tiempo
10/01/18
90^
Motivación

- Se muestran imágenes de niños alegres y desganados.

Recojo de saberes previos

- ¿Qué observamos?
MOTIVACIÓN  Imágenes
- ¿Por qué el niño se ve desganado? 15 min.
(INICIO)
- ¿Por qué el niño está alegre?

Conflicto cognitivo

- ¿Con que otro nombre se les conoce a las acciones que hace
el sustantivo?
148

- Escuchamos la canción “Tengo muchas ganas”

- Se les entrega unas hojas con las letras la canción.  Pantalla

“TENGO MUCHAS GANAS”

Si tú tienes muchas 20 min


ganas de aplaudir,
si tú tienes muchas
ganas de aplaudir,
si tú tienes la razón  Hojas
CONSTRUCCIÓN y no hay oposición, impresas.
DEL no te quedes con las
ganas de aplaudir.
APRENDIZAJE
(PROCESO)
- Se les realiza las siguientes preguntas:

 ¿Qué verbos encontramos en la canción?


 ¿Qué significa la palabra oposición?
 ¿qué otros verbos podríamos reemplazar a los que cantamos?

- Se forman grupos de trabajo para entonar la canción aprendida.


LO QUE DEBO CUMPLIR
- Los niños leerán las indicaciones que deben cumplir al entonar  Entona y pronuncia bien  Papelote
el canto. las canciones.
 Canta con alegría. 45 min
- Cada grupo con ayuda de la profesora crean y completan una  Canta haciendo gestos y  Plumones
estrofa a la canción con distintos verbos. mímicas.
149

Evaluación.

- Los niños en forma grupal cantarán su estrofa creada.

TRANSFERENCIA Meta cognición:


DEL ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Qué dificultades has tenido? ¿Para qué te ha servido? ¿En
 Diálogo 10min
APRENDIZAJE qué podemos mejorar? ¿Te gustó la canción?, ¿Fue fácil crear la estrofa de la canción? ¿Fue fácil salir al
(SALIDA) frente?

EVALUACIÓN

COMPETENCIAS
CAPACIDAD ESPECÍFICA INDICADORES
DEL ÁREA
- Se comunica - Pronuncia y entona la letra de la canción en - Emplea recursos no verbales (gestos y movimientos corporales) y paraverbales
oralmente en su lengua forma adecuada, y se apoya en gestos y (pronunciación entendible) para apoyar lo que dice en situaciones de comunicación no
materna. (expresión y lenguaje corporal. formal.
comprensión oral)
- Infiere el significado de los textos orales. - Deduce características implícitas de personas, personajes, animales, objetos, hechos y
(canciones) lugares, o el significado de palabras y expresiones según el contexto, así como relaciones
lógicas entre las ideas del texto, como causa-efecto y semejanza-diferencia, a partir de la
información explicita del mismo.
- Produce tipos de textos orales a partir de sus - Adecua su texto oral a la situación comunicativa y a sus interlocutores considerando el
conocimientos previos, con el propósito de propósito comunicativo, utilizando recursos no verbales (gestos y movimientos
interactuar con uno o más interlocutores corporales) y recurriendo a su experiencia y tipo textual.
conocidos en una situación comunicativa.

Profesor (a) v°b° del Director


150

Apéndice 7e. Sesiones de aprendizaje aplicando el canto

SESIÓN DE CLASE N° 5 NIVEL: PRIMARIA

ÁREA: COMUNICACIÓN BIMESTRE: UNIDAD DIDÁCTICA: N°


PROFESORAS: Jackeline Julisa Rojas Cama TEMA: La canción como estrategia didáctica en el desarrollo de la expresión oral con respecto al
- Iris Ríos Pinto pronombre.
GRADO Y
2º VALOR: Puntualidad
SECCIÓN:
N° de
Fecha:
horas: ACTIVIDADES Recursos Tiempo
11/01/18
90^
Motivación

- Se presentan el video de música moderna “DESPACITO” (autor: Luis


Fonsi)

Recojo de saberes previos


 Multimedia
MOTIVACIÓN - ¿Les gusta la canción?  Dialogo
15 min.
(INICIO) - ¿Lo han escuchado anteriormente?
- ¿Dónde lo escucharon?

Conflicto cognitivo

- ¿Saben que es el pronombre?


- ¿Qué pronombres encontraron en la canción?

CONSTRUCCIÓN - Se canta con los niños las dos primeras estrofas y el coro haciendo uso del
karaoke.  Pantalla
DEL APRENDIZAJE
(PROCESO)  YouTube
151

- Se les entrega unas hojas con las letras la canción. 20 min


 Hojas impresas.

DESPACITO
Sí, sabes que ya llevo un rato mirándote
Tengo que bailar contigo hoy (DY)
Vi que tu mirada ya estaba llamándome
Muéstrame el camino que yo voy (Oh)
Tú, tú eres el imán y yo soy el metal
Me voy acercando y voy armando el
plan
Solo con pensarlo se acelera el pulso
(Oh yeah) 45 min
Ya, ya me está gustando más de lo  Hojas impresas
normal

Se les realiza las siguientes preguntas:

 ¿Saben en qué estrofa encontraron los pronombres?


 ¿A quiénes reemplazan los pronombres?
 ¿Subraya de color rojo los pronombres que encontraste en la canción?
 ¿Qué significa la palabra acelera?

- Se presenta mediante unas oraciones lo pronombres que faltan (él, ella,


nosotros, ellos).

- Los niños con ayuda de la profesora crean y completan una estrofa a la


canción haciendo uso de los pronombres.
152

Evaluación

- Los niños saldrán a cantar la estrofa creada.

Meta cognición:
TRANSFERENCIA ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Qué dificultades has tenido? ¿Para
DEL APRENDIZAJE qué te ha servido? ¿En qué podemos mejorar? ¿Te gustó la canción?, ¿Fue fácil  Diálogo 10 min
(SALIDA) crear la estrofa de la canción? ¿Fue fácil salir al frente?

EVALUACIÓN
COMPETENCIAS DEL
CAPACIDAD ESPECÍFICA INDICADORES
ÁREA
- Se comunica oralmente - Pronuncia y entona la letra de la - Emplea recursos no verbales (gestos y movimientos corporales) y paraverbales (pronunciación
en su lengua materna. canción en forma adecuada, y se entendible) para apoyar lo que dice en situaciones de comunicación no formal.
(expresión y comprensión apoya en gestos y lenguaje
oral)
corporal.
- Infiere el significado de los textos - Deduce características implícitas de personas, personajes, animales, objetos, hechos y lugares, o
orales. (canciones) el significado de palabras y expresiones según el contexto, asi como relaciones lógicas entre las
ideas del texto, como causa-efecto y semejanza-diferencia, a partir de la información explicita del
mismo.
- Produce diversos tipos de textos - Adecua su texto oral a la situación comunicativa y a sus interlocutores considerando el
orales a partir de sus conocimientos propósito comunicativo, utilizando recursos no verbales (gestos y movimientos corporales) y
previos, con el propósito de recurriendo a su experiencia y tipo textual.
interactuar con uno o más
interlocutores conocidos en una
situación comunicativa.

Profesor (a) v°b° del Director


153

Apéndice 7f. Sesiones de aprendizaje aplicando el canto


SESIÓN DE CLASE N° 6 NIVEL: PRIMARIA

ÁREA: COMUNICACIÓN BIMESTRE: UNIDAD DIDÁCTICA: N°


PROFESOR - Jackeline Julisa Rojas Cama
TEMA: La canción como estrategia didáctica en el desarrollo de la expresión oral en las
AS: - Iris Ríos Pinto
palabras homófonas.
GRADO Y
2º VALOR: Puntualidad
SECCIÓN:
Fecha: N° de
15/01/ horas: ACTIVIDADES Recursos Tiempo
18 90^
Motivación

- Se presentan las siguientes imágenes:

 ciervo (animal) y siervo (esclavo)


 Un niño botando la basura.
 Un señor emitiendo su voto.
 Una niña agitada por correr (agito).
 Una mamá cogiendo ajo pequeño (ajito).
 Imágenes
MOTIVACIÓN
Recojo de saberes previos  Diálogo
15 min.
(INICIO)
- ¿Qué observamos?
- ¿Tienen el mismo sonido?
- ¿Se escriben igual?

Conflicto cognitivo

- ¿Qué diferencia hay entre las dos palabras?


- ¿Saben cómo se llaman este tipo de palabras?
154

- Colocamos un organizador vacío.


- Cantamos la canción de las palabras homófonas. (adaptación de los tres chanchitos) y
completamos el organizador.
 Pantalla

PALABRAS
HOMÓFONAS
Tienen y
Pero
 Hojas
impresas.
Sonido parecido Significado diferente Escritura diferente

CONSTRUCCIÓ 20 min
N DEL
APRENDIZAJE - Se les entrega unas hojas con las letras la canción.
(PROCESO)

LAS PALABRAS HOMÓFONAS

Las palabras homófonas  Papelote


Tienen sonido parecido
Pero su significado
Y escritura diferente 45 min
Tilín tolón colita de ratón

(música)
Adaptación de los tres chanchitos.
 Plumones

- Se enseña los gestos y mímicas para interpretar el canto.


- Se forman grupos de trabajo para entonar la canción aprendida.
- Los niños leerán las indicaciones que deben cumplir al entonar el canto.
155

- Cada grupo crea una estrofa a la canción.

Evaluación

- Los niños en forma grupal cantaran su estrofa creada.

TRANSFERENC Meta cognición:


IA DEL ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Qué dificultades has tenido? ¿Para qué te ha
 Diálogo 10 min
APRENDIZAJE servido? ¿En qué podemos mejorar? ¿Te gustó la canción?, ¿Fue fácil crear la estrofa de la canción?
(SALIDA) ¿Fue fácil salir al frente?

EVALUACIÓN
COMPETENCIAS
CAPACIDAD ESPECÍFICA INDICADORES
DEL ÁREA
- Se comunica - Pronuncia y entona la letra de la canción en - Emplea recursos no verbales (gestos y movimientos corporales) y paraverbales
oralmente en su forma adecuada, y se apoya en gestos y (pronunciación entendible) para apoyar lo que dice en situaciones de comunicación no
lengua materna. lenguaje corporal. formal.
(expresión y
- Produce diversos tipos de textos orales a - Adecua su texto oral a la situación comunicativa y a sus interlocutores considerando el
comprensión oral)
partir de sus conocimientos previos, con el propósito comunicativo, utilizando recursos no verbales (gestos y movimientos corporales) y
propósito de interactuar con uno o más recurriendo a su experiencia y tipo textual.
interlocutores conocidos en una situación
comunicativa.

Profesor (a) v°b° del Director


156

Apéndice 7g. Sesiones de aprendizaje aplicando el canto

SESIÓN DE CLASE N°7 NIVEL: PRIMARIA

ÁREA: COMUNICACIÓN BIMESTRE: UNIDAD DIDÁCTICA: N°


- Jackeline Julisa Rojas
PROFESOR
Cama TEMA: La canción como estrategia didáctica en el desarrollo de la expresión oral con respecto al adjetivo
AS:
- Iris Ríos Pinto calificativo.

GRADO Y
2º VALOR: Puntualidad
SECCIÓN:
Fecha: N° de
16/01/ horas: ACTIVIDADES Recursos Tiempo
18 90^
Motivación

- Escuchamos la canción la “Araña chiquitita”.

Recojo de saberes previos


 Audio
- ¿Cómo era la araña?
- ¿Qué hacía la araña?
MOTIVACIÓN
- ¿Cuántos tipos de arañas había? 15 min.
(INICIO)
Conflicto cognitivo  Diálogo

- ¿Si decimos araña chiquitita la palabra “chiquitita” que será?


- Se les da las opciones: verbo, sustantivo, adjetivo.
- ¿Qué es un adjetivo?
157

- Se les entrega unas hojas con las letras la canción para aprenderla.

“LA ARAÑITA”

La araña chiquitita trepó por el  Pantalla


balcón, (bis)
vino la lluvia y al suelo la tiró
 YouTube
¡plof! (bis) 20 min
el sol salió, y el agua se secó
y la araña chiquitita
 Hojas
de nuevo trepó.
impresas.
(La araña chiquitita se cambia por
grandota, con hipo, resfriada y
apurada.)
CONSTRUCCIÓN .
DEL
APRENDIZAJE
(PROCESO) Se les realiza las siguientes preguntas:

 ¿Qué adjetivos encontramos en la canción? Subráyalos.


 ¿Por qué el agua se secó?
 ¿Porque la araña quería subir al balcón?
 ¿Qué otro nombre le pondrías a la canción?
 ¿Qué otros adjetivos podríamos reemplazar a los que cantamos? 45 min

- Se forman grupos de trabajo para entonar la canción aprendida.


- Los niños leerán las indicaciones que deben cumplir al entonar el canto.
- Los niños crean y completan una estrofa a la canción con distintos adjetivos.

Evaluación

- Los niños en sus respectivos grupos escribirán su estrofa creada en un papelote para luego
salir a cantarla.
158

TRANSFERENCIA Meta cognición:


DEL ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Qué dificultades has tenido? ¿Para qué te ha
 Diálogo 10 min
APRENDIZAJE servido? ¿En qué podemos mejorar? ¿Te gustó la canción?, ¿Fue fácil crear la estrofa de la canción?
(SALIDA) ¿Fue fácil salir al frente?

EVALUACIÓN
COMPETENCIAS
CAPACIDAD ESPECÍFICA INDICADORES
DEL ÁREA
- Se comunica - Pronuncia y entona la letra de - Emplea recursos no verbales (gestos y movimientos corporales) y paraverbales (pronunciación
oralmente en su la canción en forma adecuada, entendible) para apoyar lo que dice en situaciones de comunicación no formal.
lengua materna. y se apoya en gestos y
(expresión y
lenguaje corporal.
comprensión oral)
- Infiere el significado de los - Deduce características implícitas de personas, personajes, animales, objetos, hechos y lugares, o el
textos orales. (canciones) significado de palabras y expresiones según el contexto, así como relaciones lógicas entre las ideas del
texto, como causa-efecto y semejanza-diferencia, a partir de la información explicita del mismo.
- Produce diversos tipos de - Adecua su texto oral a la situación comunicativa y a sus interlocutores considerando el propósito
textos orales a partir de sus comunicativo, utilizando recursos no verbales (gestos y movimientos corporales) y recurriendo a su
conocimientos previos, con el experiencia y tipo textual.
propósito de interactuar con uno
o más interlocutores conocidos
en una situación comunicativa.

Profesor (a) v°b° del Director


159

Apéndice 7h. Sesiones de aprendizaje aplicando el canto

SESIÓN DE CLASE N° 8 NIVEL: PRIMARIA

ÁREA: COMUNICACIÓN BIMESTRE: UNIDAD DIDÁCTICA: N°

PROFESORAS - Jackeline Julisa Rojas Cama


TEMA: La canción como estrategia didáctica en el desarrollo de la expresión oral con
: - Iris Ríos Pinto
respecto a los antónimos.
GRADO Y
2º VALOR: Puntualidad
SECCIÓN:
Fecha: N° de
17/01/1 horas: ACTIVIDADES Recursos Tiempo
8 90^
Motivación

- Escuchamos la canción de los “Opuestos”.

Recojo de saberes previos.  Audio

- ¿Cuál es el título de la canción?  Diálogo


MOTIVACIÓN
15 min.
(INICIO) - ¿De qué trata canción?

Conflicto cognitivo

- ¿Qué significa opuestos?


- ¿Con qué otro nombre se conoce a las palabras opuestas?

CONSTRUCCIÓN
DEL
APRENDIZAJE - Se les entrega unas hojas con las letras la canción para aprenderla.
(PROCESO)
160

 Pantalla

 Youtube

20 min

“LOS OPUESTOS”
 Hojas
Esta es la canción de los opuestos impresas
Vamos todos a cantar y a bailar
Esta es la canción de los opuestos
Vamos a empezar ya

Grande, chico chico chico


Alto, bajito bajito
Gordo, flaco flaco flaco
Vamos a pensar algunos más

45 min
Se les realiza las siguientes preguntas:
 Papelote
 ¿Qué antónimos encontramos en la canción? Subráyalos. LO QUE DEBO CUMPLIR
 ¿Cuál es el antónimo de empezar?
 Entona y pronuncia bien
 ¿Cuál es el antónimo de vamos? las canciones.
 ¿Qué otro nombre le pondrías a la canción?  Canta con alegría.  Plumones
 ¿Qué otros antónimos podríamos agregar a la canción?  Canta haciendo gestos y
mímicas.
- Se forman grupos de trabajo para entonar la canción aprendida.
- Los niños leerán las indicaciones que deben cumplir al entonar el canto.  Hojas con
- Se les entrega a los niños una hoja con palabras para busquen sus antónimos y creen una nueva estrofa a antónimos
la canción.

Evaluación

- Los niños en sus respectivos grupos escribirán su estrofa creada en un papelote para luego salir a
cantarla.
161

Meta cognición:
TRANSFERENCI
¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Qué dificultades has tenido? ¿Para qué te ha servido? ¿En
A DEL
qué podemos mejorar? ¿Te gustó la canción?, ¿Fue fácil crear la estrofa de la canción? ¿Fue fácil salir al  Diálogo 10 min
APRENDIZAJE
frente?
(SALIDA)
EVALUACIÓN
COMPETENCIAS
CAPACIDAD ESPECÍFICA INDICADORES
DEL ÁREA
- Se comunica - Pronuncia y entona la letra de la canción en - Emplea recursos no verbales (gestos y movimientos corporales) y paraverbales
oralmente en su forma adecuada, y se apoya en gestos y (pronunciación entendible) para apoyar lo que dice en situaciones de comunicación no
lengua materna. lenguaje corporal. formal.
(expresión y
- Infiere el significado de los textos orales. - Deduce características implícitas de personas, personajes, animales, objetos, hechos y
comprensión oral)
(canciones) lugares, o el significado de palabras y expresiones según el contexto, asi como
relaciones lógicas entre las ideas del texto, como causa-efecto y semejanza-diferencia,
a partir de la información explicita del mismo.
- Produce diversos tipos de textos orales a partir - Adecua su texto oral a la situación comunicativa y a sus interlocutores considerando
de sus conocimientos previos, con el propósito el propósito comunicativo, utilizando recursos no verbales (gestos y movimientos
de interactuar con uno o más interlocutores corporales) y recurriendo a su experiencia y tipo textual.
conocidos en una situación comunicativa.

Profesor (a) v°b° del Director


162

Apéndice 7i. Sesiones de aprendizaje aplicando el canto


NIVEL: PRIMARIA
SESIÓN DE CLASE N° 9

ÁREA: COMUNICACIÓN BIMESTRE: UNIDAD DIDÁCTICA: N°


PROFESORA - Jackeline Julisa Rojas Cama
S: - Iris Ríos Pinto TEMA: La canción como estrategia didáctica en el desarrollo de la expresión oral.

GRADO Y
2º VALOR: Puntualidad
SECCIÓN:
Fecha: N° de
18/01/ horas: ACTIVIDADES Recursos Tiempo
18 90^
Motivación

- Se presentan las siguientes imágenes:

 Un semáforo.
 Un automóvil.
 Personas.
 Imágenes
 Una ciudad.
MOTIVACIÓN
 Diálogo 15 min.
(INICIO)
Recojo de saberes previos

- ¿Qué imágenes observamos?

Conflicto cognitivo

- ¿Cuál será el tema de la canción que cantaremos?


163

- Observamos el video de la canción “El semáforo”


- Se canta con los niños haciendo uso del karaoke.
- Se les entrega unas hojas con las letras la canción.
 Pantalla

EL SEMÁFORO

Uh, uh, ah, ah  Youtube


Uh, uh, ah, ah, ah
Uh, uh, ah, ah
Uh, uh, ah, ah, ah
Verde, amarillo y rojo
Son colores del semáforo  Hojas 20 min
Y cada uno te indica algo impresas.
Que desde niño tú debes aprender a
CONSTRUCCIÓN interpretar
DEL Escucha bien y aprenderás
APRENDIZAJE Son tres señales que ordena tu cuidad
Apresta atención a esta canción
(PROCESO)
El conductor de manejar debe saber su
función

Se les realiza las siguientes preguntas:

 ¿De qué trata la canción? LO QUE DEBO CUMPLIR 45 min


 ¿Para qué sirve el semáforo?
 ¿Qué nos indica el color rojo?  Entona y pronuncia bien
 ¿Quién debe saber estas señales? las canciones.
 ¿Según el canto qué significa la palabra reflexionar?  Canta con alegría.
 Canta haciendo gestos y
 Sobre
mímicas.
- Cada grupo de trabajo entonara una estrofa de la canción
- Al término de la canción se les preguntará cual fue el tema principal de su estrofa.
- Los niños crean y completan una estrofa a la canción.
164

Evaluación

- Los niños saldrán a cantar la estrofa creada indicando el tema principal.

TRANSFERENCIA Meta cognición:


DEL
¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Qué dificultades has tenido? ¿Para qué te ha servido? ¿En qué  Diálogo 10 min
APRENDIZAJE
(SALIDA) podemos mejorar? ¿Te gustó la canción?, ¿Fue fácil crear la estrofa de la canción? ¿Fue fácil salir al frente?

EVALUACIÓN
COMPETENCIAS
CAPACIDAD ESPECÍFICA INDICADORES
DEL ÁREA
- Se comunica - Pronuncia y entona la letra de la canción en - Emplea recursos no verbales (gestos y movimientos corporales) y paraverbales
oralmente en su forma adecuada, y se apoya en gestos y lenguaje (pronunciación entendible) para apoyar lo que dice en situaciones de comunicación no
lengua materna. corporal. formal.
(expresión y
- Infiere el significado de los textos orales. - Deduce características implícitas de personas, personajes, animales, objetos, hechos y
comprensión oral)
(canciones) lugares, o el significado de palabras y expresiones según el contexto, asi como
relaciones lógicas entre las ideas del texto, como causa-efecto y semejanza-diferencia, a
partir de la información explicita del mismo.
- Produce diversos tipos de textos orales a partir - Adecua su texto oral a la situación comunicativa y a sus interlocutores considerando
de sus conocimientos previos, con el propósito de el propósito comunicativo, utilizando recursos no verbales (gestos y movimientos
interactuar con uno o más interlocutores corporales) y recurriendo a su experiencia y tipo textual.
conocidos en una situación comunicativa.

Profesor (a) v°b° del Director


165

Apéndice 7j. Sesiones de aprendizaje aplicando el canto


SESIÓN DE CLASE N° 10 NIVEL: PRIMARIA

ÁREA: COMUNICACIÓN BIMESTRE UNIDAD DIDÁCTICA:


PROFESORA - Jackeline Julisa Rojas Cama
S: - Iris Ríos Pinto TEMA: La canción como estrategia didáctica en el desarrollo de la expresión oral.

GRADO Y
2º VALOR: Puntualidad
SECCIÓN:
Fecha: N° de
19/01/ horas: ACTIVIDADES Recursos Tiempo
18 90^
Motivación

- Se presenta al inca Manco Cápac quien dialogará con los niños sobre su vestimenta, costumbre y
porque nosotros debemos sentirnos felices de ser peruanos.

Recojo de saberes previos

- ¿Quién nos vino a visitar?  Vestimenta


MOTIVACIÓN
- ¿Cómo era su vestimenta?  Diálogo
15 min.
(INICIO)
- ¿Por qué debemos sentirnos felices de ser peruanos?

Conflicto cognitivo

- ¿Saben cuáles son las riquezas del Perú?


- ¿conoces alguna canción donde mencionen al Inca?
166

- Observamos el video de la canción “Mi Perú.”

- Se canta con los niños haciendo uso del karaoke.

- Se les entrega unas hojas con las letras la canción.

MI PERÚ

Tengo el orgullo de ser peruano y soy feliz,  Pantalla


de haber nacido en esta hermosa tierra del
sol,  Youtube
donde el indómito inca prefiriendo morir,
legó a mi raza la gran herencia de su valor.

CORO
CONSTRUCCIÓN Ricas montañas, hermosas tierras,  Hojas impresas.
DEL risueñas playas, ¡es mi Perú!,
fértiles tierras, cumbres nevadas,
APRENDIZAJE
ríos quebradas, ¡es mi Perú!
(PROCESO) 20 min

Se les realiza las siguientes preguntas: LO QUE DEBO CUMPLIR

 Entona y pronuncia bien


 ¿De qué trata la canción?  Papelote
las canciones.
 ¿Según el canto hay en el Perú?  Canta con alegría.
 ¿Qué significa coactan?  Canta haciendo gestos y
 ¿Qué podemos aprender mediante este canto? mímicas.

- Se forman grupos de trabajo para entonar la canción aprendida.


- Los niños leerán las indicaciones que deben cumplir al entonar el canto.
- Cada grupo con ayuda de la profesora crean y completan una estrofa a la canción.
45 min
167

Evaluación

- Los niños en forma grupal cantarán su estrofa creada.

TRANSFERENCIA Meta cognición:


DEL ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Qué dificultades has tenido? ¿Para qué te ha servido? ¿En
 Diálogo 10 min
APRENDIZAJE qué podemos mejorar? ¿Te gustó la canción?, ¿Fue fácil crear la estrofa de la canción? ¿Fue fácil salir al
(SALIDA) frente?

EVALUACIÓN
COMPETENCIAS
CAPACIDAD ESPECÍFICA INDICADORES
DEL ÁREA
- Se comunica - Pronuncia y entona la letra de la canción en - Emplea recursos no verbales (gestos y movimientos corporales) y paraverbales
oralmente en su forma adecuada, y se apoya en gestos y (pronunciación entendible) para apoyar lo que dice en situaciones de comunicación no
lengua materna. lenguaje corporal. formal.
(expresión y
- Infiere el significado de los textos orales. - Deduce características implícitas de personas, personajes, animales, objetos, hechos y
comprensión oral)
(canciones) lugares, o el significado de palabras y expresiones según el contexto, asi como
relaciones lógicas entre las ideas del texto, como causa-efecto y semejanza-diferencia,
a partir de la información explicita del mismo.
- Produce diversos tipos de textos orales a partir - Adecua su texto oral a la situación comunicativa y a sus interlocutores considerando
de sus conocimientos previos, con el propósito de el propósito comunicativo, utilizando recursos no verbales (gestos y movimientos
interactuar con uno o más interlocutores corporales) y recurriendo a su experiencia y tipo textual.
conocidos en una situación comunicativa.

Profesor (a) v°b° del Director


168

Apéndice 8 Copia de cancionero empleado durante talleres de aplicación del canto

CANCIONES FOLKLÓRICAS

Mi Perú
Caminito de Huancayo
Tengo el orgullo de ser peruano y soy
feliz, Caminito de Huancayo
de haber nacido en esta hermosa Rodeadito de retamas
tierra del sol, Cuantas veces te he llorado
donde el indómito inca prefiriendo Bajo la sombra de tus ramas
morir,
legó a mi raza la gran herencia de su Tú dirás que estoy sufriendo
valor. Tú dirás que estoy llorando
CORO no lloro ni tengo pena
Ricas montañas, hermosas tierras, mejor vida estoy pasando
risueñas playas, ¡es mi Perú!,
fértiles tierras, cumbres nevadas, (música)
ríos, quebradas, ¡es mi Perú!
Pichuchanca mal agüero
Así es mi raza noble y humilde por Porque cantas tan temprano
tradición, Sabiendo que estoy durmiendo
pero es rebelde cuando coactan su En los brazos de mi chola
libertad,
entonces uniendo alma, mente y Si por ti yo lloraría
corazón, Si por ti yo sufriría
rompe cadenas cuando la muerte vea Hasta el Dios me castigará
llegar. Hasta el diablo me llevará
Ricas montañas, hermosas tierras,
risueñas playas, ¡es mi Perú!,
fértiles tierras, cumbres nevadas,
ríos, quebradas, ¡es mi Perú!
169

CANCIONES MODERNAS

“Mi Gente” Despacito

. Si el ritmo te lleva a mover la Sí, sabes que ya llevo un rato mirándote


cabeza Tengo que bailar contigo hoy (DY)
Ya empezamos como es Vi que tu mirada ya estaba llamándome
Muéstrame el camino que yo voy (Oh)
Mi música no discrimina a nadie
Tú, tú eres el imán y yo soy el metal
Así que vamos a romper Me voy acercando y voy armando el plan
Solo con pensarlo se acelera el pulso (Oh
Toda mi gente se mueve yeah)
Mira el ritmo como los tiene
Hago música que entretiene Ya, ya me está gustando más de lo
normal
El mundo nos quiere, nos quiere Todos mis sentidos van pidiendo más
Me quiere a mí Esto hay que tomarlo sin ningún apuro
Despacito
Quiero respirar tu cuello despacito
Toda mi gente se mueve Deja que te diga cosas al oído
Mira el ritmo como los tiene Para que te acuerdes si no estás conmigo
Hago música que entretiene
Mi música los tiene fuerte bailando
Y se baila así...

CANCIONES INFANTILES

Las palabras homófonas El sustantivo

El sustantivo, el sustantivo
Las palabras homófonas Es de quien estamos hablando
Tienen sonido parecido Puede ser una persona
Pero su significado Un animal o una cosa.
Y escritura diferente
Tilín tolón colita de ratón Adaptación de arroz con leche.

(música)
Adaptación de los tres chanchitos.
170

El semáforo “Tengo muchas ganas”


EL SEMÁFORO Si tú tienes muchas
Uh, uh, ah, ah ganas de aplaudir,
Uh, uh, ah, ah, ah si tú tienes muchas
Uh, uh, ah, ah ganas de aplaudir,
Uh, uh, ah, ah, ah
Verde, amarillo y rojo si tú tienes la razón
Son colores del semáforo y no hay oposición,
Y cada uno te indica algo no te quedes con las
Que desde niño tú debes aprender a ganas de aplaudir.
interpretar
Escucha bien y aprenderás Si tú tienes muchas
Son tres señales que ordena tu ganas de gritar,
cuidad si tú tienes muchas
Apresta atención a esta canción ganas de gritar
El conductor de manejar debe saber
su función Si tú tienes la razón
y no hay oposición,
Verde para pasar y amarillo para no te quedes con las
reflexionar ganas de gritar.
Rojo para parar y nuevamente verde
para pasar
Verde para pasar y amarillo para
reflexionar
Rojo para parar (oye) y nuevamente
verde para pasar

“La arañita”

La araña chiquitita trepó por el


balcón, (bis)
vino la lluvia y al suelo la tiró
¡plof! (bis)
el sol salió, y el agua se secó
y la araña chiquitita
de nuevo trepó.
(La araña chiquitita se cambia por
grandota, con hipo, resfriada y
apurada.)
171

CANCIÓN POPULAR

Muchacho provinciano

Soy muchacho provinciano


me levanto muy temprano
para ir con mis hermanos
ayayay a trabajar
no tengo padre ni madre
ni perro que a mi ladre
solo tengo la esperanza
ayayay de progresar
busco un nuevo camino en esta ciudad
ah ah
donde todo es dinero y hay maldad ah
ah
con la ayuda de Dios sé que triunfaré eh
eh
y junto a ti mi amor feliz seré oh oh
feliz seré oh oh feliz seré oh oh

Autor: Juan Rebaza Cárdenas


172

Apéndice 9 Evidencia gráficas sobre sesiones de aprendizaje

Analizando la letra del canto.

Indicaciones para entonar el canto.


173

Apéndice 10 Evidencias sobre talleres de aplicación del canto

Un grupo de niños cantando.

Cantando sus estrofas creadas.


174

Apéndice 11 Evidencias del desarrollo de las encuestas

Desarrollando la dinámica antes de la encuesta.


175

Apéndice 12 Evidencias de las encuestas desarrolladas del pretest

Los niños respondiendo la encuesta.


176

Apéndice 13 Evidencia de la encuesta desarrollada del postest

Los niños completando la segunda encuesta.


177

Apéndice 14. Fotocopia de los instrumentos respondidos por los estudiantes


178

Wq
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190

También podría gustarte