Comunicación y Espresión Oral en La Eso PDF
Comunicación y Espresión Oral en La Eso PDF
Comunicación y Espresión Oral en La Eso PDF
COMUNICACIÓN
Y EXPRESIÓN ORAL
Hablar, escuchar y leer,
en Secundaria
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN,
¿lldLJ¿ CULTURA Y DEPORTE
narcea, s. a. de ediciones
Ma PIUR NÚÑEZ DELGADO
COMUNICACIÓN
Y EXPRESIÓN ORAL
Hablar, escuchar y leer,
en Secundaria
PROGRAMACIÓN
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN,
CULTURA Y DEPORTE narcea, s. a. de ediciones
Ma PILAR NÚÑEZ DELGADO es doctora en Filología Hispánica y profesora de Lengua y
Literatura de Bachillerato. Ha desempeñado funciones directivas y de coordinación en Seminarios
Permanentes y Departamentos Didácticos en Institutos de Secundaria. Asesora de Lengua y
Literatura de Centros de Formación del Profesorado. Tiene publicados varios trabajos sobre
Didáctica de la Lengua.
I. PROGRAMACIÓN
Objetivos de etapa 5
Objetivos de área 6
Contenidos 6
Justificación de los contenidos 21
Metodología 23
Evaluación 25
Bibliografía 26
e NARCEA - MECD
PROGRAMACIÓN
Este Programa ha sido diseñado para ser llevado a la práctica durante un curso escolar
completo, con alumnos* de Educación Secundaria Obligatoria. Con él pretendemos poner
de manifiesto que trabajar en clase objetivos y contenidos de lengua oral en interrelaeión
con el resto de los que componen el currículo del área de Lengua y Literatura no es, ni
mucho menos, imposible, y que sus repercusiones sobre la mejora de la competencia comu-
nicativa del alumnado son innegables.
Son muchas las dificultades de todo tipo (organizativas, de formación, de falta de tradi-
ción, etc.) que supone abordar esta tarea. Quizás lo primero que se necesita sean materiales
organizados y sistemáticos, pero, a la vez, lo suficientemente flexibles como para que per-
mitan al profesorado integrar objetivos y contenidos sobre lengua oral en sus respectivos
proyectos curriculares y ponerlos en práctica en el aula sin excesivas complicaciones. Éste
ha sido nuestro propósito al elaborar tos que presentamos a continuación.
Para la programación didáctica tomamos como referencia el marco legal vigente para la
Enseñanza Secundaria Obligatoria.
OBJETIVOS DE ETAPA
Para que ¡a lectura del texto resulte más sencilla, se ha evitado utilizar conjuntamente el género femenino y masculino
en aquellos términos que admiten ambas posibilidades. Así, cuando se habla de educador o alumno, se enriende que se
refiere también a la educadora o altimna; y al aludir al profesor no se excluye a iasprvfesonui.
© NARCEA - MECD
Programación
' Obtener y seleccionar información utilizando las fuentes apropiadas disponibles, tra-
tarla de forma autónoma y crítica, con una finalidad previamente establecida y trans-
mitirla de manera organizada e inteligible.
• Elaborar estrategias de identificación y resolución de problemas en los diversos cam-
pos del conocimiento y la experiencia, mediante procedimientos intuitivos y de razo-
namiento lógico, contrastándolas y reflexionando sobre el proceso seguido.
* Conocer y apreciar el patrimonio cultural y lingüístico y contribuir a su conservación
y mejora, desarrollando una actitud de interés y respeto hacia la dimensión píuricultu-
ral y plurilingüística entendida como un derecho de ios pueblos y de los individuos.
* Conocer las creencias, actitudes y valores básicos de nuestra tradición, valorándolos
críticamente.
OBJETIVOS DE ÁREA
Con el mismo criterio seguido para seleccionar y jerarquizar los objetivos generales de
la Educación Secundaria Obligatoria, la ordenación de los objetivos del área de Lengua cas-
tellana y Literatura relacionados con este Programa de lengua oral serían los siguientes:
1
Utilizar la lengua para expresarse oralmente y por escrito de la forma más adecuada
en cada situación de comunicación.
* Reconocer y ser capaz de utilizar los diferentes tipos de textos y sus estructuras formales.
* Utilizar la lengua para adquirir nuevos conocimientos.
• Conocer y valorar la realidad plurilingüe y pluricultural de España y considerar las
diferentes situaciones que plantean las lenguas en contacto.
• Incorporar la lectura y la escritura como formas de enriquecimiento personal.
• Aprender y utilizar técnicas sencillas de manejo de la información: búsqueda, elabo-
ración y presentación, con ayuda de los medios tradicionales y la aplicación de las
nuevas tecnologías.
CONTENIDOS
Hablamos de Unidades lemalicas para distinguirlas de las Unidades didácticas que entendemos como unidades más
globales de programación. Serán Unidades didácticas las que elabore el profesor incluyendo, además de oíros conteni-
dos y objetivos previstos en su programación, estos otros de lengua oral.
) NARCEA - MECD
Estas Unidades temáticas son las siguientes:
BLOQUES DE
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
CONTENIDOS
• La cortesía: imagen y • Fórmulas habituales • Respeto por las opi-
terriiorio. de presentación. niones y característi-
Comprensión y • Actos de habla y actos • Prédica de entrevistas cas personales de los
Expresión Oral corteses. sencillas para obtener demás.
información. • Valor de la lengua
hablada en la vida
social.
• Presentación por
escrito.
Comprensión y • Recogida de informa-
Expresión Escrita ción por escrito para
exponerla luego oral-
mente.
Presentación del Programa para promover la reflexión del alumnado sobre la importancia de la
lengua oral, la forma de hablar de cada uno, sus limitaciones y posibilidades de mejora. Las activi-
dades iniciales continúan el debate sobre la importancia del lenguaje iniciado en la Unidad anterior.
©NARCEA-MECD
Programación
En el cuestionario que se incluye para que cada uno analice su forma de hablar, sus dificultades y
sus ámbitos de mejora, aparecen apartados que recogen los aspectos más destacados de observación
de la competencia discursiva oral.
Con la presentación del Programa se pretende huir del lenguaje difícil y abstracto, y traducir las
categorías y subcategorias de la competencia oral a términos asequibles para el alumnado. Convie-
ne comentar a los alumnos que muchos de los aspectos que se van a tratar contribuirán a mejorar su
expresión oral, y su manejo de la lengua en general.
La última actividad es un proyecto de trabajo que pretende conseguir: que alumnos y alumnas
organicen su trabajo hablando, establezcan ellos mismos normas de intervención, analicen los
defectos en la forma de interacruar de los demás para llegar a la reflexión sobre la propia conducta
comunicativa con la que es más difícil ser critico, intenten argumentar y tratar de imponer su opi-
nión con la fuerza de los argumentos y no de la voz, y tomen conciencia de las actitudes implicadas
en el uso de la lengua oral (respeto, tolerancia, escucha atenta, etc.).
1
UNIDAD 2: DIFICULTADES MÁS FRECUENTES EN LA COMUNICACIÓN ORAL
BLOQUES DE
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
CONTENIDOS
* Adecuación al objeto,
situación e interlocu-
tor.
• Corrección fonética,
semántica y morfosin-
táctica.
* Cohesión semántica.
«NARCEA-MECD
Comunicación oral
BLOQUES DE
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
CONTENIDOS
• Valor estético de la
Literatura
palabra.
Sistemas de • Complejidad de la
comunicación comunicación humana.
verbal y DO verbal
BLOQUES DE
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
CONTENIDOS
© NARCEA - MECD
Programación
BLOQUES DE
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
CONTENIDOS
10 O NARCEA - MECD
UNIDAD 4: TEXTOS ORALES
BLOQUES DE
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
CONTENIDOS
© NARCEA - MECD 11
Las actividades iniciales se orientan otra vez hacia el uso lúdico y estético del lenguaje, pers-
pectiva que nunca hay que perder de vista en la enseñanza: además de enseñar a usar el lenguaje
hay que enseñar a disfrutarlo. A lo largo de toda la unidad se insiste en este aspecto.
Se introduce un romance para incluir reflexiones sobre la literatura de tradición oral. Por fin, la
última actividad sirve para trabajar el vocabulario (corrección léxico-semántica) y la precisión en el
uso del lenguaje (coherencia, pertinencia, claridad) por medio de la elaboración de definiciones de
términos.
BLOQUES DE
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
CONTENIDOS
• Valor expresivo de la
La lengua entonación y el acento.
como objeto •Algunas posibilidades
de conocimiento de explotación estilís-
tica del nivel fónico.
12 © NARCEA - MECD
Comunicación oral
BLOQUES DE
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
CONTENIDOS
© NARCEA - MECD 13
Programación
BLOQUES DE
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
CONTENIDOS
comunicación en los
usos orales.
Sistemas •Creación de mensajes
de comunicación para medios de comu-
verbal y no verbal nicación diferentes.
• Análisis de publicidad.
•Manipulación de có-
mics.
BLOQUES DE
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
CONTENIDOS
14 © NABCEA - MECD
Comunicación oral
BLOQUES DE
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
CONTENIDOS
ONARCEA-MECD 15
Programación
BLOQUES DE
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
CONTENIDOS
• Conversión de textos
Comprensión y narrativos en dialoga-
Expresión Escrita dos.
• Diálogo teatral.
Literatura
• Dramaiización de un
Sistemas cómic.
de comunicación ver- • Combinación de códi-
bal y no verbal gos en el lenguaje lea-
iral.
16 € NARCEA - MECD
Comunicación oral
BLOQUES DE
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
CONTENIDOS
BLOQUES DE
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
CONTENIDOS
• Narración oral. • Componentes y sub- • Valoración del trabajo
• Componentes y sub- componentes de la en grupo y de sus in-
Comprensión y componentes de la com- competencia discursiva teracciones orales.
Expresión Oral petencia discursiva en en el análisis y produc- • Interés por la correc-
textos narrativos orales. ción de textos narrati- ción fonético-fonoló-
vos orales. gica tanto en la lectura
© NARCEA - MECD 17
Programación
BLOQUES DE
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
CONTENIDOS
18 © NARCEA - MECD
Comunicación ora/
BLOQUES DE
CONCEPTOS PROCEDUVUENTOS ACTITUDES
CONTENIDOS
© NARCEA - MECD 19
Programación
víen del tema, que destaquen las ¡deas más relevantes, etc.), es decir, trabajan la coherencia, la cla-
ridad y la pertinencia especialmente.
Con este fin se incluyen actividades que consisten en ordenar un texto desordenado (una receta
de cocina) para que alumnos y alumnas busquen la lógica del mismo, construir un texto a partir de
instrucciones sobre cuál debe ser su estructura, seguir instrucciones orales para localizar un lugar en
un plano, etc.
BLOQUES DE
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES •
CONTENIDOS
20 ) NARCEA - MECD
Comunicación oral
ción oral y los objetivos que nos proponíamos. Tras comentar este repaso, el profesor presentará y
distribuirá un cuestionario para evaluar el Programa. Los estudiantes deben fijarse en lo que creen
que han mejorado.
BLOQUES DE
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
CONTENIDOS
Las actividades diseñadas para trabajar estos contenidos son complementarias de las que
se proponen en los libros de texto más usuaíes. Su número no es excesivo para que la eje-
cución del Programa no suponga mucha distorsión en la dinámica prevista por el profeso-
rado, ni exigen excesiva tecnología.
Para que la experiencia no se perciba como algo desligado del currículo normal del área
de Lengua y Literatura, se repasan conceptos que se suponen ya tratados y se insiste siem-
© NARCEA - MECD 21
pre en los contenidos procedí mental es y actitudinales, especialmente en la lectura expresi-
va y en la comprensión.
Con la convicción de que el trabajo en equipo es un medio idóneo para poner en prácti-
ca la competencia comunicativa y de que integra de forma natural la comprensión y la
expresión, se incluyen abundantes actividades de grupos de distinto tipo con un enfoque
interdisciplinar que proporcione una visión social y cultural de la lengua oral, por encima
de su percepción como mero contenido de la clase de Lengua.
Partiendo de nuestra experiencia particular, nos dirigimos a un alumno medio al que se
adaptan los contenidos y el vocabulario que los expresan. El estilo es directo y dinámico.
Respecto al grado de profundidad en el tratamiento de los contenidos, nos hemos dete-
nido más en los que se introducen por primera vez, y hemos pasado más por encima en el
caso de los que se conciben como recurrentes. De todas formas, éstos están expuestos con
la suficiente flexibilidad como para que -a través de las actividades- el profesorado pres-
cinda de unos o insista más en otros.
Nos referimos en particular a los procedimientos de expresión y comprensión, que pue-
den trabajarse en todas las actividades según los niveles que se detecten al inicio del Pro-
grama, ya que no todas las actividades incluyen propuestas de este tipo para evitar la reite-
ración. El profesor o profesora puede pasar directamente a realizar la actividad propuesta o
pedir antes a los alumnos y las alumnas -o por lo menos a quienes así lo necesiten- que resu-
man los textos, los esquematicen, les añadan un principio o un final distinto, que trabajen
el vocabulario, etc. En cualquier caso, se recomienda hacer uso de los principios de las
secuencias cíclicas de contenidos e insistir en los objetivos que se persiguen en relación con
la mejora de la competencia discursiva oral para que esas pautas guíen la realización de
cualquier actividad.
A propósito de la estructura de las Unidades que componen el Programa, cada una -a
excepción de la primera que sirve meramente de presentación- incluye una serie de activi-
dades iniciales que pretenden poner al alumnado en situación, antes de abordar los conteni-
dos específicos de la Unidad, ayudar al profesorado a preparar el ambiente y a presentar el
plan de trabajo, así como trabajar de forma recurrente procedimientos básicos sobre distin-
tos textos, con especial insistencia en los relacionados con la lengua oral (lectura en voz alta,
etc.). A partir de ahí se aborda el desarrollo de los contenidos específicos de cada Unidad en
los que se van integrando las actividades para evitar una disociación entre ambos.
Otro criterio tenido en cuenta ha sido el de ofrecer contenidos que complementen a los
que habítualmente trabaja el alumnado en clase sobre el libro de texto, pero sin aportar un
exceso de información que ralentizaría el desarrollo del Programa con el consiguiente ries-
go de cansancio.
Por otra parte, los criterios que hemos tenido en cuenta para seleccionar y secuenciar los
contenidos han sido varios:
O Concede mayor importancia a los contenidos proced¡mentales y actitudinales que a
los estrictamente conceptuales, es decir, hemos optado por un enfoque comunicativo
y funcional de la enseñanza de la Lengua en el que es fundamental la concepción de
ésta como instrumento para realizar cualquier tipo de aprendizaje a los que se enfren-
te el alumnado.
22 © NARCEA - MECD
• Otro criterio importante tiene que ver con la secuenciación de los contenidos, basada
en la lógica de las disciplinas lingüísticas y literarias, en la situación evolutiva del
alumnado de la Secundaria Obligatoria y en los fundamentos pedagógicos del sistema
educativo. Por todo ello, los contenidos se van presentando siguiendo un orden de cre-
ciente complejidad. El grado de profundidad en según qué contenidos dependerá de
las características del grupo, de sus niveles de partida y de los objetivos propuestos.
• Hemos elegido un secuencia de tipo helicoidal que permita volver siempre que sea
necesario sobre lo ya visto para afianzar así, a base de práctica, las habilidades lingüís-
ticas básicas. Este tipo de secuencia es más monótona y repetitiva que otras en las que
se tiene más sensación de progreso (por ejemplo, una de tipo lineal), por lo que es muy
importante, en los momentos dedicados a la reflexión sobre el propio proceso de ense-
ñanza-aprendizaje, insistir ante alumnos y alumnas en que la expresión y la compren-
sión son capacidades que evolucionan lentamente y a base de práctica, animarlos a
comprobar sus progresos por pequeños que parezcan, y motivarlos para continuar, con
el convencimiento de que el curso siguiente será cuando noten verdaderamente los
resultados de su trabajo. En general, en el desarrollo de los contenidos hemos procura-
do ir siempre de lo más simple a lo más complejo, de modo que se favorezca el inte-
rés, primero, y la asimilación, después. Por este motivo utilizamos elementos motiva-
dores cercanos al alumnado, incluidas propuestas de actividades sobre ejes
transversales del curriculo, como la coeducación o los valores democráticos.
CJ Es de suma importancia partir de lo que los alumnos y alumnas piensan y conocen
sobre el lenguaje y la literatura y, en consecuencia, concebir la programación como
una hipótesis de trabajo. Esa flexibilidad viene dada por actividades numerosas y
variadas.
METODOLOGÍA
Las tareas de desarrollo del curriculo deben corresponder a los equipos docentes como
parte imprescindible de su cualificación profesional. Quiere esto decir que este Programa
para trabajar la lengua oral en Secundaria es sólo una propuesta que deberá ser tomada
como una hipótesis de trabajo, y como tal, revisada antes de ser llevada a la práctica en con-
textos distintos.
No obstante, su fundamentación teórica contiene una serie de consideraciones sobre dis-
tintos aspectos de la programación que son las que determinan sus líneas metodológicas
esenciales.
-i El ámbito de aplicación es la Educación Secundaria Obligatoria, y los equipos docen-
tes pueden seleccionar y adaptar los contenidos y las actividades para utilizarlos en
ciclos distintos, modificando los niveles de profundidad y dificultad.
ü Respecto a las actividades se ofrecen un amplio número2 agrupadas en dos bloques.
- En cada Unidad, salvo en la primera por motivos obvios, se incluyen una serie que
llamamos actividades iniciales, pensadas para repasar los procedimientos básicos
© NARCEA - MECD 23
Programación
que se van trabajando a lo largo del Programa, especialmente la lectura en voz alta
y la comprensión, y para servir de introducción al núcleo temático que se aborda
-A lo largo del desarrollo de los contenidos de cada Unidad, se insertan las activi-
dades especificas que corresponden a ese núcleo.
-I Por tratarse de un Programa para practicar habilidades lingüísticas orales, se incluyen
abundantes actividades grupales para que la elaboración del plan de trabajo y la dis-
cusión que conlleva sirvan en sí mismos de actividad. Cada una de las que se incluyen
en el Programa lleva alguna indicación sobre el tipo de agrupamiento para el que está
pensada; no obstanle, será el profesorado quien decida en cada momento cómo ha de
organizarse el aula. En todo caso, se persigue potenciar la gestión autónoma del apren-
dizaje por medio de la lengua hablada, así como fomentar su participación en clase.
• Para favorecer la comprensión y la producción de textos que emplean códigos y len-
guajes diversos incluimos actividades que suponen trabajar con cómics, prensa, cine,
música, etc. y, en paralelo, implican el manejo de tecnologías simples que se aso-
cian a estos códigos -cásete, magnetoscopio- y que alumnos y alumnas deben domi-
nar para poder moverse con soltura en el mundo en que viven. Insistimos en que
hemos procurado que estas propuestas no supongan mucha complejidad para evitar
una carga excesiva de trabajo al profesorado en su preparación.
^ Incluimos textos abundantes y variados sobre los que se pueden realizar cuantas
actividades instrumentales se quiera o se necesite. Así, conforme se van desarro-
llando los contenidos, se proponen actividades que combinan la asimilación de los
nuevos con el repaso de otros ya tratados y, sobre todo, de los procedimientos bási-
cos -comprensivos y expresivos- del área: resúmenes, esquemas, manejo del diccio-
nario, búsqueda de información, expresión creativa, etc.
• Las actividades presentan distinto grado de dificultad e incluso, en algunos casos,
pueden ser fragmentadas en tareas más sencillas. El principio básico que las estruc-
tura es el de atención a la diversidad de intereses, aptitudes y motivaciones de alum-
nos y alumnas, para lo cual combinan cuatro tipos básicos de actividades: de detec-
ción de las ¡deas previas del alumnado, de asimilación de los nuevos contenidos que
se incorporan, de refuerzo y repaso y, por último, de ampliación y profundización,
presentadas casi siempre como proyectos de trabajo o pequeñas investigaciones que
pueden volcarse en formatos distintos.
• Estas actividades, además de su valor en la clase de Lengua, tienen una proyección
en la vida real, tanto por las situaciones que se utilizan como base, como por la refle-
xión que en ellas se hace sobre los beneficios sociales y personales de manejar
correctamente la lengua oral y escrita.
• La valoración del desarrollo del trabajo por parte del alumnado es fundamental para
tener presentes los logros y dificultades que quedan por superar, de ahí que con fre-
cuencia se ofrezcan en las propias actividades instrumentos para la autoevaluación
y la coevaluación.
• Como el punió de partida implica un tratamiento conjunto de las habilidades com-
prensivas y expresivas, tanto orales como escritas, no debe descuidarse la lengua
escrita. Para esto se suele pedir al alumnado que realice parte de la actividad de
forma escrita y, por supuesto, se da libertad al profesorado para tomar en cada caso
decisiones a este respecto. Como ejercicios específicos para trabajar la comprensión
EVALUACIÓN
La evaluación se concibe -como ocurre en nuestro caso- como un elemento que atravie-
sa y retroalimenta el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje en general y el del
programa de comunicación oral en particular. Este concepto tiene enormes repercusiones.
Sobre la forma y los criterios, se impone una evaluación continua y procesual, acorde con
la forma en que se producen los aprendizajes lingüísticos. Además, el ritmo y la calidad del
trabajo variarán en cada alumno o alumna en función de numerosos factores que habrá que
valorar en su exacta medida e individualmente. Con estos presupuestos justificamos el hecho
de que nuestra observación se centre en la evolución de la competencia discursiva.
Por otra parte, a la hora de establecer criterios de evaluación, son muchos y muy varia-
dos los parámetros que podríamos manejar, pero, en definitiva serán los que derivan de los
objetivos didácticos establecidos para cada Unidad, que. a su vez, remiten a los de área y a
los generales de etapa. Todos confluyen en las capacidades que forman parte de la compe-
tencia discursiva oral.
Los instrumentos de evaluación que se pueden usar son varios:
• Pruebas y cuestionarios para evaluar las condiciones de partida y para recoger infor-
mación sobre el alumnado.
• Observación del trabajo y participación en clase y en casa.
• Actividades y trabajos realizados.
• Pruebas específicas, cuando se considere oportuno.
• Coevaluación, es decir, reflexión con el grupo sobre el trabajo realizado permitiendo
que alumnos y alumnas manifiesten sus opiniones para tenerlas en cuenta.
© NARCEA - MECD 25