Prctica 1 - Oscilaciones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

MÓDULO I: OSCILACIONES

Apellido, Inicial del nombre., Apellido, Inicial del nombre., etc…


Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Medellín - Colombia
Facultad de Ciencias básicas, Humanas y Sociales
Abril de 2019

Resumen

En esta práctica se desarrollaron 3 experimentos, dos de péndulo simple y uno de


péndulo compuesto en los que se tomaron datos de sus oscilaciones para determinar
diferentes características del movimiento armónico simple entre ellas su periodo, su
dependencia, su aceleración y comportamiento natural. En los resultados de observará la
influencia que tiene la masa del objeto que pende y la relación directa con la aceleración
de la gravedad .

1. Introducción

En el estudio del movimiento armónico simple es necesario comprobar la teoría de una


manera concreta, por ello se realizarán diferentes experimentos de movimientos
oscilatorios (péndulos) en los cuales se pueda analizar las características dinámicas de
un péndulo en M.A.S. Determinaremos la aceleración de la gravedad de manera
experimental reafirmando los estudios existentes, de igual manera observaremos el
momento de inercia de un cuerpo rígido.

Una vibración mecánica se produce por lo general cuando un sistema se desplaza desde
una posición de equilibrio. El sistema tiende a retornar a dicha posición bajo la acción
de fuerzas restauradoras (ya sean fuerzas elásticas, como en el caso de una masa unida a
un resorte, o fuerzas gravitacionales, como en el caso de un péndulo) pero el sistema,
por lo general alcanza su posición de equilibrio con cierta velocidad la cual lo lleva más
allá de dicha posición. Puesto que el proceso puede repetirse de manera indefinida, el
sistema se ve obligado a moverse periódicamente de un lado a otro de su posición de
equilibrio. El intervalo de tiempo requerido para que el sistema realice un ciclo de
movimiento completo recibe el nombre de periodo de la vibración. El número de ciclos
por unidad de tiempo se define la frecuencia y el desplazamiento máximo del sistema
medido siempre a partir su posición de equilibrio se conoce como amplitud de la
vibración.

Se espera hipotéticamente obtener resultados en cálculos aproximados al de la gravedad,


de igual manera se espera obtener resultados de gráficas concordantes con los estudios
existentes.

1
2. Materiales y procedimiento

2.1.Materiales:

 Cuerda
 Balanza para todo el grupo
 Péndulo compuesto
 Transportador
 Cinta métrica
 Osciladores
 Juego de masas
 Cronómetro
 Simulador PhET
 Soporte universal

2..3. Procedimiento:

 Péndulo simple

Se construye un péndulo y Con la longitud y la amplitud constantes (θ≤20), se varía la


masa, tomándose datos de tiempo y número de oscilaciones. Posteriormente se repite el
procedimiento Con la masa y la amplitud constantes (θ ≤ 20°), variando ahora la
longitud del péndulo.

 Péndulo compuesto

Se construye un péndulo compuesto, se utiliza una barra de madera con distancias


variables desde el centro de masa, con la amplitud constante (20°) la cual se pone a
oscilar variando la distancia del punto de rotación con el centro de masa.

2
3. Datos y cálculos:

Tabla 1: Valores tomados del péndulo simple.

longitud l (m) # oscilaciones tiempo (s) periodo T Frecuencia T2 (s2)


1,03 5 9,83 1,966 0,509 3,865
0,955 5 9,42 1,884 0,531 3,549
0,88 5 9,11 1,822 0,549 3,320
0,8 5 8,81 1,762 0,568 3,105
0,715 5 8,24 1,648 0,607 2,716
0,63 5 7,7 1,54 0,649 2,372
0,54 5 6,96 1,392 0,718 1,938
0,44 5 6,4 1,28 0,781 1,638

Tabla 2: Valores medidos del péndulo simple variando la masa.

longitud l (m) # oscilaciones tiempo (s) masa (g) Periodo (T) Frecuencia T2(s2)
0,45 5 6,26 50,1 1,252 0,799 1,568
0,45 5 6,34 100,2 1,268 0,789 0,622
0,45 5 6,24 150,3 1,248 0,801 0,642

3
Gráfica 1: Gráfica de Periodo T vs Longitud L con datos de la tabla 1

PENDULO SIMPLE T vs L
2.5

1.5

PENDULO SIMPLE
1

0.5

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2

Gráfica 2: Dispersión de 𝑇 2 𝑣𝑠. 𝑙 con valores tomados de la tabla 1 y tendencia


lineal.

T2 VS L
4.500
4.000
3.500
3.000
T^2 (s^2)

2.500
2.000 T2 VS L
1.500
Linear (T2 VS L)
1.000 y = 3.8234x - 0.05
0.500
0.000
0 0.5 1 1.5
Longitud l (m)

4
Cálculos 1: Gravedad obtenida.

𝑦 = 3,8234𝑥 − 0,05 (1): 𝐸𝑐. 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎 𝑇 2 𝑣𝑠. 𝑙

𝑚 = 3,8234 (2): 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎 (1)

4𝜋2
𝑔= (3)
𝑚

𝒈 = 𝟏𝟎 𝒎⁄ 𝟐 (4)
𝒔
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 1,9% (5)

Tabla 3: Datos obtenidos del péndulo compuesto al variar la distancia del centro
de masa.

Distancia h (m) # oscilaciones tiempo (s) masa (g) Periodo (T)


0,5 5 8,36 114,2 1,672
0,4 5 8,13 114,2 1,626
0,3 5 7,74 114,2 1,548
0,2 5 8,46 114,2 1,692
0,1 5 11,44 114,2 2,288

Gráfica 3: Distancia h vs T periodo obtenidos de la tabla 3.

h vs. T
2.5

2
Periodo T (s)

1.5

1 h vs. T

0.5

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
Distancia h (m)

5
4. Resultados

4.1.Solución de las inquietudes planteadas.


 Con la longitud y la amplitud constantes (θ ≤ 20), varíe la masa. ¿El período
depende de la masa? Explique claramente.

R/ /= Como se puede evidenciar en la Tabla 2, claramente el periodo no depende de la


masa, pues realizamos el procedimiento variándola 50,1g cada vez y el periodo no vario
considerablemente, por lo tanto, no depende de ella. Esto también se puede deducir al
observar la fórmula del periodo, ya que en ninguna de sus variables está involucrada la
masa y por lo tanto esta no afectara el experimento.

2𝜋
𝑇= (6)
𝑤

 Con la masa y la amplitud constantes (θ ≤ 20°), varíe ahora la longitud del


péndulo. ¿El período depende de su longitud? Explique con todo detalle.
R/ En este procedimiento, como se puede observar en la tabla 1, se evidencia
claramente que el periodo depende de la longitud, pues varia claramente cuando esta se
modifica; se puede observar que a medida que la longitud disminuye, el periodo lo hace
con ella, ya que estas son directamente proporcionales. Tiene sentido que el periodo
varié cuando la longitud varia, pues el periodo depende de W (frecuencia angular) y esta
depende de la gravedad y de la longitud con que se trabaje como se puede observar a
continuación

𝑔
𝑤=√ (7)
𝑙

Se puede observar con claridad la dependencia que tiene el periodo con respecto a la
longitud que se utilice para el experimento en el gráfico 1, donde se observa que el
periodo T vs. La longitud 𝑙 son directamente proporcionales.

6
 Manteniendo ahora tanto la longitud como la masa fija, ponga a oscilar el
péndulo con diferentes amplitudes. ¿Cambia el período al cambiar la amplitud?
¿Para valores grandes de la amplitud se puede afirmar que el movimiento es
armónico simple? Explique con detalle.

R/ Se puede decir que en el rango de pequeñas oscilaciones la amplitud no afecta el


periodo, por ser un M.A.S; pero para valores grandes si lo afectara, los ángulos deben
ser mayor a 20 grados, y para dichos valores no se considera un M.A.S

4.2. Graficar de una manera conveniente periodo vs longitud para encontrar la


relación funcional entre el periodo para cada uno de los sistemas trabajados.

R/ De la gráfica 1 se puede concluir que la longitud es directamente proporcional al


valor del periodo.

4.3. Con base en la teoría estudiada, y las actividades realizadas calcule, usando los
datos experimentales, el valor de la aceleración de la gravedad utilizando un
péndulo simple.

R/ En los Cálculos 1 se puede observar que a partir de los datos experimentales la


aceleración de la gravedad es de 10 𝑚⁄𝑠 2 este valor esta dentro del rango de resultados
hipotético que se esperaba obtener en esta parte del globo terráqueo (9,810 𝑚⁄𝑠 2 ) y
contiene un porcentaje de error del 4,9% (5) con respecto a este valor.

 Con base en la teoría estudiada, y las actividades realizadas calcule, usando los
datos experimentales, el valor de la aceleración de la gravedad utilizando un
péndulo simple.
𝑙
𝑇 = 2𝜋√
𝑔
Se eleva al cuadrado en ambos lados y se obtiene:

4𝜋 2
𝑇2 = 𝑙
𝑔

Por medio de la ecuación de pendiente, se sabe que:

𝑦 = 𝑚𝑥

Cuando se relaciona la ecuación de periodo con la ecuación de pendiente se


obtiene que:

7
4𝜋 2
𝑚=
𝑔

Luego se grafica T^2 Vs L (gráfica 2) y con su línea de tendencia que por motivos
experimentales da lineal, se puede identificar el valor de 𝑚 y al obtener este valor
se reemplaza en la ecuación anterior, para hallar de esta manera el valor
experimental de la gravedad (𝑔).

Entonces el procedimiento para hallar la gravedad experimental seria: De la


gráfica conocemos el valor de m que seria, m= 3,8234

Se reemplaza dicho valor en la última ecuación

4𝜋 2
3,8234 =
𝑔

Despejando obtenemos el valor de g

4𝜋 2
𝑔=
3,8234

𝑔 = 10 𝑚/𝑠𝑒𝑔^2 (4)

Es importante conocer el porcentaje de error que se obtuvo al realizar el


experimento

𝑉𝑒 − 𝑉𝑡
% 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100
𝑉𝑒

10 − 9,81
% 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100
10

% 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 1,9% (5)

8
4.4. En la gráfica x vs T para el péndulo compuesto ¿qué significado físico tiene el valor
mínimo en la curva?

R/ Realizando el análisis de la curva en el grafico T Vs H (Gráfico 3) para el péndulo


físico o compuesto, partiendo de la posición con respecto al centro de masa o centro de
gravedad, podemos concluir que experimentalmente el periodo es mayor cuando el eje de
giro se encuentra muy cerca o muy lejos del centro de masa, sabiendo teóricamente que
el periodo en un péndulo compuesto tiende a un valor infinito cuando x=0, es decir,
cuando coincide el centro de masa con el centro de oscilación. Entonces en el valor más
bajo de la gráfica el valor del periodo será menor.

4.5. ¿Qué significa físicamente que para dos distancias diferentes del centro de masa
el péndulo compuesto oscile con el mismo periodo?

R/ Como se dijo anteriormente, el periodo tiende a ser mayor a menores y mayores


distancias del centro de masa, por lo que el comportamiento de su gráfica tiende a ser una
parábola, es así como puede llegar a tener el mismo periodo a dos distancias diferentes
del centro de masa.

4.6. Presentar y analizar la gráfica de x2vs xT2, de un péndulo compuesto. Del


intercepto en la gráfica calcule el momento de inercia con respecto al centro de masa
y compárelo con el valor teórico. Del valor de la pendiente calcule la aceleración de
la gravedad y compárela con el valor obtenido con el péndulo simple.

Gráfica 4: h^2 vs. ℎ𝑇^2 del péndulo compuesto.

h^2 vs. hT^2


1.600

1.400
y = 3.7904x + 0.4371
1.200

1.000

0.800

0.600

0.400

0.200

0.000
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3

9
𝑚 = 3,7904 (8): 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑟á𝑓𝑖𝑐𝑎 4.

4𝜋 2
𝑔=
3,7904

𝑔 = 10, 4 𝑚⁄𝑠^2

Comparando los valores se puede concluir que el valor de la gravedad obtenida con el
péndulo compuesto fue menos preciso que el valor de la gravedad obtenido con el
péndulo simple.

4.7. Posibles causas de error.

Dentro de las posibles causas de error en la obtención experimental de la gravedad se


encuentran errores humanos los cuales provocan medidas erróneas y poco precisas, en la
toma de tiempo, también hay error incorporado en la misma elaboración de los cálculos
debido a la no toma de los valores completos en decimales, así mismo también es a
considerar fuerzas externas que también son aplicadas al sistema y no son tenidas en
cuenta así como la inexactitud en el valor teórico tomado como gravedad en este punto
de la tierra.

10
5. Conclusiones y discusiones

 Se pudo evidenciar que para que el modelo matemático sea un poco más simple
y la oscilación cumpla con la ecuación que pertenece únicamente al M.A.S la
amplitud de esta, debe tener como máximo un Angulo de 20°.

 Con base al experimento con el péndulo simple, se comprobó que el periodo de


oscilación de este no depende de la masa, únicamente depende de su longitud.
Por el contrario, el péndulo compuesto, depende de 3 factores, siendo estos, la
masa, la distancia al centro de masa, y su momento de inercia.

 Se apreció que el periodo de oscilación de un péndulo simple es independiente a


su amplitud, esto, únicamente para pequeñas oscilaciones, donde su ángulo de
amplitud es mayor de 0° y menor o igual a 20°

 Se constató que el valor experimental de la gravedad en el péndulo simple se


acercó al valor real de está, afirmando la una de las aplicaciones del péndulo
simple.

7. Referencias

1. Sears F., Zemansky M., Young H. y Freedman R. Física Universitaria. Volumen 2


Editorial Pearson-Addison Wesley (2005).

2. Péndulo compuesto. Física con ordenador. University of Colorado Boulder


http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/solido/pendulo/pendulo.htm (consultado el 7 de
agosto de 2018)

3. Emulador de péndulo simple y físico de phet


http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/solido/pendulo/pendulo.htm ( consultado el 7 de
agosto de 2018)

11

También podría gustarte