Diseño de Baja Complejidad Comercial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

ESCUELA DE DISEÑO DE INTERIORES

PERTENECE A:

ARLINE A. FLORES C. 8-872-1585

DAYLIN LUNA 8-969-370

GLORIEL RODRÍGUEZ 8-967-1991

ARLYNE CAMARGO 8-938-2104

ASIGNATURA:

DISEÑO DE INTERIORES I

TEMA:

DISEÑO DE BAJA COMPLEJIDAD COMERCIAL

PROFESORA:

MGTER. JANNETE CAMARGO DE DEL BUSTO

GRUPO:

1-M-5

FECHA DE ENTREGA: MARTES 2 DE ABRIL DE 2019

1|Page
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ|FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO|DISEÑO DE INTERIORES| DISEÑO DE BAJA COMPLEJIDAD COMERCIAL
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………………………… 3

DISEÑO EFÍMERO: CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS……………………………………….………………………4

CONCEPTO BÁSICO DEL DISEÑO COMERCIAL………………………….……………………..……………………..5

NECESIDADES FUNCIONALES DEL ESPACIO COMERCIAL…… …………………………………………………6

CARACTERÍSTICAS ESPACIALES Y ESTÉTICAS…………………………..……………………………………………..7

TRATAMIENTO CORRECTO DEL COLOR EN EL DISEÑO COMERCIAL………..……………………………..8

LOS MATERIALES………………………………………………………………………………………………………………….10

LOS ACABADOS…………………………………………………………………………………………………………….………12

MOBILIARIO……………………………………………………………………………………………………..….……………….13

TEXTURAS……………………………………………………………………………………………………………………………..14

ACCESORIOS………………………………………………….………………………………………………………………………15

ILUMINACIÓN COMERCIAL…………………………………………………………………………………………………….17

CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………………………………………………………20

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………………………………….………………….21

2|Page
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ|FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO|DISEÑO DE INTERIORES| DISEÑO DE BAJA COMPLEJIDAD COMERCIAL
INTRODUCCIÓN

La elaboración de este trabajo fue estríctamente investigada con el fin de adquirir


conocimiento profesional de unos de los tantos temas relacionados con el diseño de baja
complejidad comercial y efímera; aclararemos su concepto y características en diferentes
hámbitos; materiales, acabados, mobiliarios, texturas, colores; en fin, una lista basta de temas
que corroboran la importancia de el diseño de interiores en el mundo para suplir la necesidad
del ser humano en comodidad, belleza y seguridad ; ya que el diseño más allá de lo técnico, es
creatividad y arte.

3|Page
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ|FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO|DISEÑO DE INTERIORES| DISEÑO DE BAJA COMPLEJIDAD COMERCIAL
DISEÑO EFÍMERO

CONCEPTO:

El diseño efímero, es aquel que abarca cosas efímeras, esporádicas o momentáneas. Ya sea que
se trate de la exposición de vidrieras y/o exposiciones puestas en escena para ambientaciones,
evento y escenografías entre otros. Dentro del diseño efímero, casi todo es posible y sus
posibilidades casi infinitas. No obstante su montaje requiere un gran desafío y manejo del
espacio, precisando de una gran capacidad de
síntesis.

El diseño efímero es utilizado en lugares donde el


diseñador (o artista) debe tener la completa
capacidad de poder plasmar y desarrollar una idea o
concepto en un espacio determinado y con una gran
nitidez.

CARACTERÍSTICAS:

Lo efímero se puede definir como lo que dura poco, lo breve, lo fugaz; opuesto a lo
permanente, lo duradero. El diseño efímero es el diseño de duración limitada. El diseño de
objetos, espacios, arquitectura pasajera, de poca duración. Las tendencias en diseño son por
definición efímeras. En el caso de la moda, por ejemplo, queda claro con las temporadas de
primavera-verano, otoño-invierno. En el diseño industrial, el diseño del producto, la
obsolescencia programada, los objetos de usar y tirar, son también un ejemplo de diseño
efímero.

Stands, escaparates (visual design), escenografías-decoración de teatro, cine o televisión e


instalaciones artísticas de eventos y congresos son ejemplos de diseño de espacios efímeros.
Cada uno de estos espacios tendrá su propia
especialización y sus propios objetivos. Serán
espacios temporales, flexibles, normalmente de
bajo coste y en algún caso innovadores.

Ejemplo: Escenografía teatral (Foto: pepebel


wordpress)

4|Page
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ|FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO|DISEÑO DE INTERIORES| DISEÑO DE BAJA COMPLEJIDAD COMERCIAL
DISEÑO COMERCIAL

CONCEPTO:

El diseño comercial es un concepto muy amplio que admite numerosísimos enfoques. Depende,
sobre todo, del sector en que opere en diseñador con el que estás hablando.

Un buen ‘Diseño Comercial’ es una orientación. Un norte COMÚN al que apunten TODAS las
brújulas que orienten a todos estos equipos que se encarguen de desarrollar cada una de las
aplicaciones que se van a utilizar en la Comunicación Comercial Entidad -> Público -> Entidad;
dividiendo ‘Entidad’ en sus departamentos correspondientes y ‘Público’ en segmentos
coherentes.

Puntos entonces:

-Un buen Diseño Comercial tiene en cuenta la perspectiva del cliente… lo que percibe a través
de sus sentidos cuando interactúa con la entidad.

-Un mejor Diseño Comercial tiene en cuenta, además, lo que el cliente puede esperar.

-Mejor aún si se adelanta al cliente y le ofrece un algo más… eso es innovar.

Y fenomenal si no se pasa…

5|Page
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ|FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO|DISEÑO DE INTERIORES| DISEÑO DE BAJA COMPLEJIDAD COMERCIAL
NECESIDADES FUNCIONALES DEL ESPACIO COMERCIAL

Para el planeamiento de espacios interiores y exteriores destinados al uso comercial, es vital


comprender la relación entre las dimensiones y la utilización que se le dará al sitio, además de
los requerimientos propios de la marca.

"De la planeación de los espacios depende poder proyectar una solución que contemple
funcionalidad, viabilidad de construcción y eficiencia mediante el planteamiento de materiales
y la reutilización de recursos existente.

OBJETIVOS:

Uno de los objetivos fundamentales


del diseño de interiores es la
generación de experiencias. Una
propuesta de interiorismo debe
responder a una previa investigación
basada en el planteamiento específico
de las necesidades de la marca.

Profundizar en este aspecto permitirá


que sobresalgan algunas características
principales, como las siguientes:

-El tratamiento de la materialidad y el color.

-La organización y optimización de los espacios.

-La generación de sensaciones que produzcan confort visual y deseo de permanencia en el


espacio.

-Viabilidad constructiva que permita la reutilización de recursos existentes.

-Manipulación de planos y volúmenes para generar experiencias.

6|Page
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ|FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO|DISEÑO DE INTERIORES| DISEÑO DE BAJA COMPLEJIDAD COMERCIAL
CARACTERÍSTICAS ESPACIALES Y ESTÉTICAS

CARACTERÍSTICAS DEL ESPACIO

El espacio es uno de los elementos más importantes del diseño interior y su concepción hace
que el diseñador pueda utilizar el espacio de manera correcta para crear un diseño interior de
calidad. El espacio en el diseño bidimensional es esencialmente plano.

El espacio tiene anchura y altura pero no profundidad y es creado para un propósito en


particular. Hay señales que crean la ilusión de espacio en la mente del observador. Utilizando
esas señales los artistas y diseñadores crean imágenes que son interpretadas como
tridimensionales.

El espacio puede tener dos dimensiones (longitud y ancho) como un piso o puede tener tres
dimensiones (longitud, ancho y alto) como una habitación o una sala.

Cuando el espacio cambia gradualmente es más placentero que cuando cambia abruptamente.
Cuando un espacio cambia repentinamente el ojo cambia de posición de una visión a otra sin
hacer una transición delicada.

El espacio puede ser delineado como


negativo o positivo.

El espacio positivo es aquel que está


lleno, los elementos y objetos en él y
el espacio negativo es el espacio
entre los elementos de diseño ú
objetos como el fondo. Todo
espacio, no importa el tamaño o
forma puede ser dividido en
diferentes partes.

Los diseñadores pueden crear la ilusión


del espacio físico y relaciones espaciales a través de: línea perspectiva, ubicación vertical y
tamaño, superposición y detalle.

Las formas que contrastan un espacio negativo o positivo crean la ilusión de perspectiva. La
perspectiva lineal está basada en el fenómeno visual.

7|Page
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ|FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO|DISEÑO DE INTERIORES| DISEÑO DE BAJA COMPLEJIDAD COMERCIAL
CARACTERÍSTICAS ESTÉTICAS:

El concepto de confort y estética ha ido variando con el transcurso del tiempo en las diferentes
culturas, todo Diseñador de Interiores debe estar atento a las distintas variables que conforman
el universo del espacio arquitectónico: la funcionalidad, la iluminación, los materiales, etc.
La materia prima de trabajo, es el manejo del espacio, el cual debe
adaptar y modificar según las necesidades y
medios que posea el cliente, buscando
siempre la mejor solución
espacial, funcional,
tecnológica y económica.

TRATAMIENTO CORRECTO DEL COLOR EN EL DISEÑO COMERCIAL

s el campo que estudia y analiza el efecto de la percepción del color en la conducta


humana. Según las investigaciones del Institute of Colour Research relacionadas
con interiorismo comercial y marketing: un 93% de los clientes se fija en la apariencia visual de
un establecimiento y en tan solo 90 segundos se crean, inconscientemente, una imagen acerca
de éste. Asimismo un 52% de los compradores no regresa a la tienda debido a su estética. De
ahí la importancia del interiorismo y el color.

Antes de empezar a trabajar con un arquitecto de interiores o interiorista en el proyecto de un


establecimiento hay que tener claro que sentimiento nos gustaría transmitir en función de los
colores elegidos tanto para las paredes como el mobiliario.

-Colores cálidos como el rojo, naranja y amarillo. Son ruidosos, estimulantes, activos y alegres.

8|Page
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ|FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO|DISEÑO DE INTERIORES| DISEÑO DE BAJA COMPLEJIDAD COMERCIAL
-Colores fríos: azul, violeta y verde. Son quietos, apacibles y tranquilos.

-Colores neutros: blanco, gris y negro. Son ausentes en emociones.

La elección del color también debe ir en función del público objetivo que tengamos en el
negocio. Los clientes jóvenes se sienten más atraídos por los colores cálidos, un público maduro
por los colores frío.

A CADA LOCAL SU COLOR:

El color de las paredes siempre debe depender del tipo de tienda y producto que se venda. Es
preferible escoger un color liso, no demasiado oscuro para aportar luminosidad a la estancia,
aunque existen matices en función del producto. Un toque de color en lugares precisos
sorprende al cliente y puede ayudar a potenciar la venta.

En las tiendas de alimentos es recomendable escoger el blanco, los colores suaves y pastel o
neutros como fondo ya que pueden ayudar a destacar el producto, así como dar sensación de
limpieza y pulcritud. No obstante es importante jugar con colores de contraste según el
producto. Unos consejos óptimos para cada tipo de tienda son los siguientes:

En el diseño de fruterías ya sabemos que habrá


multitud de colores. Es recomendable no
escoger demasiados tonos que resalten. El
negro, el blanco o la madera, ofrecerán un
ambiente agradable a la estancia. Elegir el
verde por tratarse de una frutería puede ser un
error, ya que es un color que se repite
demasiado en la gama cromática.

En el diseño pescaderías el blanco otorga


pulcritud (siempre en lugares prácticos que sean
fáciles de limpiar). Las tonalidades de azules, grises e incluso tonos marrones evocan la frescura
del mar. El negro también puede ofrecernos un buen juego cromático.

En el diseño de charcuterías y carnicerías se comete el error de utilizar el rojo, cuando debería


ser lo contrarío. El rojo es el color que predomina y con el cual se debe romper. Los juegos de
negro y blanco o colores metales, pueden ayudar a destacar el producto de venta.

En el diseño de herboristerías o tiendas ecológicas se recomienda el verde ya que está


relacionado con el medio ambiente y la naturaleza.

9|Page
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ|FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO|DISEÑO DE INTERIORES| DISEÑO DE BAJA COMPLEJIDAD COMERCIAL
En el diseño de restaurantes y bares los colores cálidos son buena opción en el interiorismo
comercial de restauración, ya que se asocian a la alimentación sana y estímulo de apetito. En
este caso el tipo de público es importante. Sin embargo los colores fríos, no ayudarán a
aumentar las de ganas de comer de los comensales. Potenciar la imagen de marca también es
importante en este caso y deberá tenerse en cuenta a la hora de elegir bien los contrastes.

En el diseño de tiendas de ropa los colores neutros de fondo son importantes puesto que las
telas tienen de por sí gran variedad cromática. Influirá además la imagen de marca y el estilo y
genero de la ropa y sobretodo el público al que va dirigido (femenino, masculino, unisex o
infantil).

LOS MATERIALES

Los materiales pueden llegar a tener mucha fuerza si decidimos que lleven la voz cantante al
decorar una casa.

De hecho, es posible utilizar un material como elemento decorativo tanto de forma aislada (una
pared, detrás del sofa.) o bien con un gran protagonismo, envolviendo todo el espacio (suelos,
paredes y techos).

A continuación los materiales as utilizados en el mundo del diseño:

MADERA:

En primer lugar, queremos hablar de la madera, que ha sido, es


y será el material más utilizado para hacer muebles en todas las
partes del mundo gracias a su durabilidad y versatilidad, y eso
que hoy en día existen otros materiales interesantes.

La madera es el material más usado tanto para suelos como


para mobiliario y accesorios. Son muchos los tipos de madera
diferentes entre los que se puede elegir y, gracias a ello,
podemos conseguir el estilo que queramos en las distintas
estancias de nuestro hogar, ya sea clásico, rústico, vintage,
moderno, etc.

Entre los tipos de madera más empleados para la decoración de interiores, se encuentran la
haya o pino, el roble, el fresno, el arce y la madera de cerezo.

10 | P a g e
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ|FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO|DISEÑO DE INTERIORES| DISEÑO DE BAJA COMPLEJIDAD COMERCIAL
PIEDRA:

La piedra también se está convirtiendo en un material muy popular en el diseño de interiores,


especialmente, en escaleras, chimeneas y paredes decorativas.

Con este material natural, sin duda, se consigue darle


a los espacios interiores un estilo rústico muy cálido y
acogedor. A pesar de ello, en función de cómo la
coloquemos y cómo la combinemos con los demás
elementos decorativos, podemos conseguir un
resultado final más clásico, rústico o moderno.

Una tendencia a la que ya se han sumado muchos es


a la de las paredes revestidas de piedra, ideales para
estancias amplias y para conseguir un estilo
industrial, nórdico, rústico, etc., en función de cuál sea el tipo de piedra elegido. Entre las más
utilizadas se encuentran la filita, cuarcita, mármoles, pizarra, granitos, piedra caliza, etc.

HORMIGÓN:

Por otro lado, cada vez es más común


decorar los espacios interiores del hogar
con hormigón, que puede generar un
efecto industrial a través de los paneles
vistos en paredes, en el pavimento o en
los elementos estructurales como las
columnas.

Como principales ventajas, el hormigón


destaca por su extrema dureza, su
porosidad, su fácil limpieza, su seguridad y
que es un buen conductor del calor.

CRISTAL:

Otro de los materiales más utilizados en decoración es el cristal. Lo


mejor es que encaja bien en cualquier decoración y, sobre todo, es muy
versátil.

Las posibilidades de decoración con cristal son infinitas, pues puede


encontrarse desde las ventanas hasta en mobiliario, floreros, paredes,
etc. Es un material que destaca por la luminosidad que le aporta a los

11 | P a g e
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ|FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO|DISEÑO DE INTERIORES| DISEÑO DE BAJA COMPLEJIDAD COMERCIAL
espacios, haciendo así que se perciba una mayor sensación de amplitud. Además, atrae las
miradas de todos gracias a sus magníficas transparencias y brillo.

CERÁMICA Y ACERO INOXIDABLE:

Por su parte, la cerámica se adapta a todos los


estilos decorativos y el acero inoxidable,
además de ser un material de alta pureza y
resistente a la corrosión,ha ganado mucho
protagonismo en la decoración de interiores
durante los últimos años. Este último es ideal
para darles a las estancias un aire mucho más
sofisticado y elegante.

NUEVOS MATERIALES PARA LA DECORACIÓN DE INTERIORES:

Pero además de los clásicos materiales que te acabamos de comentar,


no hay que olvidarse de otros que están pisando fuerte últimamente,
como las fibras sintéticas, el compac, el corian, el DM, el laminado, el
poliespan y el polipropileno.

LOS ACABADOS:

Los acabados de construcción son todos aquellos trabajos que se realizan en una construcción
para darle terminación a las obras quedando ésta con un aspecto habitable.

Algunos acabados en una construcción serían los pisos, ventanas, puertas, pintura yenyesado
paredes.

Existen diferentes tipos de acabados y recubrimientos, los hay elegantes, sencillos,


rústicos,coloridos, brillantes, lisos, rugosos y para todos los gustos.

Los materiales varían según el tipo de acabado que se desee, pero los más empleados son:

barro y cemento (tejas), mármol y cuarzo (incrustaciones), piedra artificial (acabado


rústico),pastas acrílicas (texturizados), pinturas de diferentes colores.

12 | P a g e
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ|FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO|DISEÑO DE INTERIORES| DISEÑO DE BAJA COMPLEJIDAD COMERCIAL
Revestimiento interior : En algunas ocasiones los interiores se revisten con placas de yeso
acartonado. Este materialno es un producto nuevo. En la actualidad, es un recurso muy
utilizado para el revocado de los muros interiores de una vivienda.

Aunque el revestimiento de los muros no queda solo ahí, después del aplanado de yeso, puede
aplicarse pintura del color que se desee o bien alguna textura según el gusto delpropietario. Los
acabados interiores se usan en el interior de los edificios, los más comunes son los texturizados
(pastas y cementosos) y los mosaicos, azulejos, etc.

Revestimiento Exterior: El revestimiento exterior de una edificación es mucho más que un


sencillo elemento estético ydecorativo. Deberá también, como la piel de un cuerpo, proteger la
estructura y el interior delhogar, al mismo tiempo que permita su respiración.

Para esto existen materiales muy variados, de


muchas texturas y colores que pueden
encontrarse con facilidad en tiendas
especializadas en acabados exteriores. Se puede
usar también pintura, si se quiere unacabado liso;
o algún texturizado, que se puede encontrar con
muchas figuras o de diferentes materiales como:
granito de diferentes colores y tamaños; puede
usarse también el piedrín, lacantera, la fachaleta,
el fachaladrillo, la cintilla de mármol y la piedra
artificial, entre otros.

Los acabados exteriores son lo que se aplican en las fachadas, ya sea paredes, techos opisos y
entre los más comunes encontramos el ladrillo, piedrines, fachaleta, fachaladrillo,cintilla,
cantera, mármol y teja.

Cubierta : Al igual que el revestimiento exterior, la cubierta tiene dos finalidades: proteger y
embellecer.En las residencias, principalmente en climas tropicales, se usa la teja de cerámica
convencional debidamente protegida.Sin embargo, existen alternativas agradables
estéticamente y mucho más eficaces por la protección conferida, por la durabilidad, por la
ausencia de manutención y por el bajo peso y facilidad de aplicación.

MOBILIARIO

Hace referencia al conjunto de muebles con que se equipan un determinado espacio, sirviendo
para las actividades normales de cualquier empresa, oficina o vivienda. El conjunto de estos
elementos se emplean para desempeñar distintas tareas como pueden ser trabajar, descansar
o comer.

13 | P a g e
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ|FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO|DISEÑO DE INTERIORES| DISEÑO DE BAJA COMPLEJIDAD COMERCIAL
En este apartado se incluyen por ejemplo las sillas, mesas, estanterías, mostradores, escritores,
sillones u otro tipo de muebles. El concepto de mobiliario excluye toda máquina o aparato,
como por ejemplo los ordenadores, teléfonos o electrodomésticos.

TIPOS DE MOBILIARIO:

Hay varias clases de mobiliario, entre los que se


distinguen:

-Los muebles que tienen un uso de almacenaje como las


bibliotecas, archivos, etc.

-Los muebles que se presentan como superficies


horizontales que se separan del suelo como pueden ser
las sillas, sillones, mesas, mostradores, etc.

-Mobiliario urbano, que es el que colocan las


administraciones locales y ayuntamiento para el uso y
disfrute de los vecinos de la ciudad.

Los principales materiales que se utilizan para la construcción del mobiliraio se encuentran el
metal, y sobre todo la madera. Son materiales resistentes y cómodos que garantizan un largo
periodo de vida de estos muebles. Más allá de la estética, lo que se pretende con el mobiliario
es que resulte lo más práctico posible y duradero para cualquier usuario.

También se usa la definición de mobiliario para referirse a todo aquellos que guarde relación
con elementos o muebles que se puedan mover o trasladar.

TEXTURAS

La textura se refiere a las características de superficie de una figura. Toda figura tiene una
superficie y toda superficie debe tener ciertas características, que pueden ser descritas como
suave o rugosa, lisa o decorada, opaca o brillante, blanda o dura.

La textura puede ser clasificada en dos importantes categorías: textura visual y textura táctil.

LA TEXTURA VISUAL

14 | P a g e
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ|FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO|DISEÑO DE INTERIORES| DISEÑO DE BAJA COMPLEJIDAD COMERCIAL
La textura visual es estrictamente bidimensional. Es la clase de textura que puede ser vista por
el ojo, aunque pueda evocar también sensaciones táctiles. Puede ser decorativa, espontánea o
mecánica.

DECORATIVA: Cuando “decora” una superficie y


queda subordinada a la figura. Si se suprime, no
afecta mucho a las figuras. Generalmente
mantiene cierto grado de uniformidad.

ESPONTÁNEA: No “decora”, sino que es parte del


proceso de creación visual. La figura y la textura
no pueden ser separadas, porque son una misma
cosa.

MECÁNICA: Se refiere a la textura obtenida por


medios mecánicos especiales, pero no los que se
obtienen con instrumentos como reglas y
compases. Un ejemplo típico es el granulado
fotográfico y las tramas tipográficas.

Existen varios métodos para fabricar texturas


visuales. Entre ellas encontramos: dibujo, pintura, impresión, copia, frotado, vaporización,
derrame, manchado, quemado, raspado y procesos fotográficos.

LA TEXTURA TÁCTIL

La textura táctil es el tipo de textura que no solo es visible al ojo, sino que puede sentirse con la
mano. Se eleva sobre la superficie de un diseño bidimensional y se acerca a un relieve
tridimensional.

Los materiales pueden a veces ser identificables, pero la nueva sensación de superficie es
mucho más dominante.

Todos los tipos de textura táctil pueden ser transformados en textura visual a través de un
proceso fotográfico.

ACCESORIOS

Los accesorios son los objetos que complementan un diseño. Los accesorios de diseño interior
le añaden al valor estético del cuarto, y deben de representar los gustos y la personalidad del
diseñador (o del dueño). Estos pueden incluir pinturas, esculturas, antigüedades, etc.

15 | P a g e
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ|FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO|DISEÑO DE INTERIORES| DISEÑO DE BAJA COMPLEJIDAD COMERCIAL
1.Busca objetos que representen tu personalidad: Un gran lugar para buscar accesorios que se
adapten a tu diseño estético y hagan que tu entorno represente tu personalidad es dentro de
tus objetos personales. Busca a través de tu colección y de todo los objetos que haz acumulado
con el pasar de los años.

2.Considera el estilo del cuarto : Cuando estés decorando con accesorios, es importante seguir
dentro del estilo de tu diseño interior. Por ejemplo, si usas accesorios de la era victoriana, un
ambiente contemporáneo seria inapropiado y quedaría fuera de lugar. Los accesorios deben de
apoyar la estética del ambiente, no deben de estar contra ella.

3.Explora tus opciones : Puedes poner


accesorios donde quieras, en repisas,
en la chimenea, sillones, mesas, en el
piso, estantes, pedestales, ventanas,
etc. Opciones creativas de visualización,
como tazones, cajas, bandejas y otros
objetos curiosos son en sí accesorios de
diseño de interiores.

4.Crea agrupaciones: Pequeños objetos


pueden desaparecer en el cuarto.
Agruparlos añade una significado visual
a estos objetos. Sigue las siguientes
reglas cuando vayas a agrupar objetos:

Usa la simetría apropiadamente. Si agrupas


objetos de forma equitativa o simétrica, generalmente da un aspecto muy formal. Cuando estés
decorando con accesorios de una manera mas relajada, trata de agrupar objetos en numeros
impar y de forma asimétrica.

Escoge objetos con un diseño de elemento común. Por ejemplo, si quieres colgar un grupo de
fotos familiares, todas deben de tener un elemento en común, ya sea el mismo tono sepia en
las fotos, o el mismo material del marco. Los grupos deben de asociarse ya se en color, tema o
tamaño.

Alterna la altura de los objetos. Para crear un interés visual, agrupa objetos con diferentes
alturas.

5.Escoge accesorios en colores que complementen tu diseño: Recuerda que los colores
contrastantes sobresaldrán, mientras que los colores monocromáticos se mezclaran y crearan

16 | P a g e
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ|FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO|DISEÑO DE INTERIORES| DISEÑO DE BAJA COMPLEJIDAD COMERCIAL
un efecto tranquilizador. Considera la estética general del cuarto y escoge los colores para los
accesorios de diseño interior.

6.Varía las texturas: Esto crea un interés visual. Por ejemplo, agrupa una escultura de cristal
azul con una jarra de cerámica azul y una concha azul, etc.

7.Usa accesorios en escala con el cuarto: Accesorios demasiado grandes pueden dominar un
espacio pequeño, mientras que accesorios muy pequeños pueden perderse en un espacio muy
grande.

8.Empieza poniendo el objeto mas grande, y sigue hasta llegar al mas pequeño: Después de
que hayas puestos todos los accesorios, da un paso a tras y arregla la posición.
Reagrupa/reemplaza objetos como se necesite, hasta que quedes satisfecho con la colocación
de tus accesorios.

ILUMINACIÓN COMERCIAL

Entendemos distintos tipos de iluminación comercial dentro del mundo del diseño y la
arquitectura interior, que catalogamos y agrupamos en función del elemento generador de la
luz.

TIPOS DE ILUMINACIÓN COMERCIAL:

1.LUZ NATURAL:

Sin lugar a dudas la más importante y singular de todas ellas. Posee una peculiaridad que la
diferencia del resto: Varía, no es constante. Bien es cierto que los movimientos del Sol son
totalmente predecibles, pero cambia en función de las etapas del año, en ella influye la
climatología del día, altera su tonalidad en función de la hora, etc. Es el único tipo de luz con
capacidad de “mutar”.

En Interiorismo Comercial no adquiere el protagonismo que sin embargo tiene en la


Arquitectura Residencial, en donde para nosotros debe ser tenida en cuenta como uno de los
elementos principales en base al cual se tomen buena parte de las decisiones importantes de
proyecto.

2.LUZ HALÓGENA:

Luz de color cálido-anaranjado que emite calor residual durante


su funcionamiento, lo que podría suponer un inconveniente para
según que aplicaciones.

17 | P a g e
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ|FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO|DISEÑO DE INTERIORES| DISEÑO DE BAJA COMPLEJIDAD COMERCIAL
De forma general y como principal cualidad, resaltar que es un tipo de luz muy “concentrada”
de ahí se suela emplear como luz de acento, para resaltar objetos puntuales o similar.

Así mismo, su consumo es muy lineal, lo que la hace idónea para espacios en los cuales se
requiera un constante manipulado de encendidos y apagados.

Se puede regular su intensidad.Con el paso del tiempo su potencia lumínica se ve mermada,


dato a tener en cuenta.

3. HALOGENUROS METÁLICOS:

Luz muy brillante, con una temperatura de color media, de ahí su principal punto a favor:
reproduce fielmente los colores naturales de los objetos que ilumina. Es por ello que en la
actualidad, también gracias a su buen rendimiento, se emplea con frecuencia en zonas de
exposición de producto.

Otra de sus peculiaridades es que tras su


encendido requiere un tiempo de estabilización
mientras alcaza el 100% de rendimiento
lumínico, de ahí que no se deba emplear en
instalaciones que necesiten encendidos
inmediatos o continuas interrupciones del
mismo.

Dependiendo de la lámpara o luminaria


podremos conseguir ángulos más cerrados del halo de luz, de por si bastante amplio. Su buen
rendimiento y óptima reproducción cromática la hacen el tipo de luz idóneo para espacios
expositivos (museos, galerías de arte, exposiciones de diversos productos, etc.) o en los que se
muestren objetos (zapaterías, tiendas de moda, joyerías, showrooms construcción, etc).

4. FLUORECENCIA:

Luz de bajo consumo, aunque de escaso rendimiento. Existen diferentes tipos de temperatura
de color (cálida-fría) en función del uso que
proyectemos para la misma.

Desprende muy poco calor residual y la mayor parte de


su consumo se genera en el arranque, bajando luego
durante su funcionamiento.

Su principal uso es la iluminación general de espacios


que requieran de muchas horas de funcionamiento y

18 | P a g e
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ|FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO|DISEÑO DE INTERIORES| DISEÑO DE BAJA COMPLEJIDAD COMERCIAL
pocas interrupciones del suministro. Por ejemplo: Garajes, oficinas, etc…

5. LUZ LED:

Prácticamente no desprende calor residual y sus posibilidades son enormes gracias al amplio
catálogo de luminarias, colores, tamaños, etc.

Un pequeño inconveniente, a parte del


económico ya comentado, lo encontramos a
la hora de emplear tecnología LED para
iluminación ambiental o general. Los diodos
led emiten, debido a su pequeño tamaño,
una luz muy concentrada. Para situaciones
que requieran mucho aporte lumínico y de
este tipo, son necesarias lámparas que
agrupen gran cantidad de diodos en un
mismo aparato, con el coste que ello conlleva. Además, la luz generada sigue siendo demasiado
puntual para según que aplicaciones. No obstante, los avances en este sentido han sido muchos
desde los primeros productos que salieron al mercado y sin lugar a dudas mejorarán en el
futuro.

Por todo ello, nos declaramos abiertamente defensores a ultranza de esta tecnología, la cual ha
sido según nuestras experiencias uno de los avances que más ha influido en el mundo del
Diseño y la Arquitectura Interior en los últimos años.

6. FIBRA ÓPTICA:

A día de hoy en declive. Empleada, prácticamente como única aplicación, para temas
decorativos y muy puntuales.

19 | P a g e
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ|FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO|DISEÑO DE INTERIORES| DISEÑO DE BAJA COMPLEJIDAD COMERCIAL
CONCLUSIÓN

A lo largo de esta investigación pudimos concluir que para la implementación de cada paso en
cuanto a texturas, colores, iluminación, y la infinita gama de materiales no hay un límite para
probar nuestro instinto creativo y hemos aprendido que siguiendo cada instrucción según sea el
tema( la luz, el peso visual, la colocación de accesorios, entre otros) podremos lograr un
resultado que satisfaga la necesidad del cliente comercial, la prolongación o duración de su
negocio y al comodidad de su clientela, sin dejar a un lado el diseño universal que beneficia a
personas convalecientes y el cuidado de nuestro medio ambiente.

20 | P a g e
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ|FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO|DISEÑO DE INTERIORES| DISEÑO DE BAJA COMPLEJIDAD COMERCIAL
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ILUMINACIÓN

https://ivancotado.es/diseno-de-interiores-interiorismo/interiorismo_comercial/tipos-de-
iluminacion-comercial-en-interiorismo/

ACCESORIOS

https://es.wikihow.com/usar-accesorios-en-el-dise%C3%B1o-de-interiores

TEXTURAS

https://sites.google.com/site/pdgluz/Home/tema-6-la-textura

MOBILIARIO

https://www.economiasimple.net/glosario/mobiliario

ACABADOS

https://es.scribd.com/doc/105956565/Definicion-de-acabados-de-construccion

MATERIALES

https://hogar.uncomo.com/articulo/los-materiales-mas-utilizados-en-decoracion-de-interiores-
47252.html

ENTRE OTROS…

21 | P a g e
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ|FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO|DISEÑO DE INTERIORES| DISEÑO DE BAJA COMPLEJIDAD COMERCIAL
22 | P a g e
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ|FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO|DISEÑO DE INTERIORES| DISEÑO DE BAJA COMPLEJIDAD COMERCIAL

También podría gustarte