INFORME DEL VDF G120C USSMB
INFORME DEL VDF G120C USSMB
INFORME DEL VDF G120C USSMB
INFORME N°3
INGENIERÍA ELECTRÓNICA
MÓDULO: ELECTRONICA DE POTENCIA III
El motor de inducción es hoy el motor eléctrico más económico y eficiente, por lo que es el más
popular en la industria. Sin embargo su empleo para algunas aplicaciones, como requerir cambios
de velocidades, es muy restringido ya que dada la fuente de alimentación (frecuencia y voltaje), y
escogido el motor (potencia y número de polos) estos motores giran a velocidad prácticamente
fija, por tal razón se preferían otros tipos de motores menos eficientes y más caros para estas
aplicaciones.
Estos dispositivos forman parte de la familia denominada Drivers en AC (AC Drives), la cual está
constituida por otros equipos para comando de motores de corriente alterna, tales como
Partidores Suaves, que se emplean sólo para la partida y parada de los motores, y no para
modificarla velocidad en régimen permanente.
Principio de Funcionamiento
En definitiva, estos dispositivos entregan voltaje y frecuencia variable conforme a la necesidad del
motor y la carga a él conectada. Para tal efecto, toma la alimentación eléctrica de la red, cual tiene
voltaje y frecuencia fija, la transforma en un voltaje continuo (Rectificador más Filtro) y luego lo
transforma en voltaje alterno trifásico de magnitud y frecuencia variable por medio de un
Inversor. Contando sólo con esta última etapa (Inversor) es posible también alimentar estos
motores a partir de un suministro de corriente continua (por ejemplo baterías). También se puede
contar con un rectificador monofásico de modo de poder alimentar un motor trifásico a partir de
una fuente de alimentación monofásica.
La forma de onda del voltaje de salida en estricto rigor no es una sinusoide perfecta, toda vez que
entregan una señal de pulso modulada a partir de una frecuencia de conmutación alta. En todo
caso con los equipos actuales, donde podemos encontrar frecuencias de conmutación del orden
de los 50 KHz, los contenidos de armónica son bastante bajos, por lo que agregando filtros pasivos
cumplen las exigencias normativas impuestas por muchos países.
La relación frecuencia voltaje es configurada por el usuario según la aplicación, siendo las más
usuales una relación lineal, cual produce un torque constante en todo el rango de velocidad, o una
relación cuadrática, la que el torque disminuye a medida que baja la velocidad.
En definitiva, conforme a la consigna de frecuencia que se le otorgue al equipo, la cual puede ser
un comando en el mismo equipo o una señal externa, se entregará al motor un voltaje de
magnitud según la relación V/F configurada y de frecuencia conforme a la consigna. Esto hará que
el motor gire a una velocidad proporcional a la frecuencia.
SINAMICS G120C de siemens es el nombre de una serie de convertidores de frecuencia que sirven
para controlar la velocidad de motores trifásicos.
SINAMICS G120® es el accionamiento universal para las exigencias más diversas en el ámbito
industrial y empresarial. Las industrias automotriz, textil, química, el sector de impresión,
embalaje y maquinaria en general: todos ellos confían en las soluciones probadas SINAMICS G120.
Este accionamiento se emplea en todo el mundo, también en aplicaciones generales como, p. ej.,
en sistemas de transporte, en el sector del acero, petróleo y del gas, off-shore y en la extracción
de energías renovables.
Su diseño modular, compuesto por una unidad de regulación (Control Unit, CU) y un módulo de
potencia (Power Module, PM) para el intervalo de potencia de 0,37 kW hasta 250 kW, lo convierte
en el sistema perfecto para aplicaciones estandarizadas. El gran número de componentes
disponibles le permitirá diseñar un variador óptimo para sus necesidades.
A destacar:
Elementos mecánicos
• Diseño modular
• Sistema de refrigeración innovador para más robustez
Electrónica
• Realimentación, escasas perturbaciones en la red, ahorro de energía, sin resistencias de freno
• Monitoreo de temperatura para el semiconductor
• Safety Integrated (STO, SS1, SLS, SDI, SSM), sin encoder
• Tarjeta de memoria intercambiable MMC
Comunicación
• PROFINET, PROFIBUS, PROFIsafe, Modbus RTU, CANopen, USS, BacNet, MS/TP
• Parte de la gama Totally Integrated Automation
• Interacción óptima con SIMATIC
SINAMICS ofrece la solución adecuada para cada tarea de accionamiento. Por supuesto, es posible
configurar, paramétrica, poner en servicio y manejar todos los accionamientos de forma unificada.
La resistencia de freno permite que el convertidor frene de forma activa una carga con elevado
momento de inercia.
Bobina de Red
La bobina de red aumenta la protección del convertidor frente a sobretensiones, armónico y caído
de conmutación. Si la tensión de cortocircuito relativa uk del transformador de red es < 1 %, es
necesaria una bobina de red para evitar que disminuya la vida útil del convertidor.
La bobina de salida aumenta la longitud máxima admisible del cable del motor.
Para poder acceder a las interfaces del frente del convertidor, hay que desenchufar el Operador
Panel (si lo hay) y abrir las puertas frontales.
El motor de inducción trifásico o motor asíncrono de rotor en jaula de ardilla es el más utilizado
industrialmente. Este motor es de construcción mucho más simple que el motor de corriente
continua o que el motor síncrono, lo que hace que sea un motor más robusto y de mantenimiento
más sencillo.
La máquina de inducción alimentada con corriente C.A, especialmente la que utiliza un rotor en
jaula de ardilla, es el motor eléctrico más común en todo de aplicaciones industriales y el que
abarca un margen de potencia mayor. Pero no basta conectar un motor a la red para utilizarlo
correctamente, si no que existen diversos elementos que contribuyen a garantizar un
funcionamiento seguro.
El motor de corriente alterna, a pesar de ser un motor robusto, de poco mantenimiento, liviano e
ideal para la mayoría de las aplicaciones industriales, tiene el inconveniente de ser un motor rígido
en cuanto a su velocidad. La velocidad del motor asincrónico depende de la forma constructiva del
motor y de la frecuencia de alimentación. Como la frecuencia de alimentación que entregan las
compañías de electricidad es constante, la velocidad de los motores asincrónicos es constante,
salvo que se varíe el número de polos, el resbalamiento o la frecuencia.
n=60*f*(1-s)/p
Donde:
n es la velocidad en r.p.m.
f es la frecuencia de alimentación
s es el deslizamiento.
La variación de velocidad de estos motores se puede por tanto realizar actuando sobre:
El número de pares de polos. Con este método sólo se pueden obtener dos o más
velocidades discretas, correspondientes a las velocidades síncronas obtenidas
alimentando uno u otro de los bobinados, de los motores de dos o más bobinados
independientes, o bien conmutando el número de polos de los motores de polos
conmutables, el ejemplo más significativo de los cuales es el motor jaula de ardilla
Figura13. Motor jaula de ardilla con sus típicas conexión en estrella o Triangulo.
El motor a conectar ha de ser un motor asíncrono de rotor jaula o de rotor bobinado con el
circuito rotórico cortocircuitado.
Las características eléctricas del motor a conectar, deben ser las siguientes:
Potencia 1kW
Las ranuras del rotor y suelen hacerse oblicuas respecto al eje para evitar así puntos muertos en la
inducción electromagnética.
Un inconveniente de los motores con rotor de jaula de ardilla es que en el arranque absorbe una
corriente muy intensa (de 4 a 7 veces la nominal o asignada), y lo hace además con un bajo factor
de potencia, y a pesar de ello, el par de arranque suele ser bajo.
La baja resistencia del rotor hace que los motores de jaula de ardilla tengan excelentes
características para marchas a velocidad constante.
Hasta hace unos cuantos años (década de los 90), un inconveniente de los motores con rotor de
jaula de ardilla era que su velocidad no era regulable, pero actualmente con los variadores de
velocidad electrónicos se puede conseguir un control perfecto de la práctica totalidad de
parámetros del motor, entre los que destacan el par, la corriente absorbida y la velocidad de giro.
Calculando el Torque
Para realizar el cálculo del torque como corresponde primero que nada procedemos a
calcular el HP (caballos de fuerza) del motor con los datos obtenidos de la placa del motor:
Datos del Motor
220/380 V
4.8/2.8 A
50 HZ
1.35 C.V.
1420 RPM
De par a plena carga es la fuerza necesaria para producir la potencia nominal en la RPM máximo de
un motor. La cantidad de par motor produce la potencia nominal y la velocidad completa se puede
encontrar mediante el uso de un caballo de fuerza-a-tabla de conversión de par motor.
1,0318 CV = 1 HP
1,35 CV =X
1,35CV *1HP
X 1,308HP
1, 0318
Calculando a Potencia
1HP 746W
1,308 HP xW
1,308HP *746W
xW 975,8W = es la potencia del motor
1HP
La energía eléctrica está valorada en caballos de fuerza o vatios. Un caballo de fuerza es una
unidad de potencia igual a 746 watts o 33,000 lbs-pies por minuto (550 lbs-pies por segundo). Un
vatio es una unidad de medida igual a la potencia producida por una corriente de 1 amperio a
través de la diferencia de potencial de 1 voltio. Se trata de 1 / 746 de 1 caballo de fuerza. El vatio
Para calcular la potencia de un motor cuando la eficiencia de corriente, voltaje y son conocidos:
HP = (V x I x Eff) / 746
HP = caballo de fuerza
V = voltaje
I = corriente (amperios)
Eff = Eficiencia
746
Eff *100 71% = es la eficiencia del motor
(220*4.8)
En la siguientes imágenes Se mostrara un paso a paso de su configuración en TIA PORTAL V13 para
la puesta en marcha del motor. Es una puesta en marcha con partida directa que es el mas basico,
monitoriado atravez del control de mando del TIA PORTAL V13.
1.- Se crea un nuevo proyecto e tia portal v13 y se agrega un nuevo dispositivo
2.- Seguimos los pasos que se muestran a continuacion en las siguientes imágenes.
Figura 24. Seleccionamos intensidad, Velocidad max. Y min. Y tiempos de rampa (Ace. Y Des.)
Para este practico se utiliza las conexiones de los bornes y del poteciometro tal como se muestran
en las imágenes.
Figura 28. Vemos datos de cero velocidad del motor en vista de parametros
Al centro: 3
Figura 29. Vemos datos de velocidad del motor en sentido horario con el potenciometro analogo
Figura 30. Vemos datos de velocidad del motor en sentido antihorario con el potenciometro
analogo
5-9 es esencial para poder arrancar el motor en sentido horario ya que el borne 9 le entrega los
24v y el 5 es el boton de arranque luego para poder arrancarlo en antihorario solo debes sumarle
el borne 6 sin desconectar el 5-9 y podra ver las distintas velocidad RMP del motor.
Para poder visualizar o darle las frecuencia nos vamos a parametros luego a vista de parametros
luego te vas donde dice consigna de velocidades a frecuencia fijas 1.2,3,4 para poder darle valores
de frecuancia cada valor que le des debes tener en cuenta que se lo va sumando por ejemplo fija
1= 200, fija 2= 400, fija 3=400,fija 4=420 sumando las velocidades debe darte la RMP maxima que
son 1420.
Los brones 5-9 conectado está en estado de arranque le agregamos el 6 borne y comienza a subir
velocidad se lo quitamos y se mantiene en una velociadad constante luego el borne 7 si lo
conectamos comienza a bajar la velocidad si se lo quitamos se mantien en una velocidad
constante.