Industria Del Azúcar
Industria Del Azúcar
Industria Del Azúcar
• En el mercado del azúcar se distinguen dos tipos de productos, el azúcar crudo y el azúcar
refinada o blanca. Dentro de cada tipo existen diferentes categorías según sus diferentes
calidades. La azúcar cruda se produce solamente de caña de azúcar, en tanto la azúcar
refinada se produce tanto de caña de azúcar como de remolacha azucarera.
• En el mercado libre se transan los volúmenes no cubiertos por convenios especiales. Estas
transacciones se realizan preferentemente en las diferentes bolsas azucareras, entre las
cuales se encuentran las de Nueva York, Londres, París y Hong Kong.
• En 2003, 16 países concentraban el 87,1 % de la producción mundial.
PROCESO DE FABRICACIÓN
EL PROCESO INDUSTRIAL:
1. Cosecha
2. Transporte
3. Molienda
4. Clarificación
5. Evaporación
6. Cristalización
7. Centrifugación
8. Secado
9. Envasado
10. Almacenamiento
11. Transporte
1. COSECHA
• La caña requiere de abundante agua y suelos adecuados para crecer bien; no soporta temperaturas inferiores a 0 ºC,
aunque alguna vez puede llegar a soportar hasta -1 ºC, dependiendo de la duración de la helada.
El uso de uno o varios sistemas de cosecha en una región va a depender de una serie de factores como la topografía
y condiciones del terreno, características climáticas, nivel tecnológico, disponibilidad económica y contexto social,
entre otros
Una vez cortada la caña debe transportarse rápidamente al ingenio para no perder contenido de sacarosa.
2. TRANSPORTE
• Inicia con el peso en básculas de las unidades que transportan la caña de azúcar en el ingenio y que se
encuentran al ingreso del área industrial. Además EN ESTA PARTE SE DETERMINA LA CALIDAD DE LA
MATERIA PRIMA, tomando muestras que se analizan continuamente en el laboratorio de control de
calidad. La caña que llega a la fábrica se descarga sobre las mesas de alimentación por medio de
viradores de caña. Para tener un proceso más limpio, en las mesas de caña se aplica agua entre 44 y 49
°C para lavado, ELIMINANDO ASÍ SÓLIDOS O MATERIA EXTRAÑA como la tierra, sales, minerales, piedras
y otros que se adhieren a ella en el campo durante el alce a las jaulas que la transportan hacia la fábrica.
Luego la caña se somete a un proceso de preparación que consiste en ROMPER Y DESFIBRAR LAS
CELDAS DE LOS TALLOS POR MEDIO DE TROCEADORAS, PICADORAS OSCILANTES Y DESFIBRADORAS,
para poder pasar al proceso de extracción del jugo.
3. MOLIENDA
• En los molinos se exprime la caña para extraer la sacarosa. Esto se lleva a cabo agregándole
agua caliente, para que sea más fácil de moler y la extracción sea la máxima posible.
Se realiza haciendo circular la caña desmenuzada, entre los filtros y mazas de seis molinos
consecutivos, a los cuales se los llama TRAPICHES.
De este proceso obtenemos un primer subproducto: el BAGAZO o fibra de caña, que usa
como combustible en las calderas para generar vapor y energía o como materia prima en la
elaboración de papel.
4. CLARIFICACIÓN
La forma más apropiada de conseguir estos objetivos es por calentamiento, con posterior decantación y
filtración de los barros.
El barro decantado, llamado CACHAZA constituye un segundo subproducto que se filtra para recuperar
el jugo que aún pueda contener y se envía por canales al campo como abono.
5. EVAPORACIÓN
• Cuando el jugo ya se encuentra limpio, a través de máquinas especializadas se evapora hasta que el 80
% del líquido desaparece. Esto lo hace más concentrado, como si fuese una especie de jarabe.
Este proceso se realiza en 3 etapas para lograr economía de vapor. En la primera etapa se quema
bagazo para lograr el vapor en la caldera. El vapor remanente del jugo de la primera etapa será el que
caliente al jugo en la segunda etapa. Lo mismo sucede con la tercera etapa de evaporación.
6. CRISTALIZACIÓN
• La cristalización se produce en los tachos de cocimiento.
8. SECADO
• Se secan y se tamizan los cristales, separando aquellos del tamaño adecuado.
9. ENVASADO
Antes de ser empacada se realizan análisis de laboratorio para garantizar la calidad. Luego, el azúcar se
fracciona en las distintas presentaciones que llegan a los clientes (paquetes de 1 kilo y sobrecitos de 6,25
grs para consumo masivo, bolsas de 25 y 50 kg y grandes contenedores de 1 tonelada para uso industrial).
10. ALMACENAMIENTO
Los productos se almacenan en depósitos especialmente acondicionados para su conservación y posterior
despacho.
11. TRANSPORTE
Los productos se cargan en camiones o trenes para ser enviados a los clientes industriales o de consumo
masivo.
VIDEO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN
DIAGRAMA DE FLUJO
INFLUENCIAS SOBRE LA SALUD
• Presión arterial
El alto consumo de azúcar demostró que aumenta significativamente la tensión sistólica y la presión
arterial diastólica, las personas que consumen el 25% o más de calorías de azúcar tienen casi tres veces
mayor riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular.
• Restricción del azúcar en la dieta infantil
Existen numerosas razones para reducir el azúcar que consume un niño, que no guardan relación con el
efecto sobre el nivel de actividad:
Una dieta rica en azúcar es la principal causa de la aparición de caries dental.
Los alimentos ricos en azúcar suelen contener menor cantidad de vitaminas y minerales y pueden estar
reemplazando a alimentos más nutritivos. Asimismo, contienen un exceso de calorías, lo cual puede
ocasionar obesidad.
• Cáncer
Diversos estudios de investigación indican que las células cancerosas consumen más azúcar (glucosa) que
las células normales. No obstante, ningún estudio ha demostrado que consumir azúcar empeore el cáncer
ni que eliminar su consumo lo haga disminuir o desaparecer y diferentes estudios evidencian que no existe
asociación entre el consumo de azúcar y el cáncer. Sólo existe evidencia posible de una relación entre la
ingesta de monosacáridos (fructosa y glucosa) y el riesgo de desarrollar cáncer de páncreas, y entre
el índice glucémico (IG) y el cáncer colorrectal.
El consumo excesivo de azúcar se relaciona con una serie de enfermedades, entre las cuales se
pueden mencionar: caries dental, aumento de la demanda de las vitaminas del complejo B,
sobrepeso, obesidad y diabetes mellitus.
Así mismo se debe tener en cuenta que una adecuada racionalización de hidratos de carbono en la
dieta de las personas deben ir a la par con una buena higiene oral.
WEB GRAFÍA Y LINKS DE LOS VIDEOS
• http://azucarledesma.com/Produccion.php
• https://es.wikipedia.org/wiki/Az%C3%BAcar
• https://www.youtube.com/watch?v=7aM78CYZTwU
• https://www.youtube.com/watch?v=QfshQAU9BiA
• https://www.youtube.com/watch?v=ak-9maM1R1U
• http://www.monografias.com/trabajos65/variedades-azucar/variedades-azucar2.shtml