Después de los trabajos de Sutton sobre la Teoría Cromosómica de la Herencia, Thomas Hunt Morgan realizó investigaciones utilizando la mosca de la fruta y descubrió cómo los genes se transmiten a través de los cromosomas, confirmando las leyes de Mendel.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas2 páginas
Después de los trabajos de Sutton sobre la Teoría Cromosómica de la Herencia, Thomas Hunt Morgan realizó investigaciones utilizando la mosca de la fruta y descubrió cómo los genes se transmiten a través de los cromosomas, confirmando las leyes de Mendel.
Descripción original:
La primera es la Ley de la uniformidad de los híbridos, donde se enuncia que “los factores de un par de caracteres se segregan y se reparten sin mezclarse” y la segunda es la Ley de la segregación de los caracteres, cuyo enunciado es que “los factores de dos pares de caracteres se separan independientemente entre ellos, distribuyéndose al azar en los descendientes”.
Después de los trabajos de Sutton sobre la Teoría Cromosómica de la Herencia, Thomas Hunt Morgan realizó investigaciones utilizando la mosca de la fruta y descubrió cómo los genes se transmiten a través de los cromosomas, confirmando las leyes de Mendel.
Después de los trabajos de Sutton sobre la Teoría Cromosómica de la Herencia, Thomas Hunt Morgan realizó investigaciones utilizando la mosca de la fruta y descubrió cómo los genes se transmiten a través de los cromosomas, confirmando las leyes de Mendel.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
TEORÍA CROMOSÓMICA DE LA HERENCIA
Mendel en 1865, publicó sus estudios sobre la transmisión de las características
hereditarias entre padres e hijos en las variedades vegetales (Pisum sativum), que se resumen en los que hoy conocemos como la “primera y la segunda ley de Mendel”. La primera es la Ley de la uniformidad de los híbridos, donde se enuncia que “los factores de un par de caracteres se segregan y se reparten sin mezclarse” y la segunda es la Ley de la segregación de los caracteres, cuyo enunciado es que “los factores de dos pares de caracteres se separan independientemente entre ellos, distribuyéndose al azar en los descendientes”. Los estudios de Mendel quedaron prácticamente ignorados por muchos años,mientras tanto las técnicas e instrumentos de laboratorio estaban mejorando y otros científicos pudieron empezar a describir la reproducción celular como el alemán WaltherFlemming (1843-1905), que en 1882 individuó los cromosomas durante la meiosis, pero él no conocía los trabajos de Mendel (el termino cromosoma que significa cuerpo coloreado, fue acuñado por el alemán Heinrich Waldeyer en 1888) y, solo en 1900, los trabajos independientes de tres biólogos, el alemán Correns, el holandés De Vries y el austriaco Von Tschermak llevaron al reconocimiento del aporte fundamental de Mendel al desarrollo de la genética. Sucesivamente el estadunidense Walter S.Sutton (1877-1916), retomando los experimentos mendelianos y con la posibilidad de analizar los resultados también a nivel celular, elaboró la Teoría cromosómica de la herencia donde los genes son las unidades físicas localizadas en los cromosomas: un alelo de cada par de genes se halla localizado en cada miembro del par de cromosomas y estos genes se comportan, en la meiosis y en la fecundación como los factores hipotéticos de Mendel, trasmitiéndose y no cambiando de una generación a otra. Las primeras evidencias en apoyo a la Teoría cromosómica de la herencia son ligadas al estudio de la mosca de la fruta Drosophila melanogaster, estudio que llevó a cabo el estadunidense Thomas Hunt Morgan (1866-1945) alrededor de 1910 en la Universidad de Columbia (EUA). Esta mosca presenta optimas características para el estudio: es un insecto pequeño que se puede criar en laboratorio, los dos sexos se diferencian fácilmente, tiene un ciclo de reproducción corto (2 semanas), es muy prolífica y en la actualidad, sigue siendo objeto de estudio por las similitudes de su genoma con el de los mamíferos (se conoce el mapa completo de su genoma). THOMAS H.MORGAN: LA MOSCA DE LA FRUTA Thomas H. Morgan (1866-1945), un biólogo estadounidense que había visitado el laboratorio del botánico Hugo De Vries (1848-1935) en Holanda y había quedado impresionado por su trabajo, abandonó sus investigaciones en embriología y comenzó otras nuevas en genética. En la Universidad de Columbia fundó el que sería el laboratorio más importante en ese campo durante varias décadas. La riqueza de datos que surgió de estos estudios fue tan impresionante que este período de la investigación genética, que duró hasta la Segunda Guerra Mundial, se ha caracterizado como ''la edad de oro de la genética" Después de los trabajos de Sutton sobre la Teoría Cromosómica de la Herencia, surgen las investigaciones de Thomas Hunt Morgan, utilizando como material experimental la mosca de la fruta(Los biólogos generalmente han usado para sus experimentos plantas y animales "insignificantes" como las plantas de guisante de Gregor Mendel). Descubrió como los genes setransmiten a través de los cromosomas, observó que se comportaba de modo similar a como Mendel creían que se segregaban y apareaban aleatoriamente los genes. Confirmó así las leyes de la herencia mendeliana, sentando de este modo las bases de la genética experimental moderna. Morgan realizó cruces experimentales entre moscas hembras del tipo silvestre, que presentan ojos de color rojo, y moscas machos del tipo mutante, que presentan ojos blancos. Obtuvo en la F1 100% de moscas con ojos rojos, de lo cual dedujo que el color de ojos rojo es dominante. Cuando cruzó machos y hembras de F1 encontró que la F2 estaba constituida por 3/4 de moscas ojos rojos y 1/4 de moscas ojos blancos. Específicamente notó que todas las moscas ojos blancos eran machos, lo que sugería que el carácter ojos blancos, estaba ligado al sexo.
CROMOSOMAS SEXUALES
El conjunto de factores y mecanismos genéticos que determinan si un individuo
presenta gónadas masculinas o femeninas recibe el nombre de determinación genética del sexo.La expresión fenotípica de dicha diferenciación se conoce como diferenciación sexual.En la naturaleza existen varias formas de determinación sexual: cromosómica, cariotípica, génica o ambiental. En la mayoría de las especies, los genes de determinación sexual se localizan en los cromosomas sexuales o heterocromosomas. Al resto de los cromosomas se les denomina cromosomas autosómicos o autosomas. En la especie humana, se distinguen dos tipos de heterocromosomas: El cromosoma X y el cromosoma Y. El sexo homogamético es el que presenta la pareja de cromosomas iguales: XX. El sexo heterogamético presenta el par XY. El número de cromosomas de un individuo es 46 (23 parejas) de las cuales 22 parejas son iguales en el hombre y la mujer (autosomas). En las mujeres existe además otra pareja de cromosomas X bastante grandes mientras que en el hombre se encuentra un cromosoma X y otro más pequeño que lleva consigo menos genes, el cromosoma Y. Los óvulos y los espermatozoides se forman por meiosis en las gónadas, a partir de células precursoras. Cada óvulo tiene 22 autosomas (44 cromosomas) y un cromosoma X.