Etica en El Profesional de Educacion Upel Maracay Vzla
Etica en El Profesional de Educacion Upel Maracay Vzla
Etica en El Profesional de Educacion Upel Maracay Vzla
PP. 48-68
Página | 48 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica
LA ÉTICA EN LA CONSTRUCCIÓN TEÓRICA DE LA
ACTITUD DEL GERENTE EDUCATIVO
Rosiris Freites
rosirisfreites@gmail.com
Instituto Universitario Pedagógico “Monseñor Rafael Arias Blanco” (IUPMA)
Maracay-Venezuela
RESUMEN
ABSTRACT
The research was presented framed in the form of desk research, descriptive in nature
and in the research Problems of Efficiency in Public Sector, the same is concatenated with
the first strategic line of the National Development Plan for 2007-2013, which relates the
new social ethic based on recasting ethics and morals of the nation, is rooted in the fusion
of the values and principles of most advanced humanist. The study presented aims to
establish the importance of ethics as a factor in the theoretical construction of the
attitude of the educational manager, highlighting the need for educational organizations
of middle management to be efficient and effective in carrying out and enforcing policies
issued by the governing body thereof.
Key words: Public Management, Manager, Education, Ethics, Attitud
Página | 49 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica
LA ÉTICA EN LA CONSTRUCCIÓN TEÓRICA DE LA
ACTITUD DEL GERENTE EDUCATIVO
Preámbulo
El ejercicio de la ética es uno de los asuntos más urgentes que atender para mejorar la
calidad de la práctica profesional hoy en la actualidad. En un momento en que nuestras
organizaciones empresariales y organismos públicos están inmersos en la búsqueda de
alternativas y consensos para lograr competitividad, consolidación económica y
credibilidad social, son importantes los esfuerzos que contribuyan a la creación de una
conciencia colectiva en torno al valor de la integridad como forma legítima de lograr
resultados efectivos en cualquier aspecto de la vida.
Página | 50 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica
Por su parte, Ramírez (2006:85) refiere: “Engañar para triunfar”, está basado en la
creencia que tener éxito significa tenerlo todo en poco tiempo, acumulando fama,
riqueza, prestigio, bienes y hasta reputación sin invertir el tiempo y esfuerzos legítimos y
necesarios para alcanzar dichos propósitos. Equivale a una carrera desenfrenada para
“lograr lo que uno quiere a toda costa”. Pero en la práctica, esto resulta una forma
inefectiva de pensar y actuar; revela una deficiencia de carácter porque quien engaña
para querer triunfar no es capaz de dominar sus impulsos y deseos; y mucho menos actuar
basado en principios y valores. Observaciones que coinciden con lo expuesto por Rojas
(2011), cuando diserta sobre las aptitudes asociadas a valores antiéticos de algunos
funcionarios de la administración pública, al referir:
Sobre la base de estas observaciones, cabe decir, por una parte, que la persona que se
siente bien sobre sí misma y tiene confianza en su poder personal para lograr las cosas
que se merece, hace un esfuerzo consciente para superar las presiones internas y externas
que lo invitan a hacer lo que siente que es incorrecto, tiene el carácter para esperar su
tiempo, para hacer lo correcto y oportunamente obtener sus beneficios. Por otro a parte,
las personas que se aventuran a engañar para triunfar en realidad son perdedoras, no son
Página | 51 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica
capaces de hacer lo que es propio por temor a perder la oportunidad de alcanzar algo que
para ellos parece expedito, lucrativo y popular. Se enfocan solo en el costo de
oportunidad, y no en el valor a largo plazo de las acciones y decisiones en su vida.
En este mismo orden de ideas, se puede afirmar que las organizaciones educativas
están formadas por un cierto número de personas que se han reunido con finalidades
explicitas para conseguir ciertos objetivos; objetivos estos en permanente reconstrucción.
Su funcionamiento requiere un conjunto de normas y procedimientos que regulen las
relaciones entre los miembros constantemente, las competencias de cada uno y el nivel
de responsabilidad que les corresponde. Estas organizaciones, se autodesarrollan desde la
perspectiva del cambio. De allí su dinámica, su acción de organizar y su administración que
se van adecuando en una relación infinita a las exigencias del contexto donde se
encuentran inmersas.
Las organizaciones educativas como rectoras de las políticas que en ese ámbito se
desarrollan en el país (ejemplo que se puede citar las Zonas Educativas), deben lograr sus
propósitos de eficiencia, calidad y rentabilidad; desarrollar procesos administrativos que
buscan afectar y regular el desempeño personal, la capacitación, la promoción, los
sistemas de compensación y de incentivos, los esquemas motivacionales de carrera
ocupacional y la evaluación del desempeño, así como el manejo adecuado de los recursos,
su existencia y operatividad elevada son de suma importancia para el crecimiento y
desarrollo de la organización en sí misma; porque en la medida que mejore su eficacia, en
esa medida se alcanza su objetivo final la educación del ciudadano. Argumentos
fundamentados en los objetivos estratégicos y políticas del Ministerio del poder Popular
para la Educación (2013):
Página | 52 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica
En los últimos años, se percibe un incremento sostenido de los estudios relativos a la
gestión educativa, en relación a la administración estrategia, la formación de capital
intelectual, la mejora de la calidad y evaluación institucional. Cada vez se visualiza con
mayor profundidad la necesidad de formación continua de personas y equipos que
asuman la dirección de las instituciones educativas como una tarea profesional que
requiere de visión estratégica, capacidad de liderazgo, espíritu innovador, competencias
para la gestión del conocimiento y la toma de decisiones, así como el dominio de
herramientas de evaluación y mejora.
Ahora bien, desde la perspectiva de la gerencia educativa, son muchas las variables que
pueden someterse a estudio y que sin duda, permitirían conocer cada vez más la dinámica
que debe predominar en un gerente educativo como modelo de comportamiento para la
organización que lideresa. De todas esas variables, el factor ético constituye un asunto
social importante puesto que permite hacer referencia a la esencia del ser humano como
ser social capaz de transformar la realidad en beneficio del colectivo. Al respecto Correa
(2006) refiere: “al gerente educativo (integrante y partícipe fundamental de la
organización) hay que entenderlo como un ser complejo; pues sus múltiples relaciones
están dadas de tal forma que invitan a resignificar una postura del concepto en torno a la
condición humana” (p.32).
Desde esta perspectiva, el gerente educativo como unidad compleja de ser, pensar y
hacer, en sus múltiples interacciones dialécticas y dialógicas, articuladas a un contexto,
debe concebirse y operar como un sistema articulado. Todo sistema debe estar en el
proceso de conocer la realidad compleja; su punto de partida es indefinido y atraviesa en
su aprendizaje un espacio que no está predeterminado y así a partir de la indeterminación
de su búsqueda sin fin, para llegar a entender los tejidos que componen este universo
inmensamente incomprensible y de múltiples lazos. Así, el sujeto da comienzo a esta
búsqueda de la complejidad de su existencia, partiendo desde un espacio indefinido para
llegar a una meta indefinida, donde cada acción lleva en su andar la riqueza de la
búsqueda y la comprensión de lo nuevo, para poder asumir cambios de conducta
permanente.
Dicho esto, las actitudes éticas del gerente educativo se relacionan con la capacidad
emocional para enfrentar situaciones difíciles con firmeza y decisión. El gerente líder debe
tender a la unión y al trabajo en equipo para consolidar los esfuerzos humanos y
materiales en torno al propósito nacional. Las habilidades políticas son entendidas
Página | 53 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica
como la capacidad interpersonal para dirigir y motivar a sus trabajadores y para
relacionarse con sus superiores. En este sentido, transcurre su vida tomando decisiones
con base en juicios valorativos; estas decisiones y sus consecuencias definen su
comportamiento, al igual que lo hacen las estimaciones que de ellas se desprenden en la
conformación de las creencias, convicciones y actitudes asumidas por las personas.
Cuando se toman en cuenta los juicios valorativos, ellos pueden ser vistos como los fines
principales entre la concepción del ser y el criterio que se maneje acerca del bien o del
mal. (Cuellar 2004, citado por Alizo 2005. p.95).
Página | 54 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica
La nueva ética socialista es la superación de la ética del capital para crear
conciencia revolucionaria bajo una nueva moral colectiva, que solo puede ser
alcanzada mediante la dialéctica de la lucha por la transformación material de
la sociedad y el desarrollo de la espiritualidad.
Los valores éticos no son, pues, el resultado de una comprensión y mucho menos de
una información pasiva, ni tampoco de actitudes conducidas sin significación propia por el
sujeto; es más complejo y multilateral que trata los componentes de la personalidad, sus
contenidos y sus formas de expresión a través de conductas y comportamientos. Por lo
tanto, solo se puede gerenciar basado en un marco ético a través de conocimientos,
habilidades de valoración reflexión y la actividad práctica. En concordancia con lo
expuesto Chávez y otros (2006), plantean que:
En la medida que avanza el siglo XXI, los nuevos esquemas gerenciales reflejan
la forma como la organización piensa y opera, entrando el poder como un
elemento estratégico, que esta conceptualizado en la capacidad del individuo
en influenciar sobre otros para transformar actitudes o situaciones.(p.71)
Página | 55 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica
Partiendo de las concepciones planteadas y el análisis expuesto emerge la siguiente
interrogante: ¿Cuál es la importancia que tiene la ética como determinante en la
construcción teórica de la actitud del gerente educativo? En este sentido, se hace
oportuno plantear que las organizaciones educativas, en los momentos actuales, amplían
su función social, ya que no solo trabajan por educar a los estudiantes, sino que también
por incidir en el desarrollo de la familia y la comunidad en que se encuentran enclavadas,
luchan por convertirse en generador de confianza, seguridad y establecimiento de
relaciones sociales e institucionales que propicien medios interesantes, atractivos y en el
que se enfatice el trabajo en para y con colectivo en un marco de valores ético
compartidos. A las organizaciones no les basta con ser eficientes; además deben ser
eficaces; ambas categorías son necesarias y complementarias. Hoy se requiere criterios de
calidad, para poder responder a las necesidades del colectivo, estando a tono con los
criterios de pertenencia en el campo gerencial educativo.
Es de señalar, que este estudio pretende ser fuente de investigación bibliográfica para
investigaciones futuras vinculadas con la actitud ética del gerente educativo. En este
particular las líneas de investigación de la Universidad Nacional Experimental Politécnica
de las Fuerza Armada UNEFA, se enmarcan en la problemática de la eficacia en el sector
público; gran parte de esa problemática se visualiza en una falta de compromiso ético con
las funciones que se ejecutan como gerente. En consecuencia el estudio se considera de
gran relevancia por ser pertinente con la realidad que se vive en las organizaciones
educativas y por estar concatenado con las líneas políticas del país dirigidas a fortalecer la
ética del funcionario público.
Página | 56 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica
CONSTRUCCIÓN TEÓRICAS
Villarini (2006) en su estudio realizado titulado “La conciencia Moral y Ética como
competencia Humana y General”, plantea un modelo de “conciencia moral y ética como
competencia humana general. Moral y conciencia moral. Los ideales y el bien. Valores,
deberes, virtudes y conciencia moral: una perspectiva constructivista no relativista”. Es
desarrollo de conciencia como meta de la educación moral y ética. Éste deber de educar la
conciencia individual; es, en definitiva, el deber por excelencia.
Página | 57 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica
determinadas pautas por la vía de la tradición, la costumbre o los convencionalismos para
regir sus relaciones, muchos autores sostienen que la tarea consiste en aclarar el
significado de los términos y frases características del lenguaje que suelen usarse en la
moral para que cada quien tome sus propias decisiones en el ejercicio del arte del vivir.
Ahora bien, una vía para comprender la ética es la metafísica, la cual “es el intento de
conocer racionalmente el ser y sus relaciones con el hombre”. (Burk 1980. p.134); los
escritos aristotélicos la señalan como lo que viene después de la física; sostienen que
desde esta perspectiva metafísica que lo esencial en el ser humano es su racionalidad;
pues, los demás atributos son comunes a hombres, animales y cosas; luego, la ética debe
centrarse en ello para el control o conducción de los instintos, para el uso común de los
espacios físicos y los recursos materiales en general y para normar las relaciones, entre los
individuos y grupos humanos; más recientemente se establecieron otros parámetros
como los de Tomas Aquino que sostenían la dualidad materia-espíritu o el neopositivismo
de Russel reduciendo el ser humano en lo abstracto y lo funcional. Independientemente
del contexto ideológico que pueda predominar, se puede decir, que la metafísica hace
camino para que la ética partiendo del estudio del ser, facilite la aprehensión del deber
ser.
Página | 58 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica
logre algo; y necesario es aquello “que es así y no puede ser de otra manera” (Pérez citado
en Mendoza 2002. p.31). La norma es una pauta, una orientación necesaria para proceder
moralmente, la expresión operativa de los principios y ambos provienen de los valores, la
moralidad; es el ejercicio existencial con arreglo a ciertas normas; se puede sintetizar
diciendo que la moral es la praxis de la ética y se ha concebido para canalizar la
humanización.
Otro aspecto es la teleología, ésta se refiere a la ética cuando afirma que son los
productos los que califican de moral o inmoral cualquier acto humano; sin embargo es
oportuno citar a Maquiavelo (1968.p.19) quien utilizó la expresión “el fin justifica los
medios”. Afirmaba de igual manera “que si el hombre consigue su fin con acierto, todos le
alabarán”. Valdría reflexionar y observar la actuación de algunas personas como políticos,
jueces o gerentes cuyo único fin es obtener un status profesional no importa el cómo. La
Ética es una ciencia práctica, por lo tanto, está hecha para ser encarnada en la conducta
humana. Lo normal de derecho pide su realización hasta convertirse en lo normal de
hecho. La obligatoriedad de esa presión por parte de la razón, para que la voluntad escoja
el valor propuesto. Entonces la realización de la moral se puede estudiar bajo varios
aspectos. El principal es la serie de deberes que en concreto se imponen a cada persona
en relación con los demás hombres, consigo misma, con Dios, con la sociedad, como
profesional, etc. Pero, antes de estudiar los deberes del hombre debemos mencionar y
describir las propiedades de un acto honesto que forma parte de la conducta humana.
Con relación en la ética gerencial, Guedez (2004), refiere “Los actos de las empresas y
de los individuos que hacen parte de ellas influyen de manera positiva o negativa a todo lo
que está a su entorno. Es por eso que toda empresa tiene códigos de conductas
sustentadas en valores” El mismo autor argumenta que casi todas las actividades desde
que nacemos hasta que morimos se desarrollan en organizaciones y con organizaciones.
La primera aproximación que se impone es la de precisar las distinciones entre ética y
moral; cabe señalar que las reglas y las ordenes, así como las costumbres y tradiciones
que se imponen desde fuera se refieren a la moral, la ética por el contrario proviene de las
convicciones y las decisiones que vienen desde dentro de nuestra conciencias. La moral se
refiere a la oposición entre un valor o no valor en cambio la ética revela la oposición de un
deber y un deber de conciencia. la ética es una parte de la moral y debe existir armonía
entre ellas.
Página | 59 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica
De igual modo, cabe acotar también que los problemas éticos surgen en la práctica de
relaciones de rivalidad o competencia organizacional, donde no se plantean relaciones de
cooperación. Según Fernández y Pino (2005), “la ética gerencial de una empresa se
manifiesta en su funcionamiento normal ante los distintos grupos de interés que con ella
interactúan” (p.37)
En consecuencia, partiendo de los preceptos que anteceden, se puede afirmar que los
actos de las empresas y de los individuos que hacen parte de ellas, repercuten de manera
positiva o negativa en otras empresas, otros individuos u otros procesos; es decir, toda
empresa tiene códigos de conducta sustentados en valores y filosofía institucional. El
verdadero significado de un manejo gerencial ético es el competir en el mercado de modo
justo y transparente para obtener la satisfacción del colectivo. La gerencia como tal, debe
incluir como estrategia para el mejoramiento corporativo la ética empresarial; pero la
globalización con todos sus efectos cada vez más tiene como eje central la pérdida de la
fidelidad en las conductas humanas dirigidas hacia la solidaridad. Adoptar como eje a la
ética dentro de las empresas es una posibilidad para garantizar la confianza de los
proveedores, clientes y el contexto en general.
Es así como Oñoro (2007) propone cinco conductas de las cuales éstas pueden ofrecer
un horizonte de trabajo para las empresas sociales éticas; éstas se proponen como rutas
de acción clave de mejoras en las relaciones sociales y empresariales de manera humana,
con el fin de recuperar el humanismo en la acción empresarial.
Página | 60 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica
En referencia a la clasificación anterior es oportuno reseñar los Criterios de la Actitud
Humana, los cuales se basan en cierta regularidad en los sentimientos, pensamientos y
predisposiciones del individuo para actuar en relación con algún aspecto de su ambiente
(Secor y Backman 1964, citado en López 2007). El autor plantea que estas actitudes
humanas están constituidos por variables interrecurrentes, a saber: (a) Componente
cognoscitivo: (para que exista una actitud hacia un objeto determinado es necesario que
exista también alguna representación cognoscitiva de dicho objeto). (b) Componente
afectivo: (es el sentimiento a favor o en contra de un determinado objeto social); (c)
Componente relativo a la conducta (resulta de la combinación de la cognición y el afecto
como instigadora de conductas determinadas dada determinada situación). Por su parte,
Maldonado (2011) plantea al respecto: “La idea de ser ético y moral es para determinar
que es libertad dentro de la conciencia del mismo ser humano, así como al dictar que
conducta debe de tener o llevar al dirigirse con los demás.” (s/p)
Planteado desde este punto de vista, la actitud humana lleva implícito una carga de
valores que son conducentes a tomar diferentes posiciones actitudinales acordes al
momento y el escenario en el cual se desempeñe el individuo. Los seres humanos están
necesariamente orientados hacia otros seres humanos dentro de su medio, y la influencia
social se manifiesta cada vez que un individuo responde a la presencia real o implícita de
otro u otros. Por ello, el gerente educativo debe conocerse a si mismo saber controlar sus
acciones y desarrollar aquellas que le permitan obtener los objetivos previstos donde la
ganancia de uno es la ganancia de todos.
A lo largo expuesto, el planteamiento realizado por Quintin (s/f) se inicia una estrategia
centrada en el recurso humano, era preciso incrementar la base de conocimientos del
funcionario público con el fin de garantizar el éxito de la tecnificación administrativa
emprendida pocos años antes. Es la época del auge de las escuelas e institutos de
capacitación de servidores públicos, con lejana (o cercana) referencia a la famosa Escuela
Nacional de Administración (ENA) de Francia y sustentados en aprendizajes
eminentemente cognitivos. El deterioro progresivo de las administraciones públicas obligó
a ampliar esa perspectiva hacia horizontes valorativos, ya que se sostuvo que el problema
radicaba principalmente en las actitudes de los funcionarios en torno al trabajo y a los
usuarios. Sin embargo, el creciente y rico acervo de conocimientos e investigaciones que
fueron desarrolladas alrededor del fenómeno de lo público, la administración continuaba
siendo percibida como un aparato ineficiente, rígido, sometido a intereses sectoriales,
colonizado por los partidos políticos y carentes de probidad.
Página | 61 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica
La sinuosa y accidentada trayectoria del proceso reformista condujo finalmente a
identificar un foco fundamental de atención: la gerencia pública. A ella se le atribuyen
inmensas potencialidades para dinamizar transformaciones en las múltiples dimensiones
de la Administración Pública; y, a la vez, para enfrentar los enormes desafíos de la actual
crisis venezolana. En efecto, se comparte absolutamente la idea del rol estratégico que
cumplen los niveles directivos de la Administración Pública en el proceso de
modernización del aparato gubernamental. De hecho, la desburocratización de la
Administración, la calidad de los servicios que se prestan a los ciudadanos, la motivación y
desarrollo del funcionario, la adopción de estructuras administrativas adecuadas, la
instrumentación de tecnologías pertinentes y eficaces, la resolución de la compleja trama
psicosocial de las organizaciones públicas, y tantos otros fenómenos organizacionales, son
fundamentalmente procesos que están dentro de la esfera de atención de la gerencia
pública y de su capacidad dependerá, sin duda, el éxito institucional.
Por lo demás, así lo revelan las "islas de excelencia" o las organizaciones de mayor
eficiencia relativa que existen en el aparato gubernamental. Cabe una reflexión final en
este asunto, aunque no es esta la oportunidad para desarrollarla con mayor amplitud: el
escenario continental ha cambiado de actores y ya no es la misma representación; el
Estado fuerte e interventor ha dado paso al mercado; de las grandes nacionalizaciones se
ha pasado a las grandes (y no tan grandes) privatizaciones. Como consecuencia, el aparato
estatal tiende a su reducción; se redimensionan las instituciones, y los criterios y sesgos
empresariales tienden a invadir el campo de lo público. Incluso se enjuicia la capacidad
intrínseca del Estado para administrar y, más aún, para administrar con probidad.
El proceso de reforma implica, más bien, que el Estado debe asumir otras
responsabilidades, además de la diferente ponderación que debe otorgar a sus funciones
tradicionales. De hecho, la modernización del Estado forma parte de la modernización de
la sociedad; es la respuesta frente a la crisis económica y está directamente asociada a los
procesos de democratización política y social. La reforma del Estado requiere sumarse a
los planteamientos que consideran que este esfuerzo es una exigencia para el logro de
mayor equidad, concebida ésta como un valor en sí; pero también como un prerrequisito
para un desarrollo sostenido, cuyo objetivo principal es aumentar el bienestar y elevar la
calidad de vida de todas las personas. Y en esta concepción, la gerencia del sector público
juega un papel fundamental.
Página | 62 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica
En este particular Gerencia Educativa, es el proceso a través del cual se orienta y
conduce la labor docente y administrativa de la escuela y sus relaciones con el entorno
(Manes, 1999 citado en Graffe 2002:11), con miras a "conseguir los objetivos
institucionales mediante el trabajo de todos los miembros de la comunidad educativa" a
fin de ofrecer un servicio de calidad, "y coordinar las distintas tareas y funciones de los
miembros hacia la consecución de sus proyectos comunes" (Álvarez, 1998:23 citado en
Graffe 2002). Para ejercer la dirección de la escuela se debe contar con un perfil
profesional de competencias.
Ditcher (citado en Quintana ; 2007) señala que, “el término gerente es un eufenismo
para designar el acto de guiar a los demás, lograr que las cosas se hagan, dar y ejecutar
órdenes.” De igual manera expresa que “el gerente existe para ejecutar el objetivo o
misión de la organización” (p.62). A pesar de que esta misión varía según las
características del contexto desde donde actúe, existen seis responsabilidades básicas que
constituyen la esencia de su acción a saber: (1) Incrementar el estado de la tecnología de
la organización; (2) Perpetuar la organización; (3) Darle dirección a la organización; (4)
Incrementar la productividad; (5) Satisfacer a los empleados; (6) Contribuir con la
comunidad.
CONCLUSIONES
Página | 63 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica
por el cual todos debemos luchar y preservar con miras a la formación de un individuo
apegado a la justicia, la equidad, el respeto y la paz.
Página | 64 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica
de ella se desprenden, son el fundamento por el cual debe regirse toda actuación del
gerente educativo.
REFERENCIAS
Página | 65 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica
Fernández, E. y Pino, L. (2005). Filosofía y ética gerencial para las empresas del siglo XXI.
Revista de Estudios interdisciplinarios en Ciencias Sociales (TELOS). Universidad Dr.
Rafael Belloso Chacín. 7 (1), 37-50.
Ley Del Estatuto De La Función Pública (2002). Gaceta Oficial Nº 37522. Caracas.
Venezuela.
Página | 66 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica
Mendoza, P. (2002). Ética Y Conciencia Moral. Universidad Pontificia Del Perú.
Ministerio del Poder Popular Para la Educación (2013). Objetivos Estratégicos y Políticas.
Portal del MPPE. Disponible en:
http://www.me.gob.ve/contenido.php?id_seccion=15&id_contenido=25891&modo=
2[Consulta: 2014, Enero, 21].
Página | 67 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica
Universidad Nacional Experimental Politécnica De La Fuerza Armada Nacional. (2005).
Lineamientos Generales Para La Elaboración y Evaluación Del Trabajo De Investigación.
Caracas. Venezuela
Quintin, A., (S/F). La Gerencia Publica Del "Sistema Del Botin" A La Gestion
Profesional.Asesor, Comisión Presidencial De Reestructuración De La Administración
Pública. Caracas- Venezuela. Disponible En:
Cibereconomia./espana.es/.../La%20gerencia%20publica%20sistema%20de%20botin.
Doc
RESUMEN CURRICULAR
Rosiris I. Freites F.
Página | 68 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica