La danza de la Izana es una danza de adoración a la flor de la Cañabrava en la selva peruana, ejecutada por personas ataviadas con vestimenta nativa Yagua. Los instrumentos musicales de la región incluyen la quena, el redoblante, el bombo y las maracas. Las danzas de la tribu se caracterizan por imitar los sonidos de la naturaleza y tener una base mítico-religiosa, con ritmos como la cajada y el tanguiño que varían según la ocasión.
100%(3)100% encontró este documento útil (3 votos)
4K vistas3 páginas
La danza de la Izana es una danza de adoración a la flor de la Cañabrava en la selva peruana, ejecutada por personas ataviadas con vestimenta nativa Yagua. Los instrumentos musicales de la región incluyen la quena, el redoblante, el bombo y las maracas. Las danzas de la tribu se caracterizan por imitar los sonidos de la naturaleza y tener una base mítico-religiosa, con ritmos como la cajada y el tanguiño que varían según la ocasión.
La danza de la Izana es una danza de adoración a la flor de la Cañabrava en la selva peruana, ejecutada por personas ataviadas con vestimenta nativa Yagua. Los instrumentos musicales de la región incluyen la quena, el redoblante, el bombo y las maracas. Las danzas de la tribu se caracterizan por imitar los sonidos de la naturaleza y tener una base mítico-religiosa, con ritmos como la cajada y el tanguiño que varían según la ocasión.
La danza de la Izana es una danza de adoración a la flor de la Cañabrava en la selva peruana, ejecutada por personas ataviadas con vestimenta nativa Yagua. Los instrumentos musicales de la región incluyen la quena, el redoblante, el bombo y las maracas. Las danzas de la tribu se caracterizan por imitar los sonidos de la naturaleza y tener una base mítico-religiosa, con ritmos como la cajada y el tanguiño que varían según la ocasión.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
RESEÑA DANZA DE LA IZANA
Danza oriunda de la Región Ucayali (Pucallpa) en la selva peruana y
ejecutada en la zona del Alto Mayo (Moyobamba-Rioja), considerada como una danza de adoración, en homenaje a la flor de la Cañabrava, planta cuyo tallo es utilizado por el hombre en la construcción de su vivienda y otros. Escenifica la danza de adoración a la flor mencionada, ataviadas con una vestimenta nativa Yagua.
DANZA DE LA PESCA
El atuendo esta confeccionado a base de pieles de tigrillo, usualmente
elaborado por ellos mismos, dado su gran habilidad y creatividad artesanal, las cuales por cierto muestran alguna evolución o influencia cultural o mestizaje a lo largo de los diferentes momentos de colonización de la selva peruana en el pasado siglo XIX.
Complementa el vestuario adornos y accesorios hechos de plumerías
de papagayo, loro, etc., semillas, huesos, escamas de paiche, dientes de mono,etc.
Los instrumentos característicos de la región son autóctonos y también
mestizos.
La Quena : Tiene diferentes características que la quena normal en cuanto
a su tamaño, es mas pequeño y el material puede ser de madera, caña, plástico o metal. Redoblante o Tambor : Es como una especie de tarola, con materiales de la zona (Madera, soguilla y cuero). El Bombo : Más pequeño que el de tamaño normal, pero también confeccionado con los materiales del lugar. Las Maracas : Especie de sonajas sonoras.
Características de las danza de la tribu
Cada uno de los tipos de las danzas poseen características peculiares que la hacen única y distintivas de otras regiones, incluso de otras partes del mundo. Así que a continuación podrás aprender a, grosso modo, las características generales de las danzas de la selva de Perú.
La imitación sonora de la naturaleza.
La naturaleza es la protagonista de las danzas de la selva, pues en ellas se demuestran su exotismo y la brabura de la naturaleza por medio de las puestas en escena de las danzas. Las danzas de la selva tienen una base mítico-religiosa. Las deidades y las creencias siempre se encuentran en las expresiones artísticas de la cultura peruana. características de la danza de la selva
Cada una de las danzas de la selva posee un ritmo particular, los más usuales son: la cajada y el tanguiño.
Además cada una de las danzas posee su momento particular y ambientación: el
lugar de trabajo de los campesinos, en las visitas de otras comunidades al pueblo, en los momentos de guerra, así como muchos otros. Parte de las danzas de la selva conmemoran gestas históricas de personajes importantes para una comunidad. De manera que a través de la música y y la danza se hace honor a la memoria de los hechos más trascendentales para los indígenas o los campesinos de la época. Con esta última característica iniciamos el siguiente apartado dedicado a la historia que encierran las danzas de la selva, así como los procesos históricos que dieron origen a estas expresiones artísticas peruanas.
DANZA DEL CHOBA CHOBA
El Choba Choba, es una costumbre, actividad o ley del tratamiento de apoyo y
solidaridad entre comuneros: Conceptos y desarrollos muy antigua, registrado entre las comunidades y distrito de Lamas y del Awajun en la región de San Martín. Es como tal, una de las actividades más comunes y tradicionales en la interrelación y coexistencia del ciudadano y comunero en la Selva. Como tal, es la práctica del apoyo solidario, que se constituye en (Choba Choba) como quien dice, “hoy por ti, mañana por mi”, y que entre agricultores, es una costumbre, hecha ley, que se practica, durante la apertura de las chacras, techado, trabajo agrícola y en cualquier otra actividad de bien común. Esto representa como una de las principales virtudes del trabajo comunal. Tan igual como la minga, que fueron registradas en el mismo distrito de Lamas (San Martín) y Mazan (Loreto), todos son trabajos de apoyo reciproco, dentro de la comunidad en su carácter contractual del valor de la palabra y acción entre los agricultores. Siendo llevadero y sugestivo Que el agricultor que realiza la minga. dentro de la misma acción del Choba Choba, ofrece a sus invitados antes y durante el trabajo, el mazato (Bebida típica de yuca) y el aguardiente con sus cigarros “mapachos” (Cigarros de tabaco puro sin filtro).
DANZA DE LA PISHTA
Esta Danza,es un ritual que se realiza en los caserios Shipibos-Conibos de la región
san martin.Una fiesta sagrada donde se presenta la fuerza y la belleza de la Mujer Shipiba.Celebrada como la transformación de niña a mujer;la mujer del Jefe le saca el clítoris para no tener olor y no tener marido a corta edad.Antes del ritual se da inicio al "Ani Pistha",(que es la Danza que apreciamos),antesala a la "Pistha",donde las mujeres preparan y adiestran a la niña.Si al pasar el tiempo,la niña sigue siendo ejemplo del pueblo Shipibo,llega a ser la Santa Cocama.En esta Danza Ritual se utilizan:La Quenilla,Tambor,Bombo,Manguaré,Maracas.Agradecemos a Audio Video Rosita por el Video Proporcionado.Danza de creación colectiva, no sujeto a pago de derechos de autor.
Danza el pillo
Danza nativa que se realiza durante las festividades de carnaval.
El Pillo es una soga larga, movible, cubierta de plumas de aves diversas, y representa una especie de cetro de mando. Quien lo acciona o lleva durante la danza es el brujo o banku más poderoso; el más capaz, el mejor de todos. El mensaje principal era la lucha del bien contra el mal, representado en la lucha de dos jóvenes, que en un momento se disputan el poder a través de su fuerza física. En esta danza, el mal está representado por una bandera negra y el bien por una bandera blanca, mostrándose como elementos rituales además del pillo. En la parte central de la danza, el brujo mostraba sus poderes a través de los espesos humos de incienso preparado para la ocasión.