Concreto de 3000 Psi Terminado
Concreto de 3000 Psi Terminado
Concreto de 3000 Psi Terminado
RESISTENCIA A LA COMPRESION
DE CILINDROS DE CONCRETO
3000 PSI
MECANICA DE MATERIALES
30/04/2019
CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
LABORATORIO DE COMPRESION DE CONCRETOS
INGENIERIA CIVIL V
MACANICA DE MATERIALES
DOCENTE:
ALUMNOS:
GIRARDOT CUNDINMARCA
2
LABORATORIO DE COMPRESION DE CONCRETOS
INGENIERIA CIVIL V
3
LABORATORIO DE COMPRESION DE CONCRETOS
INGENIERIA CIVIL V
4
LABORATORIO DE COMPRESION DE CONCRETOS
INGENIERIA CIVIL V
4. INTRODUCCION
Para ello se debe de estar ligadas las normas NTC - ASTM, colombianas.
5
LABORATORIO DE COMPRESION DE CONCRETOS
INGENIERIA CIVIL V
6
LABORATORIO DE COMPRESION DE CONCRETOS
INGENIERIA CIVIL V
6. JUSTIFICACIÓN
Con este laboratorio se conocerán las bases sólidas que le permitirá comprender los análisis
estructurales en diferentes campos de la ingeniería civil, logrando así un desempeño optimo,
para poder identificar los tipos de materiales, el requerimiento y las exigencias de cada obra
u/o estructura a trabajar teniendo en cuenta que se debe de estar relacionado con las normas
las cuales permitirán tener adecuado control y calidad de lo que se va realizar o a proyectar
a futuro.
Observar cómo se comportan cada una de las muestra de ensayo a compresión entre
la carga máxima aplicada.
7
LABORATORIO DE COMPRESION DE CONCRETOS
INGENIERIA CIVIL V
7. GENERALIDADES
El concreto es un material durable, resistente y adherente con forma indefinida, puesto que
es una mezcla maleable. Dada la importancia que reviste esta propiedad, dentro de una
estructura convencional de concreto reforzado, la forma de expresarla es, en términos de
esfuerzo, generalmente en kg/cm2 y con alguna frecuencia lb/pulg2 (p.s.i). La equivalencia
que hay entre los dos es que 1 psi es igual a 0.07kg/cm2. Aunque hoy en día se ha acogido
expresarla en MPa de acuerdo con el sistema internacional de unidades.
La forma de evaluar la resistencia del concreto es mediante pruebas mecánicas que pueden
ser destructivas, las cuales permiten probar repetidamente la muestra de manera que se pueda
estudiar la variación de la resistencia u otras propiedades con el paso del tiempo. Para las
primeras se utilizan tres tipos de muestras: cilindros, cubos y prismas. Para las segundas hay
diferentes sistemas.
través de la sección sobre el ensayo de tensión sobre los cuales son igualmente aplicables al
ensayo de compresión. Existen, sin embargo, varias limitaciones especiales del ensayo de
compresión a las cuales se debe dirigir la atención: La dificultad de aplicar una carga
verdaderamente concéntrica o axial.
Las propiedades físicas, para tener en cuenta, de un agregado son varias, entre las cuales
encontramos:
- Peso unitario apisonado: este tipo de peso es la acomodación de las particular después
de ser sometidas a un apisonamiento (vibración), ya que esto mejora el
acomodamiento y aumenta el peso unitario.
9
LABORATORIO DE COMPRESION DE CONCRETOS
INGENIERIA CIVIL V
7. 3 GRANULOMETRIA:
Es la distribución de las particular en una cantidad de masa del material, esto se determina
mediante análisis granulométricos. El cual consiste en dividir una masa de fracciones de igual
tamaño y ver qué proporción ocupa en la muestra de masa.
Fuller y Thompson proponen que la curva de gradación ideal de cualquier masa presenta un
comportamiento parabólico en su fracción fina, el cual converge con una línea recta tangente
a la elipse en las siguientes fracciones. La ecuación 2 de la elíptica de la curva de gradación
es la siguiente:
7.4
Cuando se desea obtener la curva del agregado únicamente, se debe restar la porción del
cemento prevista en cada caso y tomar el resto como 100%. Al hacer esto se obtiene una
10
LABORATORIO DE COMPRESION DE CONCRETOS
INGENIERIA CIVIL V
Donde:
P: porcentaje de material que pasa por el tamiz de abertura d D: tamaño máximo del agregado
d: Abertura de cada tamiz.
7.5 FORMA: Existe varias formas del agregado como grueso, redondo, angular, rectangular,
irregular, entre otras, este material de agregados es unos de los elementos más importante en
la fabricación y diseño de un concreto, esto quiero que no solo depende de la granulometría
sino que también del grado de acomodamiento de las partículas y/o la compactación
7.6 TEXTURA: La textura de los agregados cuenta un papel importante en las propiedades
del concreto ya que esto es especialmente la adherencia de las partículas del agregado o de
la pasta del cemento en donde hay diversas texturas en los agregados: vítrea, lisa, granular,
áspera, cristalina y apanalada.
7.7 PESO ESPECÍFICO: El peso específico o densidad está definido por el volumen de
una masa determinada, existen diferentes peso específicos ya que las particular que
componente esta mansa contienen cavidades o poros que pueden encontrarse vacíos.
11
LABORATORIO DE COMPRESION DE CONCRETOS
INGENIERIA CIVIL V
- Peso específico nominal: relación entre el peso y la masa del material y el volumen
que ocupan las particular.
- Peso específico aparente: es la relación que hay entre el peso de la masa del material
y el volumen que ocupan las partículas. Éste volumen incluye todo los poros, los
saturados y no saturados.
La capacidad de absorción está definida por la porosidad que tienen las partículas del
agregado, por su tamaño, por su continuidad y su volumen total. Estos factores nos señalan
como se puede encontrar un agregado en su estado natural (contenido natural de humedad) y
artificial; se pueden encontrar en estado seco, parcialmente saturado, saturado o
superficialmente seco. Estos estados dependen del grado de absorción de las partículas, y se
puede calcular con la diferencia de pesos.
7.9 RESISTENCIA
12
LABORATORIO DE COMPRESION DE CONCRETOS
INGENIERIA CIVIL V
13
LABORATORIO DE COMPRESION DE CONCRETOS
INGENIERIA CIVIL V
8. RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
Se utilizan especímenes cilindros de concreto colados en posición vertical, con longitud igual
a 2 veces su diámetro. En el caso del laboratorio experimental de ingeniería, se utilizan
cilindros estándar de 15 x 30 cm, al menos que las especificaciones del proyecto indiquen el
uso de moldes cilíndricos distintos al anterior.
Cuando el tamaño máximo nominal del agregado grueso sea mayor de 50 mm, es necesario
cribar y eliminar el material mayor a 50 mm.
Coloca los moldes sobre una superficie horizontal, rígida, nivelada y libre de vibraciones y
otras perturbaciones. Recuerda que en ese lugar permanecerán durante las primeras 24 horas
y deberán evitarse golpes, inclinaciones del espécimen o alteraciones de su superficie.
14
LABORATORIO DE COMPRESION DE CONCRETOS
INGENIERIA CIVIL V
Lubrica con aceite los moldes y coloca grasa en las uniones de las láminas que lo conforman.
Del concreto muestreado y homogenizado en la, procede de inmediato a llenar los moldes
conforme la siguiente tabla:
8.1
Vacía la mezcla de concreto con un cucharón dentro de los moldes. Mueve el cucharón
alrededor del borde superior del molde a medida que el concreto vaya descargándose, con el
fin de asegurar una distribución homogénea del mismo y minimizar la segregación del
agregado grueso dentro de él.
9. COMPACTACION
15
LABORATORIO DE COMPRESION DE CONCRETOS
INGENIERIA CIVIL V
Varilla las mezclas de concreto que tengan un revenimiento mayor de 8 cm. Los
revenimientos de 3 a 8 cm puedes varillarlos o vibrarlos. Vibra los concretos con
revenimientos menores a 3 cm.
En cilindros de 15 x 30 cm, coloca el concreto dentro del molde en 3 capas iguales de 10 cm.
Compacta cada capa con 25 penetraciones usando el extremo redondeado de la varilla, y
distribuyéndolas uniformemente en toda el área. Después de compactar cada capa, golpea
ligeramente las paredes del molde con el martillo de hule, para cerrar los orificios y expulsar
el aire atrapado.
Efectúa el traslape entre capas de tal forma que la varilla penetre aproximadamente 10 mm
dentro de la capa inmediata inferior, cuando el espesor de esa capa sea menor de 10cm y
aproximadamente de 20 mm, cuando el espesor de la capa sea 10 cm o mayor.
Para determinar el número de capas para cilindros o vigas, consulta la tabla 1 mostrada
anteriormente.
En ambos casos evita que en la primera capa el vibrador haga contacto con la base y paredes
del molde.
16
LABORATORIO DE COMPRESION DE CONCRETOS
INGENIERIA CIVIL V
12. ACABADO
Protege en los especímenes recién moldeados durante las primeras 24 horas para buscar en
lo posible que los especímenes permanezcan con una temperatura entre los 16 y 27 ° C
señalados por la norma NMX-C-160.
Cubre cada espécimen con una bolsa de plástico o tapa metálica para evitar la evaporación
de agua en el concreto.
Los especímenes deben retirarse de los moldes, de preferencia a las 24 horas, pero se permite
un margen entre las 20 y 48 horas después de elaborados.
Para evitar confusiones, separa los cilindros que se ensayarán a 3 días, 7 días y edad
especificada. Colócalos dentro de las piletas en forma progresiva de izquierda a derecha.
17
LABORATORIO DE COMPRESION DE CONCRETOS
INGENIERIA CIVIL V
15. ASENTAMIENTO
Retracción por secado Durante el proceso de endurecimiento el concreto puede llegar a tener
cambios volumétricos significantes ya que parte del agua de la mezcla se logra evaporar. La
velocidad de ésta evaporación depende de la humedad relativa, la temperatura, la relación
agua-cemento y el área de la superficie expuesta. Las retracciones o contracciones son parte
de una deformación, y ésta deformación por retracciones depende del tiempo y no de la carga
a la que es inducido el elemento.
- Condiciones ambientales.
18
LABORATORIO DE COMPRESION DE CONCRETOS
INGENIERIA CIVIL V
Cemento CEMEX
19
LABORATORIO DE COMPRESION DE CONCRETOS
INGENIERIA CIVIL V
Agua
20
LABORATORIO DE COMPRESION DE CONCRETOS
INGENIERIA CIVIL V
Palustre
Pala
21
LABORATORIO DE COMPRESION DE CONCRETOS
INGENIERIA CIVIL V
Bascula de laboratorio
22
LABORATORIO DE COMPRESION DE CONCRETOS
INGENIERIA CIVIL V
Cal
23
LABORATORIO DE COMPRESION DE CONCRETOS
INGENIERIA CIVIL V
- BATA DE LABORATORIO
- BOTAS.
- CASCO.
- GUANTES.
Está compuesta por prensa hidráulica (bastidor de carga) de alta estabilidad fabricada en
acero macizo, con rejillas para protección. Unidad de indicación programable para ensayos
a compresión de cilindros y otro tipo de materiales que soporten cargas altas. Pantalla de
Indicación digital, cadenciómetro luminoso para indicación de la velocidad de aplicación de
carga, teclado de membrana y botón de parada de emergencia.
El operario selecciona el ensayo y los parámetros. Con sólo presionar una tecla el ensayo se
inicia. Cuando la muestra falla se detiene, se memorizan los resultados de ensayo y la prensa
vuelve a quedar lista para el siguiente ensayo.
24
LABORATORIO DE COMPRESION DE CONCRETOS
INGENIERIA CIVIL V
Para este laboratorio los cilindros para estos ensayos tienen el siguiente tamaño 15*30cm
1. Lo primero que se hizo fue coger los 4 cilindros o camisas y aplicarles ACPM para
evitar que el pegue del concreto con las camisas.
2. Posterior a esto se calculan los datos de la cantidad de cemento, aguda, arena, grava
para dicha mezcla.
3. Posterior a esto se hace un conglomerado con los materiales agregado fino, agregado
grueso “grava”, cemento Cemex, agua, encontrando la masa de concreto ya
dosificado.
6. Posterior a esto se efectúa a proteger los especímenes con una bolsa plástica para
evitar la evaporación del concreto.
7. Se deja secar por 24 horas.
8. Después de las 24 horas se procede a desmoldarlos y se marcaron con el nombre del
grupo.
9. Se llevan hacia la alberca del laboratorio uniminuto sede Girardot dado a que debe de
estar húmedos de 95% - 100%. En donde se agregó cal según la norma debe de estar
el agua saturada con cal (2 % del peso del agua)
25
LABORATORIO DE COMPRESION DE CONCRETOS
INGENIERIA CIVIL V
Sin adición de agua se añade el agregado grueso y se mezcla la carga completa hasta que el
agregado grueso este distribuido uniformemente.
21.1
26
LABORATORIO DE COMPRESION DE CONCRETOS
INGENIERIA CIVIL V
21.2
21.3
27
LABORATORIO DE COMPRESION DE CONCRETOS
INGENIERIA CIVIL V
INICIO
FIN
28
LABORATORIO DE COMPRESION DE CONCRETOS
INGENIERIA CIVIL V
29
LABORATORIO DE COMPRESION DE CONCRETOS
INGENIERIA CIVIL V
24. LABORATORIO
PROCEDIMIENTO:
Se saca el cilindro de concreto de 3000 PSI, de la alberca, se dejó reposar por 15 minutos,
luego procedimos a pesarlo, tomamos los datos y de allí se pasó a la máquina de ensayos de
compresión.
Este ensayo a compresión se realizó bajo el procedimiento de las normas técnica colombiana
(NTC 673), ensayo a la compresión de cilindros normales,
Peso: 12.854
Fuerza: 276.31 KN
30
LABORATORIO DE COMPRESION DE CONCRETOS
INGENIERIA CIVIL V
31
LABORATORIO DE COMPRESION DE CONCRETOS
INGENIERIA CIVIL V
32
LABORATORIO DE COMPRESION DE CONCRETOS
INGENIERIA CIVIL V
33
LABORATORIO DE COMPRESION DE CONCRETOS
INGENIERIA CIVIL V
34
LABORATORIO DE COMPRESION DE CONCRETOS
INGENIERIA CIVIL V
25. LABORATORIO
PROCEDIMIENTO:
Se saca el cilindro de concreto de 3000 PSI, de la alberca, se dejó reposar por 15 minutos,
luego procedimos a pesarlo, tomamos los datos y de allí se pasó a la máquina de ensayos de
compresión.
Este ensayo a compresión se realizó bajo el procedimiento de las normas técnica colombiana
(NTC 673), ensayo a la compresión de cilindros normales.
Peso: 12.854
Fuerza: 329.19 KN
35
LABORATORIO DE COMPRESION DE CONCRETOS
INGENIERIA CIVIL V
36
LABORATORIO DE COMPRESION DE CONCRETOS
INGENIERIA CIVIL V
37
LABORATORIO DE COMPRESION DE CONCRETOS
INGENIERIA CIVIL V
38
LABORATORIO DE COMPRESION DE CONCRETOS
INGENIERIA CIVIL V
39
LABORATORIO DE COMPRESION DE CONCRETOS
INGENIERIA CIVIL V
26 LABORATORIO
PROCEDIMIENTO:
Se saca el cilindro de concreto de 3000 PSI, de la alberca, se dejó reposar por 15 minutos,
luego procedimos a pesarlo, tomamos los datos y de allí se pasó a la máquina de ensayos de
compresión.
Este ensayo a compresión se realizó bajo el procedimiento de las normas técnica colombiana
(NTC 673), ensayo a la compresión de cilindros normales,
Peso: 13.052
Fuerza: 372.75 KN
40
LABORATORIO DE COMPRESION DE CONCRETOS
INGENIERIA CIVIL V
41
LABORATORIO DE COMPRESION DE CONCRETOS
INGENIERIA CIVIL V
42
LABORATORIO DE COMPRESION DE CONCRETOS
INGENIERIA CIVIL V
43
LABORATORIO DE COMPRESION DE CONCRETOS
INGENIERIA CIVIL V
44
LABORATORIO DE COMPRESION DE CONCRETOS
INGENIERIA CIVIL V
27 LABORATORIO
PROCEDIMIENTO:
Se saca el cilindro de concreto de 3000 PSI, de la alberca, se dejó reposar por 15 minutos,
luego procedimos a pesarlo, tomamos los datos y de allí se pasó a la máquina de ensayos de
compresión.
Este ensayo a compresión se realizó bajo el procedimiento de las normas técnica colombiana
(NTC 673), ensayo a la compresión de cilindros normales,
Peso: 12.784
Fuerza: 415.70 KN
45
LABORATORIO DE COMPRESION DE CONCRETOS
INGENIERIA CIVIL V
46
LABORATORIO DE COMPRESION DE CONCRETOS
INGENIERIA CIVIL V
47
LABORATORIO DE COMPRESION DE CONCRETOS
INGENIERIA CIVIL V
48
LABORATORIO DE COMPRESION DE CONCRETOS
INGENIERIA CIVIL V
TIPO DE FALLA
49
LABORATORIO DE COMPRESION DE CONCRETOS
INGENIERIA CIVIL V
Él módulo de elasticidad del hormigón representa la rigidez de este material ante una carga
impuesta sobre el mismo. El ensayo para la determinación del módulo de
elasticidad estático del concreto se hace por medio de la Norma técnica Colombiana
4025 que tiene como antecedente la ASTM C 469 y tiene como principio la aplicación de
carga estática y de la correspondiente deformación unitaria producida. Cuando se dibujan la
curva esfuerzo-deformación después de haber sometido a compresión la muestra del
concreto, bajo las normas NTC establecidas, se obtiene una gráfica que depende
fundamentalmente de la resistencia a la rotura del material.
50
LABORATORIO DE COMPRESION DE CONCRETOS
INGENIERIA CIVIL V
Una segunda fase, representa una línea curva como consecuencia de una
microfisuración que se produce en el concreto al recibir una carga, estas fisuras se ubican
51
LABORATORIO DE COMPRESION DE CONCRETOS
INGENIERIA CIVIL V
El módulo de rigidez mide la facilidad o la dificultad para la deformación por cizalladura, o el esfuerzo
cortante, de un material determinado.
Un material con un módulo de rigidez bajo es un material fácil de deformarse, este solo tiene significado
para materiales sólidos, un líquido y un gas fluyen bajo el esfuerzo cortante y no puede soportarlo de forma
permanente.
El concreto (hormigón), es un material elástico, pero el hormigón que ha endurecido por completo y se ha
cargado en forma moderada tiene una curva de esfuerzo de compresión y de deformación que en esencia es
una recta dentro los rangos de los esfuerzos del trabajo.
30.
52
LABORATORIO DE COMPRESION DE CONCRETOS
INGENIERIA CIVIL V
- Limite elástico: Es la deformación que sufre el material no recupera totalmente su forma natural, si
no que queda con una deformación residual llamada de formación permanente.
53
LABORATORIO DE COMPRESION DE CONCRETOS
INGENIERIA CIVIL V
I. 3.3. Límite de proporcionalidad: Origen que va desde el punto inicial llamado limite de
proporcionalidad segmento rectilíneo, en donde se deduce la tan conocida relación de
proporcionalidad entre tensión y la deformación.
II. 3.4 Límite de fluencia: en este límite aparece un alargamiento o fluencia del material sin el
correspondiente aumento de carga e incluso puede disminuir mientras dura la fluencia. Sin
embargo el fenómeno de fluencia es característico del acero, mientras que hay otros tipos de
materiales acero y aleaciones y otros tipos.
III. 35 Esfuerzo máximo: es la máxima cantidad de esfuerzo que un determinado material puede
alcanzar o soportar, a partir de esta magnitud, la probeta empieza a deformarse ante la aplicación
de cargas menores. Deformación unitaria.
54
LABORATORIO DE COMPRESION DE CONCRETOS
INGENIERIA CIVIL V
DATOS OPTENIDOS
- ENSAYO # 1
Peso: 12.854
Fuerza: 276.31 KN
- ENSAYO # 2
Peso: 12.854
Fuerza: 329.19 KN
55
LABORATORIO DE COMPRESION DE CONCRETOS
INGENIERIA CIVIL V
- ENSAYO # 3
Peso: 13.052
Fuerza: 372.75 KN
- ENSAYO 4
Peso: 12.784
Fuerza: 415.70 KN
56
LABORATORIO DE COMPRESION DE CONCRETOS
INGENIERIA CIVIL V
37. CONCLUSIONES
Para este ensayo de compresión de concretos nos basamos en las normas técnicas colombianos, en donde
logramos obtener los conocimiento básicos a la hora de ir a campo desempeñándonos como ingenieros
civiles, en donde la compresión de concretos es sumamente importante a la hora de iniciar una obra u/o
proyecto ya que con este tipo de ensayos podemos determinar el tipo de concreto y el refuerzo que este
requiere para soportar cualquier tipo de estructura, no solo a prendimos como realizarlo sino que también se
obtuvo experiencia, destreza a la hora de realizar este tipo de ensayos.
En donde se analizaron las diversas y tipo de fallas en el laboratorio a la hora de aplicarles una carga axial a
los especímenes de concreto.
Se utilizaron normas técnicas colombianas de referencia: NTC 673, NTC 4025, NTC 504, NTC 550, NTC
1000, NTC 1377, SMT C39 – 31.
Con este ensayo a compresión de concreto concluimos que entre mas edad tenga el espécimen mas
resistencia este obtiene, el ensayo a compresión que se hizo fue de 3000 PSI y el resultado final fue de
3411.2876 PSI, en donde a su dias de edad resistió una fuerza de 23.53 Mpa, en las investigaciones
que se hicieron y lo referido por personal de ingeniería fue que se hizo una buena mezcla, a un que el
grupo de trabajo pensamos que se habíamos hecho mal el calculo de mezcla.
57
LABORATORIO DE COMPRESION DE CONCRETOS
INGENIERIA CIVIL V
38. RECOMENDACIONES
Se debe de tener muy en cuenta las fechas programadas para fallar las probetas de los especímenes, esto se
logra llevando a cabo una bitácora.
Siempre ir ligados a las norma técnicas colombianas, dado a que es una responsabilidad como profesionales
conocerlas y saber de memoria de cómo es la realización y de las exigencias de tomas estas normas.
Se debe de contar con asesorías de personas profesionales para poder subsanar los errores cometidos a la
hora de realización de estos ensayos y que con cualquier error por más mínimos que sea cambian los
resultados.
58
LABORATORIO DE COMPRESION DE CONCRETOS
INGENIERIA CIVIL V
39 ANEXOS:
59
LABORATORIO DE COMPRESION DE CONCRETOS
INGENIERIA CIVIL V
60
LABORATORIO DE COMPRESION DE CONCRETOS
INGENIERIA CIVIL V
61
LABORATORIO DE COMPRESION DE CONCRETOS
INGENIERIA CIVIL V
40. BIBLIOGRAFIA
http://blog.360gradosenconcreto.com/que-es-el-modulo-de-elasticidad-en-el-concreto/
http://www.emcali.com.co/documents/10157/4985846/NTC++673+de++2010
http://ingevil.blogspot.com.co/2008/10/ensayo-compresin-de-cilindros-de.html
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/15398/T40.09%20A13u.pdf?seq
uence=2
https://es.slideshare.net/1120353985/ntc-673-compresion-concretos
https://es.scribd.com/document/114755387/Concreto-3000-Psi
http://ingevil.blogspot.com.co/2008/10/ensayo-compresin-de-cilindros-de.html
https://es.scribd.com/document/114755387/Concreto-3000-Psi
https://es.slideshare.net/andresgordilloabadia/practicas-laboratorio-de-materiales
http://documentos.dicym.uson.mx/resp2008/acreditacion%20civil%202008/5.-
%20proceso%20de%20ense%C3%B1anza%20aprendizaje/5.1/archivos%20en%20PDF/UNI
-IT-CO-
06%20ELABORACION%20Y%20CURADO%20DE%20ESPECIMENES%20DE%20CONCRETO.pd
f
https://www.google.com.co/search?q=CEMENTO+CEMEX&source=lnms&tbm=isch&sa=X
&ved=0ahUKEwipsuzzjZDaAhVBjJAKHdEIA_IQ_AUICigB&biw=1360&bih=613#imgrc=wjDjN
zt8EpoJ4M:
http://documentos.dicym.uson.mx/resp2008/acreditacion%20civil%202008/5.-
%20proceso%20de%20ense%C3%B1anza%20aprendizaje/5.1/archivos%20en%20PDF/UNI
-IT-CO-
06%20ELABORACION%20Y%20CURADO%20DE%20ESPECIMENES%20DE%20CONCRETO.pd
f
https://www.academia.edu/people/search?utf8=%E2%9C%93&q=ELABORACI%C3%93N+Y
+CURADO+DE++ESPECIMENES+DE+CONCRETO+colombia
https://www.google.com.co/search?biw=1360&bih=662&tbm=isch&sa=1&ei=0yG9WsLHJ
Ye25gLm_oXQDw&q=imagenes+de+acero+de+1%2F2+&oq=imagenes+de+acero+de+1%2
F2+&gs_l=psy-
ab.3...249383.258534.0.258806.25.18.0.7.7.0.137.1867.7j10.17.0....0...1c.1.64.psy-
ab..1.17.1210...0j0i67k1j0i10k1j0i30k1j0i8i30k1.0.Q_0uCs4iqCs
https://www.google.com.co/search?biw=1360&bih=662&tbm=isch&sa=1&ei=1SK9Wu7qE
caz5gLV0prQDQ&q=imagenes+de+cal+&oq=imagenes+de+cal+&gs_l=psy-
ab.3..0i10k1j0l4j0i30k1l2j0i10i24k1.419213.421288.0.421588.16.9.0.7.7.0.149.833.0j7.7.0.
...0...1c.1.64.psy-ab..2.14.904...0i67k1.0.YRIzmSzTczE
file:///D:/Users/Compaq/Downloads/tesis428.pdf
https://www.google.com.co/search?q=modulo+de+rigidez+DE+UN+CONCRETO&source=l
nms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwj8mfP2vJXaAhXEs1MKHdiOB60Q_AUoAXoECAAQAw
&biw=1366&bih=662#imgrc=RC6-dGnfBjSUsM:
http://www.elconstructorcivil.com/2011/01/concreto-modulo-de-poisson.html
62