Plan Regional de Convivencia Escolar 27-12-2018
Plan Regional de Convivencia Escolar 27-12-2018
Plan Regional de Convivencia Escolar 27-12-2018
I. Presentación 03
II. Diagnóstico regional 04
III. Finalidad 23
IV. Alcance 23
V. Base normativa 23
VI. Objetivos y líneas estratégicas 25
VII. Organización del Plan de Trabajo 25
VIII. Matriz de implementación de las acciones definidas 27
IX. Financiamiento 37
X. Seguimiento y evaluación del Plan Regional 55
2
I. PRESENTACIÓN
Los directores y docentes siguen pensando que estamos cediendo “muchos derechos y
prerrogativas a los estudiantes”. Hace falta un abordaje en cuando a la sensibilización sobre el
tema de violencia y un proceso de fortalecimiento de capacidades en temas de vulnerabilidad
social en las escuelas (embarazo adolescente, Bullying, Acoso sexual y violación, violencia
familiar, etc.), para los principales actores involucrados
Los directores deben comprometerse en la gestión exitosa de las condiciones educativas para
la buena convivencia escolar; los docentes y organizaciones estudiantiles deben estar
conscientes de sus derechos y deberes como principales usuarios del servicio educativo. Por lo
mismo que hay que empoderar a estas organizaciones y darles voz, pues serían los principales
interlocutores con los agentes educativos que los protegen en la escuela.
En esta propuesta cumple un papel importante la sociedad civil organizada, el trabajo de las
ONG en temas de vulnerabilidad y vigilancia social como la violencia familiar, el embarazo
adolescente y trata de personas. Sus experiencias deben trasladar a una intervención directa
desde la tutoría grupal; siempre de acuerdo con el análisis de su diagnóstico institucional frente
a los factores que impiden el desarrollo de la gestión de convivencia escolar.
El presente, trata pues, de un plan ambicioso en cuanto a ámbitos de actuación, centrado tanto
en la sensibilización y en la prevención como en la pronta intervención. Se pretende evitar que
las situaciones de violencia escolar no sean invisibles, se trata de implementar un sistema de
intervención articulado e interinstitucional, como medidas más allá de las meras actuaciones
sancionadoras. Se constituye como un plan de acción que contempla diversas medidas para
impulsar la colaboración con distintas entidades en escenarios de participación y compromiso
conjunto, así como también la efectivización de normas y procedimientos del sector.
3
II. DIAGNÓSTICO REGIONAL:
El Departamento de San Martín, fue creado por Ley Nº 201 del 04 de septiembre de
1906, durante el Gobierno de José Pardo, posteriormente se creó como Región
Autónoma de San Martín vía Decreto Ley Nº 25666 del 17-08-92 En la actualidad cuenta
con 10 provincias y 77 distritos. Tiene una superficie de extensión territorial total de
5’179,642 ha2, representando el 3,9% del total del país, con una altitud de la Capital
(Moyobamba) de 860 m.s.n.m., altitud mínima de 190 m.s.n.m. en Pelejo y máxima de
3,080 m.s.n.m. en Agua Blanca.
Ubicación y Límites:
El Departamento de San Martín está ubicado en el Nor - Oriente del territorio peruano,
ocupando Zonas de Selva Alta y Baja, su límite demarcatorio es como se detalla:
Morfológicamente la región de San Martín constituye una de las zonas más complejas
del Perú. Debido a su gran diversidad en relieves se han logrado diferenciar 2 grandes
unidades morfoestructurales, la primera correspondiente a la Cordillera de los Andes,
con sus dos fases diferenciables: la Cordillera Oriental y la Cordillera Subandina, está
última subdividida en Cordillera Azul, Cordillera Escalera y Cordillera Cahuapanas y una
segunda gran unidad representada por la Llanura Amazónica.
4
Organización política del departamento empieza con la fundación de la Ciudad de
Moyobamba el 25 de Julio de 1540 por el Capitán Español Juan Pérez de Guevara, con
el nombre de “Santiago de los Ocho Valles de Moyobamba”. Las 10 provincias
organizadas con sus 77 distritos se crearon de acuerdo al dispositivo legal que se
precisa:
Población: La Región San Martín es una de las regiones con mayor crecimiento
demográfico del país, aunque existen miles de personas no contabilizadas, que crean
una “población flotante”, se espera que para este año 2018, la región supere el millón de
habitantes.
Según datos del INEI, respecto al Censo de 2007, la región cuenta con una población de
813 mil 381 habitantes, con una tasa de crecimiento inter-censal de 4,7%, e interanual
de 1,1%. Después de Lima, el Departamento de San Martín es el más variado en su
composición étnica, se puede afirmar que la región es la compuesta en su mayoría por
inmigrantes de la costa y sierra norte.
5
educativos que pueden paliar de algún modo los problemas de acceso, desplazamiento
y permanencia de estos alumnos.
6
Esto sucede principalmente en la zona rural, donde la opción agropecuaria los
está alejando de las Instituciones Educativas, se incrementa más si existe
pobreza, violencia familiar, patrones culturales que envía a los varones a la chacra
y a las niñas a las labores domésticas, la falta de oportunidades para estudiar
carreras técnicas, la falta de cobertura, calidad y cumplimiento del derecho de la
educación. Es por ello que el trabajo infantil sigue siendo elevado en la Región
San Martín al igual que en el resto del país
7
El Programa de Alfabetización y Continuidad Educativa, tienen como finalidad el
desarrollo de capacidades de lectoescritura y cálculo matemático en personas
adultas y jóvenes mayores de 15 años que no accedieron oportunamente al
sistema educativo o tienen primaria incompleta.
En este contexto es importante considerar que en los últimos cuatro años (2013-
2017) se evidencia un aumento de matrículas en los CEBA públicos, lo que
equivale a un incremento de 15.3%, que representa a más de 19,000 personas
matriculadas en el PACE (Programa de Alfabetización y Continuidad Educativa).
En la Región San Martín existen 20 CEBA públicos con 5,547 alumnos y 19 CEBA
Privados con 1,921 alumnos. Sin embargo, solo algunos de los CEBA públicos
han implementado el PACE, al estar atendiendo en los ciclos inicial e intermedio,
situación que no sucede en los CEBA privados, puesto que ellos solo brindan
atención en los ciclos de secundaria.
Es por ello que, comparando los datos de la distribución por sexo de los
analfabetos a nivel nacional y regional, podemos encontrar que San Martín está
por encima de los porcentajes nacionales, y principalmente las mujeres, quienes
representan los mayores porcentajes en zonas con pueblos originarios y lenguas
nativas y extrema pobreza de las zonas rurales (Lamas, El Dorado, Rioja,
Moyobamba y Tocache. Véase el cuadro:
El Censo 2017 llegó a contabilizar que una cuarta parte de la población peruana
se autoidentificó como persona originaria (quechua, aimara o nativa de la
Amazonía). El 22,3% de la población de 12 y más años de edad (5 millones 176
mil 809) se autoidentificó como Quechua, convirtiéndose en el segundo grupo más
votado.
8
La población del Departamento de San Martín constituye también la población
autóctona indígena. Hasta agosto del año 2017, se tiene que la población
indígena mayor de 3 años que hablan lenguas originarias es de 10,833
distribuidos de la siguiente manera: 8,259 Kichuas, 2,012 Awajún, 263 Shawi, 193
Aymaras, 92 Asháninkas, 12 Shipibo konibo, 2 Kukama kukamiria.
Por sexo, el 29,4% de las mujeres que aprendieron en su niñez una lengua nativa
son analfabetas, mientras que en los hombres es el 7,0%. Por área de residencia,
en el área rural el 37,4% de las mujeres con lengua nativa son iletradas; mientras
que en los hombres representa el 9,7%.
Lo primero que salta a la vista es que la tasa de asistencia de San Martín para
educación inicial y secundaria es inferior a la tasa de asistencia de educación primaria
en todos los años considerados; sin embargo, en los últimos años, las tasas de inicial y
secundaria han tenido un crecimiento muy significativo, pero aún estamos lejos del nivel
primario.
EVOLUCION DE LA TASA NETA DE ASISTENCIA EDUCACION
2012 – 2016
2012 2013 2014 2015 2016
95.80
92.22 93.58 92.87 91.21
Educacion inicial - 3-5 años Educación primaria - 6-11 años Educacion secundaria -11 -16 años
9
Asimismo, la tasa neta de matrícula, que se presenta en el siguiente gráfico para los
niveles de educación inicial, primaria y secundaria para el período 2012– 2016. Se
puede afirmar que el acceso a educación inicial, edades de 0-2 años se encuentra
alrededor del 4% a 5%, mientras la educación inicial, edades 3-5 años, ha disminuido
levemente de 80,79% a un 80.40% en el 2016. Asimismo, la tasa de educación primaria
aún se mantiene en crecimiento del 92% y 95%, muy cerca del 100%. Secundaria
también ha experimentado una baja de 81,17% a 74,80%
Educacion inicial -0-2 años Educacion inicial - 3-5 años Educacion primaria - 6-11 años Educacion secundaria -11 -16
años
En el período 2011-2015 San Martín ha tenido más alumnos por docentes en el nivel
inicial y menos alumnos por docentes en el nivel secundaria, en todos los años
analizados, respecto al promedio nacional.
10
Con estas consideraciones, se podría pensar que los docentes son suficientes para el
número de alumnos; pero dada su alta dispersión se requiere más docentes cada año
lectivo, y con preocupación se ve que los profesores titulados son cada vez menos.
Se puede apreciar en el cuadro que el nivel inicial es el más problemático puesto que de
acuerdo a datos oficiales en el 2017 el porcentaje sigue bajando y a la fecha solamente
el 50% de docentes son titulados, situación que dificulta el buen inicio del año escolar al
tener más docentes que contratar y la calidad de los aprendizajes que tienen los niños
con estos profesores intitulados.
Las Unidades de Gestión Educativa Local a nivel de la Región San Martin, atienden a
3,446 instituciones educativas con 15,606 docentes y 270,788 alumnos en el 2017,
según detalle siguiente:
11
NÚMERO DE DOCENTES EN EL SISTEMA EDUCATIVO POR ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL
EDUCATIVO, SEGÚN UGEL, TOTAL 2017
Básica Regular
Básica Básica Técnico-
UGEL Total Secund
Total Inicial Primaria Alternativa Especial Productiva
aria
Total 270,788 247,861 54,676 120,476 72,709 7,468 421 3,294
DRE San Martín 0 0 0 0 0 0 0 0
UGEL Moyobamba 48,760 45,001 9,140 22,373 13,488 1,235 69 651
UGEL Bellavista 18,932 17,859 4,193 8,795 4,871 533 11 296
UGEL Huallaga 9,047 8,641 2,106 4,047 2,488 80 6 104
UGEL Lamas 19,876 19,447 4,396 9,816 5,235 165 14 0
UGEL El Dorado 11,415 11,110 2,435 5,625 3,050 156 0 64
UGEL Mariscal Cáceres 23,862 21,982 4,998 10,759 6,225 442 25 675
UGEL Picota 14,063 13,502 3,042 6,584 3,876 390 30 7
UGEL Rioja 42,062 38,550 8,038 18,884 11,628 1,605 93 650
UGEL San Martín 57,199 48,894 11,296 22,651 14,947 1,909 133 593
UGEL Tocache 25,572 22,875 5,032 10,942 6,901 953 40 254
Acceso: entre 2005 y 2017, las tasas netas de asistencia en la región son similares al
promedio nacional, siendo en 2015 de 88.5% en inicial, 95.5% en primaria y 72.8% en
secundaria, mientras que el promedio del país es de 90.2%, 92.7% y 83.9%
respectivamente.
Transición de inicial a primaria: entre 2013 y 2017, la región tuvo un menor porcentaje
de ingresantes a educación primaria con 3 o más años de educación inicial respecto al
12
promedio nacional, aunque esta proporción ha aumentado en el tiempo. Como
consecuencia, el porcentaje de niños que ingresan a primaria con dos o menos años de
educación inicial o con ninguno ha sido menor en el tiempo para la región
La UGEL Rioja tiene mayor capacidad operativa y que enfrentan un bajo desafío
territorial. Donde cuenta en su ámbito territorial con un 8% de II.EE rurales, 2% de II.EE
unidocentes y una distancia promedio a las II.EE de 53 minutos. Por el lado de
condiciones operativas en promedio tienen a disposición S/. 107,000.00 soles de
presupuesto por II.EE, 46 II.EE por cada trabajador del Área de Gestión pedagógica
(AGP) y 76% de personal no destacado.
La UGEL San Martin tiene una capacidad operativa intermedia y/o menor y que
enfrentan bajo desafío territorial intermedio. Donde cuentan con alrededor del 23% de
II.EE. rurales, 5% de IIEE unidocentes y una distancia promedio a las II.EE de 2 horas.
En sus condiciones operativas en promedio disponen de S/. 96,000.00 mil soles de
presupuesto por II.EE, 32 II.EE por cada trabajador AGP y 65% de personal no
destacado.
Recursos ordinarios
13
A nivel de presupuesto inicial de apertura por genérica de gasto asignado para el sector
educación se tiene que la genérica 2.1 personal y obligaciones sociales ha tenido un
crecimiento importante, pasando de S/ 245,944,658.00 millones de soles en el 2013 a S/
373,622,197.00 millones de soles en el 2017, lo que representa un crecimiento real de
52%.
350,000,000.00
300,000,000.00
2013
250,000,000.00
2014
200,000,000.00
2015
150,000,000.00
2016
100,000,000.00
2017
50,000,000.00
-
2.1. Personal y 2.2. Pensiones y otras 2.3. Bienes y Servicios 2.6. Adquisicón de
Obligaciones Sociales prestaciones sociales activos no financieros
Entre 2006 y 2017, la tasa media de crecimiento anual del gasto público educativo por
alumno fue de 14% en inicial, 12% en primaria y 13% en secundaria, destacándose que
dicho gasto es mayor al nacional en casi todos los años analizados, sobre todo en
secundaria.
14
Se continuó con el Convenio con la ONG Paz y Esperanza (Junio 2017 – junio 2020),
para la intervención con Docentes, estudiantes y padres de familia de ocho Instituciones
Educativas focalizados, en temas de prevención de Trata de personas.
15
Los temas de capacitación que se desarrollaron estuvieron relacionados con el uso
efectivo de la Plataforma del SíseVe, Protocolos para el registro y derivación de casos,
elaboración del Plan de Convivencia Escolar y las normas de convivencia de la I.E.
Atraso Escolar: San Martín tiene tasas superiores a las nacionales en atraso y
desaprobación escolar, en primaria y secundaria, pero el porcentaje de retirados es
levemente superior en primaria e inferior en secundaria. El porcentaje de desaprobados
en primaria fluctúa entre 2.8% en Huallaga hasta 4.8% en El Dorado para el año 2015,
en tanto que en secundaria oscila entre 2.5% en Huallaga y 7.1% en Moyobamba.
El atraso escolar fluctúa en primaria desde 5.2% en San Martín hasta 10.4% en El
Dorado, mientras que en secundaria va desde 7.9% en San Martín hasta 20.2% en El
Dorado. También, el atraso escolar en San Martín es superior al promedio de las otras
regiones en comparación. Por otro lado, en 2015 el mayor porcentaje de retirados en
primaria se encuentra en Bellavista (1.75%) y en secundaria se encuentra en Rioja
(7.2%).
16
requiere aproximadamente de 17 IIEE Secundarias donde se cuenta con un déficit de
IIEE en los distritos de Cuñumbuqui que cuenta con 2 IIEE Secundarias y requiere
aproximadamente de 3 IIEE Secundarias para atender a 440 adolescentes de 11 a 19
años; y en el distrito de Shanao que cuenta con 1 IIEE Secundaria y se requiere
aproximadamente de 2 IIEE Secundarias para atender a 314 adolescentes de 11 a 19
años, esto debido a la ruralidad, dispersión y vías de acceso a centros poblados en
dichos distritos.
5.6
6.0 4.9
5.0 4.1
3.5
4.0
2.9 2.5 2.7
3.0 2.3
2.0
1.0
0.0
2013-2014 2014-2015 2015-2016 2016-2017
Nacional Regional
Con relación al nivel inicial se ha notado una leve alza de 2,3% a 2,7% con relación al
periodo interanual 2015 – 2016 y en referencia del periodo interanual 2016-2017, el
mismo que no supera al incremento del porcentaje anual. Estas cifras se han mantenido
sin mayor variación (+ de 1%), desde el periodo interanual 2013-2014.
17
Tasa de Deserción Interanual en Educación Primaria, 2013 - 2017
3.7
4.0
3.0 2.4 2.4
1.7 2.0 2.3
1.5 2.2
2.0
1.0
0.0
2013-2014 2014-2015 2015-2016 2016-2017
Nacional Regional
Con relación al nivel primaria, también se nota una leve alza de 1,5% a 2,3% con
relación al periodo interanual 2015 – 2016 y en referencia del periodo interanual 2016-
2017, el mismo que si ha superado al incremento del porcentaje anual en 0.1%. Estas
cifras se han mantenido sin mayor variación (+ de 1%), desde el periodo interanual
2013-2014.
Nacional Regional
Con relación al nivel secundaria, también se nota una leve alza de 5,7% a 6,0% con
relación al periodo interanual 2015 – 2016 y en referencia del periodo interanual 2016-
2017, el mismo que si ha superado al incremento del porcentaje anual en 1.5%. Estas
cifras se han mantenido sin mayor variación (+ de 1%), desde el periodo interanual
2013-2014, sin embargo, cabe destacar que es más alto que los otros niveles y esto ha
ocasionado que las tasas de conclusión en secundaria no hayan experimentado una
considerable baja.
18
(2011-2017), fueron atendidos más de 14 mil 325 partos en este grupo etario, incluidas
niñas de 10, 11 y 12 años de edad. Los peligros a los que están expuestos estas niñas
son violencia infantil, pobreza, falta de acceso a la educación y discriminación de sus
pares principalmente.
Es decir, cada día 9 niños, niñas y adolescentes son víctimas de violación sexual. Las
regiones que registran mayores índices de violación sexual son Lima, Junín, Cusco, La
Libertad, Arequipa y San Martín.
En el caso de las zonas rurales del país, la situación es más crítica, donde 23 de cada
100 adolescentes entre 15 y 19 años de edad son madres o están embarazadas por
primera vez. Mientras en las zonas urbanas, 11 de cada 100 están en la misma situación
(menos de la mitad con respecto a la población rural)
San Martín ocupa el cuarto lugar en el país, con un 13,4%, después de Loreto,
Amazonas y Ucayali. Con una cifra preocupante del 13,4%, registrado en el año 2017 y
una tendencia alta, nuevamente en el 2018, el embarazo adolescente se ha convertido
en un problema de salud pública y ha sido motivo para que desde la Dirección Regional
de Salud de San Martín , se movilice al personal de salud de los establecimientos de
salud con el objetivo de disminuir esas cifras de manera progresiva y sostenible a través
de un trabajo multisectorial y en conjunto con el Seguro Integral de Salud, enfocado en
actividades preventiva-promocionales.
En la Red de Salud de Lamas, de enero a junio del 2018, se han atendido 102
gestantes- adolescentes. La Micro Red Barranquita tiene el mayor porcentaje de
embarazos en adolescente con un 13.4%.
19
En la región San Martín se puede observar que, en comparación del año 2007, en el
2009 el uso de todo tipo de drogas ha disminuido, especialmente el consumo de drogas
legales, pero también de la pasta básica (de 1,4% de los jóvenes a 0,9%) y de la cocaína
(1,9% a 0,99%). Esta tendencia siguió hacia el año 2012, donde el consumo de drogas
ilegales continuó reduciéndose. Sin embargo, el consumo de drogas legales ha vuelto a
aumentar (de 26,3% a 32,0%).
A pesar de estos avances, que podemos atribuir a una mayor concientización hacia la
población más joven, la mayoría de alumnos de secundaria (49,5%) dice necesitar
mayor orientación sobre el tema de alcohol, cigarrillos y otras drogas. Finalmente, el
15,1% de los escolares consideró que necesita tratamiento y/o rehabilitación por
consumo de drogas. De los estudiantes que acudieron a buscar asistencia, el 27,2%
dejó de consumir sustancias por el tratamiento, pero el 23,1% volvió a recaer.
De esta manera, si bien se aprecia una disminución del consumo de drogas, los otros
datos arrojan que se necesita más apoyo estatal y regional para una mayor difusión de
información respecto a la prevención del consumo de drogas. Por último, algo que
también se debería considerar en la incidencia del consumo de drogas por el contexto
familiar o de pares, que podría ser planteado también como eje de intervención. Esto lo
está realizando DEVIDA mediante su programa “Familias Fuertes, Amor y Límite”.
Existe una alta desconfianza por la aparente inoperatividad de los CPPADD en las UGEL
de la Región San Martín, es necesario recuperar la confianza de los alumnos, docentes,
directores y padres de familia en que los procedimientos administrativos que se
instauren en la búsqueda de la justicia, lleguen a concluir con sanciones y destituciones
para los casos que se ameritan. Existen antecedentes y procesos iniciados a los
responsables por haber promovido que muchos casos sean declarados prescritos por no
haber sido atendidos en su momento; como consecuencia el personar agresor vuelve a
la I.E. y revictimiza cada día al alumno o alumna agredida.
20
Con referencia al trabajo que realizan los CPPADD, secretarias técnicas y asesores
jurídicos, informes defensoriales dan cuenta de muchas irregularidades en cuanto a los
procedimientos, duración de los procesos administrativos y en las sanciones, que en
algunos casos son muy leves o muy desproporcionados; a tal punto que, los procesos
caen o son declarados nulos frente a una apelación ante el Tribunal del Servicio Civil.
Y es que, la conversión del tema de violencia escolar en política pública (DS Nº 004-
2018-MINEDU), pasó por un largo proceso de inserción en la gestión de la convivencia
de las escuelas, a tal punto que los aplicativos que se construían para vigilar el
Compromiso de Gestión referido a la Convivencia escolar solo miden la inscripción de
los responsables de la escuela (Director y Coordinador de TOE) y la implementación del
Libro de Registro de Incidencias sobre Violencia Escolar. Procedimiento que se inicia
cada día, al considerar que en nuestra región existe una alta movilidad en el cargo para
los directores encargados, Por lo mismo que hay que actualizar los registros y los
responsables cada año.
Los directores han conceptualizado esta tarea como “adicional” a sus labores y
desempeños funcionales, más aun considerando que estaba acostumbrado a
“solucionar” los casos sin tanto papeleo; sin considerar que estas soluciones sean de
acuerdo a las normas vigentes y considerando el interés superior que es el niño, niña y
adolescente.
21
El abordaje de una intervención dedicada a la internalización de los procedimientos que
se abordan frente a la violencia escolar, dentro de las normas de la escuela y que
promueve su reconocimiento legal y funcional, no es del beneplácito de muchos
directores y coordinadores de tutoría. Ellos solo se preocupan en el registro de los casos
y luego se abandona todo el procedimiento. A la fecha hay 184 casos pendientes que
han sobrepasado la fecha de atención, algunos con más de 1 año de retraso. El análisis
de los datos aportados por el SíseVe a nivel regional y en tiempo real nos muestran los
siguientes resultados:
Incidencias por tipo de violencia
41.7%
25.5%
14.2% 16.2%
1.2% 0.7% 0.5%
Físico Verbal Sexual Psicológica Por Internet y/o Con Armas Hurto
celulares
58.8%
41.2%
REGISTRO CIERRE
63.6%
27.3%
9.1%
22
Con relación al estado del reporte realizado encontramos en cifras lo que antes
mencionábamos, no se están atendiendo de manera oportuna la derivación,
seguimiento y cierre de los casos, luego de su registro. Para ambos casos: adultos a
escolares y entre escolares, los casos sin atender superan el 50%. Aquí volvemos al
análisis de que el trabajo debe ser integral y en conjunto con otros actores que ejerzan
vigilancia social sobre la institución educativa y sus responsabilidades frente a la
prevención de la violencia escolar.
III. Finalidad
IV. Alcance
V. Base normativa
Ley N° 27337, Ley que aprueba el Nuevo Código de los Niños y Adolescentes.
Ley N° 27942, Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual y su Reglamento,
aprobado por Decreto Supremo N° 010-2003-MIMDES.
Ley N° 28044, Ley General de Educación y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo
N° 0112012-ED.
Ley N° 28628, Ley que regula la participación de las asociaciones de padres de familia en
las instituciones educativas públicas y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N°
004-2006-ED.
Ley N° 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones
educativas y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 010-2012-ED.
Ley N° 29733, Ley de protección de datos personales y su Reglamento, aprobado por
Decreto Supremo N° 0032013-JUS.
Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial y su Reglamento, aprobado por Decreto
Supremo N° 0042013-ED.
Ley N° 29988, Ley que establece medidas extraordinarias para el personal docente y
administrativo de instituciones educativas públicas y privadas, implicado en delitos de
23
terrorismo, apología del terrorismo, delitos de violación de la libertad sexual y delitos de
tráfico ilícito de drogas; crea el Registro de personas condenadas o procesadas por delito
de terrorismo, apología del terrorismo, delitos de violación de la libertad sexual y tráfico
ilícito de drogas y modifica los artículo 36 y 38 del Código Penal y su Reglamento, aprobado
por Decreto Supremo N° 004-2017-MINEDU.
Ley N° 30362, Ley que eleva a rango de Ley el Decreto Supremo N° 001-2012-MIMP y
declara de interés nacional la asignación de recursos públicos para garantizar el
cumplimiento del Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia – PNAIA 2012 –
2021.
Ley N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 009-
2016-MIMP.
Ley N° 30403, Ley que prohíbe el uso del castigo físico y humillante contra los niños, niñas
y adolescentes.
Ley N° 30466, Ley que establece parámetros y garantías procesales para la consideración
primordial del interés superior del niño.
Decreto Supremo N° 073-2007-RE, que ratifica la Convención Internacional sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo (2006). • Decreto
Supremo N° 010-2014-JUS, que aprueba el “Plan Nacional de Educación en Derechos y
Deberes Fundamentales al 2021”.
Decreto Supremo N° 001-2012-MIMP, que aprueba el “Plan Nacional de Acción por la
Infancia y la Adolescencia – PNAIA 2012–2021” y constituye Comisión Multisectorial
encargada de su implementación.
Decreto Supremo N° 006-2016-MINEDU, que aprueba la Política Sectorial de Educación
Intercultural y Educación Intercultural Bilingüe.
Decreto Supremo N° 008-2016-MIMP, que aprueba el “Plan Nacional Contra la Violencia de
Género 20162021”.
Decreto Supremo N° 004 – 2018 – MINEDU, que aprueban “Lineamientos para la Gestión
de la Convivencia Escolar, la Prevención y la Atención de la Violencia Contra Niñas, Niños y
Adolescentes”
Resolución Ministerial Nº 362-2014-MIMP, que aprueba la “Guía para la Atención de Casos
en las Defensorías del Niño y el Adolescente”.
Resolución Ministerial Nº 157-2016-MIMP, que aprueba la “Guía de Atención Integral de los
Centros de Emergencia Mujer” y sus anexos.
Resolución Ministerial Nº 281-2016-MINEDU, que aprueba el Currículo Nacional de la
Educación Básica y su modificatoria.
Resolución Ministerial Nº 321-2017-MINEDU, que modifica la Resolución Directoral N° 343-
2010-ED y que autoriza que los directores de las instituciones educativas conformen, entre
otros, el Comité de Tutoría y Orientación Educativa.
Resolución Ministerial Nº 065-2018-MIMP, que aprueba la “Tabla de Valoración de Riesgo”
en el marco de lo dispuesto en el Decreto Legislativo N° 1297.
24
Resolución Ministerial N° 291 – 2018 – MINEUD, que aprueba “Plan de Trabajo para la
Implementación de los Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la
Prevención y la Atención de la Violencia Contra Niñas, Niños y Adolescentes”
Resolución Vice Ministerial N° 0067-2011-ED, que aprueba las “Normas y Orientaciones
para la Organización, Implementación y Funcionamiento de los Municipios Escolares”.
Resolución Viceministerial N° 091-2015-MINEDU, que aprueba la Norma Técnica
denominada “Normas que Regulan el Proceso Administrativo Disciplinario para Profesores
en el Sector Público.
Resolución de Secretaría General Nº 938-2015-MINEDU, que aprueba los “Lineamientos
para la Gestión Educativa Descentralizada”.
Resolución Directoral N° 0343-2010-ED, que aprueba las Normas para el Desarrollo de las
Acciones de Tutoría y Orientación Educativa en las Direcciones Regionales de Educación,
Unidades de Gestión Educativa Local e Instituciones Educativas.
Equipo de Trabajo:
25
Responsable de Estadística
Gestor Regional del Programa Presupuestal 0090
Coordinador de Calidad de la Información del Programa Presupuestal 0090
Directores de UGEL
Jefes de Operaciones
Planificadores
Representantes de los CPPAD
Especialistas TOE
Especialista de Convivencia
INSTITUCIONES ALIADAS
26
VIII. Matriz de implementación de las acciones definidas Commented [WU1]:
Commented [WU2R1]:
OBJETIVO ESTRATÉGICO Nº 1.- Fortalecer las capacidades de la comunidad educativa vinculadas a la promoción de la convivencia, la prevención y la atención de la violencia contra Commented [WU3]:
niñas, niños y adolescentes.
2018 2019
Sector / Dirección /
Medio de
Noviembre
Noviembre
Setiembre
Diciembre
Diciembre
Octubre
N° Acciones Focalización Meta Indicador Área / Equipo
Febrero
Agosto
Marzo
Enero
Mayo
Junio
Julio
Abril
Verificación
responsable
Línea estratégica 1.1. Implementar una propuesta de fortalecimiento de capacidades para el personal administrativo y pedagógico de la DRE ydirectores, coordinadores de tutoría y
responsables de4 convivencia escolar de las II.EE focalizadas de las UGEL - Picota, sobre la promoción de la convivencia escolar, prevención y atención de la violencia contra las niñas,
niños y adolescentes, articulada con la tutoría y orientación educativa.
Fortalecer al
equipo técnico
sobre la
Elaboración de
Normas de Directores,
convivencias. Especialistas,Coor
Nª de directores
Taller de dinadores de RDR de Equipo Técnico
coordinadores y
capacitación a tutoría y 1701 Instituciones conformación de Regionalespecialis Commented [WU4]: Ver si se tiene que modificar la
responsables de
0.0 Municipios Responsable de Educativas Equipo ta TOE Y X X RDR 02137. Debido a que no se contará con
convivenciaN° de algunos especialistas.
escolares sobre la Convivencia Focalizadasequipo TécnicoLista de Convivencia
Equipos técnico
importancia de Escolar asistencia Escolar Formatted: Left
conformado
las normas de Responsables de Formatted: List Paragraph,ASPECTOS GENERALES,Ha,F
convivencia Área y PP 0090 undamentacion,Cita Pie de Página,titulo,Dot pt,No
escolar. Spacing1,List Paragraph Char Char Char,Indicator
Text,Numbered Para 1,Colorful List - Accent 11,Bullet
Taller de
1,F5 List Paragraph,Bullet Points,lp1,Bulleted List,
capacitación a los Indent: Left: 0.04", Hanging: 0.2", Right: 0.02", Space
miembros Before: 0 pt, After: 0 pt, Bulleted + Level: 1 + Aligned
at: 0.25" + Indent at: 0.5"
directivos
(APAFA-
CONEI) y
administrativo de
la I.E de manera
descentralizada,
sobre Protocolo
de
atenciónConformaci
ón de un equipo
técnico regional para
la implementación del
Plan Regional de
Convivencia Escolar
(Integrantes: Jefe de
DGP, Director de
Operaciones,
Especialista de
Tutoría, Especialista
de Convivencia,
Especialista de
Educación
Intercultural Bilingüe,
Especialista de
Educación Rural,
Responsable de
Asesoría Jurídica,
Responsable de
Planificación,
Responsable de
Estadística, Gestor
Regional del
Programa
Presupuestal 0090.,
Coordinador de
Calidad de la
Página 28 de 59
Información del
Programa
Presupuestal 0090). Formatted: Font: (Default) +Body (Palatino Linotype),
Taller de 10.5 pt
Nª de directores
Socialización del coordinadores y RDR de
Directores Equipo Técnico
Reglamento Interno 17 Instituciones responsables de aprobación del
coordinadores y RegionalEspecialis
con la Participación Educativas convivencia Plan Regional de
1.11. responsables de ta TOE Y X X
Focalizadas01 APAFAN° de Plan Convivencia
de la comunidad Convivencia Convivencia
Plan Regional de Escolar.Lista de
educativa.Aprobación escolar y APAFA Escolar
Convivencia asistencia
del Plan Regional de Escolar Aprobado
Convivencia Escolar
Asistencia Técnica para
orientar la conformación de Formatted: Font: Not Bold
los equipos técnicos locales
(integrantes: jefe de AGP, Nª de directores
Jefe de Operaciones, docentes, RD de aprobación
Especialista de Tutoría, estudiantes y de Equipo Técnico
Especialista de convivencia APAFAN° de Local de
escolar, asesoría jurídica, Equipos técnicos Convivencia
Directores 17 Instituciones
planificador y estadístico) locales Escolar. Equipo Técnico
docentes, Educativas
1.1.2 Taller de estudiantes conformados RegionalDirector X x
y Focalizadas02
RD de Aprobación de la I.E
fortalecimiento de APAFA 10 UGEL asistencia técnicas
Plan de Trabajo de de Plan Local de
capacidades sobre la Convivencia Convivencia
incorporación de las Escolar Aprobado EscolarLista de
normas de asistencia
convivencia en el
plan Tutorial de la I.E
y el PAT- PEI- PCI-
Página 29 de 59
RI.
Conformar
mediante RD. El
comité de Tutoría
Orientación
Educativa y
Convivencia
Nª de directores
Escolar.
Directores coordinadores y RD de aprobación
Organizar taller 17 Instituciones especialista TOE Y
coordinadores y responsables de del Plan Local de
de Capacitación a Educativas10 Convivencia
1.1.3 responsables de convivenciaN° de Convivencia X Formatted Table
directores en uso planes Escolar Equipo
Convivencia Plan local de Escolar.lista de
de la Plataforma Focalizadas Técnico Local
escolar Convivencia Asistencia
SISEVE. Escolar Aprobado
Orientar a los
responsables
sobre el uso de
convivencia
escolar sobre la
importancia de la
Página 30 de 59
plataforma de
SISEVE.
Brindar la
asistencia técnica
a los responsables
de TOE Y
Convivencia
escolar, sobre
protocolos de
atención frente a
casos de violencia
escolar.
Línea estratégica 1.2.- Fortalecer capacidades en las instituciones educativas para detectar y actuar frente a casos de violencia por parte de un familiar u otra persona que no pertenezca a
la escuela.
Página 31 de 59
Informe de
Fortalecimiento de % de Desarrollo de taller
Capacidades de los integrantesN° de (asistencia,
DRESM
Equipos Técnicos en el 01 taller de talleres de Registro Equipo Técnico Commented [WU5]: Cursar oficio de invitación a
1.2.1 X
desarrollo de acciones para Fortalecimiento fortalecimiento a Fotográfico, Regional - CEM una mesa de trabajo: CEM, Salud, Fiscalía,
UGEL Defensoría de Pueblo, PNP.
detectar y actuar frente a equipos técnicos encuesta -
Con fecha 12 de marzo, luego del buen inicio del
casos de violencia familiar fortalecidos evaluación de
año escolar,
salida) Posterior a la mesa se establecerá la
capacitación al equipo técnico y especialistas de
gestión pedagógica.
El plan indica que se realizará en Tarapoto. El
taller esta dirigido a 60 personas. Se considera
OBJETIVO ESTRATÉGICO Nº 2.- Desarrollar en los estudiantes competencias relacionadas a la convivencia escolar y la prevención de la violencia. viáticos para 5 integrantes del ETR.
2018 2019
Sector /
Noviembre
Noviembre
Medio de Dirección / Área /
Diciembre
Setiembre
Diciembre
Octubre
Febrero
N° Acciones Focalización Meta Indicador
Agosto
Marzo
Enero
Junio
Mayo
Julio
Abril
Verificación Equipo
responsable
Línea estratégica 2.1.- Implementar contenidos y orientaciones pedagógicas, vinculadas a la promoción de la convivencia escolar con énfasis en el desarrollo de habilidades socio
afectivas, elaboración de planes de vida y la prevención de la violencia desde las áreas curriculares y la tutoría y orientación educativa.
Asistencia Técnica con Commented [WU6]: Convocatoria es para
100% de UGEL % de UGEL que
pertinencia intercultural especialistas de convivencia y especialistas TOE para
incorporan incorporan Informes de
para el diseño y uso de elaborar las guías de los materiales educativos.
criterios técnicos criterios técnicos diseño y uso de
cartillas y/o materiales Equipo Técnico Importante que los equipos de cada UGEL seleccionen
2.1.1 UGEL en el diseño y uso en el diseño y uso cartillas y/o X
educativos relacionados a Regional material de tutoría (de todos los niveles) relacionados a
de cartillas y/o de cartillas y/o materiales la promoción de la convivencia escolar, y prevención
la promoción de la
materiales materiales educativos de la violencia.
convivencia escolar y
educativos. educativos El plan considera la invitación a funcionarios de otras
prevención de la violencia. instituciones: CEN, PJ, MP, MINSA, PyE.
Orientar la incorporación de Nro. de Guía Técnica para 2 refrigerios por 2 dias.
01 documento: Equipo Técnico
2.1.2 criterios técnicos para el UGEL documentos de el diseño y uso de X Lugar Tarapoto.
gGuía Técnica Regional
diseño y uso de cartillas y/o orientación técnica cartillas y/o Viaticos para 5 integrantes del ETR
Página 32 de 59
materiales educativos formulados materiales
relacionado a la promoción educativos Commented [WU7]: No se cuenta con presupuesto
de la convivencia escolar y publicada. para el diseño de cartillas por ello se seleccionará
prevención de la violencia materiales de tutoría.
Línea estratégica 2.2.- Fortalecer la participación de las y los estudiantes desde los espacios de la institución educativa, considerando el contexto cultural, promoviendo iniciativas desde los estudiantes Ver previamente un formato de guía técnica. Solicitar a
que incentiven la conclusión del ciclo escolar las ECEU (especialistas de convivencia) traer
propuestas.
Establecimiento de
lineamientos para el N° de Directivas
desarrollo de acciones que establecen %
Equipo Técnico
preventivas y encuentros de UGEL que
Directiva de Regional
2.2.1 locales de representantes DRESM 1 directiva incorporan X
Lineamientos Equipos Técnicos
estudiantiles relacionado a lineamientos sobre
locales
la promoción de la Convivencia
convivencia escolar y Escolar
prevención de la violencia
Encuentros de
organizaciones
% de UGEL
estudiantiles a nivel Commented [WU8]: Consultar si habrá un trabajo
focalizadas
Regional para el análisis de Equipo Técnico previo al encuentro que permita tener un producto:
participan en el
la problemática y Regional acuerdos, actas, etc.
01 encuentro encuentroN° de
2.2.2 propuestas de solución de DRESM Acta de Acuerdos X Se considera la participación de 80 personas (2
regional encuentros refrigerios y almuerzo para cada participante.). Evento
los estudiantes de los Equipos Técnicos
regionales de de 2 días .
Pueblos Originarios, locales
estudiantes No se considera viáticos, hospedaje desayuno y cenas
CERFA y Servicio
realizados. para los participantes (Estudiantes de plueblos
Educativo Secundaria con originarios, CERFA y secundaria con residencia
Residencia Estudiantil estudiantil).
Promover el desarrollo de Nro. De Directiva de Lugar Tarapoto.
la Estrategia "Proyecto 01 directiva de Documentos que Estrategia ¿Cómo se asumirán los gastos no considerados?
Equipo Técnico
2.2.3 ciudadano" en las UGEL Proyecto promueven Proyecto X Commented [WU9]: Consultar si está relacionado con
Regional
Instituciones Educativas Ciudadano Estrategia Ciudadano las elecciones del municipio escolar en las IIEE.
focalizadas relacionado a la Proyecto aprobada
Página 33 de 59
promoción de la Ciudadano
convivencia escolar y
prevención de la violencia
Línea estratégica 2.3.- Fortalecer los mecanismos de reporte y de denuncia en casos de violencia contra las y los estudiantes, asegurando la continuidad educativa de los y las estudiantes
involucrados.
Impulsar la creación de
espacios de coordinación
multisectorial en el marco
01 Mesa de
de las políticas nacionales, Nº de mesas Commented [WU10]: Consultar con Vanessa
Trabajo Equipo Técnico
2.3.1 para la lucha en contra de DRESM técnicas instaladas Acta de Instalación X (Coordinadora Territorial)
Intersectorial a Regional
todo tipo de violencia contra a nivel regional
nivel regional
NNA y para activar la ruta
de acceso a la justicia a
nivel regional
Promover en las
Commented [WU11]: Solicitar a las especialistas
instituciones educativas la Informes de UGEL
que busquen formatos de Directiva sobre firma de
firma de pacto de Nro. Directivas de actividades que Pacto de Compromiso en su UGEL… De lo
01 directiva sobre
compromiso Alto a la que promueven la promueven la Equipos Técnicos contrario se puede trabajar como parte de la ruta
2.3.2 UGEL la Firma del Pacto X en los días que nos reuniremos todo el equipo.
violencia escolar y No a la Firma del Pacto de Firma del Pacto de locales
de Compromiso
deserción escolar, en acto Compromiso. Compromiso Commented [CAZG13]: Indicador % de UGEL, Meta
público y registrado en la aprobada. no puede ser 10 planes, sería 100 de UGEL que
UGEL. implementan planes
Asistencia Técnica para la Commented [WU12]: Se desarrollará la
implementación en las capacitación de disciplina positiva e
incorporación de algunas dinámicas que
UGEL de un Plan de % de UGEL que
100% de UGEL Informe de fortalezcan aspectos socioemocionales.
capacitación para implementan Plan ¿Cómo se cubrirán los gastos de los directores
que implementan implementación de Equipos Técnicos
2.3.3 directores focalizados (IIEE UGEL de Capacitación X (pasajes, movilidad local, almuerzo, etc.)?,
planes de Plan de locales
de distritos amazónicos para directores En el presupuesto solo se ha considerado viáticos
capacitación capacitación para 5 personas del ETR y un refrigerio para los
(quintiles 1 y 2), pueblos focalizados
participantes (20 personas)
originarios, CRFA y
Servicio Educativo Se relaizará en Tarapoto
Página 34 de 59
Secundaria con Residencia
Estudiantil, para el
fortalecimiento
socioemocional
OBJETIVO ESTRATÉGICO Nº 3.- Asegurar el desarrollo adecuado del proceso administrativo disciplinario al personal de la institución educativa involucrado en hechos de violencia
contra niñas, niños y adolescentes.
2018 2019
Sector /
Medio de Dirección / Área
Noviembre
Noviembre
Setiembre
Diciembre
Diciembre
N° Acciones Focalización Meta Indicador
Octubre
Febrero
Agosto
Marzo
Enero
Mayo
Junio
Verificación / Equipo
Julio
Abril
responsable
Línea estratégica 3.1.- Implementar de acuerdo a lo establecido, los procesos administrativos disciplinarios al personal de las instituciones educativas involucrado en casos de
violencia contra niñas, niños y adolescentes.
01 diagnóstico de
Diagnóstico de la % de personal de Commented [CAZG15]: Igual % de personal de las
la situación de
situación del personal las CPPADD de Informe del Estadístico CPPADD y la meta es un diagnóstico
3.1.1 UGEL personal de las X
que integran las CPPAD la DRE y UGEL Diagnóstico DRESM
CPPAD a nivel
de la DRE y UGEL empadronados Commented [WU14]: Se entiende que el Dx es del
regional
personal que conforma el CPPADD.
Diagnóstico
Diagnóstico del estado 01 diagnóstico Nro. de
Regional del
situacional de los del estado diagnósticos de
estado Responsable de
procesos administrativos situacional de los procesos
3.1.2 UGEL situacional de los Asesoría Jurídica X
disciplinarios en casos procesos administrativos
procesos - DRESM
de violencia escolar en administrativos disciplinarios
administrativos
las UGEL disciplinarios elaborados Commented [WU16]: Mesa de trabajo x 3 días en
disciplinarios
Tarapoto. Se considera viáticos al ERT de la DRESM.
No a las
Página 35 de 59
Normar el ordenamiento Norma Técnica
Nro. de normas
y optimización de los que ordena y
técnicas que
procedimientos y optimiza
DRESM ordenan y
atenciones de los 01 Norma procedimientos y Equipo Técnico
3.1.3 optimizan X
procesos administrativos Técnica atenciones de los Regional
UGEL procesos
disciplinarios en casos procesos
administrativos
de violencia escolar en administrativos
disciplinarios
las UGEL disciplinarios
Línea estratégica 3.2.- Implementación de la Ley N° 29988 y su reglamento a nivel de las IGED, y otras normas vinculadas a ella.
Página 36 de 59
Formulación del Plan
Regional de
fortalecimiento de Nro. De Planes Plan Regional de
capacidades de las 01 plan de Responsable de
DRESM Regionales de Fortalecimiento
3.2.1 integrantes de la Fortalecimiento Asesoría Jurídica X Commented [WU17]: Coordinar con el Sr. Julio Cesar
UGEL Fortalecimiento de Capacidades
CPPADD conformadas de Capacidades - DRESM para el Plan de fortalecimiento de capacidades del
de Capacidades aprobado con RD
CPPADD.
en la DRESM y UGEL
Se considera la participación de 35 personas. X 3 dias.
Viaticos para 5 personas del ETR.
Fortalecimiento de En Tarapoto. No refrigerios, no almuerzos.
capacidades de los DRESM Nro. de Talleres
Informe de Equipo Técnico
3.2.2 integrantes de la 2 talleres de fortalecimiento X
Actividad Regional
CPPADD conformadas UGEL de capacidades Commented [WU18]: Coordinar con el Sr. Julio Cesar
(DREL y UGEL) .
Monitoreo y Se considera la participación de 60 personas por 3 dias.
acompañamiento de % de UGELN° de Viaticos para 5 personas del ETR por tres dias.
parte del ETR a la visitas de Lugar tarapoto.
3 visitas de Informes de Equipo Técnico
3.2.3 CPPADD conformadas monitoreo X X X
Monitoreo Monitoreo Regional
en la DREL y UGEL realizadas
monitoreadas
Línea estratégica 3.3.- Fortalecer el trabajo articulado entre la DRE, UGEL y los servicios especializados de atención de la violencia (CEM, SAU, DEMUNA, etc.) para el desarrollo de los
procesos administrativos disciplinarios.
Impulsar la creación de
espacios de coordinación
multisectorial en el marco Nro. de mesas
de las políticas 10 mesas de técnicas locales
Actas de Equipos Técnicos
3.2.1 nacionales, para la lucha UGEL Trabajo instaladas en la X
Instalación locales
en contra de todo tipo de Intersectorial región San
violencia contra NNA y Martin.
para activar la ruta de
acceso a la justicia y la
Página 37 de 59
vigilancia social del
SiseVE a nivel local
OBJETIVO ESTRATÉGICO Nº 4.- Fortalecer a las UGEL de la región en la promoción de la convivencia, la prevención y la atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes.
2018 2019
Sector / Dirección
Medio de
Noviembre
Noviembre
Setiembre
Diciembre
Diciembre
N° Acciones Focalización Meta Indicador / Área / Equipo
Octubre
Febrero
Agosto
Marzo
Verificación
Enero
Mayo
Junio
Julio
Abril
responsable
Línea estratégica 4.1.- Fortalecer la gestión de la DRE y UGEL en lo relacionado a la promoción de la convivencia escolar, la prevención y atención de casos de violencia contra las niñas,
niños y adolescentes.
Implementación y
validación de
Nro. de
instrumentos de 01 propuesta de Instrumentos
Instrumentos Equipo Técnico
4.1.1 Monitoreo a la UGEL Instrumentos oficializados con X X X
diseñados Regional
Gestión de la diseñada Directiva.
aprobados
Convivencia
Escolar en EBR
Implementación de
Plan de
Fortalecimiento de
capacidades y
Nro. de planes de
actitudes para 01 plan de
fortalecimiento de Informe de Equipo Técnico
4.1.2 mejorar la DRESM fortalecimiento de X
capacidades Actividad Regional
comunicación y las capacidades
implementados
relaciones
interpersonales del
Personal de la
DRESM
Línea estratégica 4.2.- Coordinar y promover el trabajo intersectorial a nivel regional para la promoción de la convivencia, prevención y atención de casos de violencia.
Página 38 de 59
Elaboración del
Plan
Comunicacional
para la
implementación de
las acciones de
promoción, Nro. de Plan Plan Equipo de
01 plan
4.2.1 prevención y DRESM Comunicacional comunicacional Comunicaciones X X
Comunicacional
atención de los diseñado oficializado con RD DRESM
casos de violencia
(Cuñas, spot,
programas
radiales,
estrategias lúdicas
y participativas).
Implementación el
Nro% de
Plan Registro de
cumplimiento. de Equipo de
Comunicacional 60% de Acciones de
4.2.2 DRESM acciones de Comunicaciones X X X X X X X X X X X
para la prevención cumplimiento promoción
promoción DRESM
y atención de la difundidas
elaboradas
violencia escolar.
IX. Financiamiento
El Plan de Convivencia Escolar será financiado con los saldos de balance 2018 que serán incorporados en el primer trimestre 2019 cuyos recursos Formatted: Indent: Left: 0.5", No bullets or
provienen del cumplimiento de los Compromisos de Gestión del Convenio de Apoyo Presupuestario a Programas Presupuestales vinculados a la Commented [CAZG19]: Cambio a aprobar
Estrategia de Desarrollo e Inclusión Social ENDIS-NIVEL1, esto con el objetivo de garantizar su implementación; según la siguiente afectación
presupuestal:
Página 39 de 59
PRODUCTO : 3000386: DOCENTES PREPARADOS IMPLEMENTAN EL CURRICULO
ACTIVIDAD : 5005631: GESTION DEL CURRICULO
FUNCIÓN : 22: EDUCACION
DIVISIÓN FUNCIONAL : 047: EDUCACION BASICA
GRUPO FUNCIONAL : 0104: EDUCACION PRIMARIA
FTE FTO : DONACIONES Y TRANSFERENCIAS.
La Unidad Ejecutora 300-SAN MARTÍN realizará el ajuste correspondiente para incorporar una meta con las acciones programadas en el PIM 2019,
para luego remitir la resolución ejecutiva regional que contiene la modificación presupuestal para la creación de la Meta “Implementación de las
acciones priorizadas del Plan Regional de Convivencia Escolar.
La implementación y ejecución del presente Plan Regional de Convivencia que debe asegurar la promoción de la convivencia escolar, la prevención y
atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes; se financia con cargo al presupuesto institucional de las Unidades Ejecutoras del pliego
regional y de las otras instituciones involucradas, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público.
Página 40 de 59
Presupuesto de Actividades:
Asistencia Técnica para orientar la conformación de los equipos técnicos locales del Plan de Convivencia Escolar Local
25 Directores y coordinadores de TOEespecialistas de los ETL de UGEL
Nro. de Participantes
05 integrantes de ETR
Duración 02 días
Lugar de Ejecución UGEL SAN MARTIN
Convocatoria Oficio del Director Regional
Especifica de Precio
Cantidad Precio Total
Gasto Unitario
Alquiler de local Local para 30 personas 23.27.101 1 200,00 200,00
Refrigerio 30 personas (30 x 2 refrigerios x 2dias) 23.27.101 120 5,00 600,00
Equipo de Sonido Alquiler de equipo de sonido 23.27.101 1 100,00 100,00
Cartulinas de colores (20 x 0.5), Papelógrafos
cuadriculados (50 x 0.5), Plumones Nº 47 (20 x 3.00),
Materiales 23.15.12 2 100,00 200,00
Limpia tipos (5 x 2.00), Plumones para pizarra acrílica (5
x 4.00), Mota para pizarra (1 x 5.00)
Fotocopias 01 separata de 30 págs. (30 x 30) 2.3.2 7.116 900 0,10 90,00
Anillados Anillados (30 x 1) 2.3.2 7.116 30 3,00 90,00
Viáticos para ETR a Tarapoto
Viáticos por tres días (5 integrantes X 3 días) 23.21.22 15 120,00 1800,00
- Sede del Taller
Gastos de desplazamiento de
Pasaje Moyobamba - Tarapoto y Viceversa (5
ETR a Tarapoto - Sede del 23.21.21 5 40,00 200,00
integrantes X 40,00)
Taller
Lapiceros 01 lapicero por participante (30 lapiceros) 23.15.12 30 0,50 15,00
Página 41 de 59
01 banderola que muestre los objetivos del Plan de
Banderola 2.3.2 7.116 1 200,00 200,00
Convivencia Escolar
23.27.101 900,00
2.3.2 7.116 380,00
Resumen por Especifica de Gasto 23.21.22 1800,00
23.21.21 200,00
23.15.12 215,00
TOTAL I ASISTENCIA TÉCNICA 3.495,00
Asistencia Técnica para orientar la implementación del Plan de Convivencia Escolar Local
Especifica de Precio
Cantidad Precio Total
Gasto Unitario
Alquiler de local Local para 30 personas 23.27.101 1 200,00 200,00
Refrigerio 30 personas (30 x 2 refrigerios x 2dias) 23.27.101 120 5,00 600,00
Equipo de Sonido Alquiler de equipo de sonido 23.27.101 1 100,00 100,00
Cartulinas de colores (20 x 0.5), Papelógrafos
Materiales 23.15.12 2 100,00 200,00
cuadriculados (50 x 0.5), Plumones Nº 47 (20 x 3.00),
Página 42 de 59
Limpia tipos (5 x 2.00), Plumones para pizarra acrílica
(5 x 4.00), Mota para pizarra (1 x 5.00)
Fotocopias 01 separata de 30 págs. (30 x 30) 2.3.2 7.116 900 0,10 90,00
Anillados Anillados (30 x 1) 2.3.2 7.116 30 3,00 90,00
viáticos para ETR a Tarapoto -
Viaticas por tres días (5 integrantes X 3 días) 23.21.22 15 120,00 1800,00
Sede del Taller
Gastos de desplazamiento de
Pasaje Moyobamba - Tarapoto y Viceversa (5
ETR a Tarapoto - Sede del 23.21.21 5 40,00 200,00
integrantes X 40,00)
Taller
Lapiceros 01 lapicero por participante (30 lapiceros) 23.15.12 30 0,50 15,00
01 banderola que muestre los objetivos del Plan de
Banderola 2.3.2 7.116 1 200,00 200,00
Convivencia Escolar
23.27.101 900,00
2.3.2 7.116 380,00
Resumen por Especifica de Gasto 23.21.22 1.800,00
23.21.21 200,00
23.15.12 215,00
TOTAL II ASISTENCIA TÉCNICA 3.495,00
TOTAL GENERAL ASISTENCIA TÉCNICA 6.990,00
Página 43 de 59
Pasajes Viáticos
UGEL Integrantes
Específica Unitario Total Específica Unitario Total
Rioja 4 23.21.21 8.00 32.00 23.21.22 30,00 120,00
Moyobamba 4 23.21.21 0.00 0.00 23.21.22 0,00 0,00
Lamas 4 23.21.21 50.00 200.00 23.21.22 120,00 480,00
El Dorado 4 23.21.21 66.00 264.00 23.21.22 120,00 480,00
San Martín 4 23.21.21 40.00 160.00 23.21.22 120,00 480,00
Picota 4 23.21.21 60.00 240.00 23.21.22 120,00 480,00
Bellavista 4 23.21.21 70.00 280.00 23.21.22 120,00 480,00
Mariscal Cáceres 4 23.21.21 80.00 320.00 23.21.22 120,00 480,00
Huallaga 4 23.21.21 70.00 280.00 23.21.22 120,00 480,00
Tocache 4 23.21.21 150.00 600.00 23.21.22 120,00 480,00
COSTOS PARCIALES 23.21.21 2.376,00 23.21.22 3.960,00
COSTO TOTAL 6.336,00
Pasajes Viáticos
UGEL Integrantes
Específica Unitario Total Específica Unitario Total
Rioja 4 23.21.21 8.00 32.00 23.21.22 30,00 120,00
Moyobamba 4 23.21.21 0.00 0.00 23.21.22 0,00 0,00
Página 44 de 59
Lamas 4 23.21.21 50.00 200.00 23.21.22 120,00 480,00
El Dorado 4 23.21.21 66.00 264.00 23.21.22 120,00 480,00
San Martín 4 23.21.21 40.00 160.00 23.21.22 120,00 480,00
Picota 4 23.21.21 60.00 240.00 23.21.22 120,00 480,00
Bellavista 4 23.21.21 70.00 280.00 23.21.22 120,00 480,00
Mariscal Cáceres 4 23.21.21 80.00 320.00 23.21.22 120,00 480,00
Huallaga 4 23.21.21 70.00 280.00 23.21.22 120,00 480,00
Tocache 4 23.21.21 150.00 600.00 23.21.22 120,00 480,00
COSTOS PARCIALES 23.21.21 2.376,00 23.21.22 3.960,00
COSTO TOTAL 6.336,00
Pasajes Viáticos
UGEL Integrantes
Específica Unitario Total Específica Unitario Total
Rioja 4 23.21.21 8.00 32.00 23.21.22 30,00 120
Moyobamba 4 23.21.21 0.00 0.00 23.21.22 0,00 0
Lamas 4 23.21.21 50.00 200.00 23.21.22 120,00 480
El Dorado 4 23.21.21 66.00 264.00 23.21.22 120,00 480
San Martín 4 23.21.21 40.00 160.00 23.21.22 120,00 480
Picota 4 23.21.21 60.00 240.00 23.21.22 120,00 480
Bellavista 4 23.21.21 70.00 280.00 23.21.22 120,00 480
Mariscal Cáceres 4 23.21.21 80.00 320.00 23.21.22 120,00 480
Página 45 de 59
Huallaga 4 23.21.21 70.00 280.00 23.21.22 120,00 480
Tocache 4 23.21.21 150.00 600.00 23.21.22 120,00 480
COSTOS PARCIALES 23.21.21 2.376,00 23.21.22 3.960,00
COSTO TOTAL 6.336,00
COSTO TOTAL DE VISITA DE MONITOREO 19.008,00
Fortalecimiento de Capacidades de los equipos técnicos regional y local de convivencia escolar en el desarrollo de acciones para detectar y
actuar frente a casos de violencia familiar (03 días x 1 jornadas de Cap.)
Nro. de
60 participantes
Participantes
Duración 03 días
Lugar de
UGEL SAN MARTIN
Ejecución
Convocatoria Oficio del Director Regional
Especifica de Precio
Cantidad Precio Total
Gasto Unitario
Alquiler de local Local para 60 personas / 02 ambientes 23.27.101 2 100,00 200,00
Refrigerio 60 personas x 1 jornadas x 3 días 23.27.101 180 5,00 900,00
Equipo de Sonido Alquiler de equipo de sonido 23.27.101 2 200,00 400,00
Cartulinas de colores (100 x 0.5), Papelógrafos
cuadriculados (40 x 0.5), Plumones Nº 47 (15 x 3.00), Limpia
Materiales 23.15.12 2 100,00 200,00
tipos (5 x 2.00), Plumones para pizarra acrílica (4 x 4.00),
Mota para pizarra (1 x 5.00)
Viáticos para ETR a
Viáticos por tres días (5 integrantes X 3 días) 23.21.22 15 120,00 1800,00
Tarapoto - Sede del Taller
Página 46 de 59
Gastos de
Pasaje Moyobamba - Tarapoto y Viceversa (5 integrantes X
desplazamiento de ETR a 23.21.21 5 40,00 200,00
40,00)
Tarapoto - Sede del Taller
Fotocopias 01 separata de 30 págs. (Fotocopias 60 x 30) 2.3.2 7.116 1800 0,10 180,00
Anillados Anillados (60 x 1) 2.3.2 7.116 60 3,00 180,00
Lapiceros 01 lapicero por participante (30 lapiceros x 2) 23.15.12 60 2,00 120,00
Banderola 01 banderola 2.3.2 7.116 1 200,00 200,00
23.27.101 1.500,00
2.3.2 7.116 560,00
Resumen por Especifica de Gasto 23.21.22 1.800,00
23.21.21 200,00
23.15.12 320,00
TOTAL 4.380,00
OBJETIVO ESTRATÉGICO Nº 02
Página 47 de 59
Asistencia Técnica con pertinencia intercultural para el diseño y aplicación de cartillas y/o materiales educativos relacionados a la promoción
de la convivencia escolar y prevención de la violencia.
20 especialistas de las UGEL
Nro. de Participantes 05 funcionario de otras instituciones (CEM, MP, PJ, PyE, MINSA)
05 integrantes de ETR
Duración 02 días
Lugar de Ejecución UGEL SAN MARTIN
Convocatoria Oficio del Director Regional
Página 48 de 59
Gastos de
desplazamiento de
Pasaje Moyobamba - Tarapoto y Viceversa (5 integrantes X 40,00) 23.21.21 5 40,00 200,00
ETR a Tarapoto - Sede
del Taller
Lapiceros 01 lapicero por participante (30 lapiceros) 23.15.12 30 0,50 15,00
Banderola 01 banderola 2.3.2 7.116 1 200,00 200,00
23.27.101 900,00
2.3.2 7.116 380,00
Resumen por Especifica de Gasto 23.21.22 1.200,00
23.21.21 200,00
23.15.12 215,00
Encuentros de organizaciones estudiantiles a nivel Regional para el análisis de la problemática y propuestas de solución de los estudiantes de
los Pueblos Originarios, CERFA y Servicio Educativo Secundaria con Residencia Estudiantil (02 días)
Nro. de Participantes 80 personas
Duración 02 días
Lugar de Ejecución UGEL SAN MARTIN
Convocatoria Oficio del Director Regional
Página 49 de 59
Refrigerio 80 personas (80 x 2 refrigerios x 2dias) 23.27.101 320 5,00 1600,00
Almuerzo 80 personas (80 x 2 almuerzo) 23.27.101 160 10,00 1600,00
Equipo de Sonido Alquiler de equipo de sonido 23.27.101 1 100,00 100,00
Cartulinas de colores (20 x 0.5), Papelógrafos cuadriculados (50 x
Materiales 0.5), Plumones Nº 47 (20 x 3.00), Limpia tipos (5 x 2.00), Plumones 23.15.12 2 150,00 300,00
para pizarra acrílica (5 x 4.00), Mota para pizarra (1 x 5.00)
Fotocopias 01 separata de 30 págs. (80 x 30) 2.3.2 7.116 2400 0,10 240,00
Anillados Anillados (80 x 1) 2.3.2 7.116 80 3,00 240,00
Lapiceros 01 lapicero por participante (80 lapiceros) 23.15.12 80 0,50 40,00
Diplomas de
02 roll screen 2.3.2 7.116 2 200,00 400,00
Reconocimiento
23.27.101 3.700,00
Resumen por Especifica de Gasto 23.15.12 340,00
2.3.2 7.116 880,00
TOTAL, I ENCUENTRO DE ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES 4.920,00
Asistencia Técnica para la implementación en las UGEL de un Plan de capacitación para directores priorizando las IIEE de los distritos
predominantemente amazónicos (quintiles 1 y 2), Pueblos Originarios, CERFA y Servicio Educativo Secundaria con Residencia Estudiantil,
para el fortalecimiento socioemocional de las y los estudiantes
Nro. de Participantes 20 personas
Convocatoria Oficio del Director Regional
Duración 02 días
Página 50 de 59
Lugar de Ejecución UGEL SAN MARTIN
Especifica de
Cantidad Precio Unitario Precio Total
Gasto
Alquiler de local Local para 20 personas 23.27.101 1 100,00 100,00
Refrigerio 20 personas (20 x 2 refrigerios x 2dias) 23.27.101 80 5,00 400,00
Fotocopias 01 separata de 30 págs. (20 x 30) 2.3.2 7.116 600 0,10 60,00
Lapiceros 01 lapicero por participante (30 lapiceros) 23.15.12 30 0,50 15,00
Folder Manila 01 folder manila por participante 23.15.12 30 0,50 15,00
Cartulinas de colores (20 x 0.5), Papelógrafos cuadriculados (50 x 0.5),
Materiales Plumones Nº 47 (20 x 3.00), Limpia tipos (5 x 2.00), Plumones para pizarra 23.15.12 2 150,00 300,00
acrílica (5 x 4.00), Mota para pizarra (1 x 5.00)
Viáticos para ETR a
Tarapoto - Sede del Viáticos por tres días (5 integrantes X 2 días) 23.21.22 10 120,00 1200,00
Taller
Gastos de
desplazamiento de ETR a
Pasaje Moyobamba - Tarapoto y Viceversa (5 integrantes X 40,00) 23.21.21 5 40,00 200,00
Tarapoto - Sede del
Taller
23.27.101 500,00
2.3.2 7.116 60,00
Resumen por Especifica de Gasto 23.15.12 330,00
23.21.22 1.200,00
23.21.21 200,00
Página 51 de 59
Específica de Gasto MONTO
23.27.101 5.100,00
2.3.2 7.116 1.320,00
RESUMEN OBJETIVO ESTRATEGICO 02 23.21.22 2.400,00
23.21.21 400,00
23.15.12 885,00
TOTAL 10.105,00
OBJETIVO ESTRATÉGICO Nº 03
Diagnóstico del estado situacional del estado actual de los procesos administrativos disciplinarios en casos de violencia
escolar en las UGEL
Nro. de Participantes 35 participantes
Duración 03 días
Tipo de Actividad Reunión de trabajo
Lugar UGEL San Martín
Convocatoria Oficio del Director Regional
Especifica de
Cantidad Precio Unitario Precio Total
Gasto
Alquiler de local Local para 35 personas 23.27.101 1 200,00 200,00
Refrigerio 35 personas (35 x 2 refrigerios x 3 días) 23.27.101 210 5,00 1050,00
Equipo de Sonido Alquiler de equipo de sonido 23.27.101 1 100,00 100,00
Página 52 de 59
Cartulinas de colores (20 x 0.5), Papelógrafos
cuadriculados (50 x 0.5), Plumones Nº 47 (20 x 3.00),
Materiales Limpia tipos (5 x 2.00), Plumones para pizarra acrílica (5 23.15.12 2 100,00 200,00
x 4.00), Mota para pizarra (1 x 5.00) y Folder Manila (35
x 0,50
Fotocopias 01 separata de 30 págs. (35 x 30) 2.3.2 7.116 1050 0,10 105,00
Viáticos para ETR a Tarapoto
Viáticos por tres días (5 integrantes X 3 días) 23.21.22 15 120,00 1800,00
- Sede del Taller
Gastos de desplazamiento de
Pasaje Moyobamba - Tarapoto y Viceversa (5
ETR a Tarapoto - Sede del 23.21.21 5 40,00 200,00
integrantes X 40,00)
Taller
Lapiceros 01 lapicero por participante (35 lapiceros) 23.15.12 35 0,50 17,50
23.27.101 1.350,00
2.3.2 7.116 105,00
Resumen por Especifica de Gasto 23.21.22 1.800,00
23.21.21 200,00
23.15.12 217,50
TOTAL - REUNIÓN DE TRABAJO PARA DIAGNÓSTICO 3.672,50
Formulación del Plan Regional de fortalecimiento de capacidades de las integrantes de la CPPADD conformadas en la DRESM y UGEL
Página 53 de 59
Lugar UGEL San Martín
Convocatoria Oficio del Director Regional
Especifica de
Cantidad Precio Unitario Precio Total
Gasto
Alquiler de local Local para 35 personas 23.27.101 1 200,00 200,00
Refrigerio 35 personas (35 x 2 refrigerios x 2dias) 23.27.101 140 5,00 700,00
Equipo de Sonido Alquiler de equipo de sonido 23.27.101 1 100,00 100,00
Cartulinas de colores (20 x 0.5), Papelógrafos
cuadriculados (50 x 0.5), Plumones Nº 47 (20 x
Materiales 3.00), Limpia tipos (5 x 2.00), Plumones para 23.15.12 2 100,00 200,00
pizarra acrílica (5 x 4.00), Mota para pizarra (1 x
5.00) y Folder Manila (35 x 0,50
Fotocopias 01 separata de 30 págs. (35 x 30) 2.3.2 7.116 1050 0,10 105,00
Gastos de desplazamiento
Pasaje Moyobamba - Tarapoto y Viceversa (5
de ETR a Tarapoto - Sede 23.21.21 5 40,00 200,00
integrantes X 40,00)
del Taller
Lapiceros 01 lapicero por participante (35 lapiceros) 23.15.12 35 0,50 17,50
23.27.101 1.000,00
2.3.2 7.116 105,00
Resumen por Especifica de Gasto
23.21.22 1.200,00
23.21.21 200,00
Página 54 de 59
23.15.12 217,50
OBJETIVO ESTRATÉGICO Nº 04
Especifica de
Cantidad Precio Unitario Precio Total
Gasto
Alquiler de local Local para 35 personas 23.27.101 1 200,00 200,00
Página 55 de 59
Refrigerio 35 personas (35 x 2 refrigerios x 3dias) 23.27.101 210 5,00 1050,00
Equipo de Sonido Alquiler de equipo de sonido 23.27.101 1 100,00 100,00
Cartulinas de colores (20 x 0.5),
Papelógrafos cuadriculados (50 x 0.5),
Plumones Nº 47 (20 x 3.00), Limpia tipos (5
Materiales 23.15.12 2 100,00 200,00
x 2.00), Plumones para pizarra acrílica (5 x
4.00), Mota para pizarra (1 x 5.00) y Folder
Manila (35 x 0,50
Fotocopias 01 separata de 30 págs. (35 x 30) 2.3.2 7.116 1050 0,10 105,00
Viáticos para ETR a Tarapoto - Viáticos por tres días (5 integrantes X 3
23.21.22 15 120,00 1800,00
Sede del Taller días)
23.27.101 1.350,00
2.3.2 7.116 105,00
Resumen por Especifica de Gasto 23.21.22 1.800,00
23.21.21 200,00
23.15.12 217,50
Página 56 de 59
Implementación de Plan de Fortalecimiento de capacidades y actitudes para mejorar la comunicación y las relaciones interpersonales del Personal
de la DRESM
Nro. de Participantes 100 participantes
Duración 02 días (no consecutivos)
Tipo de Actividad Taller de capacitación
Lugar Moyobamba
Características de los
Personal profesional y administrativo de DRESM
Participantes
Página 57 de 59
23.27.101 3.900,00
23.15.12 345,00
MONTO
23.27.101 5.250,00
2.3.2 7.116 395,00
RESUMEN OE3
23.21.22 1.800,00
23.21.21 200,00
23.15.12 562,50
TOTAL 8.207,50
El ¨Plan de Convivencia Escolar será financiado con los saldos de balance 2018 que serán incorporados en el primer trimestre 2019 cuyos recursos
provienen del cumplimiento de los Compromisos de Gestión del Convenio de Apoyo Presupuestario a Programas Presupuestales vinculados a la
Estrategia de Desarrollo e Inclusión Social ENDIS-NIVEL1, esto con el objetivo de garantizar su implementación; según la siguiente afectación
presupuestal:
Página 58 de 59
ACTIVIADAD : 5005631: GESTION DEL CURRICULO
La Unidad Ejecutora 300-SAN MARTÍN realizará el ajuste correspondiente para incorporar una meta con las acciones programadas en el PIM 2019,
para luego remitir la resolución ejecutiva regional que contiene la modificación presupuestal para la creación de la Meta “Implementación de las
acciones priorizadas del Plan Regional de Convivencia Escolar
Con la finalidad de asegurar el desarrollo de las acciones contenidas en el Plan Regional, el MINEDU con las Direcciones correspondientes, brindarán
tanto la asistencia técnica como el proceso de seguimiento y monitoreo de los hitos, metas y fechas establecidas en el presente plan
Página 59 de 59