Tarea 3 de Sociales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

1-Presentación de un informe que incluya:

a) La Familia, sus tipos y rol de la misma en el desarrollosocial.

La familia es un grupo de personas unidas por el parentesco, es la


organización más importante de las que puede pertenecer el hombre. Esta
unión se puede conformar por vínculos consanguíneos o por un vínculo
constituido y reconocido legal y socialmente, como es el matrimonio o la
adopción. Las familias pueden ser clasificadas de diversas maneras.

Tipos de familias

 Familia Nuclear: formada por la madre, el padre y los hijos, es la típica


familia clásica.
 Familia Extendida: formada por parientes cuyas relaciones no son
únicamente entre padres e hijos. Una familia extendida puede incluir
abuelos, tíos, primos y otros consanguíneos o afines.
 Familia Monoparental: formada por uno solo de los padres (la mayoría
de las veces la madre) y sus hijos. Puede tener diversos orígenes:
padres separados o divorciados donde los hijos quedan viviendo con
uno de los padres, por un embarazo precoz donde se constituye la
familia de madre soltera y por último el fallecimiento de uno de los
cónyuges.
 Familia Homoparental: formada por una pareja homosexual (hombres o
mujeres) y sus hijos biológicos o adoptados
 Familia Ensamblada: está formada por agregados de dos o más familias
(ejemplo: madre sola con hijos se junta con padre viudo con hijos). En
este tipo también se incluyen aquellas familias conformadas solamente
por hermanos, o por amigos, donde el sentido de la palabra “familia” no
tiene que ver con parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con
sentimientos, convivencia y solidaridad, quienes viven juntos en el
mismo espacio.
 Familia de Hecho: este tipo de familia tiene lugar cuando la pareja
convive sin ningún enlace legal.

Los padres deben ser los guías de sus hijos, cada etapa de desarrollo es
importante y forja el carácter, psicólogos adscritos a Med Plus son enfáticos en
afirmar que la presencia de los padres es el principal motor de desarrollo de los
niños, “ debe ser muy fuerte durante todas las etapas de la vida, tiene un fuerte
impacto los primeros dos años, y en todo el crecimiento la formación de valores
es un proceso que debe realizarse desde el primer momento, y el producto es
el que vemos en el adolescente”.

El papel de los padres en la formación de sus hijos varía en cada etapa del
desarrollo, en los adolescentes, la figura de los padres es básicamente de
acompañamiento, pues la formación moral ya debe tener unas bases
establecidas”, la adolescencia es un proceso de crisis en el cual, se busca la
identificación de si mismo, revaluando los procesos vividos y tomando como
modelo la educación impartida por los padres, llegando así a la conclusión de
su propio modelo de vida.

El papel que desempeña la familia en la sociedad es sumamente importante.


b) La democracia como sistema político. Caso la República
Dominicana.

La democracia en la República Dominicana desde el año 1961 tras la muerte


del tirano Rafael

Leónidas Trujillo, ha tenido sus altas y bajas, acontecimientos importantes que


la han fortalecido y momentos de debilidad los cuales han hecho de nuestra
democracia una interrogante en diferentes aspectos.

Por ejemplo, una de las debilidades fundamentales que podemos apreciares s


la falta de credibilidad y confianza que tienen los ciudadanos en las
instituciones en República Dominicana, en los partidos políticos es que menos
las personas confían, solo el 32.3% de la población confía en los mismos
según una encuesta del Barómetro de las Américas por

LAPOP (Proyecto de Opinión Pública de América Latina 2012) ,esto hace de


nuestra democracia una democracia un poco inestable debido a que los
partidos políticos son los llamados a establecer medios para el fortalecimiento
de la democracia ya que ellos constituyen la pieza angular del sistema y a
través de los mismos es que se ejercen los diferentes procesos democráticos,
entonces esto nos obliga a decir que para tener una democracia sólida, los
partidos políticos tienen que comenzar a jugar su rol de una manera más
directa con el pueblo y que estos se sientan identificados con los mismos. Otro
punto importante es la falta de confianza en el sistema de Justicia solo el
45.1% confía, así como también la falta de confianza en la Policía Nacional
solo el 34.9 confía, entre otros estamentos.

Nuestra democracia también ha tenido muchos momentos de crisis en


diferentes aspectos, ejemplo de esto es la ilegitimad de varios procesos
electorales entre los cuales podemos citar el del año 1990 entre las elecciones
del Prof. Juan Bosch y el Dr. Joaquín Balaguer, también la del año 1994 entre
el Dr. José Francisco Peña Gómez y el Dr. Balaguer, ambas cuestionadas por
los diferentes sectores sociales y económicos de la sociedad, los cuales fueron
duros golpes para nuestra democracia, debemos citar algunos riesgos que
también ha tenido la democracia dominicana producto del desequilibro
económico que hemos padecido y los proyectos personales a los que muchos
ciudadanos se han sometido olvidando las grandes mayorías, añadiendo a todo
esto la poca confianza que tienen los ciudadanos en nuestras instituciones, el
continuismo es otro elemento importante los funcionarios públicos quieren
permanecer intacto en las posiciones y no dar paso a otras generaciones que
permitan implementar cambios y políticas que pueden contribuir y fortalecer las
instituciones, que la gente puede creer en ellas y así tener un sistema
democrático real, que involucre al pueblo en sentido general.

c) Elementos de la identidad Nacional, los símbolos patrios


dominicanos.

La República Dominicana es una nación que tiene en su haber, y en su


evolución, muchos elementos que permiten que el país sea considerado
multicultural y multiétnico, ya que en la evolución de su historia las
costumbres propias de las regiones en algunos sitios del país se han
enriquecido y en otros se han distorsionado.

La identidad nacional es el conglomerado de elementos comunes que


unen a un pueblo, una nación, personas; tales como el idioma (Tenemos
esa forma tan particular de expresarnos, que nos identifican
inmediatamente por nuestro acento dominicano), la religión (Nuestro
Catolicismo, reverencia a la Virgen de La Altagracia, Las Mercedes, La
Virgen Del Carmen y nuestras creencias mágico religiosas) ,
gastronomía (El sancocho, Mangú, la “bandera Nacional-arroz ,
habichuelas y carne, cazabe, habichuelas con dulce, etc.) , folklore
(Carnaval, artesanías, etc.) música (Merengue, Mangulina, Bachata),
danza, y muchos otros elementos; ese sentimiento común a todos los
ciudadanos que conforman un país.

Los elementos que conforman la Identidad Nacional son: la historia


(En nuestro caso, la historia Pre-Colombina, la Colonial, Ocupación
Haitiana, Guerra de Independencia, Anexión a España, Restauración de
la Independencia, Invasión Americana, Era de Trujillo y, Guerra de Abril
e Invasión Americana, e historia contemporánea) ; el territorio, símbolos
patrios (Bandera e Himno Nacional, Padres de la Patria), música y
danza, idioma, religión, símbolos naturales (Región del Cibao, Pico
Duarte, Lago Enriquillo, etc. Arquitectura (los Bohíos, arquitectura
colonial y arquitectura moderna), y nuestra deliciosa gastronomía
conocida internacionalmente.
Los símbolos patrios son aquéllos que representan a estados,
naciones y países, y así son reconocidos por otros estados. Los
símbolos patrios son: la Bandera, el Escudo y el Himno Nacional, estos
constituyen la permanente representación de nuestra nacionalidad.

La Bandera es el más sublime símbolo de la libertad y la soberanía nacional,


fue concebida por el patricio Juan Pablo Duarte, en el juramento que hicieron
los fundadores de la Sociedad Secreta La Trinitaria el 16 de Julio de 1838.

Fue confeccionada y bordada por Concepción Bona y Hernández y flotó airosa


por primera vez el 27 de febrero de 1844, durante la proclamación de la
independencia en la puerta del Conde, llamada hoy día Altar de la Patria o
Baluarte 27 de Febrero.

Se compone de los colores: azul ultramar y rojo bermellón, en cuarteles


esquinados y alternos de tal manera que el azul quede en la parte superior del
asta, separados por una cruz blanca de un ancho igual a la mitad de la altura
de cada cuartel, llevando en su centro el escudo de armas de la República
Dominicana.

El escudo de armas de la República Dominicana es el emblema que solo o


junto a la bandera representa el Estado libre, independiente y soberano.
Desde el inicio de la República figura en los documentos oficiales expedidos en
1844 por la Junta Central Gubernativa, pero es en la primera Constitución
dominica, votada el 6 de noviembre del mismo año, en la ciudad de San
Cristóbal, donde por primera vez se da una versión oficial del escudo de armas.

El Himno Nacional: Es el canto a la Patria. Es una composición poético


musical que tiene por objeto rendir homenaje a los ideales de libertad de
nuestro pueblo. En él se hace una relación de los hechos que con su sacrificio
contribuyeron a que hoy tengamos una Patria libre y soberana.Las letras fueron
escritas por Emilio Prud’ Homme y la música compuesta por José Reyes. Fue
interpretado por primera en la ciudad Capital de Santo Domingo el 17 de
agosto de 1883, con motivo del vigésimo aniversario de la Restauración.

Los símbolos patrios son muy importantes ya que los mismos nos representan
como nación.
d) Municipios, funciones de los ayuntamientos y de los alcaldes.

Las provincias de la República Dominicana están divididas en dos o más


municipios, con la excepción de Distrito Nacional, que solo tiene un
municipio - Santo Domingo. Los municipios son subdivisiones
administrativas del país.

La división de las provincias en los municipios se establece en la


Constitución (Título I Sección II artículo 5/2002).1 Y promulgado por la
ley. Actualmente por la ley 5220 sobre la división territorial de la
República Dominicana (Ley No. 5220 Sobre la División Territorial de la
República Dominicana) emitió de 1959 y modificado en numerosas
ocasiones la creación de nuevas provincias, municipios y unidades de
nivel inferior de administración.

Funciones del Ayuntamiento en cada Municipio:

Planificar la urbanización de la ciudad


La numeración de casas y solares
Mantener en buen estado las vías públicas
Construir y mantener en buen estado mataderos, mercados y
cementerios, así como administrarlos.
Velar por la higiene de la ciudad
Nombrar los empleados necesarios para las oficinas y servicios de la
administración

Municipal

Ayudar a la creación y mantenimiento de Cuerpos de Bomberos,


bibliotecas, escuelas,

Canchas deportivas, museos, parques, etc.

Establecer los límites de las zonas urbanas y suburbanas de las


ciudades, villas y modificarlos cuando hubiere lugar a ello.
Económicamente, los Ayuntamientos se sostienen con los impuestos
que cobran de arrendamientos de: terrenos, locales, espectáculos
públicos, entierros y por un subsidio que reciben del Estado.
Los Ayuntamientos gozan de autonomía en el ejercicio de sus funciones
y atribuciones. Esta independencia ofrece la ventaja de que permite a
las autoridades municipales ocuparse directamente de solucionar todos
los problemas y necesidades del municipio.
En este sentido, el artículo 83 de la Constitución de la República dice:
"Los Ayuntamientos, así como el ejercicio de sus funciones, con las
restricciones y

Limitaciones que establezcan la Constitución y las leyes, las cuales


determinarán sus atribuciones facultades y deberes".

También podría gustarte