Hades
Hades
Hades
DIEGO HIGUITA
OSCAR ALONSO
DANIEL RESTREPO
TUTOR
FREDDY ORLANDO
UNAD
2018
Paso 2.
Hay tendencias en precio y consumo de mediano plazo que no favorecen a una gran cantidad
del café producido en Colombia, las fluctuaciones en los precios internacionales del grano,
con tendencia al alza, son circunstanciales, y es un error planificar pensando que se
mantendrán hacia el futuro. Por lo que debemos avanzar hacia una mejora en productividad,
costos de producción y apuntar a los mercados de cafés especiales
El 80% de la producción mundial es de variedades de café arábigas que son cultivadas entre
1000 y 2000 msnm en regiones cafeteras de Colombia con precipitaciones que van de 1400
a 1900 mm/ año, y temperaturas que oscilan entre los 18 y 22°C, lo que permite a los cafetales
recibir mucha radiación solar. Los suelos son de franco-arenosos o franco-arcillosos y
cuentan con los nutrientes para la producción del café, dándole al café de Colombia esa acidez
media/alta, dulzor medio, cuerpo medio/alto, aroma pronunciado, sabor residual agradable
pronunciado y duradero, con buen balance, con notas afrutadas, dulces, cítricas, nuez,
mantequilla que le dan la cualidad de cafés especiales.
Según la Federación Nacional de Cafeteros, un café especial es un café apetecido por los
consumidores gracias a sus atributos consistentes, verificables y sostenibles, por el cual están
dispuestos a pagar precios más altos, que mejoren los ingresos y el bienestar de los
productores y sus familias.
Hay que destacar que los cafés especiales deben tener atributos que los diferencien de otros
cafés, por ser considerado especial, el productor debe obtener más ganancias por su esfuerzo
y dedicación.
La fracción de cafés especiales representa aproximadamente el 12% del consumo mundial,
esta cifra en cantidad es casi igual a producción de Colombia cosecha/año. en los últimos
años el consumo de estos cafés se aumentó por diversas razones:
Alta calidad de los cafés especiales, lo que ha aumentado consumo del café en la población
joven.
Nuevos empaques que conservan la calidad del café por mucho tiempo.
-Desarrollo de nuevos canales de distribución como las cafeterías, las tiendas de conveniencia
y las máquinas dispensadoras.
Los principales consumidores de los cafés especiales exportados desde Colombia son Japón
y Estados Unidos, Canadá, Suiza, Bélgica, Italia, Reino Unido, Suecia y Finlandia.
a. Exprés o (tinto).
b. Capuchino.
c. Americano.
d. Café con leche.
e. Café Moca.
Café gourmet es el nombre que recibe el café que ha sido seleccionado desde la semilla
produciendo un árbol que se siembra en una zona con microclima y altura requeridos para el
correcto crecimiento, maduración, floración y crecimiento de los frutos del café.
Colombia aporta el 12% del total de café que se consume en el mundo y el 25% de cafés
especiales. Ocupando el tercer lugar de producción después de Brasil y Vietnam.
Dentro de los factores que afectan la calidad de la taza se deben tener en cuenta:
1. Se toman las muestras de los diferentes bultos que forman el lote que se va a tostar
2. Luego se homogenizan para obtener una muestra a universal (1 kg de café pergamino
seco).
3. Se le verifica que el % de humedad para a almacenarlo este entre 10 y12%.
4. La muestra se tuesta a 210°C hasta escuchar la primera crepitación entre 8 y 10
minutos 24, se deja horas de reposo antes de ser catada.
5. Se cata para detectar defectos de taza y analizar las características organolépticas.
6. Molienda.
En el campo de la industrialización del café existen diferentes etapas. Una porción del café
consumido en el mundo se somete a procesos de descafeinación. Se podría aseverar que
todo el café que se consume en el mundo ha pasado por el proceso de tostación, y
de molienda y extracción. Es necesario partir de café tostado y molido para la producción
de café soluble, ya sea atomizado o liofilizado.
COSECHA
Los periodos de cosecha están asociados con la estacionalidad de las floraciones y de las
particularidades del cultivo. En el caso de la especie de Café Arábica, por ejemplo, la
cosecha ocurre entre 210 y 224 días después de las floraciones. Las floraciones son
inducidas cuando la planta sufre un stress hídrico seguido de lluvias. Es así como países
con estaciones de lluvias marcadas durante el año tienden a tener floraciones concentradas
y, consecuentemente, cosechas concentradas en un periodo relativamente corto, de
alrededor de tres meses, en el año. La concentración en los periodos de cosecha favorece
prácticas de recolección con el uso de maquinaria más o menos sofisticada, que, en
cualquier caso, implica la recolección de frutos en óptimo estado de madurez, con frutos
que pueden estar sobre maduros o ligeramente inmaduros. Las prácticas de post cosecha
serán fundamentales para separarlos y evitar que los frutos en diversos estados de madurez
generen características indeseables en la taza de café.
Manejo agronómico
El cultivo del café y su manejo agronómico también requiere una alta dosis de
profesionalismo y dedicación. La calidad del producto también dependerá de cómo se
mantenga el cultivo y se recolecten los frutos. En el caso de Colombia es entonces
necesario tener un manejo de arvenses especializado, esquemas de fertilización adecuados a
las necesidades del cultivo, un control de enfermedades y de plaga eficiente y oportuna.
Teniendo en cuenta que Colombia produce el mejor café del mundo, proveniente de
plantaciones de origen arábiga y que la normatividad sobre su exportación y
transformación es extensa y vigente, permitiendo a aquellos productores que de forma
individual o asociativa decidan dar valor a sus cafés convirtiéndolos en producto de
exportación, por lo que la propuesta del grupo se cimenta sobre esta idea de negocio,
máxime si se tiene en cuenta, que aunque el 95% del café que se produce en Colombia
es comercializado en el exterior, los pequeños y medianos productores no hacen parte
de esta fase del negocio, por lo tanto aquí no se observa ningún principio de comercio
justo que beneficie a pequeños y medianos productores, ni a sus familias, quienes son
la gran mayoría de este sector productivo.
Paso 5. Del 5 al 11 de octubre. Todos los miembros del equipo deben investigar la
normativa legal, técnica y reglamentaria pertinente a la idea emprendedora de
proyecto sostenible seleccionada, según paso anterior. De igual forma, todos los
miembros del equipo deben ir listando requisitos mínimos para realizar la evaluación
del aspecto económico en Plantilla Excel “Evaluación del aspecto económico del
proyecto”, pestaña “Información básica de entrada”, la cual, todos los miembros del
equipo, deben descargar del entorno de aprendizaje práctico, junto a la guía para el
uso del recurso educativo.
Así mismo, todos los miembros del equipo deben consultar en el entorno de
conocimiento, a Montoya, L. (2018) los pilares básicos para la evaluación económica
del proyecto y mayor ampliación del conocimiento en Lira (2013).
Con la normatividad legal, técnica y reglamentaria consultada, el equipo debe crear
un enlace en Google Drive, denominado “Caja de herramientas para evaluación de
proyectos” para depositar todo ese producto de investigación y compartir enlace con
el docente que acompaña el grupo.
CONSIDERANDO:
a) Que la ley 9 de 1.991 artículo 25 al proveer el régimen de las exportaciones de café facultó
al INCOMEX hoy Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, o a la institución que asuma
sus funciones para establecer los requisitos mínimos que deben cumplir los exportadores de
café con el fin de inscribirse en el correspondiente registro.
RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO: Adoptar la siguiente reglamentación, para el control y la
administración del Registro de Exportadores de Café, por parte de la Federación Nacional de
Cafeteros de Colombia en su condición de administradora del Fondo Nacional del Café.
EXPORTADOR: Persona natural o jurídica con registro vigente, según código asignado en
el Registro Nacional de Exportadores de Café de la Federación Nacional de Cafeteros de
Colombia.
Para obtener el registro como exportador de café el solicitante deberá cumplir los siguientes
requisitos:
Los productores de cafés especiales que deseen exportar sus propios cafés especiales verdes,
deberán inscribirse en el Registro de Exportadores de Café de la Federación Nacional de
Cafeteros de Colombia. Para el efecto, el exportador persona natural o el representante legal
del exportador persona jurídica o sus apoderados debidamente acreditados, deberán
diligenciar y suscribir el formulario que se establezca con tal propósito y en el que deberá
constar la siguiente información:
3. Dirección Comercial.
4. Volumen de cafés especiales que se pretende exportar en los primeros dos (2) años de
operaciones, discriminado para cada año calendario.
c) Original de las referencias de dos (2) entidades bancarias y de dos (2) entidades
comerciales, expedidas con una antelación no superior a treinta(30) días calendario a la fecha
de presentación de la solicitud, sobre la conducta financiera y comercial observada frente a
los compromisos con estas adquiridos, por el solicitante;
f) De ser el caso, original del poder que el solicitante hubiere otorgado para la suscripción y
presentación de la solicitud.
ARTICULO SEXTO:
3. Transportar café dentro del territorio nacional amparado por guías de tránsito, cuando estas
se requieran de conformidad con las normas aduaneras vigentes.
4. Usar trilladoras, tostadoras o fábricas de café soluble, según sea el caso, que se encuentren
debidamente inscritas ante la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.
7. Evitar cualquier hecho que atente contra la comercialización del café colombiano y
su posicionamiento en el mercado mundial. 8. Mantener las condiciones demostradas
para la obtención de la inscripción en el Registro de Exportadores de Café y en
especial la vigencia y cuantía de la Póliza de Garantía. 9. Renovar su inscripción en
el Registro de Exportadores de Café, en la forma y dentro del término previsto en la
presente Resolución.
Referencias bibliográficas.