Hades

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

PROYECTO CAFESES ESPECIALES

LEIDER DAVID TAMAYO

DIEGO HIGUITA

JUAN CARLOS QUINTERO

OSCAR ALONSO

DANIEL RESTREPO

TUTOR

FREDDY ORLANDO

UNAD

2018
Paso 2.

Caracterización de cafés especiales como producto industrial.

Para la caracterización del café nos basaremos en el paradigma de la Renovación Empresarial


propuesta por Fernández, R. en su trabajo La dimensión económica del desarrollo sostenible.
Parte 2, en la cual el autor afirma que se debe aumentar el radio de creación de empresas
centrándonos en la innovación, internacionalizando el tejido productivo de nuestra agro-
industria.

Hay tendencias en precio y consumo de mediano plazo que no favorecen a una gran cantidad
del café producido en Colombia, las fluctuaciones en los precios internacionales del grano,
con tendencia al alza, son circunstanciales, y es un error planificar pensando que se
mantendrán hacia el futuro. Por lo que debemos avanzar hacia una mejora en productividad,
costos de producción y apuntar a los mercados de cafés especiales

El 80% de la producción mundial es de variedades de café arábigas que son cultivadas entre
1000 y 2000 msnm en regiones cafeteras de Colombia con precipitaciones que van de 1400
a 1900 mm/ año, y temperaturas que oscilan entre los 18 y 22°C, lo que permite a los cafetales
recibir mucha radiación solar. Los suelos son de franco-arenosos o franco-arcillosos y
cuentan con los nutrientes para la producción del café, dándole al café de Colombia esa acidez
media/alta, dulzor medio, cuerpo medio/alto, aroma pronunciado, sabor residual agradable
pronunciado y duradero, con buen balance, con notas afrutadas, dulces, cítricas, nuez,
mantequilla que le dan la cualidad de cafés especiales.

Ente lo principales consumidores de café de Colombia se encuentran Alemania, Bélgica,


Canadá, Estados Unidos y España. La reciente entrada del café colombiano a nuevos
mercados, incluye Arabia Saudita, Ucrania y Tailandia, logrando que el Café de Colombia
se exporte a 90 países

Caracterización de los Cafés especiales de Colombia.

¿Qué son los Cafés Especiales?

Según la Federación Nacional de Cafeteros, un café especial es un café apetecido por los
consumidores gracias a sus atributos consistentes, verificables y sostenibles, por el cual están
dispuestos a pagar precios más altos, que mejoren los ingresos y el bienestar de los
productores y sus familias.

Hay que destacar que los cafés especiales deben tener atributos que los diferencien de otros
cafés, por ser considerado especial, el productor debe obtener más ganancias por su esfuerzo
y dedicación.
La fracción de cafés especiales representa aproximadamente el 12% del consumo mundial,
esta cifra en cantidad es casi igual a producción de Colombia cosecha/año. en los últimos
años el consumo de estos cafés se aumentó por diversas razones:

Alta calidad de los cafés especiales, lo que ha aumentado consumo del café en la población
joven.

Más y mejores recetas para la preparación de los cafés especiales.

Nuevos equipos que facilitan la preparación de la bebida y resaltan su sabor y aroma.

Nuevos empaques que conservan la calidad del café por mucho tiempo.

Cafés producidos bajo conceptos como la sostenibilidad del medio ambiente,


responsabilidad social y la equidad económica.

-Desarrollo de nuevos canales de distribución como las cafeterías, las tiendas de conveniencia
y las máquinas dispensadoras.

Los principales consumidores de los cafés especiales exportados desde Colombia son Japón
y Estados Unidos, Canadá, Suiza, Bélgica, Italia, Reino Unido, Suecia y Finlandia.

Las formas más comunes de consumir el café son:

Los tipos de café más conocidos

a. Exprés o (tinto).
b. Capuchino.
c. Americano.
d. Café con leche.
e. Café Moca.

Café gourmet es el nombre que recibe el café que ha sido seleccionado desde la semilla
produciendo un árbol que se siembra en una zona con microclima y altura requeridos para el
correcto crecimiento, maduración, floración y crecimiento de los frutos del café.

Colombia aporta el 12% del total de café que se consume en el mundo y el 25% de cafés
especiales. Ocupando el tercer lugar de producción después de Brasil y Vietnam.

Dentro de los factores que afectan la calidad de la taza se deben tener en cuenta:

a. La altura (m.s.n.m) influye sobre el proceso de tostado y el sabor de la bebida


b. La exposición del cafetal al sol actúa sobre las propiedades físicas originando el
sabor a chocolate o floral de algunos cafés.
c. la sombra a más de 1700 msnm altera de forma negativa la fragancia, la acidez, el
cuerpo y dulzura de la bebida.
d. Por debajo de los 1300 msnm la taza de cafés especiales no pierde sus atributos a
causa del sombrío.
e. Los granos que se recolectan verdes o pintones producen almendras vinagres que dan
una taza de sabor y aroma a fermentados.
f. La poca fermentación del grano al despulparlo hace que se presenten sabores
avinagrados.
g. Un inadecuado almacenamiento origina sabores a tierra, cuerpo sucio, amargo fuerte
y acidez baja.

Proceso de tostado del café.

1. Se toman las muestras de los diferentes bultos que forman el lote que se va a tostar
2. Luego se homogenizan para obtener una muestra a universal (1 kg de café pergamino
seco).
3. Se le verifica que el % de humedad para a almacenarlo este entre 10 y12%.
4. La muestra se tuesta a 210°C hasta escuchar la primera crepitación entre 8 y 10
minutos 24, se deja horas de reposo antes de ser catada.
5. Se cata para detectar defectos de taza y analizar las características organolépticas.
6. Molienda.

Aparte correspondiente a las apuestas productivas de café según la Agenda


Interna Para la Productividad y La Competitividad Documento Regional
Antioquia.
Café
Consolidar la trayectoria del departamento como productor y
exportador de café, aprovechando ventajas como: La localización
Apuesta favorable respecto a los principales mercados externos (Estados
productivas Unidos y Europa); las excelentes condiciones agroecológicas; la
de café oferta suficiente de mano de obra para la recolección del café; la
infraestructura de trilla con capacidad instalada superior a los 2,5
millones de sacos de 60 kilos de café verde al año; la existencia de
canales de comercialización y de organizaciones cooperativas que
garantizan el precio, la compra y el acopio del café; la presencia
de empresas importantes de transformación.

 Participar en la nueva dinámica del mercado mundial de


los cafés diferenciados, selectos, gourmet y con marcas
Necesidades territoriales.

 Fomento de producción de cafés especiales y diferenciados


para el mercado internacional.
 Aumentar el consumo per capita de café en Antioquia.
Programa para el incremento del consumo regional de café
que contemple el desarrollo de marcas territoriales y la
producción y comercialización de cafés especiales.

 Programas de formación en las subregiones productoras


para estimular proyectos de asociatividad y desarrollo de
propuestas de mercadeo territorial, tanto para el mercado
nacional como para el internacional.

 Gestión empresarial, producción limpia y Responsabilidad


Social Empresarial.

Historia sobre la industrialización

Los procesos de industrialización del café se desarrollan en todos los continentes, y en


general tienden a desarrollarse cerca de los mercados de consumo final del producto. Las
diferentes técnicas de industrialización que se aplican pueden llevarse a cabo de la misma
forma por ejemplo en Italia, Nueva Zelanda o Colombia, en la medida en que las se
apliquen los mismos conceptos y procesos.

Independientemente de la técnica que se utilice, siempre será fundamental conocer el tipo


de materia prima o café verde que se utilice. Ninguna técnica puede mejorar la calidad de la
materia prima original. Lo único que podría hacer es atenuar los defectos de la misma. Es
por ello que, independientemente de la técnica de industrialización aplicada, conocer la
calidad y el origen del café es fundamental para poder obtener una experiencia de consumo
satisfactoria.

En el campo de la industrialización del café existen diferentes etapas. Una porción del café
consumido en el mundo se somete a procesos de descafeinación. Se podría aseverar que
todo el café que se consume en el mundo ha pasado por el proceso de tostación, y
de molienda y extracción. Es necesario partir de café tostado y molido para la producción
de café soluble, ya sea atomizado o liofilizado.

COSECHA

Los periodos de cosecha están asociados con la estacionalidad de las floraciones y de las
particularidades del cultivo. En el caso de la especie de Café Arábica, por ejemplo, la
cosecha ocurre entre 210 y 224 días después de las floraciones. Las floraciones son
inducidas cuando la planta sufre un stress hídrico seguido de lluvias. Es así como países
con estaciones de lluvias marcadas durante el año tienden a tener floraciones concentradas
y, consecuentemente, cosechas concentradas en un periodo relativamente corto, de
alrededor de tres meses, en el año. La concentración en los periodos de cosecha favorece
prácticas de recolección con el uso de maquinaria más o menos sofisticada, que, en
cualquier caso, implica la recolección de frutos en óptimo estado de madurez, con frutos
que pueden estar sobre maduros o ligeramente inmaduros. Las prácticas de post cosecha
serán fundamentales para separarlos y evitar que los frutos en diversos estados de madurez
generen características indeseables en la taza de café.

Manejo agronómico

El cultivo del café y su manejo agronómico también requiere una alta dosis de
profesionalismo y dedicación. La calidad del producto también dependerá de cómo se
mantenga el cultivo y se recolecten los frutos. En el caso de Colombia es entonces
necesario tener un manejo de arvenses especializado, esquemas de fertilización adecuados a
las necesidades del cultivo, un control de enfermedades y de plaga eficiente y oportuna.

Comentario sobre el Café.


Agenda Interna Para la Productividad y La Competitividad Documento
Regional Antioquia.

Según la Agenda Interna Para la Productividad y La Competitividad de Antioquia el


componente agrícola de la cadena productiva del café se desarrolla en las fincas
cafeteras donde se realiza todo el ciclo productivo del grano. De otro lado la
industrialización inicia con la trilla para obtener la almendra, la cual es procesada
según el producto que se desee obtener tostión, y molienda en el caso del café molido
(con cafeína o descafeinado, mezclado con azúcar, etcétera); o torrefacción,
molienda, evaporación y aglomeración para la obtención de extractos y cafés
solubles.
La organización productiva de la agroindustria del café en Colombia ha mutado a
favor de los pequeños productores, que se refleja en la menor participación de los
predios más grandes en el total del área cultivada. En el 2004 el área sembrada en
café ascendió a 560.000 hectáreas. El café es el segundo cultivo en área sembrada en
el país. La producción fue de 680.580 toneladas, equivalentes al 9,4% de la
producción agropecuaria y al 17% de la actividad agrícola. Las exportaciones
principales de café son productos de la trilla. Las importaciones de Colombia
corresponden a cafés solubles. La caída en las exportaciones redujo la participación
del café en la producción agrícola y en el PIB nacional.
En el 2004 esta actividad representó el 12% del PIB agrícola y el 1,75% del PIB
nacional, cifras inferiores a las registradas en 1990: 17,6% y 2,8% respectivamente.
Sin embargo, el café sigue siendo uno de los principales productos de exportación del
país: de 2002 a 2005 se exporto café por valor 748 millones de dólares a países como
Estados Unidos, Alemania, Japón, Bélgica-Luxemburgo y Canadá. Grano aún no
tostado. Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento
Regional antioquia Pese a la gran calidad del café de Colombia, el país no ha logrado
posicionarse en los mercados internacionales como exportador de cafés especiales.
Además, el mercado interno está poco desarrollado. Por citar un ejemplo, en
Antioquia, el consumo per cápita de café es de 2,5 kilos, frente a 4 kilos de Brasil y
8 kilos de EE.UU. Esto le da al café oportunidades de expansión que deben ser
aprovechadas mediante la diversificación de productos finales y a partir de su uso
como insumo en diferentes industrias.

Paso 3. Del 21 al 27 de septiembre. Cada estudiante en el foro del entorno de


aprendizaje colaborativo debe organizar la información sobre su producto
seleccionado en pertinencia con la apuesta productiva, diligenciando el siguiente
formato:
(1) Apuesta productiva (Consulta Agenda de Competitividad de la región, ¿cuáles?)
(2) Idea emprendedora (pertinente a la apuesta productiva de la Agenda de
Competitividad de la región)
(3) Argumento que indica por qué es importante evaluar la viabilidad de ese
emprendimiento (en sus aspectos económicos, ambientales y sociales). Consulta a
Fernández (2013) en entorno de conocimiento.
(4) Número de empleos que genera, incluyendo el del estudiante.
(5) Número de empleos que genera para la unidad familiar.
(6) Número de empleos que genera a la comunidad.
(7) Voto otorgado por cada estudiante a la idea que más le atrae.

Nº Juan Carlos Oscar Alonso Leider Nombre Nombre


Pregunt Quintero. Orrego Davis Estudiant Estudiant
a Tamayo e4 e5
1 Agroindustria Agroindustria Agroindustri
a
2 Producción de Producción de Producción
cafés Aguacate Hass de Cacao
especiales.
3 Según es importante Dentro de los
Fernández 2013 evaluar la aspectos
dentro de los viabilidad de ese económicos,
aspectos Emprendimiento sociales y
económicos, porque al ambientales,
ambientales y ejecutar un es un
sociales, proyecto se debe producto que
tenemos el ser competitivo y es muy
comercio justo. generar viable en lo
El cual sería el beneficios económico
punto de partida contribuyendo al ya que
para la desarrollo cuenta con
comercializació sostenible varios
n de cafés creando riqueza puestos de
especiales y empleo sin exportación
poner en peligro nacional e
las necesidades internacional
sociales y , en lo
medioambientale ambiental no
s de la sociedad. es un
problema ya
que se
pueden
manejar
abonos
organicos y
en lo social
seria muy
bueno ya que
la
producción
de este
cultivo
necesita de
muchas
manos y
seria un buen
generador de
empleo en la
zona.
4 Para 5 has de Para 5 hectáreas Para manejar
cafés especiales de aguacate hass unos 1000
se crearan 14 se generan un palos de
empleos promedio de 4 cacao en
directos. empleos promedio se
directos. necesitan por
lo menos 7
empleados.
5 Para 5 has de Para 5 hectáreas Para los
cafés especiales se genera 1 mismos 1000
se crearan 4 empleo para la palos se
unidad familiar.
empleos para la generan 3
U:F empleos.
6 5 has de cafés En época de Para la
especiales dan producción se comunidad
empleo a unas genera empleo se pueden
20 personas para 10 personas trabajar con
entre directos e de la comunidad. unas 15
indirectos personas
7 X X X

Paso 4. Del 28 de septiembre al 4 de octubre. Todos los miembros del equipo en el


foro del entorno de aprendizaje colaborativo deben debatir la importancia de las ideas
emprendedoras propuestas y seleccionar la que más votos recibe y que en realidad
sea pertinente a una apuesta productiva de la región. La votación debe hacerse
continuando el formato del paso 3, diligenciando el último renglón “voto” con letras
equis (x). La trazabilidad del debate debe ser evidente en el foro del entorno del
trabajo colaborativo.

Teniendo en cuenta que Colombia produce el mejor café del mundo, proveniente de
plantaciones de origen arábiga y que la normatividad sobre su exportación y
transformación es extensa y vigente, permitiendo a aquellos productores que de forma
individual o asociativa decidan dar valor a sus cafés convirtiéndolos en producto de
exportación, por lo que la propuesta del grupo se cimenta sobre esta idea de negocio,
máxime si se tiene en cuenta, que aunque el 95% del café que se produce en Colombia
es comercializado en el exterior, los pequeños y medianos productores no hacen parte
de esta fase del negocio, por lo tanto aquí no se observa ningún principio de comercio
justo que beneficie a pequeños y medianos productores, ni a sus familias, quienes son
la gran mayoría de este sector productivo.

Paso 5. Del 5 al 11 de octubre. Todos los miembros del equipo deben investigar la
normativa legal, técnica y reglamentaria pertinente a la idea emprendedora de
proyecto sostenible seleccionada, según paso anterior. De igual forma, todos los
miembros del equipo deben ir listando requisitos mínimos para realizar la evaluación
del aspecto económico en Plantilla Excel “Evaluación del aspecto económico del
proyecto”, pestaña “Información básica de entrada”, la cual, todos los miembros del
equipo, deben descargar del entorno de aprendizaje práctico, junto a la guía para el
uso del recurso educativo.
Así mismo, todos los miembros del equipo deben consultar en el entorno de
conocimiento, a Montoya, L. (2018) los pilares básicos para la evaluación económica
del proyecto y mayor ampliación del conocimiento en Lira (2013).
Con la normatividad legal, técnica y reglamentaria consultada, el equipo debe crear
un enlace en Google Drive, denominado “Caja de herramientas para evaluación de
proyectos” para depositar todo ese producto de investigación y compartir enlace con
el docente que acompaña el grupo.

RESOLUCION No. 01 DE 2009 (Julio 28).

Por medio de la cual se adopta la reglamentación para el control y la administración del


Registro de Exportadores de Café de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia en su
condición de administradora del Fondo Nacional del Café.

EL COMITÉ NACIONAL DE CAFETEROS


En uso de las atribuciones conferidas por el Contrato de Administración del Fondo Nacional
del Café celebrado con el Gobierno Nacional y la Federación Nacional de Cafeteros de
Colombia el 12 de julio de 2006

CONSIDERANDO:
a) Que la ley 9 de 1.991 artículo 25 al proveer el régimen de las exportaciones de café facultó
al INCOMEX hoy Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, o a la institución que asuma
sus funciones para establecer los requisitos mínimos que deben cumplir los exportadores de
café con el fin de inscribirse en el correspondiente registro.

b) Que la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, en su calidad de administradora


del Fondo Nacional del Café, podrá en los términos de las Cláusulas Segunda, Cuarta, literal
b, y Séptima, literal b, del Contrato de Administración del Fondo Nacional del Café, suscrito
con el Gobierno Nacional, ejercer las demás atribuciones que las leyes le asignen en materia
de comercialización y producción del café Colombiano.

c) Que de conformidad con lo previsto en el artículo 189 numeral 16 de la Constitución


Política y el artículo 54 de la Ley 489 de 1.998, en aplicación de la política de Estado para la
racionalización de trámites se ha dictado el Decreto 1714 del 14 de mayo de 2009 “Por el
cual se modifica la estructura del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y se dictan
otras disposiciones”, se dispone que en desarrollo del contrato de administración del Fondo
Nacional del Café suscrito entre el Gobierno Nacional y la Federación Nacional de Cafeteros
de Colombia, el Comité Nacional de Cafeteros reglamentará tolo lo relacionado con el
control y administración del Registro Nacional de Exportadores de Café, y en consecuencia
dicta la siguiente reglamentación.

RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO: Adoptar la siguiente reglamentación, para el control y la
administración del Registro de Exportadores de Café, por parte de la Federación Nacional de
Cafeteros de Colombia en su condición de administradora del Fondo Nacional del Café.

ARTÍCULO SEGUNDO: DEFINICIONES. Para efectos de la presente Resolución se


adoptan las siguientes definiciones:

REGISTRO NACIONAL DE EXPORTADORES DE CAFÉ: Trámite que debe cumplir


ante la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, toda persona natural o jurídica que
pretenda exportar café.

ANUNCIO DE EXPORTACIÓN: Es el registro realizado por el exportador de una


determinada cantidad de sacos de café colombiano, con el fin de venderlo a uno o varios
clientes en el exterior, a través del sistema en línea dispuesto por la Federación Nacional de
Cafeteros de Colombia y denominado “Tienda en Línea”.

NÚMERO DE ANUNCIO DE EXPORTACIÓN: Es el código que asigna


automáticamente el Sistema SAP.

TIENDA EN LINEA: Aplicativo para el registro de las operaciones de exportación de café


colombiano a través de internet.

ASIGNACIÓN DE CLIENTE O ALLOCATION: Es la asignación de una cantidad


determinada del café anunciado a un cliente en el exterior, que realiza el exportador a través
de la “Tienda en Línea”.

EXPORTADOR: Persona natural o jurídica con registro vigente, según código asignado en
el Registro Nacional de Exportadores de Café de la Federación Nacional de Cafeteros de
Colombia.

CONTRIBUCIÓN CAFETERA: Es un gravamen de carácter particular y obligatorio


establecido por la ley, a cargo de los productores de café Colombiano que se genera al
momento de la exportación y que revierte en beneficio exclusivo del sector económico que
lo tributa (parafiscalidad).

LIQUIDACIÓN DE LA CONTRIBUCIÓN CAFETERA: Corresponde al monto previsto


en la Ley 1151 de 2007 o la norma que la regule.

FECHA DE LIQUIDACIÓN DE LA CONTRIBUCIÓN CAFETERA: Fecha de


descargue del café en puerto de embarque.
CALIDAD DEL CAFÉ DE EXPORTACIÓN: Es aquella que cumple con los estándares
de la norma Colombiana de calidad de café con destino a su exportación confirmada por la
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia y dictada por el Comité Nacional de
Cafeteros.

ARTICULO TERCERO: REQUISITOS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO


DE EXPORTADORES DE CAFÉ.

Para obtener el registro como exportador de café el solicitante deberá cumplir los siguientes
requisitos:

3.3. REGISTRO DE EXPORTADORES DE CAFÉS ESPECIALES.

Los productores de cafés especiales que deseen exportar sus propios cafés especiales verdes,
deberán inscribirse en el Registro de Exportadores de Café de la Federación Nacional de
Cafeteros de Colombia. Para el efecto, el exportador persona natural o el representante legal
del exportador persona jurídica o sus apoderados debidamente acreditados, deberán
diligenciar y suscribir el formulario que se establezca con tal propósito y en el que deberá
constar la siguiente información:

1. Nombre o razón social del exportador.

2. Número de cédula de ciudadanía o NIT, según se trate de persona natural o persona


jurídica.

3. Dirección Comercial.

4. Volumen de cafés especiales que se pretende exportar en los primeros dos (2) años de
operaciones, discriminado para cada año calendario.

5. Nombre y número de cédula de ciudadanía de la persona que firma el formulario. Al


formulario, deberá anexarse la siguiente documentación:

a) Original del Certificado de Existencia y Representación Legal de la persona jurídica o del


Certificado de Registro Mercantil de la persona natural solicitante, expedido por la
correspondiente Cámara de Comercio con una antelación no superior a treinta (30) días
calendario a la fecha de presentación de la solicitud;

b) Declaración en la que se manifieste que a la fecha de presentación de la solicitud, no existe


acto administrativo o providencia ejecutoriada, que imponga al solicitante, a su representante
legal o a sociedades en las que el exportador o su representante legal tenga una participación
igual o mayor al veinticinco por ciento (25%) del capital social, sanciones por infracciones
aduaneras, cambiarias o de comercio exterior, o, en caso de existencia de dichos actos o
providencias, declaración informando sobre las mismas, adjuntando las correspondientes
fotocopias; declaración de origen de los ingresos.

c) Original de las referencias de dos (2) entidades bancarias y de dos (2) entidades
comerciales, expedidas con una antelación no superior a treinta(30) días calendario a la fecha
de presentación de la solicitud, sobre la conducta financiera y comercial observada frente a
los compromisos con estas adquiridos, por el solicitante;

d) Certificado de inscripción de sus marcas y de los volúmenes a exportar como productor


de cafés especiales.

e) Póliza de Garantía de Cumplimiento de disposiciones legales de las obligaciones del


exportador para con la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia en calidad de
administradora del Fondo Nacional del Café, expedida por una Compañía de Seguros
legalmente establecida en el país, a favor de la Federación Nacional de Cafeteros de
Colombia - Fondo Nacional del Café, con vigencia hasta el 30 de Septiembre del año
siguiente a aquel en que se efectúa la solicitud, con el fin de garantizar las obligaciones
previstas en el Artículo Sexto y en cuantía de cero coma cero dos (0,02) salarios mínimos
legales mensuales vigentes a la fecha de presentación de la solicitud, por el equivalente al
promedio mensual de sacos de café verde de setenta (70) kilos programado para exportar en
el primer año calendario.

f) De ser el caso, original del poder que el solicitante hubiere otorgado para la suscripción y
presentación de la solicitud.

ARTICULO CUARTO: PROCEDIMIENTO PARA LA INSCRIPCIÓN EN EL


REGISTRO DE EXPORTADORES DE CAFÉ.
Dentro de los sesenta (60) días calendario siguiente a la presentación de la solicitud ante la
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, a través de la Secretaria General verificará
el cumplimiento de los requisitos y de hallarse conforme la petición, procederá a incluirlo en
el Registro de Exportadores de Café y a suministrarle el correspondiente código de
identificación.

ARTICULO SEXTO:

OBLIGACIONES DEL EXPORTADOR INSCRITO. El exportador de café inscrito en


el Registro de Exportadores de Café deberá cumplir con las siguientes obligaciones:
1. Efectuar el anuncio de exportación de café colombiano ante la Federación Nacional de
Cafeteros de Colombia y realizar su exportación en la fecha anunciada para el efecto o, a más
tardar dentro de los seis (6) meses siguientes calendario contados a partir del primer día del
mes siguiente al mes de embarque originalmente anunciado.

2. Cumplir las normas de calidad y someter a control de calidad de la Federación Nacional


de Cafeteros de Colombia todo el café verde o procesado, antes de cualquier embarque para
el exterior.

3. Transportar café dentro del territorio nacional amparado por guías de tránsito, cuando estas
se requieran de conformidad con las normas aduaneras vigentes.

4. Usar trilladoras, tostadoras o fábricas de café soluble, según sea el caso, que se encuentren
debidamente inscritas ante la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.

5. Pagar la contribución cafetera, establecida por la ley, previamente a la exportación de café


colombiano, verde o procesado con destino al exterior.

6. Pagar la reliquidación de la contribución cafetera, cuando a ello hubiere lugar.

7. Evitar cualquier hecho que atente contra la comercialización del café colombiano y
su posicionamiento en el mercado mundial. 8. Mantener las condiciones demostradas
para la obtención de la inscripción en el Registro de Exportadores de Café y en
especial la vigencia y cuantía de la Póliza de Garantía. 9. Renovar su inscripción en
el Registro de Exportadores de Café, en la forma y dentro del término previsto en la
presente Resolución.

Referencias bibliográficas.

AGENDA INTERNA PARA LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD


Documento regional ANTIOQUIA. Recuperado de:
http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=23215
&name=InsumosAntioquia.pdf&prefijo=file
Comité Nacional de Cafeteros – Resolución No.01/ 2009/VII/28 13 Dada en Bogotá D.C., a
los ocho (8) días del mes de julio del año dos mil Aprobada en Bogotá D.C., a los
veintiocho (28) días del mes de julio del año dos mil nueve (2009). Recuperado de:
https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/ResolucionReglamentacionExportadores
Cafe.pdf

Fernández, R. (2013). La dimensión económica del desarrollo sostenible. Recuperado de


https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/detail.action?docID=3214969

También podría gustarte