Cuadernillocs Nat
Cuadernillocs Nat
Cuadernillocs Nat
1
Unidad N°1: Los materiales y sus Transformaciones
ACTIVIDAD N° 1: LA MATERIA Y LOS CUERPOS
1. Lee atentamente la siguiente información:
Todos los objetos y organismos que nos rodean, y también nosotros mismos, están hechos de diferentes materiales o sustancias. A esos
materiales o sustancias les llamamos materia. Todos los cuerpos u objetos están formados por materia, o sea que los cuerpos son solo la
forma que adopta la materia.
En todos los cursos de ciencias naturales siempre se toca el tema de las propiedades intensivas y extensivas de la materia. Es un
concepto simple que a continuación paso a explicar.
Propiedades Extensivas: Son aquellas que si dependen de la cantidad de materia en una sustancia. Por ejemplo cuando hablamos del
volumen de un cuerpo veremos que este varía dependiendo si tiene más o menos masa. Dos litros de agua tendrán más masa que 500
cm3 (medio litro) y por ende más volumen. Si comparamos dos objetos del mismo grosor pero de distinta longitud como dos lápices
sabremos que el más largo tendrá más masa. Volumen, longitud, masa, peso, etc. constituyen así propiedades extensivas de la materia.
Propiedades Intensivas: En el caso de las propiedades intensivas, estas no dependen de la cantidad de materia en una sustancia o
cuerpo. Por ejemplo cuando medimos el punto de ebullición del agua, que es de 100°C ante una presión externa de 1 atmósfera,
obtendremos el mismo valor si se trata de un litro de agua o dos o tres o 200 cm3. Lo mismo con el punto de congelación. El agua a 0°C
comienza a solidificarse a una presión externa de una atmósfera, pero será la misma temperatura para un cubito de hielo que se forme o
para una masa mayor. La densidad o peso específico de una sustancia también es un ejemplo claro de esto. Como sabemos la densidad es
la relación entre la masa y el volumen que ocupa un cuerpo. Si aumenta la masa aumentara también el volumen, por lo tanto el valor de
la densidad se mantendrá constante. Por ejemplo, la densidad del aluminio es de 2,7 grs/cm3 (gramos por centímetro cúbico). No
importa si se trata de 600 gramos de aluminio o de 4 kilogramos. Otras comunes son color, olor o sabor.
2. Extrae de texto los siguientes conceptos: CUERPO – MATERIA – PROPIEDADES EXTENSIVAS – PROPIEDADES INTENSIVAS
3. Del siguiente listado de palabras indica cual es MATERIA y cual es CUERPO: MESA – VIDRIO – ORO- SILLA – PLASTICO – ANILLO –
PARED – HARINA – PAN
4. Observa y copia en la carpeta el siguiente mapa conceptual
2
5. Realiza una lista con 5 nombres de diferentes cuerpos e indica para cada uno de ellos 2 tipos de materia, un ejemplo de
propiedad extensiva y un ejemplo de propiedad intensiva.
1. Analiza el siguiente mapa conceptual, sobre las propiedades de la materia y explícalo con tus palabras en la carpeta.
3. Las siguientes frases hacen mención a alguna PROPIEDAD de un MATERIAL, marcar con una “E” aquellas que hagan referencia a
una PROPIEDAD EXTENSIVA y con una “I” las que traten de una PROPIEDAD INTENSIVA:
a- ( ) el dulce de ciruelas en un poco ácido
b- ( ) una lata de gaseosa contiene 375 c.c. de líquido
c- ( ) el alcohol hierve a 78°C
d- ( ) el desodorante de ambientes huele a flores de jazmín
e- ( ) el mercurio tiene una alta densidad
f- ( ) el azufre tiene color amarillo
g- ( ) la clorofila es un pigmento verde
h- ( ) esa barra de acero pesa 8 kilogramos
i- ( ) una tiza tiene menos masa que un pizarrón
j- ( ) el agua se congela a 0°C
4. Lee el siguiente párrafo: El diamante es un material transparente. Un diamante de 2 gramos de masa tiene un volumen de 1cm 3.
Al ser tallado y pulido adquiere mucho brillo, lo que le da una extraordinaria belleza. Además se utiliza para cortar vidrio, debido
a su dureza.
Responde: ¿Cuáles son propiedades extensivas y cuales intensivas, del diamante? ¿Cuáles son las propiedades de la materia y
cuáles del objeto?
3
5. Teniendo en cuenta las propiedades de la materia, ¿Son materia el sonido y la luz?
6. En un lugar del espacio los astronautas pueden experimentar la ingravidez porque están fuera del alcance de la atracción de la
tierra. Entonces ¿Cuál será su peso en ese momento?
7. Confecciona un cuadro para cada cuerpo de la siguiente lista, e indica en el cuadro 2 materias diferentes para cada cuerpo, una
propiedad extensiva y una propiedad intensiva.
BIZCOCHUELO – CAJA – TAZA- PORCIÓN DE TARTA – FIDEOS CON TUCO
8. Completa el siguiente texto:
Las altas temperaturas favorecen a que las sustancias se encuentren en estado ________________________. Estos no poseen ni
_______________, ni _______________________.
Los líquidos solo tienen __________________ propio, y adoptan la ______________________ del recipiente que los contiene.
Las temperaturas ________________ favorecen a que las sustancias se encuentren en este estado.
Los materiales en estado sólido poseen una capacidad llamada _______________, esto sucede cuando un sólido puede rayar a
otro sólido, y cuando un sólido se rompe fácilmente se denomina __________________.
4
e) Vaporización
5. Indica en que estado de agregación se encuentra cada tipo de materia
• Agua
• Madera
• Nafta
• Gas natural
• Cobre
• Plástico
• Ozono
• Tela de algodón
• Acero
• Alcohol
7. Cada una de las siguientes afirmaciones corresponde a una característica de alguno de los ESTADOS DE LA MATERIA, colocar al
lado de cada una a qué estado corresponde:
a- Sus partículas están muy juntas:
b- Sus partículas se mueven en todas las direcciones:
c- Cambian su forma de acuerdo al recipiente en el que se encuentren pero no varían su volumen:
d- Entre sus partículas las fuerzas de repulsión son muy fuertes:
e- Sus partículas se deslizan unas sobre otras:
f- Sus partículas tienen muy poco movimiento:
g- Se derraman:
h- Se expande por todos lados:
i- Sus partículas están muy separadas:
j- Es el estado más ordenado:
5
c- ¿Qué partículas están más separadas: las del vapor que sale de una pava que está sobre una hornalla encendida o las del
agua que está en la heladera?
d- ¿Qué partículas tienen mayores fuerzas de atracción: las de un anillo de oro o las del aceite que se encuentra dentro de una
botella?
e- ¿En qué caso aumenta el movimiento de las partículas: al congelar un postre o al derretir un helado?
f- ¿En qué caso las partículas se separan más: al evaporase el alcohol de un frasco o al derretirse un trozo de plomo?
9. Completa el suiguiente cuadro, marcando con una X la caracteristica que le corresponda a cada estado de agregación.
10. Escribe el nombre del cambio de estado que se produce en cada caso
6
2. Indicar que tipo de sistema es (homogéneo o heterogéneo), el número de fases, y los componentes, en cada uno de los siguientes
sistemas:
a) Vinagre, agua líquida, vapor de agua y hielo
b) Vapor de agua tres trozos de hielo y dos trozos de hierro
c) Aceite y agua liquidad azucarada
d) Azúcar parcialmente disuelta en agua y alcohol
e) Oxígeno y virutas de hierro
f) Sal disuelta en jugo de naranja natural
3. Elabora los sistemas que se requieren a continuación:
a) Sistema homogéneo formado por dos líquidos y dos solidos
b) Sistema homogéneo formado por un líquido y un solido
c) Sistema heterogéneo con 4 fases, compuesto por 3 líquidos, 3 sólidos y un gas
d) Sistema heterogéneo con 2 fases, compuesto por dos líquidos y un sólido, pero que solo tenga 2 componentes
4. Indica verdadero o falso y justifica las falsas.
a) Los sistemas en los cuales donde se observa un solo material, se denominan heterogéneos.
b) La gaseosa es un sistema homogéneo.
c) El pasaje de un material en estado sólido a estado líquido se lo denomina solidificación.
d) Si mezclo agua, alcohol y detergente, forman un sistema homogéneo, debido a que todos sus materiales se mezclan
INTRODUCCIÓN: Son métodos que permiten separar las fases de un sistema heterogéneo.
Cada método está pensado para un tipo particular de sistema, y la utilización de un método determinado dependerá de los
materiales y del estado de agregación en que se encuentran los componentes del sistema.
Los métodos que vamos a estudiar son:
Tamización: es un método que se utiliza para separar sistemas heterogéneos, si este posee un sólido grande de un líquido, (como
por ejemplo pedregullo y agua); o a dos sólidos de tamaños diferentes, (como por ejemplo: harina y arroz). El instrumento que se
utiliza es un colador (TAMIZ).
Filtración: se utiliza para separar sistemas formados por un sólido finamente dividido y un líquido, como por ejemplo: talco y agua.
Imantación: es un método indicado para separar dos sólidos, si uno de ellos tiene la propiedad de ser atraído por un imán. Ejemplo:
arena y limaduras de hierro.
Decantación: es un método que puedes aplicar cuando las fases de un sistema están formadas por dos o más líquidos que no se
mezclan, a los que los llamaremos inmiscibles, como ejemplo usaremos el agua y el aceite.
7
6. Indica que métodos utilizarías para separar los diferentes sistemas del punto 3 y 4.
2. Busca en la siguiente sopa de letras 6 palabras relacionadas con la estructura atómica, luego escribe, de cada una de ellas una
pequeña descripción.
H J K L Ñ M E B V C
Y I B N U C L E O F
O P S O Q W E X Ñ D
I T R M X E C Z P S
N G J O Z R T C O A
M Ñ R T T T R V I Q
Q W R A K O O B U E
N E U T R O N E S T
J G F H L F E E Y R
O R B I T A S H S A
B D F H K L G Ñ M N
8
ACTIVIDAD N°6: AGUA
1. Lee el siguiente texto
El agua dulce es un recurso finito, vital para el ser humano y esencial para el desarrollo social y económico. Sin embargo, a pesar de su
importancia evidente para la vida del hombre, recién en las últimas décadas se empezó a tomar conciencia pública de su escasez y el
riesgo cierto de una disminución global de las fuentes de agua dulce. La superficie de agua sobre el planeta supera abundantemente a la
continental y más del 70% corresponde a mares y océanos, pero esta abundancia es relativa. El 97,5% del total existente en el planeta es
agua salada, mientras que solo el 2,5% restante es agua dulce. Del porcentaje total de agua dulce casi el 79% se encuentra en forma de
hielo permanente en los hielos polares y glaciares, por lo tanto no está disponible para su uso. Del agua dulce en estado líquido, el 20% se
encuentra en acuíferos de difícil acceso por el nivel de profundidad en el que se hallan (algunos casos superan los 2.000 metros bajo el
nivel del mar). Sólo el 1% restante es agua dulce superficial de fácil acceso. Esto representa el 0,025% del agua del planeta.
2. Escribe en tu carpeta lo que comprendiste del texto y cual crees que es la importancia de esta información.
3. Observa el siguiente gráfico y explícalo en tu carpeta.
9
d) ¿Cuáles son los diferentes usos, según el grafico, que se le da al agua?
e) ¿Qué actividades consideras que ingresan en cada uno deseos usos?
5. Guiándote con el esquema, explica que sucede en cada paso del ciclo del agua.
10
Unidad N°2: La interacción y la diversidad en los
sistemas biológicos
ACTIVIDAD N°1: LA VIDA, UNIDAD Y DIVERSIDAD
1. Copia el siguiente mapa conceptual en la carpeta, obsérvalo y explícalo con tus palabras
Células
3. Escribe en tu carpeta seis ejemplos de seres bióticos y otros seis de seres abioticos.
4. Luego de haber leído el texto “que es un ser vivo”, Explica en tu carpeta las diferencias más destacadas que hay entre un perro y una
roca.
6. ¿Cuáles son las tres funciones vitales que realizan todos los seres vivos?
11
ACTIVIDAD N°2: CÉLULA
1. Copia el siguiente mapa conceptual en tu carpeta, obsérvalo y explícalo con tus palabras.
CÉLULA
Estructura
PROCARIOTAS básica EUCARIOTAS ANIMAL
(Sin núcleo) (Con núcleo)
VEGETAL
12
Caballo, Ameba, Caracol, Paramecio, Avispa, Bacteria, Hormiga, Pulgón.
4. ¿Cómo se llaman las partes típicas de una célula?
5. Completa las siguientes frases:
• El núcleo de la célula es la parte más importante porque
• La membrana celular tiene como función de
• El citoplasma está formado por una _____________________________ constituida por agua.
• Los orgánulos celulares sólo se pueden estudiar con
• El núcleo suele tener forma ___________________ y no aparece en todas las células.
7. Responde en tu carpeta
¿Por qué necesitamos microscopios para ver las células?
¿De qué depende la forma que pueda tener una célula?
Mediante la nutrición los seres vivos obtienen la energía y las sustancias que necesitan para vivir. Según su nutrición, se
distinguen dos tipos de seres vivos: autótrofos y heterótrofos.
La función de relación es la capacidad que tienen los seres vivos de recibir información del exterior y responder a esa
información. Mediante la función de relación los seres vivos se relacionan entre sí y con el medio ambiente y consiguen nutrirse
y reproducirse.
13
Mediante la reproducción los seres vivos son capaces de crear nuevos seres vivos o individuos. Hay dos tipos principales de
reproducción: Reproducción sexual: Intervienen dos individuos de diferente sexo. Cada uno aporta una célula sexual o gameto.
El gameto masculino se denomina espermatozoide y el femenino óvulo. Cuando los dos gametos se unen forman el cigoto, que
dará lugar a un nuevo individuo.
Reproducción asexual: Interviene un solo individuo. Por ejemplo, si a la estrella de mar le cortamos uno de sus "brazos", a partir
de ese "brazo" creará una nueva estrella de mar.
ACTIVIDAD SOBRE NUTRICIÓN EN LOS SERES VIVOS
a) Indica para la siguiente lista de seres vivos, que tipo de nutrición posee cada uno
Algas:
Oveja:
León:
Hormiga:
Serpiente:
Rosas:
Bacterias:
Hongos:
Ser Humano:
Murciélago:
b) Responde:
¿Cómo obtiene sus nutrientes los animales? ¿Y las plantas?
¿Todos los animales se alimentan durante todas las etapas de su vida de la misma manera? ¿Por qué?
¿Cuáles son los pasos necesarios para que todo ser vivo se nutra?
c) Busca, marca y extrae de la siguiente sopa de letras los tipos de nutrición
G R A N I V O R O S A P
F R U G I V O R O P F I
S X A S S D F G H A O J
H A V C N M L Ñ F R R S
H O P R T Y H O K A T O
D O L R T H R F B S O R
C O L O O T D T J I R O
E I G O O F G J N T E V
R U S T T Ñ I L M O T I
G T U D F R K T O S E T
H A W E D A O X O P H C
H O L O T R O F R S R E
J U Y T R E W Q I Q Z S
S O R O V I N M O C F N
H E R V I V O R O S O I
14
d) Lee el siguiente texto
La Nutrición Humana
Todos los seres vivos necesitamos de energía para vivir. Los seres humanos y los animales debemos comer para obtener esa energía. La
acción de alimentarnos se llama nutrición. El alimento que consumimos da a las células de nuestro cuerpo las sustancias que necesitan
para renovarse y multiplicarse; también la energía para realizar sus funciones. Ahora ¡Vamos a ver cómo los seres humanos obtenemos la
energía! Todos tenemos un sistema digestivo que nos ayuda a procesar el alimento. Los organismos autótrofos, como los vegetales,
pueden fabricar su propio alimento a partir de elementos simples del ambiente y la energía que captan del Sol. En cambio, los
organismos heterótrofos (nosotros incluidos), debemos ingerir constantemente materia orgánica del medio donde vivimos para obtener
la materia y energía indispensable para el mantenimiento de las funciones que permiten la vida.
Dime qué comes y te diré quién eres...
Los individuos de distintas especies pueden ser clasificados según el tipo de alimentación que tienen:
Herbívoros o fitófagos: Se alimentan de vegetales.
Carnívoros o zoófagos: Se alimentan de otros animales.
Omnívoros o polífagos: Se alimentan tanto de vegetales como
Animales. Necrófagos o carroñeros: Se alimentan de carroña.
Saprófagos o descomponedores: Se alimentan de materia orgánica en descomposición.
15
EL TUBO DIGESTIVO
El sistema digestivo es básicamente un tubo que recorre el interior del cuerpo y que presenta diferentes partes (órganos).
BOCA: En su interior se encuentran los dientes y la lengua. Los dientes trituran los alimentos. La lengua te dice si lo que comes es salado,
dulce o ácido. También ayuda a mezclar los alimentos con la saliva y a empujar la comida hacia la faringe. La saliva contiene enzimas que
se encargan de matar las bacterias de los alimentos. Para que la comida se vaya al esófago y no a los pulmones tenemos una pequeña
capa de tejido que se llama epiglotis y cierra la entrada a la tráquea. ¡Así no se va la comida a los pulmones! Entonces el alimento pasa de
la boca al esófago y así tragamos. El esófago es un tubo que comunica la boca con el estómago. El esófago hace unos movimientos que
ayuda a que la comida baje, esos movimientos se llaman peristalticos.
ESTÓMAGO: es un órgano musculoso. Tiene forma de bolsa. Es un saco con paredes musculares que puede expandirse. Adentro está
recubierto por una capa que tiene células que producen un líquido que se llama jugo gástricos.
INTESTINO DELGADO: Tiene tres partes: el duodeno, yeyuno, y el íleon. En esta parte el quimo pasa y se mezcla con enzimas y otras
sustancias que produce el intestino. Además el intestino delgado recibe unas sustancias del páncreas y el hígado para ayudar en la
digestión de proteínas, carbohidratos y grasas. En las otras dos partes, el yeyuno y el íleon, se lleva a cabo el proceso de absorción de los
nutrientes. El intestino delgado está cubierto por miles de vellosidades que aumentan la superficie del mismo y permiten absorber más
nutrientes. Después las sustancias de desecho pasan al intestino grueso.
INTESTINO GRUESO: Aqui nuevamente se absorben el agua y las vitaminas. Las demás sustancias se convierten en heces fecales y se van
por el recto y el ano. Recuerda que el hígado, el páncreas y la vesícula biliar se consideran parte del sistema digestivo. ¿Por qué? Porque
producen enzimas y hormonas necesarias en la digestión. Ayudan a regular la digestión de carbohidratos, proteínas y grasas. Así como la
hormona necesaria para regular el azúcar en la sangre.
g) Coloca el nombre a cada una de las partes señaladas en el esquema. Encierra con un círculo azul el nombre de los órganos que
conforman el “tubo digestivo” y con rojo las “glándulas anexas”
16
2. Con ayuda del punto 1, completa el siguiente crucigrama:
1) ____R ______
2) __E ____
3) __P_________
4) ____R_________
5) _________O_
6) _____D______
7) __U_______
8) ____C___
9) ________C___
10) __I_____
11) O____
12) _N_____
3. Responde:
1) ¿Qué es la fecundación?
2) ¿A qué se llama reproducción sexual?
3) ¿Cómo se reproducen los organismos ovovivíparos?
4) ¿Qué es un espermatozoide y un ovulo?
5) ¿Cómo se reproducen los organismos vivíparos?
4. Reproducción en plantas
5.
6.
7.
17
5 Completa el siguiente crucigrama de reproducción en el ser humano
18
ACTIVIDAD SOBRE RELACIÓN EN SERES VIVOS
19
6. Encuentra en la siguiente sopa de letras, 10 términos relacionados con diversidad, luego explica brevemente cada una de estas
palabras.
C D E W S X Z A Q Y
B A C T E R I A P A
R E I N O S N R V S
Z X C V I I O E E D
T W Q G M T R U G F
L H N A I G D C E G
O U L S T J K A T H
F Z T M O N E R A J
V A C V B N M Y L K
B A E A H C R A Z L
D O M I N I O S M Ñ
D F G H J K L Ñ N B
Cómo clasificar seres vivos: Existen millones de seres vivos diferentes. Para poder estudiarlos es necesario agruparlos, es decir,
clasificarlos. Clasificar es formar clases o grupos de seres que tienen características comunes.
Para clasificar los seres vivos, elegimos características comunes que nos permiten agruparlos. Estas características se llaman criterios de
clasificación.
Un criterio de clasificación es una característica que permite agrupar a un conjunto de seres vivos y diferenciarlo del resto. Existen
muchos criterios de clasificación, algunos son:
El tipo de alimento: las plantas fabrican su alimento y los animales, no.
El tipo de desplazamiento: las plantas no se desplazan y la mayoría de los animales, sí.
Para clasificar animales o plantas utilizamos otros criterios:
Criterios de clasificación en animales: si tienen o no columna vertebral; de qué se alimentan (carne, pescado, frutas, insectos, hierbas, de
todo, etc.); cómo se desplazan (nadan, andan, vuelan, reptan o saltan).
Criterios de clasificación de plantas: si tienen o no flores, por la forma de sus hojas, si tienen fruto carnoso o seco.
Si usamos diversos criterios de clasificación, conseguimos ir agrupando a los seres vivos en grupos cada vez más pequeños. Al grupo más
pequeño de todos lo llamamos especie.
Una especie es un conjunto de seres vivos, que tienen características comunes y que pueden reproducirse entre sí y tener hijos que a su
vez puedan reproducirse.
Por ejemplo, la especie mariposa está integrada por todas las mariposas. La especie humana está formada por todos los seres humanos.
Responde en tu carpeta
a) ¿Qué es un criterio de clasificación?
b) ¿Qué es la especie?
c) ¿Qué criterios se utilizan para clasificar animales?
d) ¿Si tuvieras que clasificar a un perro y a un gato, ¿en qué criterios de Clasificación te fijarías?
20
LOS REINOS
1. Lee comprensivamente el siguiente texto
Todas las formas de vida conocidas se reúnen en grandes grupos a los que llamamos reinos. Todos los individuos del mismo reino tienen
las características básicas iguales. Los reinos que agrupan a los seres vivos son cinco:
Reino Monera: abarca todos los organismos constituidos por células sin núcleo. Son organismos unicelulares. Se incluyen aquí las
bacterias y las cianobacterias.
Reino Protista: comprende los organismos constituidos por células con núcleo, unicelulares o pluricelulares con todas las células iguales.
A este reino pertenecen los protozoos y las algas.
Reino de los fungis: Incluye a los hongos como por ejemplo los champiñones y los mohos. Poseen células con núcleo. Los hay unicelulares
y pluricelulares. Los hongos no son plantas porque no pueden fabricar su propio alimento, se alimentan de restos de otros seres vivos. Se
diferencian de los animales en que no tienen órganos, ni pueden desplazarse. La parte reproductora de algunos hongos es la seta,
algunas de las cuales son comestibles y otras venenosas
Reino animal: está formado por todos los animales. Son pluricelulares. Sus células tienen núcleo. Estos seres vivos se alimentan de otros
seres vivos. Se relacionan con el exterior a través de movimientos (andar, volar, nadar) y a través de los órganos de los sentidos (olfato,
vista, oído, tacto y gusto). Pueden clasificarse en dos grupos:
-Vertebrados: poseen un esqueleto interno articulado, como el perro, la rana, la serpiente, el bacalao y el ser humano.
-Invertebrados: carecen de esqueleto interno articulado, como el cangrejo, la lombriz, la mosca y la araña.
Reino vegetal: está formado por todas las plantas. Son pluricelulares. Sus células tienen núcleo. Son seres vivos capaces de fabricar su
propio alimento. No pueden desplazarse de un lugar a otro. No tienen órganos de los sentidos, aunque responden a ciertos estímulos
como son el crecimiento de las raíces hacia el suelo en busca del agua y el crecimiento de los tallos hacia la luz. Las plantas pueden
clasificarse en dos grupos:
-Plantas con flores: se reproducen mediante semillas, como el rosal o el almendro.
-Plantas sin flores: no tienen semillas, como el musgo y el helecho.
En esta clasificación no se incluyen los virus porque por sus características no pertenecen a ningún reino.
21
................................................... y a través de..............................................................
............................................................... .
Los tallos de las plantas crecen hacia................................................ y las
raíces..........................................................................................................
La seta es la parte......................................................................................................
.................................. .
Los hongos no son plantas porque.............................................................................
.................................................................................................................................. .
6. Completa la siguiente tabla:
vegetal
Animal
Hongos
móneras
protista
22
ACTIVIDADES SOBRE INVERTEBRADOS Y VERTEBRADOS
1. Marca la respuesta correcta
a) ¿Qué animales se incluyen dentro del grupo de los Cnidarios? Las esponjas - Los poríferos -Los Pólipos y medusas - Los
erizos de mar.
b) ¿Cuáles de estos animales no son Cnidarios? Las esponjas o poríferos - Las medusas - Los pólipos.
c) ¿Las medusas son animales? Sí, ya que son pluricelulares, eucariotas y heterótrofos - Sí, ya que son unicelulares,
procariotas y autótrofos - No. Sólo los seres que tienen cabeza y patas son verdaderos animales - No. Sólo los
vertebrados son verdaderos animales.
d) ¿Para qué crees que les sirven los tentáculos a estos animales? Para nada - Para capturar alimento y llevarlo a la boca -
Para hacer la fotosíntesis - Para reproducirse.
e) ¿Sabes dónde viven las medusas? En los desiertos - Viven fijos en el fondo del agua - La mayoría de especies viven en los
lagos y ríos (sólo hay unas pocas marinas) - Flotando libremente y nadando.
f) ¿Tienen huesos los Artrópodos? No, pero tienen un esqueleto externo o exoesqueleto - Sí: el exoesqueleto está formado
por huesos - No. Tampoco tienen esqueleto - Todos los animales tienen esqueleto o huesos
g) ¿Cómo son las patas de un Artrópodo? Articuladas - Todo artrópodo tiene siempre 6 patas - Todo artrópodo tiene
siempre 8 patas – Inarticuladas
h) ¿De qué está hecho el esqueleto de los Artrópodos? Los Artrópodos no tienen esqueleto - De hueso - De quitina - De
columna vertebral
i) ¿Qué significa la palabra "exoesqueleto"? Esqueleto interno - Esqueleto por fuera - Huesos por fuera
2. Completa el siguiente crucigrama
1
2 3
Pistas en horizontal:
2. Grupo de gusanos planos y un representante significativo es la tenía.
5. Los animales de este grupo presentan dos formas de organización: pólipo y medusa.
6. El nombre del grupo hace referencia a que tienen "patas articuladas".
7. Es el grupo de animales más sencillo y menos evolucionado, se caracterizan por tener el cuerpo cubierto de poros.
8. El cuerpo de este grupo de invertebrados se diferencia en tres partes que son: cabeza, masa visceral y pie.
Pistas en vertical:
1. Grupo de animales invertebrados que presentan el cuerpo segmentado en anillos similares entre sí.
3. Invertebrados marinos, cuyo nombre quiere decir "piel con espinas".
4. Son conocidos como "gusanos cilíndricos" y abundan en el agua o suelos húmedos.
23
3. Descubre en la siguiente sopa de letras 7 grupos de invertebrados.
P B M U Y E R H L G F S D
L X C Z M O L U S C O S H
A V A B M A F A S D F F C
T N N S D R F G H J K L N
E R E T Y T Y U N O P Ñ I
L W L P O R I F E R O S D
M Q I A S O D F M G H J A
I C D B N P M Ñ A L K E R
N V O X Z O A S T D F M I
T P S Ñ L D K J O H G B O
O K J H G O F D D S A T S
S U Y T R S E W O Q A S X
Q X Z W A N E R S D O S D
4. Ubica las palabras donde correspondan (ESPECIES – ANIMALES – VERTEBRAL - DORSAL – ESQUELETO – INVERTEBRADOS –
MAMMIFEROS – VERTEBRAS – VERTEBRADOS – VERTEBRAL)
Si observamos bien todas las _______________ animales del planeta, nos damos cuenta de que podemos clasificaras en dos tipos:
Animales sin columna vertebral: __________________. Animales con columna vertebral: ___________________. Los _______________
Vertebrados, como por ejemplo los ___________, tienen un ______________ interno de huesos con una columna ________________
en posición ___________ (a nivel del dorso o espalda). La columna _______________ está formada por unos huesos llamados
__________. Esta y otras semejanzas se deben a un parentesco evolutivo entre todos los vertebrados, incluidos nosotros.
24
ACTIVIDAD SOBRE VIRUS
Todo ser vivo es capaz de nutrirse, relacionarse con el medio en el que vive y reproducirse. Una planta se nutre, se relaciona y se
reproduce. Por eso se define como un ser vivo. Una roca no es capaz de realizar ninguna de estas tres funciones. Por ello, no es
un ser vivo. Los virus no se nutren, ni se relacionan. Para hacer copias de ellos mismos necesitan, de forma obligatoria, la
intervención de una célula. Por ello, los virus no son seres vivos. Este es el motivo por el que los virus no aparecen incluidos en
ningún reino.
Los virus son unos organismos que carecen de estructura celular, es decir, no están formados por un citoplasma rodeado por
una membrana. Son microscópicos.
La estructura de un virus es muy simple. Constan de una molécula que contiene información genética, que está rodeada por una
cápsula. Algunos, además, presentan otra membrana alrededor de la cápsula. Pueden permanecer así durante muchos años.
Solo actúan cuando pueden entrar en otros organismos y reproducirse en su interior.
Sólo así se pueden reproducir. Son, por tanto, parásitos obligados. Son los responsables de muchas enfermedades, como la
gripe, la hepatitis, y el SIDA.
Los virus atacan cualquier tipo de células provocando su muerte. Por eso, producen enfermedades. Para luchar contra los virus
no se pueden usar antibióticos porque no son eficaces, sólo nuestro propio organismo puede luchar contra los virus.
25
2. Responde el siguiente cuestionario en tu carpeta
a) ¿Cómo es la estructura de los virus?
b) ¿Cuándo actúan los virus?
c) ¿Qué provocan los virus? Pon algún ejemplo.
d) ¿Qué tamaño tienen los virus?
e) ¿Qué necesitan los virus para hacer copias de sí mismos?
f) ¿Se pueden considerar los virus como seres vivos? Razona la respuesta.
ACTIVIDADES DE REFUERZO
Indica si las siguientes frases son verdaderas o falsas (justifica las falsas en tu carpeta)
a) Las plantas no tienen órganos de los sentidos. ..................
b) Los hongos son vegetales. ...............
c) Los animales necesitan a las plantas para sobrevivir. .......
d) El moho de la fruta es un hongo. ..............
e) La seta es la parte reproductora de algunas plantas. .......
f) Las plantas no necesitan nutrirse. .............
g) Los helechos tienen flores. .............
h) El almendro se reproduce mediante semillas. ............
i) Los musgos tienen semillas. ...........
j) El cangrejo es un vertebrado. ............
26
e) Vertebrados e Invertebrados
RELACIONES TROFICAS
1. Completa las siguientes actividades sobre ecocistemas
27
-Se hace necesario saber que existen especies que tienen la singularidad de formar parte de distintos niveles tróficos.
-Es imprescindible conocer que los daños que se les ocasione a un nivel e incluso la destrucción del mismo podría llevar a peligrosas y
grandes consecuencias en los demás niveles.
Las relaciones que existen entre estos niveles reciben el nombre de relaciones tróficas. Es posible distinguir entre dos grandes relaciones
tróficas: la cadena trófica y la red trófica.
Se denomina cadena trófica o cadena alimenticia a la secuencia lineal que se establece entre los consumidores, los productores y los
descomponedores. Esta cadena muestra quién se come a quien: un organismo se alimenta de aquel que lo antecede en la cadena y, a su
vez, sirve como alimento para el organismo que lo sigue.
La red trófica, en cambio, hace referencia a las interrelaciones que existen entre las diferentes especies que componen los niveles
tróficos. La red trófica, por lo tanto, va más allá de una línea o secuencia, sino que es más compleja.
Veamos algunas relaciones tróficas que se dan en la cadena alimenticia. El conejo, por ejemplo, se alimenta de plantas y sirve como
alimento de ciertas serpientes. Estas serpientes, que comen conejos, son comidas por las águilas. La cadena trófica, en este caso, sería la
siguiente: Plantas -> Conejos -> Serpientes -> Águilas.
En el caso de la red trófica, hace referencia al conjunto de las distintas cadenas tróficas que se encuentran en un ecosistema. Este
esquema no es lineal y suele representarse como una pirámide. Retomando el ejemplo anterior, un insecto puede comer las mismas
plantas que el conejo pero no formar parte de la cadena mencionada.
Asimismo, existe lo que se conoce como clasificación trófica, que lleva a clasificar a los animales en función a la manera que tienen de
alimentarse. Así, la misma establece los grupos:
-Fitófagos, que ingieren vegetales.
-Carnívoros, que comen a otros animales.
-Detritívoros, que se alimentan de restos.
-Coprófagos, que toman excrementos o heces.
-Saprófagos, que ingieren materia en descomposición.
-Carroñeros, que se alimentan de restos de animales muertos.
28
4. Realiza los siguientes ejercicios
29
Unidad N°3: Energía, Cambio y Movimiento
ENERGÍA, DIVERSIDAD, CAMBIO E INTERMCAMBIO
1. Lee el siguiente texto y marca las ideas que consideres más importantes.
LA DIVERSIDAD DE LA ENERGÍA
¿Qué es la energía?
La energía es aquello que permite llevar a cabo una acción o producir alguna transformación.
A cada uno de los modos en que la energía puede manifestarse se lo denomina formas de energía.
Para mantenernos vivos, para poner en movimiento un vehículo, para hacer funcionar un artefacto eléctrico, y en general, para realizar
cualquier tipo de acción, es necesario el aporte de alguna forma de energía.
La energía sufre transformaciones. Muchos cambios pueden observarse en nuestra realidad cotidiana; el agua se evapora, vibran los
vidrios de una ventana por el sonido de un parlante, un trozo de hierro se cubre con una capa de óxido, el viento desplaza las nubes, etc.
Las transformaciones de la energía: Es posible pasar de una forma de energía a otra.
La energía que llega a nuestras casa como electricidad puede convertirse en luz y calor por medio de una lamparita. A la primera la
llamamos energía lumínica y a la segunda energía térmica. Si la electricidad circula por una radio, su energía se transforma en energía
sonora, es decir, el sonido. Si la electricidad se usa para hacer funcionar un ventilador, se convierte en energía cinética (energía en
movimiento). La conversión de una forma de energía a otra es una transformación de energía. La energía cinética de un camión proviene
de la transformación de la energía química.
Principio de conservación de la energía: La energía no se crea ni se destruye, se transforma.
Fuentes naturales de energía: Hace más de cien mil años atrás, el hombre empezó a utilizar la energía proveniente del fuego y más tarde
la que brindaban los animales, ya que comenzaron a domesticarlos y a usarlos como transporte.
Unidades de energía: Desde que se estudia la energía, se ha utilizado diferentes unidades para medirla. La unidad de medida más
aceptada en la actualidad es el joule. En algunas actividades suele utilizarse el kilojoule.
El trabajo: Cuando se produce una transformación de energía, los científicos consideran que se realiza un trabajo. Un motor realiza su
trabajo sobre un vehículo cuando lo pone en movimiento.
La energía cinética: La energía cinética depende de la rapidez del cuerpo y de la masa. Esta energía es la que posee el cuerpo por su
estado de movimiento, o bien, es el trabajo capaz de realizar gracias a su estado de movimiento.
La energía potencial gravitatoria: La energía potencial gravitatoria va a depender de la atracción que ejerce la Tierra por acción de la
gravedad, es decir, que va a estar influenciada por las fuerzas gravitatorias.
La energía potencial gravitatoria de un cuerpo es mayor cuanto más alto está en relación con el piso. Cuando desciende, la energía va
disminuyendo. Simultáneamente, su energía cinética va aumentando porque adquiere mayor rapidez.
La energía potencial elástica: Si alguna vez han jugado con un elástico o con un resorte, habrán notado que ambos regresan a su posición
original, cuando se los estira y se deja sus extremos en libertad. Mientras que estos objetos están estirados, arqueados o comprimidos,
hay una forma de energía que permanece en ellos y que también es una energía en potencia. A esta forma de energía se la llama energía
potencial elástica.
Formas de guardar energía: También encontramos la energía química. La nafta, el gasoil y otros combustibles como el papel, la madera y
el carbón son algunos ejemplos, ya que cuando alguno de ellos se quema, es decir, cuando entra en combustión libera energía en forma
de calor.
La energía química de los combustibles también proviene de la energía solar. Las plantas crean nueva materia viva a través de la
fotosíntesis; transforman la energía solar en energía química y producen las moléculas orgánicas o nutrientes que les va a permitir crecer
y desarrollarse.
Los seres vivos obtienen energía a partir de los alimentos mediante una reacción química llamada respiración celular que rompe las
uniones de las partículas que constituyen los alimentos ingeridos para degradarlas y obtener la energía que contienen.
Una diferencia importante entre la combustión y la respiración celular es que en la primera, la liberación energética es violenta. En
cambio, en la respiración celular, la liberación de energía es más lenta, porque está controlada por el organismo de acuerdo con sus
necesidades. Otra diferencia es que en la combustión suele liberarse energía lumínica y esto no sucede es la respiración celular.
30
Otro caso de almacenamiento de energía es el de las pilas y las baterías. Por eso cuando se las conecta adecuadamente, tanto pilas como
baterías comienza a dar energías que pueden utilizarse para que funcione un aparato eléctrico. En la Naturaleza existen muchas otras
formas de acumular energía. Una parte de la energía emitida por el Sol, por ejemplo, es almacenada en la atmósfera terrestre y en los
océanos. A ello se debe que haya vientos y, en general, que se produzcan los distintos fenómenos que determinan el clima. Por la misma
causa tiene lugar el llamado "ciclo del agua" en el cual, el agua circula permanentemente y cambia de estado. Así como se evapora en
ciertos lugares, hay otros en los que se puede transformar en nieve o lluvia.
La energía eléctrica: El mundo necesita enormes cantidades de energía que se utiliza en la vida diaria. Esa energía nos llega en forma de
gas y sobre todo en forma de electricidad que se obtiene a partir de ciertas fuentes naturales.
Las formas de energía más conocidas son la solar, la eólica y la hidroeléctrica. Esta última utiliza el desplazamiento de las corrientes de
agua. Para producir electricidad también se aprovecha la energía química de algunos combustibles y la energía nuclear.
Las centrales térmicas: Las primeras centrales térmicas se construyeron a fines del siglo XIX. Funcionan con la energía provista por la
combustión. El calor liberado se emplea para producir vapor, con el que se pone en movimiento las paletas de una turbina que, a su vez,
pone en funcionamiento un generador, máquina que convierte la energía cinética en electricidad.
Las centrales hidroeléctricas: En estas centrales se aprovecha la energía cinética de los ríos correntosos. Por eso se construyen represas
que retienen el agua a varios metros de altura sobre el nivel inferior, para lo cual es necesario inundar zonas extensas. De esta manera el
agua adquiere energía potencial, que se va transformando en energía cinética cuando se la libera y se la deja caer. Esa energía es utilizada
para accionar las paletas de una turbina, que a su vez, mueve un generador que convierte la energía cinética en electricidad, de una
forma similar a lo que sucede en las centrales térmicas.
Las centrales nucleares: Son un tipo de central térmica. En ellas la energía se obtiene a partir del tipo de reacciones, que se llevan a cabo
en el núcleo de los átomos de dos elementos metálicos: uranio y plutonio. Sus núcleos formados por neutrones y protones, se rompen
desintegrándose en núcleos más livianos. Después de esa transformación, la masa final es algo menor que la masa original y la masa
desaparecida se convierte en energía. Con la energía liberada se produce vapor, y éste se utiliza para hacer girar las paletas de las
turbinas que accionan los generadores de electricidad. Las centrales nucleares son muy cuestionadas por las organizaciones
ambientalistas porque producen desechos sumamente peligrosos para la vida. Para evitar accidentes, el funcionamiento de ella es
controlado permanentemente por organizaciones especializadas.
Fuentes alternativas de energía: Ante el gran consumo de energía, se está investigando formas de aprovechar otras fuentes naturales
como las mareas, el calor interno de la Tierra y la energía cinética presente en las olas. Estas fuentes energéticas, aún sumadas al aporte
de los generadores eólicos, tienen una capacidad de generar electricidad.
La energía mareomotriz se basa en el fenómeno de las mareas, que son movimientos ascendentes y descendentes del mar, provocados
por la acción conjunta de la atracción gravitatoria lunar y solar.
Los paneles solares toman la energía lumínica del Sol y la transforman en electricidad. Con el mismo principio de funcionamiento existen
unos pequeños dispositivos que se utilizan frecuentemente para accionar relojes o calculadoras.
La energía geotérmica proviene del interior de nuestro planeta que se encuentra a altas temperaturas debido a complejos fenómenos de
liberación de energía.
31
32
33
LOS MOVIMIENTOS
1- Lee el siguiente texto y marca las ideas que consideres mas importantes
El movimiento es el cambio de posición de un objeto respecto a otros —que sirven de sistema de referencia— en el tiempo transcurrido.
A nuestro alrededor podemos observar muchos movimientos, cada uno de ellos con características propias. Para clasificarlos debemos
elegir algún criterio. La trayectoria y la velocidad son criterios que se utilizan para clasificar los movimientos. Según la trayectoria, un
movimiento puede ser rectilíneo o curvilíneo.
- Movimiento rectilíneo: Cuando la trayectoria de un móvil es recta, la velocidad lleva siempre esa misma dirección. A este tipo de
movimiento lo llamamos movimiento rectilíneo.
- Movimiento rectilíneo uniforme (MRU): Se caracteriza por tener una trayectoria rectilínea y una velocidad constante. Un tren realiza un
movimiento rectilíneo, ya que avanza por una línea recta. Además, durante largos tramos mantiene la misma velocidad.
- Movimiento rectilíneo uniformemente variado (MRUV): Tiene una trayectoria recta y su aceleración es constante; es decir, aumenta y
disminuye de manera constante. Puede ser acelerado o retardado.
- Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado: Es acelerado cuando su velocidad aumenta a medida que transcurre el tiempo y, por
tanto, la aceleración es positiva. El cohete, al despegar, pasa de estar en reposo a adquirir una enorme velocidad. Además, como la
trayectoria que realiza es una línea recta, decimos que el cohete lleva un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado.
- Movimiento rectilíneo uniformemente retardado: Es retardado cuando su velocidad disminuye a medida que pasa el tiempo y, por
tanto, la aceleración es negativa.
Según la velocidad los movimientos pueden ser uniformes o acelerados:
- Movimiento uniforme: Es el movimiento en el cual la velocidad del móvil es constante en todo su recorrido, es decir que no tiene
aceleración. Los movimientos uniformes pueden tener cualquier trayectoria. Por eso, existen movimientos rectilíneos uniformes o
circulares uniformes.
- Movimiento acelerado: Es el movimiento en el cual la velocidad del móvil no es constante en todo su recorrido, es decir que aumenta o
disminuye porque existe aceleración. Por ejemplo: al iniciar una carrera, el atleta va aumentando su velocidad, y al llegar a la meta, la
disminuye.
Descripción del movimiento: Describir un movimiento es saber dónde se encuentra un móvil respecto a un sistema de referencia en cada
instante. Esta descripción se realiza mediante los siguientes elementos:
Trayectoria: es la figura formada por los distintos puntos que va ocupando a medida que transcurre el tiempo. Si la trayectoria es una
recta, el movimiento es rectilíneo. Si es una curva, es curvilíneo.
Posición (P): Es el lugar donde se encuentra el móvil, respecto a un sistema de referencia específico. Posición inicial: Corresponde al
vector comprendido entre el sistema de referencia y el punto de partida de un móvil. La posición inicial es el vector que indica el punto
donde se inició el movimiento. Posición final. Corresponde al vector comprendido entre el origen de un sistema de coordenadas y el
punto de llegada del móvil. La posición final es el vector que indica el punto donde se inició el movimiento.
Desplazamiento: es la variación que experimenta un móvil, entre el punto de partida y el de llegada. Este vector indica el cambio de
posición del móvil entre los puntos inicial y final de su movimiento, independiente de la trayectoria utilizada.
Distancia recorrida: es la longitud de la trayectoria del móvil desde el punto inicial al punto final. Corresponde a una magnitud escalar.
Tiempo: Es la magnitud física que mide la duración de las cosas sujetas a cambio. Se denota por t.
34
4- Realiza las siguientes actividades
35
LA LUZ Y EL SONIDO
2- Responde en tu carpeta
a) ¿Qué es la luz?
b) ¿Cómo viaja La luz?
c) Averigua cual es la velocidad de la luz.
EL SONIDO
Al golpear un objeto, se producen vibraciones que, al llegar a los oídos, se transforma en sonido. El sonido es una forma de energía,
llamada energía sonora, que se produce cuando un cuerpo vibra. La energía que lleva una onda sonora es muy baja y se mide en
decibelios. Cuando el sonido es demasiado alto, a cierto nivel de decibelios el sonido puede ser perjudicial para la salud, y se vuelve
peligroso. Para tener una idea de cuándo el sonido se vuelve peligroso, te damos aquí medidas de energía sonora:
Respiración normal = 10 decibelios
Conversación normal = 60 decibelios
36
Tráfico normal y fluido = 80 decibelios
Sonido peligroso = 120 decibelios
Al alcanzar los 120 y pasar de esta medida de decibelios, el sonido se considera perjudicial porque origina una contaminación acústica. El
sonido se denomina ruido cuando es desagradable.
EL SONIDO SE REFLEJA: EL ECO Y LA REVERBERACIÓN
Una onda sonora puede encontrar obstáculos en su recorrido de propagación, que alterarán su trayectoria y velocidad y eso tendrá
consecuencias en el sonido resultante. Los efectos acústicos más destacados son el eco y la reverberación.
EL ECO es un fenómeno consistente en escuchar un sonido después de haberse extinguido la sensación producida por la onda sonora. Se
produce eco cuando la onda sonora se refleja perpendicularmente en una pared.
LA REVERBERACIÓN: Se produce la reverberación cuando las ondas reflejadas llegan al oyente antes de la extinción de la onda directa, es
decir, en un tiempo menor que el de la persistencia acústica del sonido.
4- Busca en la siguiente sopa de letras, palabras relacionadas con el tema expuesto anteriormente.
37
5- Con algunas de las palabras que encontraste en la sopa de letras completa el siguiente texto
38
Unidad N°4: La Tierra Y El Universo
LOS OBJETOS DEL SISTEMA SOLAR Y SUS MOVIMIENTOS
En el Universo, además de galaxias, estrellas, planetas y satélites, existen otros cuerpos celestes, como los cometas, los asteroides y los
meteoritos. Nosotros vivimos en un planeta llamado TIERRA, este planeta es parte del sistema solar. Un planeta es un cuerpo celeste que
gira (en orbitas) alrededor del sol (nuestra estrella) en forma elíptica.
El sistema solar.
El sistema solar se ubica en una galaxia llamada Vía Láctea, la cual tiene forma de espiral. Su nombre proviene de la mitología griega y en
latín significa camino de leche.
El sistema solar está formado por el sol, planetas, satélites, asteroides, cometas y meteoritos.
Los Planetas
Los planetas se mueven alrededor del sol y se caracterizan por no tener luz propia, sino que reflejan la luz del sol. Los planetas se mueven
de dos maneras:
Una se llama traslación, es decir, se mueven alrededor del sol. Cada vuelta es un año y la tierra tarda 365 días. Este movimiento
da origen a las “estaciones del año”.
Los planetas también tienen otro movimiento, el de rotación, es decir, giran sobre sí mismos. Cada giro equivale a un día y la
tierra tarda en dar una vuelta a sí misma 24 horas, originando el día y la noche.
Los planetas son ocho: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. A Plutón, hasta el 2006 se le consideraba un
planeta. A partir, de entonces se le considera un planeta menor y no es nombrado.
ACTIVIDADES:
I. Completa las siguientes oraciones, de acuerdo a lo leído y lo observado.
39
8. El planeta más grande es………………………………………………..
10. El movimiento de _______________ demora _________ días y da origen a las cuatro _____________.
1 O
2 I
3 I
4 E
5 O
40
IV- Busca en la siguiente sopa de letras los siguientes conceptos relacionados con los movimientos de la Tierra:
Primavera – Día - Sol – Verano – Eje - Rotación - Traslación - Noche – Invierno – Otoño.
Luego realiza una breve definición para cada una de ellas.
v e r a m u n o c h
o e p r t a s i u d
t ñ r o t a c i o n
o ñ i a s r f d i o
ñ a m a n f g l ñ i
o q v r n o c h e c
d s e j e t y u p a
o i r u s m n s o l
p r a q o p u c e s
o t o ñ a s d i i a
s a l t l e y u b r
i n v i e r n o s t
41