Antecedentes Comercio Internacional
Antecedentes Comercio Internacional
Antecedentes Comercio Internacional
La ventaja comparativa que tienen los países se refiere a que ciertos países
tienden a especializarse en la producción y exportación de aquellos bienes o
servicios que producen con un coste relativamente más bajo con respecto al resto
del mundo. Esto produce una competencia entre países lo cual hace que la
calidad, eficiencia y eficacia de producción mejore y la competencia de comercios
sea más competitiva y mejor.
Hoy en día existen diversos medios para realizar una compra de talla internacional
debido al desarrollo de la tecnología, que nos ha permitido con los dispositivos
electrónicos (celular, Tablet, computadoras, laptop) realizar una compra a través
de internet.
Antecedentes históricos del comercio internacional
Los fenicios llegaron a dominar le comercio desde las costas del mar mediterráneo
occidentales del norte de áfrica y de las costas europeas, inclusive hasta las
costas del mar báltico. Los griegos participaron activamente por la vía marítima en
sus relaciones comerciales con Cartago, sin embargo, los problemas surgidos por
la competencia comercial provoco la guerra entre estos dos pueblos culminando
con la derrota de Cartago, convirtiéndose en el punto de partida para la expansión
de la denominación griega por todo el mundo hasta entonces conocido,
defendiendo no solo mercancías, sino también su cultura. Los romanos fueron los
que desplazaron a los griegos como potencia marítima, después de las guerras
grecorromanas del siglo II antes de la era cristiana.
Edad media
La liga de Suaba que incluía Núremberg y Augsburgo; la más importante fue la liga
Hansiatica, fundada probablemente por Amburgo y Lubeck. Esta liga llegó a ser
tan poderosa como un estado, con un ejército y fuerza naval, entro en guerra con
otras naciones y realizo acuerdos de paz con ellas; mantenía enviados
diplomáticos y cónsules, prestaba dinero a gobiernos que la favorecían por medio
de monopolios, concesiones o extensiones en las áreas de pesca, minería,
manufactura y agricultura, domino el mar Báltico y el mar del norte, fue
considerada como un elemento muy activo en la y transición del feudalismo al
renacimiento.
De esta misma época, con relación al tráfico con México se menciona como
destaca las partidas del rey Alfonso X en 1266.
Época antigua.
Dentro de las instituciones que operaban en el comercio azteca, existían las que
se asemejaban aparte de la compra- venta y el trueque o permuta, el mutuo con
interés, transporte, como dato y enajenaciones a plazo o crédito.
Sin embargo, una vez electo Iturbide como emperador en 1822, incluso ante de
serlo, decretó el 22 de noviembre de 1821 la disminución de derecho a las plantas
que afectaban el comercio exterior, debido a las crisis por las que atravesaba la
industria minera.
Siendo presidente Guadalupe Victoria, estableció el derecho para que los estados
impusieran a los efectos extranjeros, un derecho de consumo de 3 % sobre los
aforos hechos en las aduanas al momento de su introducción.
En mayo de 1826, decretó libre de todo derecho a los géneros, frutos y efectos
nacionales que se exportaron.
Aun con las dificultadas señaladas, la vida comercial de México fue muy intensa y
continuo el comercio por diferentes puertos del país, con Chinas, Inglaterra,
Holanda, Francia y Estados Unidos.
En 1856, Comonfort decretó la adopción del sistema métrico decimal francés que
facilitó el comercio.
Época moderna.
A la muerte de Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada entre otras cosas redujo al 10%
el arancel y ordeno que se hiciera integro el cobro de los derechos de importación
y se sometió al congreso el estudio del nuevo código de comercio de 1875.
Época Contemporánea.
Emilio Portes Gil 1928-1930: En 1929 culminó el trabajo del Legislativo con la
expedición de los Códigos Civil, Penal y de Comercio.
Pascual Ortiz Rubio 1930-1932: En 1931, con el propósito de dar una mejor y
eficaz tramitación a los organismos del gobierno interesado en los tratados de
comercio, la Secretaría de Relaciones Exteriores inició la formación de una Junta
Consultiva de Tratados de Comercio.
Otro aporte a la economía del país fue desconocer las exenciones en materia de
impuestos de importación y exportación a la Compañía Petrolera “El Águila” S. A.,
así como a la empresa telefónica “Ericson”, quien incluso tuvo que pagar los
impuestos de los últimos cinco años.
En 1936 se logró que el gobierno español levantara las sanciones a la importación
de garbanzo mexicano, así como que este producto y el café fueran exentos del
10% y 20% de recargos decretados para los productos de importación de aquel
gobierno.
Otro aporte importante para el comercio exterior lo fue la creación no sólo del
Banco de Comercio Exterior, sino además del Banco Nacional de Crédito Ejidal y
el Banco Nacional Agrícola.
Adolfo Ruiz Cortínez 1952-1958: Ante las Naciones Unidas, México propició un
proyecto para el reconocimiento del derecho de los Estados a disponer libremente
de sus recursos naturales y se pugnó por obtener una resolución que mejorara los
términos de intercambio comercial entre los países industriales y los
insuficientemente desarrollados, tratando de lograr una relación equitativa entre el
precio de las materias primas y el de los productos manufacturados.
La participación con los países de la ALALC fue productiva para el país, con
saldos favorables entre exportación e importación.
Luis Echeverría Álvarez 1970-1976: Uno de los aportes más importantes fue la
creación del Instituto Mexicano de Comercio Exterior, lo cual fue publicado en el
Diario Oficial de la Federación del 31 de diciembre de 1970.
Se presentó un debate: los que estaban a favor sostenían que la liberación de las
trabas comerciales
El ingreso al GATT implicó ventajas como participar como miembro pleno en las
negociaciones comerciales multilaterales. Derecho a combatir con mayor eficacia
medidas y prácticas proteccionistas o de comercio desleal que otros países tienen
en perjuicio de las exportaciones mexicanas.
DEFINICIONES
ORIGEN Y EVOLUCIÓN
Según lo expuesto, a través de los años han aparecido diferentes formas o tipos
de comercio. A principio de los años 1920 en Los Estados Unidos apareció la
venta por catálogo, impulsado por las grandes tiendas de mayoreo. Este sistema
de venta, revolucionario para la época, consiste en un catálogo con fotos
ilustrativas de los productos a vender. Este permite tener mejor llegada a las
personas, ya que no hay necesidad de tener que atraer a los clientes hasta los
locales de venta. Esto posibilitó a las tiendas poder llegar a tener clientes en zonas
rurales, que para la época que se desarrolló dicha modalidad existía una gran
masa de personas afectadas al campo. Además, otro punto importante de esto es
que los potenciales compradores pueden escoger los productos en la tranquilidad
de sus hogares, sin la asistencia o presión, según sea el caso, de un vendedor. La
venta por catálogo tomó mayor impulso con la aparición de las tarjetas de crédito;
además de determinar un tipo de relación de mayor anonimato entre el cliente y el
vendedor.
A principio de los años 1970, aparecieron las primeras relaciones comerciales que
utilizaban una computadora para transmitir datos. Este tipo de intercambio de
información, sin ningún tipo de estándar, trajo aparejado mejoras de los procesos
de fabricación en el ámbito privado, entre empresas de un mismo sector. Es por
eso que se trataron de fijar estándares para realizar este intercambio, el cual era
distinto con relación a cada industria. Un ejemplo conocido de esto es el caso del
Supermercado mayorista Amigazo. A mediados de los años 1980 esta empresa
desarrolló un sistema para procesar ordenes de pedido electrónicas, por el cual
los clientes de esta empresa emitían ordenes de pedido desde sus empresas y
ésta era enviada en forma electrónica. Esta implementación trajo importantes
beneficios a Amigazo, ya que se eliminaron gran parte de errores de entregas y se
redujeron los tiempos de procesamiento de dichas órdenes. El beneficio fue
suficiente como para que la empresa Amigazo, instale un equipo a sus clientes
habituales.
Por otra parte, en el sector público el uso de estas tecnologías para el intercambio
de datos tuvo su origen en las actividades militares. A fines de los años 1970 el
Ministerio de Defensa de Estados Unidos inició un programa de investigación
destinado a desarrollar técnicas y tecnologías que permitiesen intercambiar de
manera transparente paquetes de información entre diferentes redes de
computadoras; el proyecto encargado de diseñar esos protocolos de comunicación
se llamó “Internetting Project” (de este proyecto de investigación proviene el
nombre del popular sistema de redes), del que surgieron el TCP/IP (Transmission
Control Protocol) / (Internet Protocol) que fueron desarrollados conjuntamente por
Vinton Cerf y Robert Kahn y son los que actualmente se emplean en Internet.
Las nuevas tecnologías e Internet son una gran posibilidad para hacer negocios.
Los negocios en Internet son un "híbrido" entre aspectos de negocio
-principalmente- y aspectos tecnológicos, siempre contemplando la tecnología
como una herramienta para hacer negocios y no un fin en sí misma. Conviene
diferenciar entre "negocios en Internet o negocios electrónicos" (e-business) y el
"comercio electrónico".
Para ser más claro, y sin ánimo de ser redundante, nos referimos a las "Nuevas
Tecnologías de la Información y Comunicación" (TICs) como aquel conjunto de
técnicas, desarrollos y dispositivos avanzados que integran funcionalidades de
almacenamiento, procesamiento y transmisión de datos. La expresión TIC se
utiliza para mencionar los aparatos electrónicos con fines de comunicación, con
finalidades concretas, por ejemplo: a) organización y gestión empresarial; b) toma
de decisiones; y otras. Por eso, en la presente tesis, las TIC no se refieren a la
implementación tecnológica concreta, sino de aquellos otros valores intangibles
que son el estudio propio de dichas disciplinas.
E- BUSSINES
Dinero electrónico
Una de las características que hasta ahora han retrasado las aplicaciones de
Comercio Electrónico por redes más abiertas que las utilizadas hasta ahora por las
aplicaciones EDI es la necesidad de conseguir transacciones más seguras y por
tanto válidas para la realización de negocios. En todos los casos, la principal
limitación hasta ahora ha sido la necesidad de asegurar la confidencialidad de las
comunicaciones. En la actualidad como ya vimos en el anterior apartado existen
ya en Internet soluciones que permiten ciertos niveles de seguridad para las
transacciones con tarjetas de crédito como es el protocolo SET (Secure Electronic
Transaction). En todo caso este protocolo seguirá necesitando la validación de las
entidades bancarias.
Mejoras en la Distribución.
Comunicaciones de Mercadeo.
Actualmente, la mayoría de las empresas utiliza el Web para informar los clientes
sobre la compañía, a parte de sus productos o servicios, tanto mediante
comunicaciones internas como con otras empresas y clientes. Sin embargo, la
naturaleza interactiva del Web ofrece otro tipo de beneficios conducentes a
desarrollar las relaciones con los clientes. Este potencial para la interacción facilita
las relaciones de mercadeo, así como el soporte al cliente, hasta un punto que
nunca hubiera sido posible con los medios tradicionales. Un sitio Web se
encuentra disponible las 24 horas del día bajo demanda de los clientes. Las
personas que realizan el mercadeo pueden usar el Web para retener a los clientes
mediante un diálogo asincrónico que sucede a la conveniencia de ambas partes.
Esta capacidad ofrece oportunidades sin precedentes para ajustar con precisión
las comunicaciones a los clientes individuales, facilitando que éstos soliciten tanta
información como deseen. Además, esto permite que los responsables del área de
mercadeo obtengan información relevante de los clientes con el propósito de
servirles de manera eficaz en las futuras relaciones comerciales. Los sitios Web
más sencillos involucran a los clientes mediante botones para enviar mensajes de
correo electrónico a la empresa. En otros centros más sofisticados, los clientes
rellenan formularios, con el objeto de que desarrollen una relación continua con la
compañía, cuyo fin es informar tanto sobre los productos y servicios como obtener
información sobre las necesidades que los clientes tienen sobre los mismos. De
esta manera, se obtiene publicidad promoción y servicio al cliente a la medida. El
Web también ofrece la oportunidad de competir sobre la base de la especialidad,
en lugar de hacerlo mediante el precio, ya que, desde el punto de vista del
mercadeo, rara vez es deseable competir tan sólo en función del precio. El
mercadeo intenta satisfacer las necesidades de los clientes en base a los
beneficios que buscan, lo que quiere decir que el precio depende de la
valorización del cliente, y no de los costos; tales oportunidades surgen cuando lo
ofrecido se diferencia por elementos de mercadeo distintos al precio, lo cual
produce beneficios cargados de valor, como, por ejemplo, la comodidad producida
por el reparto directo mediante la distribución electrónica de software.
Beneficios Operacionales.
Transacción Descripción
Fase 1. Portal habilitado para e-Commerce. Dispone de una ventana para los
compradores, para ver lo que pueden comprar, lo que han comprado y su estado
como clientes.
Fase 2. Navegar y comprar. Los usuarios que se conectan al sitio Web eligen de
un catálogo, colocan artículos en un "carrito" y realizan la compra; se dice que
entablan una acción de "navegar y comprar".