Impuesto IVA - Argentina - Objeto y Sujetos.
Impuesto IVA - Argentina - Objeto y Sujetos.
Impuesto IVA - Argentina - Objeto y Sujetos.
Objetivos
• Conocer la naturaleza jurídica del impuesto al Valor Agregado.
• Definir el hecho imponible del gravamen y en qué casos concretos resulta
de aplicación.
• Saber la liquidación mensual que debe confeccionarse para el contribuyen-
te de derecho.
• Aprender sobre la utilización de las diferentes alícuotas que posee el
gravamen.
C
Es característica esencial del Impuesto al Valor Agregado, la fragmentación del
valor de los Bienes y Servicios que se enajenan o prestan, respectivamente,
para someterlos a Impuesto, en cada una de las etapas de negociación de di-
chos Bienes y Servicios, en forma tal que en la etapa final quede gravado el
Valor Total de los Bienes y Servicios y solamente ese valor, sin duplicaciones o
superposiciones, y en cada etapa solo grava el valor agregado en ella (JARACH,
1985: 839).
Por adición es más teórica que práctica o de aplicación real. Mientras que por
sustracción, admite dos formas:
• Deducción de la “Base contra Base”. Son las ventas menos compras =
Base Imponible, a la que se le aplica la Alícuota de Imposición.
• Deducción o sustracción del “Impuesto” contra “Impuesto”. El Impuesto
surge de la diferencia entre el débito fiscal (Impuesto por la venta) y el cré-
dito fiscal (Impuesto por la compra).
L
Nuestro Impuesto al Valor Agregado emplea para su cuantificación
la modalidad Base Financiera, determinación por sustracción del
Impuesto contra Impuesto.
L
Ante la inexistencia de uno de ellos, el acto queda fuera del objeto.
De verificarse los tres elementos que configuran el objeto, la situación
no se verá alterada por la condición que presente el adquiriente frente
al impuesto. Es decir, no importa quién efectúa la compra, ya sea un
consumidor final, otro responsable del impuesto, un sujeto exento
de tributar Impuesto al Valor Agregado, un responsable monotribu-
to. Tal situación fue confirmada por la Cámara Federal Contencioso
Administrativo, sala IV del 6/4/99 en la causa ARHASC. Y por el
Dictamen 37/01 (AFIP) DAT del 11/6/01.
L
Según el Código Civil, los bienes se dividen en: cosas (tangibles) y
no cosas (intangibles); y a su vez, diremos que las cosas se clasifican
en muebles e inmuebles.
Bienes es el género y cosas es la especie.
La Ley no distingue el carácter o el destino, previo a la venta de la cosa mueble, esta puede
ser bien de cambio o de uso (artículo 4, 3º párrafo).
Veamos que los sujetos que menciona son coincidentes con los del artículo 1º inciso
a), por lo tanto, es un complemento del hecho imponible que estamos analizando.
Asimismo, debe tenerse en cuenta que, para los sujetos designados como contribuyentes
en el artículo 4 de la Ley, comprende todas las ventas relacionadas con la actividad, con
prescindencia de su carácter, bienes de cambio, bienes de uso, inversiones, instalaciones con
individualidad devenidas en inmuebles por accesión. Con independencia de su afectación
proporcional a las actividades gravadas, no gravadas y exentas que se encuentren situadas o
colocadas en el territorio del país.
L
Respecto de las operaciones consideradas como venta (permuta, dación
en pago, aporte social, ventas en subastas, etc.), deben observar que la
ley no es taxativa en su enunciación, ya que termina diciendo “cual-
quier acto que conduzca al mismo fin, siempre que exista […]”.
Resulta claro que si, por un lado, se vende una cosa mueble y, por el otro,
se realiza una prestación o una locación, ambas operaciones se deben tratar
separadamente.
Sin embargo, las dificultades interpretativas aparecen cuando ventas, pres-
taciones y locaciones surgen como interconectadas, en cuyo caso y salvo
excepciones, ambas tendrían el mismo tratamiento, conforme a la “teoría de
la unicidad”.
Cuando se trata de contratos que poseen hechos económicos complejos,
en los que las partes persiguen varios fines no complementarios de una ope-
ración principal, las ventas de cosas muebles y los servicios exentos no son
operaciones accesorias unas de los otros, sino que, por el contrario, ambos
tienen una importancia similar a pesar de su interrelación.
Según la misma, existe en la Ley el dogma implícito de que lo accesorio
sigue a lo principal. Si conjunta y complementariamente con la operación prin-
cipal –prestación o locación– se incorporasen cosas muebles que sean secun-
darias, inescindibles o inherentes de aquella, ellas recibirán el mismo trata-
miento asignables a la prestación o la locación principal.
Es mejor ver este tema a través de algunas situaciones que se pueden
presentar en la vida económica de los sujetos pasivos y para ello tenemos,
entre otras:
Para mejor comprensión del tema, citaremos los comentarios doctrinarios del
Dr. Rubén Marchevsky.
C
[…] el hecho de extender taxativamente el alcance del tributo a los bienes
muebles de propia producción incorporados en prestaciones de servicios exen-
tas o no gravadas, reconoce como fundamento, el principio teórico de neutrali-
dad del impuesto […] de considerarse que no se incorporen como gravadas,
dichos bienes hubieran quedado injustamente fuera de la imposición, ahuecan-
do la base imponible, propiciando una discriminación, en contra de quienes,
enajenan los mismos bienes a los locadores o prestadores de locaciones o
prestaciones exentas o no gravadas (MARCHEVSKY, 2006: 103).
Se excluyen:
L
Resumiendo los aspectos del hecho imponible que contempla el
artículo 1 inciso b), nos encontramos con:
Objetivo: obras, locaciones o prestaciones previstas en el artículo 3.
• Espacial: realizadas en el territorio de la Nación.
En relación con el apartado 21 del inciso e) artículo 3º, debemos destacar que el legislador ha
definido el alcance en forma general. Al decir, “las restantes locaciones y prestaciones…”, el
objeto del impuesto resulta amplio, por lo que el legislador se vio en la obligación de eximir
a través del inciso h) del artículo 7º de la Ley aquellos actos que pretendió dejar fuera del
alcance al impuesto.
C
Efectuadas por bares, restaurantes, cantinas, salones de té, confiterías y en
general por quienes presten servicios de refrigerios, comidas o bebidas en lo-
cales –propios o ajenos–, o fuera de ellos.
• que se contrate sin chofer: aquí nos encontramos ante una efectiva locación de cosa
mueble estando sujeta al impuesto bajo el apartado aquí analizado.
Este aporte había sido brindado en su oportunidad por el mismo organismo fiscal a través
del Dictamen Nº 10/85 DTAJ, el cual a pesar de seguir siendo aplicable el sentido de
su interpretación, su redacción ha perdido actualidad en virtud de la generalización del
impuesto a todas las locaciones y prestaciones de servicios en el mes de diciembre de 1990.
Rige para las restantes locaciones cuando el valor del alquiler, por unidad y
locatario, no excede el monto de $1.500.
Reiteramos que la exención indicada no es aplicable para el apartado 18
bajo análisis sino, solamente, para el resto de locaciones de inmuebles que
agrega el apartado 21 al objeto del impuesto.
El Dictamen Nº 37/2001 DAT, del 11/6/2001, en relación a que el Decreto
Nº 493/01, con vigencia a partir del 1 de mayo de 2001, dispuso una limita-
ción de la exención prevista en el punto 22 del inciso h) del artículo 7º de la
Ley, ampliando el impuesto a las locaciones de inmuebles:
C
La locación de inmuebles destinados a la prestación de un servicio religioso,
resulta alcanzada por el Impuesto al Valor Agregado siempre y cuando el mon-
to de alquiler convenido entre las partes, por unidad, por locatario y por perío-
do mensual supere la suma de $1.500 (pesos mil quinientos), independiente-
mente del carácter que revista frente al gravamen la entidad locataria (Decreto
Nº 493/01).
C
Las prestaciones a que se refiere el punto 21 del inciso e) del artículo 3º de la
ley, comprende a todas las obligaciones de dar y/o de hacer, por las cuales un
sujeto se obliga a ejecutar a través del ejercicio de su actividad y mediante una
retribución determinada, un trabajo o servicio que le permite recibir un
beneficio.
No se encuentran comprendidas en lo dispuesto en el párrafo anterior, las trans-
ferencias o cesiones del uso o goce de derechos, excepto cuando las mismas
impliquen un servicio financiero o una concesión de explotaciones industrial o
comercial, circunstancia que también determinará la aplicación del impuesto
sobre las prestaciones que las originan cuando estas últimas constituyan obli-
gaciones de no hacer (Decreto Nº 692/98).
Debemos notar que el Decreto 692 ha hecho uso del artículo 1169 del Código
Civil, el cual prevé que toda prestación, objeto de un contrato, puede consistir
en la entrega de una cosa, o en el cumplimiento de un hecho positivo o nega-
tivo susceptible de una apreciación pecuniaria.
En este sentido, las obligaciones de dar (que constituyen la entrega de una
cosa) y las obligaciones de hacer (constituyen un hecho positivo, como obligar-
se a prestar un servicio determinado) quedan comprendidas en el apartado 21.
Sin embargo, las obligaciones de no hacer (que constituyen un hecho nega-
tivo, tal es el caso de obligarse a no ejercer un derecho o a no competir comer-
cialmente con alguien) quedan fuera del apartado 21 y, en consecuencia, del
alcance del impuesto, excepto que las mismas impliquen un servicio financie-
ro o concesión de explotación industrial o comercial.
Se requiere que una parte, la del contratante, se obligue al ejercicio de una
actividad (de dar o de hacer), y la otra, se comprometa al pago de una retribu-
ción determinada, lo cual nos confirma que quedan excluidas las cesiones de
uso o goce de bienes intangibles y las obligaciones de no hacer, siempre que
estas últimas se realicen en forma independiente.
L
“En los casos en que dichas cesiones de uso o goce de bienes intangi-
bles y obligaciones de no hacer se verifiquen en forma relacionada o
conexa con locaciones o prestaciones gravadas, estaremos en presen-
cia de un hecho imponible previsto en el último párrafo del artículo
3º de la ley” (artículo 8, segundo párrafo del Decreto Reglamentario
de la ley del Impuesto al Valor Agregado).
En definitiva, toda vez que estemos en presencia de transferencias o
cesiones de uso o goce de derechos (ratificado por el segundo párrafo
del artículo 8º del reglamento antes trascripto) o bienes inmateria-
les (marcas, llaves de negocios, patentes, cesiones de derechos reales
de uso, etc.) realizados aisladamente, no estarán sujetos al gravamen.
x
La AFIP, a través del Dictamen Nº 56/99 DAL, del 30/6/99, dice que:
“[…] la venta de una marca no se encuentra alcanzada por el Impuesto
al Valor Agregado, toda vez que la misma no constituye ninguno de los
conceptos previstos en el aspecto objetivo del gravamen”.
Asimismo, el Dictamen Nº 85/99 DAL, del 31/8/99, reitera la misma
conclusión, a pesar de estar opinando respecto del tratamiento de la
regalías por el uso de marcas. En el mismo consideró que: “las cesiones
de derechos están alcanzadas por el Impuesto al Valor Agregado en la
medida en que se efectúen conjuntamente con locaciones o prestacio-
nes gravadas en los términos del artículo 3º, último párrafo, de la ley
del tributo”.
Por lo que, si no hay conjunción con las locaciones o prestaciones gra-
vadas, las regalías por el uso de marcas estarán fuera del alcance del
impuesto.
También podemos agregar el Dictamen Nº 91/99 DAT, del 20/12/99,
en el cual plantea: “Las transmisiones de dominio de bienes inmateria-
les –marcas– como así también la cesión respecto del uso exclusivo de
los mismos, en tanto no resulte conexa relacionada con otras locaciones
o prestaciones gravadas, no resulta alcanzada por el tributo”.
Por último, el Dictamen Nº 83/89 DAL, del 25/8/99, expresó: “La
cesión de uso de parcelas con destino a la inhumación de cadáveres, resto
o cenizas humanas –cesión de un derecho real de uso– no se encuentra
incluida en ninguna de la opciones referidas en forma, por ende, se halla
excluida del gravamen”.
Por otro lado, el segundo párrafo del artículo 8º del Decreto
Reglamentario hace una excepción y considera sujetas al impuesto las
transferencias o cesiones del uso o goce de derechos que impliquen
un servicio financiero o una concesión de explotaciones industrial o
comercial.
En efecto, por un lado el artículo 7º, inciso h), punto 23 considera exento el otorgamiento
de concesiones. Pero al respecto el artículo 39 del Decreto Reglamentario (incorporado
también por el comentado Decreto Nº 692/98) consideró que aquella comprende sola-
mente las concesiones públicas, otorgadas por el Estado nacional, provincias, municipios,
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, instituciones correspondientes y entidades incluidas
en el artículo 1º de la Ley Nº 22016.
Téngase presente que en toda concesión de explotación, de servicios, por ejemplo,
participan tres sujetos:
C
Cuando se trata de locaciones o prestaciones gravadas, quedan comprendidos
los servicios conexos o relacionados con ellos y las transferencias o cesiones
del uso o goce de derechos de la propiedad intelectual, industrial o comercial,
con exclusión de los derechos de autor de escritores y músicos.
L
Condiciones para que la exportación del servicio se configure en los
términos de la Ley:
• En primer lugar debe tratarse de una prestación comprendida en
el inciso e) del artículo 3º de la Ley.
• La prestación debe ser efectuada en el país, lo cual sería sencillo
de determinar.
• Por último, la norma exige que la utilización y explotación efec-
tiva se lleve a cabo en el exterior, aspecto que no resulta sencillo
interpretar.
LECTURA RECOMENDADA
R
“Circular Nº 1288”, en: Boletín Oficial, Dirección General Impositiva, 21/5/93. Dis-
ponible en: <http://biblioteca.afip.gob.ar/>
L
Si una empresa construye por sí o por terceros un inmueble que desti-
ne a bien de uso, podrá computar el crédito fiscal por su adquisición,
como en el caso de cualquier compra destinada a la actividad grava-
da, pero si lo vende, al tratarse de un inmueble no llevará IVA en ese
momento. Para esta situación, la Ley dispone que, al no tener retorno
del impuesto (computado al momento de la compra), en el momen-
to que se procede a su venta o desafectación de la actividad gravada
(ya que no genera débito), establece la condición de que el inmueble
permanezca no menos de diez años afectado a la actividad gravada,
caso contrario debe devolver el crédito fiscal computado (artículo 11
de la ley del Impuesto al Valor Agregado).
a) Cuando se destine por lo menos tres años a alquiler, por más que la venta
la efectúe el sujeto empresa constructora.
b) Cuando el integrante de un consorcio la destine a casa habitación, también por
el término de tres años antes de la venta (artículo 4º del Decreto Reglamentario).
x
1. Una persona física construye y vende dúplex en un terreno que reci-
bió por herencia.
Respuesta: es empresa constructora, por ser evidente el propósito de
lucro. Obviamente solo tributará la proporción atribuible a la obra,
al estar al margen del gravamen la parte correspondiente al terreno.
C
La destinación de importación puede ser:
• Definitiva (para consumo).
• Suspensiva. A su vez, puede ser:
• Temporaria –para reexportación.
• Depósito de almacenamiento –otro destino.
• En tránsito –con destino a otra aduana (FENOCHIETTO, 2007).
En definitiva, toda vez que se realice una importación de cosa mueble para
consumo, que suponga la permanencia en el país por tiempo ilimitado, sin
importar el sujeto que realizó la misma, no teniendo en cuenta si es efectuada
a título gratuito u oneroso, estaremos en presencia de una importación grava-
da por el Impuesto al Valor Agregado.
El Código Aduanero distingue tres momentos bien diferenciados para verificar una
importación para consumo:
1) La destinación de importación: su artículo 217 establece claramente que el importador
debe solicitar la destinación de importación dentro del plazo de quince días contados
desde la fecha de arribo del medio transportador.
2) El libramiento: su artículo 231 establece que este es el acto por el cual el servicio adua-
nero autoriza el retiro de la mercadería objeto del despacho.
3) El despacho a plaza: es el acto por el cual el importador procede al retiro de la merca-
dería del territorio primario aduanero (aduana) y su ingreso, físicamente, al territorio
secundario aduanero (resto del país).
Asimismo, el mencionado Código, en su artículo 637 establece que el derecho de impor-
tación para consumo, se deposita en el mismo momento en el cual se exige el ingreso del
Impuesto al Valor Agregado, siempre y cuando este último no prevea alguna exención para
la cosa mueble que se está importando.
K
1. Sobre el objeto del Impuesto al Valor Agregado responda:
L
Es decir que, para que se perfeccione en la realidad este hecho impo-
nible (Importación de Servicios) es indispensable la participación, en
forma conjunta, de los siguientes elementos:
Hugo E. Kaplan hace el siguiente comentario: “Si bien son sujetos del impuesto quienes
realicen locaciones y prestaciones gravadas, es imposible para el fisco someter al tributo “Análisis Crítico de la ley 25063”,
en forma directa a los prestadores del exterior. Por ello es que la Ley establece para este en: Reforma Tributaria del 99,
nuevo hecho imponible una responsabilidad sustituta sobre los prestatarios del país. La Errepar, Buenos Aires, p. 245.
sustitución es propia, por lo tanto el prestador nunca queda gravado aun cuando el pres-
tatario no declare ni ingrese el impuesto”.
En el mismo sentido Alfredo Sternberg agrega que: “La definición de este hecho imponible
incluye la necesidad de verificación de condiciones subjetivas derivadas de la imposibilidad Doctrina Tributaria Nº 254, mayo
legal de atribuir responsabilidad fiscal por el citado hecho al prestador del servicio radicado de 2001, Errepar, Buenos Aires.
en el extranjero, razón por la cual la norma elige como responsable sustituto de la corres-
pondiente obligación tributaria al prestatario local”.
K
2.
a. Realice el análisis de la figura tributaria sobre comisionistas, consig-
natarios y demás intermediarios, que se encuentra legislado en inciso
c) del artículo 2.
b. Haga un análisis teórico y práctico sobre la figura de autoconsumo,
prevista en el artículo 2 inciso b) de la Ley.
2.3.1. Habitualistas
Para definir conceptualmente la habitualidad en la venta de cosas muebles,
deberemos tener en cuenta cinco indicadores, sin embargo, ninguno de esos
indicadores deberá tomarse aisladamente.
No constituyen una regla de aplicación obligatoria, simplemente son ele-
mentos indicativos que ayudan a la correcta interpretación de casos particu-
lares que debamos analizar.
Estos son:
• El fin de lucro.
• Frecuencia de las operaciones.
• Importancia relativa de la operación.
• Inclusión en el objeto social.
• Relación con la actividad del contribuyente.
L
Cuándo podremos encuadrar una venta en un acto accidental de
comercio. El derecho comercial indica que cuando se dan los siguien-
tes supuestos:
a. Venta de cosas muebles con el ánimo de lucrar con su posterior
venta,
b. venta de cosas muebles a quien revista la calidad de comerciante y
c. enajenación de cosas muebles utilizadas en la actividad comercial.
El carácter de accidental está dado solo cuando la venta es ocasional.
x
Un contador vende un lote de libros comerciales que había comprado
ocasionalmente con el ánimo de lucrar con su posterior enajenación.
Existe un acto de comercio accidental, aunque el contador no sea un
habitualista en la venta de libros comerciales.
L
Para que esto sea así, se tienen que cumplir dos condiciones:
• El causante debió ser un Responsable Inscripto.
• Los bienes heredados o legados, en cabeza del causante debieron
ser objeto del gravamen.
x
Un heredero o legatario de un causante, persona física dueña de un
comercio, a la vez no inscripto en el Impuesto al Valor Agregado, hereda
cosas muebles, que en cabeza del causante no estaban sujetas a impues-
to. ¿Es sujeto del gravamen?
Respuesta: no, porque no se cumplen las dos condiciones que dispone
el inciso a) del artículo 4º de la Ley, por lo que no está obligado a ins-
cribirse. Además, si decide venderlas, no estará la operación alcanzada
por el gravamen, por no ser sujeto del impuesto.
C
Quedan incluidos en las disposiciones de este artículo quienes, revistiendo la
calidad de uniones transitorias de empresas, agrupamientos de colaboración
empresaria, consorcio, asociaciones sin existencia legal como persona jurídi-
cas, agrupamientos no societarios o cualquier otro ente individual o colectivo,
se encuentren comprendidos en alguna de las situaciones previstas en el pá-
rrafo anterior. El Poder Ejecutivo reglamentará la no inclusión en esta disposi-
ción de los trabajos profesionales realizados ocasionalmente en común y si-
tuaciones similares que existan en materia de prestaciones de servicios.
LECTURA RECOMENDADA
R
“Circular Nº 1183/88”, AFIP, 8/8/1988. Estableció el tratamiento tributario frente
al Impuesto al Valor Agregado de las uniones transitorias de empresas. Disponible en:
<www.afip.gov.ar>
L
En resumen, los requisitos para que la unión de profesionales no sea
sujeto pasivo del impuesto son:
• Los miembros deben ser profesionales que sean personas físicas.
• La tarea profesional deber ser ocasional.
• Cada profesional debe realizar y facturar el trabajo a título personal.
K
3.
Caso A
Octavio Seguro se dedica a reparar electrodomésticos. El 28 de julio de
2009 repara y entrega una heladera en un estudio contable, motivo por
el cual había recibido un anticipo que no congelaba el precio total del
servicio el 28/06/09, y el resto del pago lo recibió el 02/08/09.
Repara en su domicilio tres máquinas de calcular de la firma CIFRA
S.A. concluyendo dichas tareas el 29/06/09; la firma retira las máquinas
el 01/07/09 y la factura fue realizada el 30/06/09.
• ¿Qué pasa si hubiese recibido el 29/06/09 un anticipo que congelaba
el precio total?
Caso B
El Dr. Omar Ventura, contador público, responsable inscripto en el
IVA, asesora a una S.A. desde hace tres años, a la cual le facturó el
20/06/09 los honorarios correspondientes al mes de mayo. La factura
fue cancelada el 01/07/09.
• ¿Es objeto del Impuesto al Valor Agregado? Si la respuesta es afirma-
tiva: ¿cuándo se perfecciona el hecho imponible?
Caso C
La empresa “Importa PC” importa tres computadoras desde Inglaterra,
la mercadería llega a la aduana el 28/07/09. El registro de despacho
correspondiente a dicha importación es efectuado el 01/08/09 bajo
el N° 3021/3 y el 05/08/09 se abona en boleta 4 en el Banco de la
Nación de la aduana respectiva a todos los conceptos inherentes a la
importación.
• ¿Es objeto del Impuesto al Valor Agregado? Si la respuesta es afirma-
tiva: ¿cuándo se perfecciona el hecho imponible?
Caso D
El Dr. Federico González, responsable inscripto en el IVA, decide ven-
der el inmueble donde funcionaba su estudio, en el que había efectuado
una obra de ampliación el 25/01/93. El boleto de compraventa se firma
el 01/09/09, la posesión de otorga el 15/09/09 y el 05/10/09 se firma la
escritura traslativa de dominio.
• ¿Es objeto del Impuesto al Valor Agregado? Si la respuesta es afirma-
tiva: ¿cuándo se perfecciona el hecho imponible?