RITMO 901 Web PDF
RITMO 901 Web PDF
RITMO 901 Web PDF
es
Nº 901 NOVIEMBRE 2016 AÑO LXXXVIII 8.90 € CANARIAS 9.50 €
ALEJANDRO ROMÁN
Compositor en esencia
Compositores Una Ópera
Einojuhani Rautavaara Lucrezia Borgia
Entrevistas
Cameron Carpenter
Javier Camarena
Voces Tema del mes
Roberta Peters Falstaff y Don Quijote
COPLAND: Primavera Apalache (ballet STANFORD: Música Coral. Solistas. The
www.naxos.com
completo). Hear Ye! Hear Ye!. Detroit Bach Choir. Bournemouth Symphony
Symphony Orchestra / Leonard Slatkin. Orchestra / David Hill.
8.559806 (CD) 8.573512 (CD)
NOVEDADES
NAXOS - T.95 NAXOS - T.95
DANIELPOUR: Songs of Solitude. War STEINBERG: Passion Week. The Clarion
Songs. Thomas Hampson. Nashville Choir / Steven Fox.
Symphony / Giancarlo Guerrero.
NOVIEMBRE
8.573665 (CD)
8.559792 (CD) NAXOS - T.95
2016
NAXOS - T.95
STRAVINSKY: La Historia del Soldado
DEBUSSY / RAVEL: Música para dos
(Suite). Octeto. Les Noces. Solistas.
guitarras (arreglos). ChromaDuo.
Tianwa Yang, violín. Virginia Symphony
8.573286 (CD)
Orchestra & Virginia Arts Festival Chamber
NAXOS - T.95
Players / JoAnn Falletta.
FAIROUZ: Zabur. Indianapolis Symphony 8.573538 (CD)
Orchestra & Choir / Eric Stark. NAXOS - T.95
La amplia variedad de novedades que nos presenta 8.559803 (CD)
Naxos este mes destaca en un género, el orquestal. TCHAIKOVSKY: Concierto para piano
Ean: 0636943980323
Pionero del Nocturno, los Conciertos para piano del n. 2. Concierto Fantasía Op. 56. Eldar
NAXOS - T.95
dublinés John Field reflejan un puro romanticismo, Nebolsin. Orquesta Sinfónica de Nueva
como si a Bellini le hubiera dado por componer FROBERGER: 23 Suites para clave. Glen Zelanda / Michael Stern.
conciertos para piano. Son obras de reciente Wilson. 8.573462 (CD)
creación las de Ross Harris (1945), su desarrollada 8.573493-94 (2 CD) NAXOS - T.95
inventiva orquestal responde a la necesidad de NAXOS - T.952
componer como fruto de los acontecimientos VAUGHAN-WILLIAMS: Música para filmes
sociales. Franz Hauk se ha convertido en el GOETZ: Conciertos para piano ns. 1 y (Coastal Command, etc.). RTÉ Concert
defensor de la causa de Simon Mayr, del que 2. Obertura Primavera. Davide Cabassi. Orchestra / Andrew Penny.
está grabando su música religiosa, coral y ahora Magdeburg Philharmonic Orchestra / 8.573658 (CD)
instrumental, con estas oberturas con cuatro Kimbo Ishii.
NAXOS - T.96
agrupaciones diferentes. Marin Alsop prosigue 8.573327 (CD)
con la integral de las Sinfonías de Prokofiev, NAXOS - T.95 WILLIAMSON: Obras para órgano. Tom
tocando turno para la espléndida Sexta, junto a Winpenny, órgano.
la no menos espléndida Suite de Valses Op. 110. GRANADOS: Liliana (Poema Lírico). Suite
Oriental. Elisenda. Orquesta Sinfónica de 8.571375-76 (2 CD)
Ganador del Pulitzer como compositor en 2012, NAXOS - T.952
la obra sinfónica de Kevin Puts marca una frontera Barcelona / Pablo González.
con la creación actual americana. Las Sinfonías de 8.573265 (CD) A FINZI ANTHOLOGY. Obras de FINZI
Sophr permanecían en la oscuridad hasta que están NAXOS - T.95 (Concierto clarinete, Concierto cello,
siendo mostradas por Naxos. Esta segunda entrega D’INDY: Sinfonía n. 2. Souvenirs. Istar. obras corales, etc.). Hugh, Donohoe,
ofrece la juvenil Segunda y la n. 9, conocida como Fervaal. Royal Scottish National Orchestra / Williams, Ainsley, Gilchrist, etc.
“Las Estaciones”, por sus movimientos dedicados 8.508017 (8 CD)
Jean-Luc Tingaud.
a cada estación del año. Le está llegando el turno NAXOS - T.964
8.573522 (CD)
a Eugene Zádor, compositor húngaro; su Tríptico
NAXOS - T.95
Bíblico, dedicado a Thomas Mann, ahonda en los ARMEN DONEYAN. 2015 Silver Medal
personajes de José, David y Pablo. El segundo LAJTHA: Obras orquestales (vol. 1) Guitar Foundation of America Competition.
volumen que el también flautista Patrick Gallois (Sinfonía 1. Suite). Pécs Symphony Obras de DUBEZ, LEGNANI, TÁRREGA,
ha grabado con las Sinfonías de Michael Haydn Orchestra / Nicolás Pasquet. TURINA, etc.
vuelve a ser tan bueno como el primero: obras 8.573643 (CD) 8.573591 (CD)
de una calidad muy grande e interpretaciones NAXOS - T.96 NAXOS - T.95
sensacionales. Por último, una interesante muestra
de la música para violín y orquesta polaca, desde NYMAN: The man who Mistock his wife JOAO CARLOS VICTOR. 2015
la compositora Grazyna Bacewicz a Andrzej for a hat. Solistas. Nashville Opera / Dean Winner Tárrega Internacional Guitar
Panufnik. En música de cámara destacan las Williamson. Competition. Obras de TÁRREGA,
Sonatas para flauta y clave de Bach, los Cuartetos 8.660398 (CD) DOWLAND, RODRIGO, RIOS FILHO y
de cuerda ns. 1 y 2 de Brahms por el prestigioso NAXOS - T.95 CASTELNUOVO-TEDESCO.
New Zealand String Quartet, obras para guitarra
ONSLOW: Quinteto para cuerda (vol. 1) 8.573670 (CD)
de Lhoyer y Sor y creaciones de Bruno Walter.
(Quintetos 20 y 26). Elan Quintet. NAXOS - T.96
Sobresale también el Stabat Mater de Rossini en
su versión original, canciones de Rodrigo por el 8.573600 (CD)
TALES OF HEMINGWAY. Obras de
tenor fallecido recientemente José Ferrero, otra NAXOS - T.95
DAUGHERTY (basadas en obras de
entrega del Scriabin pianístico de Soyeon Kate Lee RIES: Variaciones Románticas. Fantasías. Hemingway). Paul Jacobs. Nashville
y una recopilación de grabaciones del siglo XX de
Rondo. Michael Tsalka, fortepiano. Symphony / Giancarlo Guerrero.
Idil Biret. Precios razonables, aires frescos en los
8.573628 (CD) 8.559798 (CD)
repertorios, grandes interpretaciones y muy buen
NAXOS - T.95 NAXOS - T.95
sonido son algunas de las razones del éxito de
Naxos en todo el mundo.
www.musicadirecta.es
Acred: © Gavin Evans
10 16
En portada Entrevista
Alejandro Román Cameron Carpenter
Con una intensa actividad en los próximos El organista “punk”, como simpáticamente se
meses, el reconocido y joven compositor se le conoce, visita este mes España con su inusual
asoma a nuestras páginas relatándonos en qué International Touring Organ, órgano construido
consiste su creación. expresamente para él.
FOTO PORTADA: MIGUEL OVELAR
Actualidad
Magazine 20 6 Tema del mes
Sumario
98
Imaginarias de Eloqventia y Festival de
Ópera de Múnich.
Tribuna libre
46 Compositores
Einojuhani Rautavaara, fallecido
recientemente.
Discos
49
Sumario
50 78 Conversamos con...
De la A a la Z Javier Camarena
Grandes Ediciones 68 El tenor conversa desde Londres en
exclusiva para RITMO.
RITMO Parade 99
3
Editorial
FUNDADA EN 1929
AÑO LXXXVIII • NÚMERO 901
NOVIEMBRE 2016
901
P
“In Memoriam”
asada la resaca del número 900 de Ritmo, volvemos a la realidad de cada
Fernando Rodríguez del Río (Fundador)
mes. Editar una revista de música clásica en España no es tarea fácil, como
Antonio Rodríguez Moreno (Director)
ya hemos explicado en múltiples ocasiones, aunque pueda no parecerlo,
pues es quizá el país del mundo que más cabeceras de revistas de música
Director
clásica ofrece, y con recientes nuevas incorporaciones. Estamos en un país
Fernando Rodríguez Polo en el que el índice de lectores es muy bajo, en el que el número de aficio-
nados a la música clásica es escaso y en donde paradójicamente la activi-
Editor dad musical es muy elevada, pero con presupuestos tan reducidos que navegan en el lími-
Gonzalo Pérez Chamorro te del mileurismo, máxime en los últimos años. Todos estos factores conforman un cóctel
muy complejo para una empresa editorial cuyo objetivo es sacar una revista mensual con
Consejo Editorial información e interés cultural para el sector. Si a todo ello sumamos la revolución tecnoló-
Ángel Carrascosa Almazán gica de Internet, con su libertad de edición y difusión de contenidos, con mínimos límites
Pedro González Mira estructurales y empresariales, pues la tarea, además de compleja, se vuelve complicada.
En el editorial del mes pasado nos hacíamos la pregunta de si los aficionados a la música
Colaboran en este número clásica en la actualidad tienen realmente la necesidad de gastar dinero en música grabada,
Jordi Abelló, Delia Agúndez, Salustio Alvarado, José Luis Arévalo, Rafael Banús de comprar una revista de música o de ir a los conciertos. La respuesta es difícil y, que noso-
Irusta, Llorenç Barber, Juan Berberana, Enrique Bert, Agustín Blanco Bazán, Llorenç tros sepamos, nadie ha realizado una encuesta que nos pueda orientar al respecto. Por ello,
Caballero, Virginia Camarena Parrondo, Ángel Carrascosa Almazán, Néstor Echevarría, tenemos que trabajar sobre hipótesis basadas en nuestra propia experiencia, en el trabajo
Javier Extremera, Eduardo Fernández, Ferrer-Molina, Ramón García Balado, Paloma
Gómez Borrero, Pedro González Mira, Joaquín Guijarro Arcas (fotografías especial del día a día. Las actividades empresariales y comerciales de la actual empresa editora de
900), Ricardo Hontañón, Lorena Jiménez, Arnoldo Liberman, Jerónimo Marín, Esther Ritmo no solo se centran en la revista, también desarrolla su página web ForumClásico,
Martín, Luis Mazorra Incera, Juan Carlos Moreno, José M. Morate Moyano, Gonzalo con su Club de aficionados, servicios de newsletters, redes sociales, distribución física de
Pérez Chamorro, Marie Poule, Rafael-Juan Poveda Jabonero, Lucas Quirós, Jaume productos fonográficos y promoción de plataformas virtuales de distribución discográfica,
Radigales, Juan Francisco Román Rodríguez, José Sánchez Rodríguez, Pierre-René
Serna, Luis Suárez, Carlos Tarín, Ana Vega Toscano, Albert Vilardell, Francisco Villalba.
entre otras.
Pues bien, todas estas actividades nos permiten estar en contacto con decenas
Información internacional: Lorena Jiménez
de miles de aficionados cada mes. Las distintas experiencias que hemos tenido con
todo ello, nos muestran un camino lleno de incógnitas de cara al futuro. Nunca se ha
Depósito Legal: M-22624-2012. - ISSN: 0035-5658 leído tanto sobre música como ahora, nunca se ha escuchado tanta música clásica
© Polo Digital Multimedia, S.L. - 2015 como ahora, nunca antes ha habido tanto interés popular por la música clásica como
Reservados todos los derechos ahora; pero también ahora es quizás cuando menos dinero se gasta en música. Por
Impresión: CGA, S.L. - Distribuye: SGEL otro lado, nunca ha habido tanto desinterés oficial por la música clásica como ahora.
Sí, es cierto, el resultado de la grave crisis económica del país, más la no menos grave
crisis política y de las instituciones, ha puesto en auténtico desamparo a la música y
los músicos españoles. La música, como actividad cultural y educativa que es, necesita
de la ayuda incondicional del Estado, digan lo que digan lo teóricos más radicales de
la economía de mercado. El mercado, por sí mismo, no puede generar una estructura
Edita: Polo Digital Multimedia, S.L. estable para la creación y difusión musical en las actuales circunstancias económicas
Isabel Colbrand, 10 (Ofic. 87) - 28050 MADRID y fiscales.
Tlf. +34.91.3588814 - Fax: +34.91.3588914 Todo lo anterior viene a mostrar el campo sobre el que tenemos que sembrar cada
e-mail general: correo@ritmo.es mes los que nos dedicamos a la tarea de editar RITMO. Pese a los problemas y situacio-
e-mail redacción: redaccion@ritmo.es nes adversas detalladas, con la imaginación de los editores, los equilibrios económicos
Web revista: www.ritmo.es y el entusiasmo y empuje de nuestros colaboradores y amigos, mantenemos nuestra
Web servicios: www.forumclasico.es apuesta por una revista de información y difusión musical, dentro del entorno de Inter-
Web editor: www.polodigital.com
Acceso libre a la colección completa de Ritmo en formato digital, desde
net y en colaboración con otros muchos actores del sector. Evidentemente, el futuro
noviembre 1929 a diciembre 2012: marca la necesidad de colaborar y de aprovechar las sinergias de las distintas estructu-
www.forumclasico.es/RevistaRitmo/RitmoHistórico.aspx ras editoriales y comerciales que, de manera seria y contrastada, apoyan la promoción
musical en nuestro país. El mercado de la música clásica en España es pequeño, pero
sigue teniendo un gran potencial de crecimiento y, si no, que se lo pregunten a algunas
Síguenos en
entidades privadas, e instituciones oficiales, que han sabido crecer y ser útiles y renta-
bles desde terrenos en barbecho.
Precios de suscripción y de la revista para España: Dentro de nuestro actual programa de renovación y progreso de las actividades de la
Suscripción anual edic. papel (11 números): 97,90 € editorial, un programa que mira por la continuidad y mejora de las mismas, el lector de
Suscripción anual edic. digital (11 números): 70,40 €
RITMO podrá encontrar desde este mismo número algunas novedades. Hemos retocado
Número suelto edic. papel: 8,90 € Edic. digital: 6,40 €
Precio número suelto edic. papel para Canarias 9,50 € el diseño para hacerlo más agradable e incorporado nuevas secciones, como “Mesa para
Extranjero: 4” y “La gran ilusión”. En nuestro tradicional compromiso con el mundo del disco, estamos
Edic. papel: Vía terrestre: 148 €. Avión: Europa, 167 €. preparando una ampliación en la sección de crítica discográfica, para dar mayor cabida
Resto mundo: 210 €. Edic. digital: igual que España a sellos independientes con distribución restringida casi a Internet. Seguiremos incorpo-
rando, cada vez en mayor número, críticas discográficas de grabaciones solo disponibles
Polo Digital Multimedia, S.L., a los efectos previstos en el artículo 32.1, desde plataformas online. En nuestro portal de Internet ForumClásico hemos insertado
párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera
de las páginas de RITMO o partes de ellas sean utilizadas para la realización de una ventana para visionar las últimas noticias del Twitter de RITMO y dentro de su tienda
resúmenes de prensa. de discos hemos incorporado comentarios a las grabaciones. Por otro lado, estamos em-
Cualquier forma de reproducción, distribución pública o transformación de barcados en el proyecto de lanzamiento de un nuevo portal de Internet con marca RITMO
RITMO sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo
excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos
que permita una simbiosis en-
Reprográficos –www.cedro.org), si necesita fotocopiar o escanear algún tre nuestra revista en papel,
fragmento de RITMO. nuestra presencia en Internet,
redes sociales y las actividades “La música, como actividad
comerciales y de promoción
asociadas a todo ello. cultural y educativa que
es, necesita de la ayuda
Como podrán apreciar los
RITMO es miembro de ARCE y de CEDRO. RITMO ha sido galardonada lectores, proyectos no nos
faltan, siempre desde la rea-
incondicional del Estado,
con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes
lidad tangible del mercado y
nuestras fuerzas, por ello nos
felicitamos y seguimos ilusio- digan lo que digan lo
teóricos más radicales de la
Esta revista recibió una ayuda a la edición del Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte en 2015
nados en el camino. Disfrute
del número 901. Gracias por
su apoyo. economía de mercado”
5
Tema del mes
Partituras para la reducción a piano de Falstaff y para orquesta del Don Quijote.
Probablemente a Strauss no le hubiese importado lo más una madurez musical que le distingue del resto de composi-
mínimo que su nombre apareciese junto al de Elgar al tratar tores británicos de su generación. Esta madurez parte des-
de su Don Quijote. No está tan claro, en cambio, que el com- de sus inicios en aras de evitar la incursión de elementos
positor inglés lo hubiese aceptado sin interpolar antes más folclóricos en sus composiciones. Evidentemente, una parte
de una objeción ante el hecho de que su Falstaff lo hiciese. importante de su producción se encuentra ligada al carácter
Tanto el compositor bávaro como Hans Richter fueron dos de musical de su país, pero su idioma musical es esencialmente
las personalidades musicales más relevantes de su tiempo, germano. Su amor por la Inglaterra eduardiana, no obstan-
fuera de Inglaterra, en reivindicar la importancia y el carácter te, le lleva a componer algunas de las melodías más inglesas
universal de la música de Elgar. Este último, en cambio, se que ningún otro compositor haya conseguido jamás. Por otra
desmarcaba de la línea straussiana de concepción de la lla- parte, Elgar posee un dominio del color y la textura orques-
mada música descriptiva, si bien le reconocía como “el más tales, procedente de su habilidad para mezclar elementos
grande compositor vivo”. Es muy probable, no obstante, que tímbricos y rítmicos (Schumann), que hace de él un compo-
en las dos composiciones que vamos a tratar, los caminos de sitor profundamente original, del cual han bebido otros que
uno y otro se encuentren en más de una de sus vertientes. llegaron detrás.
Ambos son compositores ya consagrados en el momento Muchas veces se mencionan entre sus modelos a Men-
de sus dos creaciones. Strauss concluye su poema sinfónico delssohn, Schumann, Berlioz o Liszt, pero no es menos cierto
en 1897, cuando su nombre ya era conocido por composicio- que otros como Bach, Brahms y, por supuesto, Wagner y Ma-
nes como Don Juan, Till Eulenspiegel o Así habló Zaratustra, hler también se encuentran presentes en su música. Sin restar
pero aún le quedaría por delante desplegar toda su actividad todas estas influencias un ápice a su originalidad, sino, más
operística. Elgar finaliza la composición de su “estudio sinfó- bien, proyectando la universalidad de su producción. Dentro
nico” en 1913; en ese momento es un hombre con 23 años de este contexto, Falstaff representa, junto a las dos Sinfo-
más que el Strauss de Don Quijote, y también ha alcanzado nías, la Obertura En el Sur y los Conciertos, la cima de la obra
6
Tema del mes
orquestal del Elgar maduro, convirtiéndose de algún modo estas palabras intenta Elgar explicar la dimensión que alcan-
(dejando aparte el Concierto para violonchelo) en su propio za su interpretación musical del personaje, alejándose de la
testamento musical. Consciente de ello, el compositor sitúa simple descripción “pictórica” de situaciones y personajes.
en tal alta estima la obra. En realidad, el compositor se sumerge en la descripción que
Shakespeare hace de su personaje a través de las diferentes
Los personajes de Shakespeare y Cervantes circunstancias en que le sitúa, profundizando en su lado más
Se trata de dos antihéroes aventureros de caracteres físicos y humano y combinándolo magistralmente con la narración de
psicológicos antagónicos que, no obstante, no impiden que esas diferentes circunstancias.
sus personalidades se encuentren en ciertos aspectos. Fals- La obra se encuentra estructurada en cuatro partes. En la
taff es el viejo gordinflón, bonachón, que vive el día a día sin primera de ellas, la más breve (un Allegro que hace las ve-
esperar más experiencia que la ofrecida por los sentidos, con ces de introducción o presentación), Elgar delinea los retra-
la única expectativa del disfrute de la realidad en tiempo pre- tos musicales que van a caracterizar los dos personajes de
sente, pero que además contiene en su interior un profundo la obra: Falstaff, a través de varios complicados intervalos
sentido de descripción humana. La finalidad hedonista de su formados por líneas descendentes de notas con puntillo, y
comportamiento a veces le propicia no pocos vericuetos en el príncipe Hal, mediante un tema de naturaleza melódica
su devenir diario. En su búsqueda del placer, ya sea por la y fluctuante que se eleva en su última sección. La segunda
lujuria, la codicia o la gula, él mismo sufre las consecuencias parte, Allegro molto, es la más extensa y programática de la
de las propias limitaciones que le embargan y que, al olvidar obra. En ella Elgar describe diversas situaciones ocurridas en
que hace tiempo que le abandonó la juventud, no reconoce la taberna de “La Jarretera”, aprovechando para desarrollar
como propias. el tema relacionado con Sir John variándolo o combinándolo
Por su parte, Don Quijote ofrece una complexión física con otros nuevos motivos que se derivan de ellas. Por ejem-
enjuta, para él la experiencia sensorial es algo meramente plo, adquiere carácter seductor o grotesco, según se dirija a
prescindible, su mente se halla sumergida en la fantasía de las damas que comparten escena con él, o recuerde pasadas
los libros de caballería que le han estado alimentando toda aventuras que serían inconfesables si la bebida no le soltase
la vida. El día a día no existe, su única razón de ser es la con- la lengua. Concretamente, una de esas narraciones permite
secución de un ideal que, por su carácter, a él se le torna im- al compositor preparar el camino a lo que va a acontecer en
posible. Si en Falstaff el amor responde a una necesidad de la última parte de la obra. Nos referimos al momento en que
satisfacción puramente física que cualquiera puede colmar, Sir John cuenta como, mientras aterrorizaba a alguien detrás
en Don Quijote se convierte en la más pura descripción pla- de una máscara, él mismo era asustado por el príncipe dis-
tónica del término (entendido, claro, no en su sentido vulgar frazado. Elgar parece presentar esta narración como un símil
de irrealizable, sino como el camino para alcanzar la más alta caricaturesco de lo que en realidad va a sufrir Falstaff más
experimentación de la belleza), sólo realizable a través de su adelante, tras la coronación de Hal como rey.
Dulcinea del Toboso. La tercera sección se encuentra a su vez dividida en tres
En cierto modo, tanto uno como otro experimentan un partes: un Allegro situado entre dos interludios denominados
ferviente deseo de huir de sí mismo, bien sumergiéndose en “del sueño” por el autor. El primer interludio nos presenta un
la realidad que le rodea, uno; bien a través de las ideas que Falstaff sumido en un sueño evocador de su juventud pasada.
le proporciona su propia mente, el otro. Elgar aprovecha, en este punto, para desplegar una de sus
Shakespeare concibe su personaje como una constante más maravillosas melodías, creando un ambiente camerísti-
de la naturaleza humana, y lo sitúa en diferentes circunstan- co con un estremecedor violín solista, oponiendo el espíritu
cias acaecidas en varias de sus obras. Lo podemos contem- del momento al explosivo carácter de lo acontecido hasta
plar como grotesco seductor donjuanesco en Las alegres ca- aquí. El compositor parece penetrar en lo más profundo del
sadas de Windsor, como compañero de andaduras del joven corazón del personaje a través de esta descripción ideada
príncipe Hal y, más adelante, aplastado por la corona que por él mismo, aprovechando su momento de descuido. No
éste último ostentará al convertirse en Enrique V. Cervantes, es extraño, en absoluto, encontrar este tipo de contrastes en
por su parte, construye toda una narración en torno a otra la producción elgariana, constituyendo, en realidad, una de
constante de la naturaleza humana, mediante un personaje, sus señas de identidad, como consecuencia de esa paleta de
Don Quijote, que irrumpe en su nueva vida, alcanza su pleni- contrastes de amplia gama que tan bien dominaba. Tras este
tud y muere, importando poco lo que antes de esta irrupción breve momento de reposo, Falstaff despierta súbitamente,
hubiese sido, pues a partir de ella ha roto por completo con confundiendo una columna de espantapájaros cercana con
su pasado. Tanto uno como otro muestran la miseria humana un grupo de enemigos del país, arremetiendo contra ellos.
a la que se puede llegar a causa de los deseos irrealizables (o Después de la lucha, vuelve a sumirse en un segundo sueño,
irrealizados), aunque éstos sean de naturalezas muy distintas. de nuevo invención del propio Elgar, que se ve turbado epi-
No obstante, por más que uno y otro presenten aspectos sódicamente por unos músicos ambulantes que tocan una
caricaturescos, ambos son tratados con profundo respeto bucólica melodía al son de un caramillo y un tamboril. Final-
por sus creadores, el mismo que se desprende del Velázquez mente los músicos desaparecen y Falstaff duerme.
retratista de bufones; no en vano les otorgan los tratamientos La última sección presenta a un Falstaff a la espera de la
de Sir y Don. No en vano ambos describen la trayectoria de la coronación de su amigo como Enrique V. Cuando finalmen-
vida en su propia existencia. te se encuentra con él, descubre que el Hal que conocía ha
desaparecido. Sobre su cabeza cae todo el peso del nuevo
El Falstaff de Elgar rey que, una vez coronado, rechaza la amistad del viejo anti-
“Falstaff es el hombre, pero el tema es, en realidad, Shakes- héroe, quien cansado, sucumbe al paso del tiempo y muere.
peare; es decir, toda la experiencia del hombre. Un músico Con carácter de epílogo, el relato musical que hace Elgar del
teatral se hubiese fácilmente contentado con un scherzo más final de Falstaff, nos devuelve al ambiente lírico creado en la
o menos pesado, y haberle denominado Falstaff, pero yo he tercera sección de la obra, penetrando de nuevo en el lado
hecho algo más: una amplia tela en la que he dibujado -in- más profundo de su personalidad, hasta el suspiro con el que
cluso en las escenas de la taberna- nuestras miserias”. Con termina la vida del personaje.
7
Tema del mes
Discos seleccionados
Strauss: Don Quijote (+ otras). John Strauss: Don Quijote (+ Bloch y Schu-
Sharp, Charles Pikler. Orquesta Sinfó- mann). Mstislav Rostropovich, Ulrich
nica de Chicago / Daniel Barenboim. Koch. Orquesta Filarmónica de Berlín
Teldec, 8573821302 · 2 CD · DDD / Herbert von Karajan.
DG, 004400734381 · DVD · 4:3 · PCM
Perteneciente a sus inolvidables gra-
baciones de los poemas sinfónicos de Otro de los grandes registros de la
Strauss con la Sinfónica de Chicago, obra, donde Karajan despliega toda su
con este Don Quijote rebosante de sabiduría straussiana, apoyándose en el
lirismo, Barenboim ascendió al olimpo violonchelo rebosante de humanidad
de la discografía de la obra. Imprescin- de un Rostropovich plenamente entre-
dible. gado. Otro imprescindible.
Strauss: Don Quijote (+ otras). Paul Strauss: Don Quijote (+ otra). Franz
Tortelier, Max Rostal. Staatskapelle Bartolomey, Heinrich Koll. Orquesta
Dresden / Rudolf Kempe. Filarmónica de Viena / André Previn.
Emi, 5736142 · 9 CD · ADD Telarc, 80262 · CD · DDD
Elgar: Falstaff (+ otras). Orquesta Fi- Elgar: Falstaff (+ otra). Orquesta Fi-
larmónica de Londres / Adrian Boult. larmónica de Londres / Georg Solti.
Emi, 9035922 · 19 CD · ADD Decca, 4251552 · CD · ADD
8
Tema del mes
Una obra
9
En Portada
Entrevista
Alejandro Román
La composición tangible
por Esther Martín
SMadrid
i el Real Conservatorio
Superior de Música de
pudiese hablar, esta
entrevista no hubiera tenido
lugar. Hubiéramos dejado
que sus paredes contaran
cómo son los conciertos,
las clases y la música del
compositor Alejandro Román.
Polifacético y entusiasta,
tiene claro que el trabajo es
la herramienta con la que
conseguir sus metas, y lo sabe
porque, pese a su juventud,
este mes de noviembre su
obra para piano recibirá un
homenaje en Madrid. Profeta
en su tierra, el reconocimiento
es un aliciente más que
una meta en su carrera
profesional y una inmejorable
oportunidad para que sus
obras se toquen y su música
se escuche, tanto en una sala
sinfónica como en el cine.
Interpretado por un sinfín de
músicos, dentro y fuera de
nuestras fronteras, Alejandro
Román convierte en partitura
las numerosas ideas que
desarrolla su mente en un
esfuerzo activo por interesar y
guiar al público del siglo XXI.
© MIGUEL OVELAR
10
32
Alejandro
Román
¿La situación es la misma en la música para cine que en la Precisamente es en el Conservatorio donde está su aula
sinfónica? C.I.N.E.M.A.
En lo que se refiere a la música de cine la situación es menos
radical, aunque puede decirse que en España solo debe haber
cuatro o cinco compositores que realmente puedan vivir de ello
con comodidad, el resto sobreviven con dificultad. A esto se “No es suficiente tocar o componer,
le añade que es una profesión con mucho intrusismo porque, creo que también es necesario
quien encarga los trabajos, no suele tener criterio para elegir
el compositor más adecuado para su proyecto. En cuanto a la reflexionar”
33
11
En Portada
Entrevista
Así es. Significa “Composición e Investigación en los Medios están integrados, adapto música que en origen era para cine
Audiovisuales” y se corresponde con una asignatura que co- a la orquesta y viceversa, de ahí surge mi obra Acuarelas de
mencé a impartir en el año 2003, cuando comenzó en España Irlanda, por ejemplo, que aunque no pertenece a ninguna
la enseñanza de Composición para Medios Audiovisuales, película sí tiene su origen en una en la que estuve trabajando.
pionera en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid De esta manera, lo que sí creo que tengo es una personalidad
y al que siguieron otros centros superiores. que unifica todas mis obras; aunque utilice muchas técnicas
diferentes para componer, lo que al final intento es que haya
¿Qué aconseja a sus alumnos de composición?
una impronta musical propia.
Nuestra profesión es minoritaria, por eso les animo a salir al
mundo exterior, a que su trabajo se conozca. Yo parto de la idea ¿Podría definir su música?
de que la música es comunicación y es necesario que llegue al Empleo muchas técnicas distintas, como serialismo, moda-
público. Si no, sería imposible encontrar sentido a pasar tantas lismo, acordes por cuartas, armonía jazzística… Creo que mi
horas trabajando en una obra para que luego nadie la interprete. música es novedosa, contemporánea y experimental; me refiero
¿Qué le han aportado maestros como Antón García Abril? a un tipo de experimentación que juega con el público sin que
le suponga un esfuerzo descomunal escucharla. Por ejemplo,
En mi época como alumno se enseñaba de otra manera.
en mi obra Diégesis utilizo música griega a la que he añadido
Supusieron un aprendizaje en el que el maestro daba una serie
un bajo funk y un piano de rock, pero como todo está mezclado
de ideas que aportaban un brillo especial a todo lo demás,
nadie lo sabe, pero el público conecta con ello inmediatamente.
pinceladas que te marcaban para siempre. En una ocasión,
En mis obras siempre hay algo que está escondido, que está
Antón acababa de estrenar su ópera Divinas Palabras y, en su
dentro, que mueve al oyente de forma inconsciente.
clase, analizamos su partitura. Esos momentos significaron una
experiencia única. ¿Cómo consigue atraer al público sin caer en lo fácil?
¿Es diferente a la figura del profesor actual? Me gusta llegar al público, lo que no quiere decir que me venda
al gusto de la audiencia, sino que prefiero acceder a ella para
Sí, por supuesto. Para mí, el concepto de maestro indica que
esa persona tiene “maestría” sobre lo que enseña, aporta algo que comprenda mi mensaje. Para mí la música es comunicación.
valioso, su experiencia, por lo que es un guía, un tutor, que Hay músicas que llegan a más gente, independientemente
además domina lo que enseña porque está en activo, y en del estilo al que pertenezcan, y creo que la que me gusta a mí
este sentido me siento más cercano a esta idea. Pero a favor también le puede gustar al público; el cine, por ejemplo, está
del profesor hay cualidades muy positivas, como el utilizar repleto de música similar a la de Mahler o Debussy, referentes
adecuadamente las herramientas de enseñanza-aprendizaje, indiscutibles de los músicos cinematográficos. Con esta idea
y de esto también intento participar. El equilibrio entre las dos como base, sin embargo, lo que pretendo no es que mis obras
figuras sería perfecto: es lo que trato de aportar en mis clases. sean sencillas, muy al contrario, quiero que susciten dudas; por
eso siempre aporto algo propio que haga pensar al público.
La composición, la filosofía, la docencia… Tiene usted múl- También en mi música para la imagen.
tiples intereses…
Un meditado equilibrio…
Creo que nos pasa a los músicos en general, nos interesan
diferentes campos. Cuántas veces me habrán dicho, cuando Sí, mis obras tienen mucho contenido, musical y extramusical, y
era estudiante, que “quien mucho abarca poco aprieta”. Pero eso es lo realmente importante. Aquí entra en juego mi faceta
conforme ha pasado el tiempo he llegado a la conclusión de pedagógica porque, a la vez que introduzco estos elementos
que era justamente esa diversidad lo que me atraía, y que la más complicados, me parece fundamental que el público disfru-
mejor opción era avanzar con calma, paso a paso, sin prisa. te con mi música. Por eso prefiero escribir obras que no aburran
Eso es lo que he hecho hasta ahora, y me doy cuenta de que ni al público ni a mí; soy el primero al que le tienen que gustar.
con los años todo se ha asentado y mi personalidad se ha ido En esta comunión con el público, ¿la actitud de las vanguar-
configurando, que es lo que los compositores vamos buscando, dias está superada?
una esencia musical propia, distinta, única.
La cuestión es que el compositor debe atrapar al público de
Que en su caso abarca ámbitos diferentes de una misma nuevo, porque se le ha maltratado y alejado de la música de
disciplina, como es la composición de música para cine. creación, de la música de vanguardia; incluso muchos intérpre-
¿Cómo surgió? tes se han alejado de ella. A mí me encanta todo tipo de música
En aquella época no se podía estudiar esta especialidad de y escucho de todo, pero debo reconocer que aún encuentro
manera oficial y comencé a hacer cursos y a leer libros sobre el obras que no logran captar mi atención porque están ancladas
tema. Entré en contacto con cineastas que me encargaron la mú- en unas vanguardias trasnochadas. Me aburren.
sica de sus proyectos y fui profundizando en la materia. Cuando
¿Es un sentimiento generalizado?
compuse la música de los cortos de Toni Bestard encontré un
camino que me atrajo definitivamente, algo que forma ya parte Estamos en el siglo XXI y los que siguen en las vanguardias
de mi obra como compositor. Posteriormente he trabajado con del XX están anticuados. No podemos hacer lo mismo que se
diferentes directores en proyectos de largometrajes. hacía en los años 60, todo aquello tuvo su momento, pero ya
no funciona. La realidad que hemos de reconocer es que se
¿Es diferente su estilo cuando compone música sinfónica ha echado al público de los auditorios y con esto no quiero
que cuando lo hace para una película? decir que haya que plegarse a los gustos del público, ya que
Mis influencias musicales son muy variadas, aunque me inclino prefiero un término medio donde el compositor aporte algo
por Bartók, Debussy o Satie, así como el jazz y otras músicas nuevo pero con mesura. Actualmente se da cabida a todo, pero
populares. Trato de separar, pero en realidad ambos mundos algunos se empeñan en seguir con la vanguardia más radical
en un extremo, mientras que otros escriben músicas tonales
simplonas en el otro. La globalización nos acerca todos los
estilos, desde el flamenco hasta la música japonesa, y nuestro
“Los compositores vamos buscando deber es experimentar, provocar que la gente reflexione y que
su pensamiento se agite con creaciones que reflejen nuestro
una esencia musical propia, distinta, mundo contemporáneo.
única” ¿En la actualidad algún compositor es su referente?
32
12
Alejandro
Román
En el año 2014 compuso la obra obligada para el Concurso Que ella ha recopilado en el libro La obra para arpa de
Internacional de Piano de Jaén. ¿Puede describirnos la Alejandro Román…
experiencia? Sí, me dedicó un libro en el que habla de mi obra y que incluye
Fue muy bonito, y además sucedió con mi instrumento, el piano. un doble CD con la integral de mis composiciones arpísticas,
La Diputación de Jaén me encargó este trabajo que supuso que supone la trayectoria de nuestra colaboración. Parece que
que pianistas de todo el mundo interpretaran una pieza com- soy de los compositores que más ha compuesto para arpa.
puesta por mí y cuyas repercusiones se han extendido hasta En junio de 2016 ha grabado para el sello Naxos un disco
hoy. Además, los concursantes y el público reaccionaron muy que ha interpretado el Trío Arbós. ¿Es todo su repertorio
positivamente con Gaiena, diez paisajes jienenses. para esta formación?
A finales de 2015 recibió el “Premio Cultura Viva” en la Fue grabada en el Real Conservatorio Superior de Música de
categoría de “Música”… Madrid, y saldrá al mercado en 2017. El trabajo ya está hecho,
Es un premio que tiene su origen en el proyecto de un grupo de nos ha llevado tiempo pero ha quedado un disco que me
investigadores del CSIC; hace 25 años crearon los premios para gusta especialmente, porque en él hay música muy variada e
entregarlos a todas las ramas del saber, tanto ciencias como intérpretes increíbles. Además del Trío Arbós participan Justo
artes. El premio reconoció mi labor como músico entre otras Sanz, clarinete, y Marta Knörr, mezzosoprano. Contiene mi
personalidades, cuya selección se hizo entre perfiles de toda obra para trío y otras obras de cámara de diversa factura; en
España. En mi caso, fue muy significativo que me lo entregara
la arpista María Rosa Calvo-Manzano.
Precisamente para ella ha compuesto un variado reperto-
rio… “El compositor debe atrapar al público
Todo surgió a partir del trabajo en el Conservatorio, donde
nos conocimos. El arpa es un instrumento que me encanta de nuevo, porque se le ha maltratado y
y me transporta a Debussy, lo que se une a mi gusto por la alejado de la música de creación, de la
música impresionista francesa. La primera obra que compuse
para ella supuso un gran respaldo como compositor porque música de vanguardia”
33
13
En Portada
Entrevista
Orquesta Sinfónica de Euskadi. Miramon Pasealekua, 124. 20014 Donostia / San Sebastián. T. 943 01 32 32
Entrevista
Cameron Carpenter
El organista más polémico del mundo
por Lorena Jiménez
solitario, Revolutionary.
16
Cameron
Carpenter
18
Cameron
© Gavin Evans sony Music
Carpenter
La imagen que proyecta Cameron Carpenter supone un soplo de aire fresco en el mundo de la música clásica.
que la gente crea que es así, porque he vivido en Nueva York Bueno, he publicado algunas obras, que pueden usar por
durante diez años, y esa sí que es una ciudad multicultural… tanto otros organistas, pero me considero un compositor
Por supuesto, es una ciudad maravillosa, pero no sería el pri- amateur… Esta faceta mía como compositor me da la habi-
mer adjetivo que yo le daría, aunque me imagino que será lidad de tocar y de operar como improvisador, es decir, me
multicultural si la comparas con otra ciudad europea… Pero permite, en definitiva, acercarme al concepto del improvisa-
sí, claro, disfruto mucho de Berlín por cómo es, por su liber- dor tradicional, compositor, que no virtuoso, un concepto
tad… Esa es la principal razón para vivir allí… que para mí es totalmente decimonónico.
Hablando de grabaciones, ¿tiene ya decidido qué graba- Una última pregunta: su indumentaria en el escenario for-
rá en su próximo álbum para Sony? ma parte del espectáculo, pero ¿Le molesta que los críti-
Estamos en conversaciones acerca de ello… Pero la respues- cos inicien su crítica hablando de su ropa?
ta más sencilla es: no, no lo tengo… Cuando trabajas en el negocio de la música, incluida la músi-
ca clásica, tienes que involucrar a la gente en todos los senti-
Estudió ballet y entrena duro para cuidar su cuerpo, ¿para
dos… No, no tengo problema con eso…
ser intérprete de órgano hay que tener un físico especial?
Digamos que solo fueron estudios de amateur… Simple- Gracias Cameron y cuidado al volante… ¡Buen viaje!
mente fue un entrenamiento que me permitió entender el
movimiento, pero nada que ver con salir al escenario a bai-
lar, etc. Fue en la época en la que era chaval, y estaba en
el instituto, pero me permitió entender que la música y el
movimiento tienen cosas en común… Y es importante en
el caso del órgano, porque es un instrumento mecánico y,
para extraer música de él, tienes que ser capaz de destroy
yourself into the machine en cierto sentido… (perdón por las
interferencias, pero es que acabo de cruzar la frontera con
Eslovenia…).
También compone, hace arreglos, transcripciones… ¿Le
gustaría componer obras para otros organistas?
19
Actualidad
Magazine
20
Actualidad
Magazine
21
Actualidad
Magazine
22
Actualidad
Magazine
Ganadores
Ricardo Fassi (Italia) (Guglielmo, barítono)
Alicia Amo Prieto (España) (Despina, soprano)
Karina Demurova (Rusia) (Dorabella, mezzosoprano)
Berna Perles (España) (Fiordiligi, soprano)
Premiados y miembros del Jurado.
Menciones especiales
David Jiménez Camacho (España) (Guglielmo, Jurado
barítono)
Andrea Marcon (presidente, director artístico de la
Andrés Prunell Vulcano (Uruguay-Italia) (Don Alfonso,
OCG), Giancarlo Andretta (director principal invitado de
bajo)
la OCG), Bernard Foccroulle (director general del Festival
Francisco José Crespo (España) (Don Alfonso, bajo)
d’Aix-en-Provence), Pablo Heras-Casado (director
Naroa Intxausti Bolunburu (España) (Despina,
principal invitado del Teatro Real), Renaud Loranger
soprano)
(productor ejecutivo de Deutsche Grammophon), Leticia
Inés Ballesteros Bejarano (España) (Despina, soprano)
Martín Ruiz (adjunta a la dirección artística del Gran
Cristina Avilés Fernández (España) (Fiordiligi,
Teatro del Liceo), Joan Matabosch (director artístico
soprano)
del Teatro Real), Antonio Moral (director del CNDM),
Kees Vlaardingerbroeck (director artístico de Zaaterdag
El Jurado quiere apostar por la continuidad de un pro- Matinée), Susanne Schmidt (Bregenzer Festspiele) y
yecto cultural que desde su primera edición apoye de ma- Alicia Pire Méndez de Andés (secretaria del Concurso,
nera firme a las jóvenes voces líricas en el ámbito internacio- gerente de la OCG).
nal, con el deseo de que este proyecto que ahora se inicia
continúe durante décadas. https://is.gd/8PDrFN
23
Actualidad
Magazine
Sí me gusta la ópera
Sony Classical presenta un divertido doble CD “No me gusta la ópera! Pero… lo que
escucho aquí sí!”, dirigido a todos aquellos que se inician en el género. Con la cercanía
de la Navidad, Sony se adelanta a un regalo musical ideal, ya que la ópera, desde el punto
de vista social, está muy de “moda”. Este es un producto pensado especialmente para los
que todavía no saben lo mucho que les puede llegar a gustar este tipo de música. El álbum
es un doble CD con 17 tracks que incluyen lo mejor del género, piezas muy conocidas de
óperas como La Traviata, La flauta mágica, El barbero de Sevilla o Madame Butterfly y con
los mejores intérpretes, orquestas y directores, como Plácido Domingo, Teresa Berganza,
José Carreras, Montserrat Caballé, Seiji Ozawa o James Levine, entre muchos otros.
http://www.sonyclassical.es/
24
Actualidad
Magazine
25
Actualidad
Magazine
Presentación de Redes
Editado por Naxos en Por su parte, Gil-Ordo-
DVD, se presentó en la ñez afirmó que “Silvestre
Casa de América de Ma- Revueltas estuvo totalmen-
drid esta restauración del te comprometido y militó
filme mejicano Redes, en la izquierda Mexicana.
cuya banda sonora origi- Fue el representante de la
nal de Silvestre Revueltas liga de artistas comunistas
ha sido restaurada por de México y visitó España
el PostClassical Ensem- en 1937 durante la Guerra
ble bajo la dirección de Civil. Al enterarse del fusi-
Angel Gil-Ordóñez. En lamiento de García Lorca
el acto participaron An- por las tropas del general
tonio Caño (director El Franco, escribió una de
Casa de América
Tras el éxito obtenido Junto a Bayo formarán el elenco las sopranos Auxiliadora
en el arranque de la tem- Toledano, Ruth González y Erika Escribá-Astaburuaga, y las
porada con Las golondri- mezzosopranos Lidia Vinyes-Curtis y Mireia Pintó. El conti-
nas, el Teatro de la Zarzue- nuo correrá a cargo de la concertino Celia Bercovich, el che-
la dirige ahora sus tornas lista Amat Santacana y el clavecinista Aarón Zapico.
a la zarzuela barroca. En Aprovechando la escenografía de Frederic Amat, el Tea-
concreto será Iphigenia tro de la Zarzuela y el Museo Thyssen-Bornemisza organizan
en Tracia, de José de Ne- conjuntamente la exposición “Frederic Amat, la escena pin-
bra, la nueva apuesta del tada”, en torno a la obra escenográfica del artista. La mues-
coliseo madrileño, que se tra estará abierta al público durante el mes de noviembre en
estrenará el 15 de noviem- la sede madrileña de la pinacoteca.
David Ruano
26
Actualidad
Magazine
Como pianista, el músico visita hace unas semanas y le dijo que toca-
nuestro país durante los últimos días ría Schubert, Liszt y Chopin, pero no
de noviembre, recién festejado su le concretó qué obras”.
setenta y cuatro cumpleaños (15 de Por tanto, a la hora de cierre de esta
noviembre). Estos tres conciertos se edición, no se sabía a ciencia cierta
enmarcan en una gira (de la que Iber-
cuál sería el programa, aunque al me-
música es promotora de dos de ellos:
nos sí se saben los autores que lo con-
Barcelona -BCN Classics- y Madrid
Paul Schirnhofer / DG
27
Actualidad
Magazine
28
Actualidad
Magazine
29
Actualidad
Presentación N Ú M E R O S
@RevistaRITMO https://twitter.com/RevistaRITMO
https://www.facebook.com/RevistaRITMO/
Fotografías cedidas por Joaquín Guijarro Arcas
Juan Lucas, director de La Quinta de Mahler, Rosa Torres Pardo junto a nuestro director, La pianista y compositora María Parra con Jesús
introduce el acto. Fernando Rodríguez Polo. Trujillo Sevilla, de Radio Clásica.
Un momento de la presentación. Eva Sandoval, presentadora, y Fernando El trío “maravillas”… Es decir, Gonzalo Pérez
Rodríguez Polo. Chamorro, Eva Sandoval y Fernando Rodríguez
Polo.
Rosa Torres Pardo ojeando el número 900, junto Nuestro director junto a Gonzalo Alonso Rivas, El clavecinista y fortepianista Yago Mahúgo junto
al escritor Arnoldo Liberman. “Beckmesser”. a Jesús Trujillo.
30
Actualidad
Presentación N Ú M E R O S
Ángel García Jermann, cellista, junto a Luis Agius, Pedro Bonet, director de la Folía, junto a María Agustín Blanco Bazán, colaborador internacional,
músico y escritor. Parra. y Esther Martín, colaboradora.
El compositor Jorge Grundman junto al pianista El tenor Alain Damas y Yago Mahúgo. Diego Rivera, pianista, junto a la soprano Delia
Eduardo Fernández. Agúndez.
Radio Clásica al poder… Rafael Banús junto a su Nuestro editor junto al colaborador Jerónimo Dos ilustres colaboradores de la casa, Luis
compañera de emisora Eva Sandoval. Marín. Mazorra y Salustio Alvarado.
Dos de nuestras chicas, Lorena Jiménez y Eva Blanca Gutiérrez, de La Quinta de Mahler, junto Jesús Martín, administrador de la casa, junto a
Sandoval. al cantante Simón Andueza. nuestro editor, Lorena Jiménez y Esther Martín.
Nuestra portada del mes, el compositor Alejandro De cabeza con RITMO… Nuestro editor con el Fin de fiesta con el equipo organizador.
Román, y su entrevistadora, Esther Martín. pianista Juan Carlos Rodríguez.
31
Actualidad
32
Turismo
Musical
Por último, nos trasladamos a las dos
sedes de la Opéra national de Paris,
porque en la Opéra Bastille nos espera
doble función: Cavalleria Rusticana de
Mascagni, con la famosa mezzo Elina Ga-
rança en el papel de Santuzza, dirección
musical de Carlo Rizzi y mise-en-scène
del director de cine napolitano Mario
Martone, que repite en el segundo títu-
lo de la velada: Sancta Susanna, ópera
en un acto de Paul Hindemith, con la ce-
lebrada soprano italiana Anna Caterina
pero’s Books o Drowning by Numbers. Wigmore Hall: El tenor inglés Ian Bos-
INGLATERRA Y seguimos en modo minimalista on, tridge, Sir Antonio Pappano & Friends,
Londres porque la London Symphony Orchestra
presenta Steve Reich at 80 en el com-
con el programa “Shakespeare Songs”,
una selección de obras de compositores
plejo cultural londinense. El menor de la como William Byrd, Benjamin Britten,
Barbican Centre
Järvi’s family, Kristjan Järvi, dirigirá este Erich Wolfgang Korngold o Igor Stra-
LSO, Järvi 6
concierto cool, enmarcado en un wee- vinsky, inspiradas en la obra del genio
Michael Nyman Band 14
kend especial para celebrar el cumplea- literario inglés. No olviden que al acabar
Royal Opera House el concierto, Ian y Tony protagonizarán
ños de uno de los grandes exponentes
Manon Lescaut 22, 26, 29 un post-concert talk.
de la American Minimal Music. En pro-
Les Contes d’Hoffmann 7, 11, 15, 18,
grama: Daniel Varations, You Are (Varia-
21, 24, 28
Wigmore Hall
tions) y The Desert Music.
La Royal Opera House continúa con la
ITALIA
Ian Bostridge, Sir Antonio Pappano & 2016/17 season, y compite en título con Milán
Friends 14 el Met, pues repone la producción idea-
http://www.barbican.org.uk/ da por Jonathan Kent para Manon Les- Teatro alla Scala
http://www.roh.org.uk Le nozze di Figaro 2, 5, 8, 10, 16, 19,
caut de Puccini, con la soprano Sondra
http://wigmore-hall.org.uk 24, 27
Radvanovsky en el rol de Manon y Sir
Antonio Pappano en el foso del Covent Porgy and Bess 13, 15, 17, 18, 20, 22,
Garden. Otro título interesante para 23
This month, el ciclo de Contemporary
este mes de noviembre y todo un clas- http://www.teatroallascala.org
Music concerts del Barbican acoge la vi-
sita de la célebre Michael Nyman Band, sic del repertorio de la ROH londinense
que celebra 40 años desde su primer será Les Contes d’Hoffmann de Offen- El famoso teatro milanés celebra el 225
concierto. Conocido internacionalmen- bach con live cinema session incluida, aniversario de la muerte Mozart con una
te por su colaboración con el cineasta y stellar cast: Vittorio Grigòlo, Thomas nueva producción de Le Nozze di Figa-
británico Peter Greenaway, Michael Ny- Hampson y Sonya Yoncheva. ro, que contará con regia del treintañero
man & band repasarán sus soundtracks Y como dessert en nuestro menú musi- Frederic Wake-Walker, conocido por su
para The Draughtman’s Contract, Pros- cal británico, un verdadero must en el producción de La finta giardiniera en el
Glyndebourne Festival (2014). El joven
director británico, que procede del ros-
ter de Askonas Holt, trabajará codo con
codo con Franz Welser-Möst, responsa-
ble de la dirección musical, y tendrá a su
disposición un experimentado reparto:
Diana Damrau (que debuta como Con-
tessa), Carlos Álvarez y Simon Keenlysi-
de alternándose en el rol de Il Conte, y
Markus Werba nei panni di Figaro. Este
mes, habrá también una seconda prima
© BRESCIA AMISANO / TEATRO ALLA SCALA
33
Actualidad
Hemos escuchado a...
A Coruña Barcelona
34
Actualidad
Hemos escuchado a...
Enrique Bert
Ismael Betancor. Orquesta Filarmónica de Gran Canaria / Günther Olga Borodina. Orquesta de Cadaqués / Vasily Petrenko. Obras de
Herbig. Obras de Schubert, Beethoven, Díaz Yerra, Haydn, Brahms. Jesús Torres, Mussorgsky y Tchaikovsky.
Auditorio Alfredo Kraus, Las Palmas de Gran Canaria. Ibermúsica, Auditorio Nacional, Madrid.
35
Actualidad
Hemos escuchado a...
Madrid
Dos episodios netamente diferenciados conformaron el
homenaje a Silvestre Revueltas que la Orquesta Sinfónica de
RTVE, junto con la soprano Pilar Jurado y el narrador Jorge
F. Hernández, dirigidos por Ángel Gil-Ordóñez, realizaran
para la Embajada de México en España en su sede del Tea-
tro Monumental madrileño. Un ejercicio interesante escuchar
la música del film Redes al margen de la imagen. Revueltas
demostró modernidad, lucidez y trascendencia estética que
sólo el paso del tiempo puede reconocer. Elocuencia innata
MARCO BORGGREVE
36
1
or
Actualidad
Hemos escuchado a...
Se estrenó la temporada de la ORCAM con Shibboleth, del compositor Luis Mazorra Incera
Juan Manuel Ruiz.
Belén Roig, Iris Vermillion, Lothar Odinius, Sebastià Peris.
Orquesta, Joven Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid.
de solistas vocales formado por Belén Roig, Iris Vermillion, Coro de la Radio Televisión Española / Víctor Pablo Pérez. Obras
Lothar Odinius y Sebastià Peris, todos ellos dirigidos por de Mahler y Juan Manuel Ruiz.
Víctor Pablo Pérez, dieron buena cuenta del concierto de ORCAM. Auditorio Nacional de Música, Madrid.
38
Actualidad
Hemos escuchado a...
Fortaleciendo su personalidad con una el recuerdo la versión que se hizo de la Misa en si bemol
mayor, “Harmoniemesse”, de Haydn.
programación redonda
Doble presencia de la OSRTVE
Santander La doble presencia de la Orquesta Sinfónica de Radio Tele-
visión española ha sido la protagonista de dos noches con
poderoso imán. En la primera, con la dirección de Miguel
Angel Gómez Martínez, su flamante director titular, Joaquín
Achúcarro, siempre en estado de gracia, ratificó su maes-
tría en las paradigmáticamente bien dichas Noches en los
Jardines de España de Manuel de Falla, recordando así el
centenario de su estreno, y en una jornada en la que la ba-
tuta granadina demostró su gran clase con la Procesión del
Rocío de Joaquín Turina y con una magnífica Quinta Sinfo-
nía de Tchaikovsky, mientras que en la segunda la eficacia
rectora de Cristóbal Soler se centró en la música de cine.
Mención especial merece el concierto del contratenor
fuera de serie Philippe Jaroussky, con un programa que giró
RIBES & VO VAN TAO
39
Actualidad
Hemos escuchado a...
40
Actualidad
Hemos escuchado a...
Un notable comienzo
Vitoria-Gasteiz
La Sinfónica de Euskadi hizo apuesta segura al programar
Carmina Burana, en su primer concierto de abono 2016-17;
contar, además, con el Orfeón Donostiarra era caminar sobre
seguro. Carmina Burana se sostuvo, fundamentalmente, por
la labor de los solistas vocales: un barítono, el alemán Peter
Schöne, con voz redonda y capacidad de actuación sobresa-
liente hasta convertirse en la estrella de la noche; una soprano,
la danesa Susanne Elmark, con suficientes agudos y dulzura de
emisión y un Carlos Mena que en “su” teatro estuvo sencilla-
mente antológico en su única intervención, en el Olim lacus
locueram. Jun Märkl, director titular, se implicó con la partitura
e hizo una lectura alejada de propuestas ruidosas y excesivas,
tan habituales. Quizás, dentro de un nivel satisfactorio, el Or-
feón Donostiarra, que nos tiene mal acostumbrados, no brilló
como en otras ocasiones y le faltó cierto empuje y sonoridad
suficientes.
La primera obra de la temporada fue la de un miembro de la
orquesta, el trompa Xabier Sarasa, que ofreció Fanfarria #3308
para metales y percusión, propuesta interesante que, en su bre-
vedad, camina más por la incertidumbre de la oscuridad más
que por la luminosidad previsible. Y lo mejor de la noche quizás
fue la interpretación de Meditation: To the Victims of Tsunami,
de Toshio Hoshokawa, partícipe de cuatro programas en la nue-
va temporada, de hecho, la OSE grabará un CD con las obras
del japonés. La obra, de carácter sosegadamente funerario se
basa sobre todo en el uso de la percusión y de distintos instru-
mentos en forma cuasi solista, destacando cuerda y flautas.
Enrique Bert
41
Reportaje
Festival de Pesaro
Voces hispanas para Rossini
Hace muchos años que el Festival Rossini
en Pesaro es una cita obligada. Tengo la suerte
de pasar el verano en Senigallia, a orillas del
Adriático, a tres cuartos de hora de la patria
chica de Rossini y no me veo obligada, como
los japoneses y alemanes, apasionados del
compositor, a horas de viaje para asistir. Les
comprendo porque el Festival es un aconte-
cimiento lírico extraordinario y compensa con
creces un largo viaje. Desde su primera edición
ha descubierto magnificas voces y ha ofrecido
óperas y escenografías inolvidables; algunas
obras eran desconocidas y han encontrado en
el teatro que lleva su nombre, o en la “bom-
bonera” del Pedrotti, un marco incomparable
¡Como olvidar la Giovanna d’Arco de Teresa
Berganza, la voz más rossiniana de todos los
STUDIO AMATI BACCIARDI
tiempos!
No soy crítico, tan solo me considero una
amante del bel canto, por lo que, en una re-
vista tan prestigiosa como esta, no me atrevo
a exponer mi opinión sobre tal o cual ópera de
Rossini, pero sí quiero recordar y hablar de las
Juan Diego Flórez en La donna del Lago.
voces hispanas que han triunfado en Pesaro y
de cuyos éxitos he sido testigo, para quienes
el Rossini Festival ha sido el trampolín para al-
canzar la fama internacional. por el Festival fuera tan “de puntillas”, algo néndez, José Manuel Zapata, Cristina Faus,
De esta larga lista, ocupa el primer lugar y que debió pensar también el maestro Alber- María Jose Moreno, Sandra Ferró, Sara Blanch,
lugar de honor el peruano Juan Diego Flórez. to Zedda, director de la Academia Rossiniana, Isabel Rodríguez García, Rubén Pérez Rodrí-
Lo conocí hace 20 años; era un jovencísimo porque al día siguiente la llamó para que can- guez, Carmen Buendía, Mariola Cantarero o
tenor del que los entendidos hablaban ma- tara en el concierto homenaje a Juan Diego Yolanda Auyanet, así como Celso Albelo, que
ravillas. A Pesaro llegó en 1996 para sustituir Floréz. Estaba tomando café con Ruth Iniesta hoy por hoy es uno de nuestros jóvenes teno-
en Matilde di Shabran a Bruce Ford. Nadie y la violonchelista María López Berlanga, en el res más internacionales, e incluso al fabuloso
Piazzale Lazzarini, cuando la llamó Zedda. No barítono menorquín Simón Orfila.
imaginaba que esa noche íbamos a asistir al
se necesita mucha imaginación para adivinar la Sin olvidar la voz plena y versátil de la so-
nacimiento de una estrella. Mi colega de la
alegría mezclada con un cierto estupor que se prano Carmen Romeu, que desde su debut en
agencia EFE en Roma, Victoria Pallant, le había
dibujó en el rostro de Ruth. Estoy convencida 2011 (también en Il viaggio), se hizo habitual
hecho para diarios peruanos alguna entrevista
que la cantante aragonesa seguirá vinculada al en las temporadas del Festival hasta 2014. Pre-
y me habló de él como el Pavarotti peruano. La
Festival de Pesaro. guntada Carmen por su experiencia en el ROF,
noche de su inesperado debut, en la cena de
En la tradicional ópera bufa Il viaggio a no hace más que destacar la labor del maestro
gala que siguió a la premier, cené en la mesa
Reims, con escena de Luis Sagi y el joven Ga- Zedda con los jóvenes pues, dice, “nos ense-
del tenor con su madre y Victoria; la madre
briel Bebeselea a la batuta, también encandi- ña a comprender el lenguaje de Rossini de un
de Juan Diego no escondía la emoción por el
ló la valenciana Marina Monzó interpretando modo totalmente expresivo y te ofrece todas
triunfo arrollador de su hijo; nos habló de los
a la divertida, encantadora y frívola condesa las herramientas para poder interpretarlo y dis-
primeros años de carrera y de su pasión por la
de Folleville. Alumna de Isabel Rey, fue se- frutar de ello”.
música; de los sacrificios hasta llegar a Milán y
leccionada para la Academia Rossiniana, una Aunque quería recordar a las voces hispa-
de la ilusión que tenia de que un día le aplau-
esplendida cantera de voces que son mucho nas que han participado en el Rossini Opera
dieran en el Festival de Pesaro…
más que simples promesas. La joven Marina Festival, no puedo dejar de reseñar la impor-
Aquel sueño había llegado ¡Juan Diego
también participaría en el concierto homenaje tante representación española en un podio
Flórez ha quedado vinculado con el Rossini
a Flórez, todo un honor para nuestras cantan- desde el que, batuta en mano, han marcado
Festival hasta el punto que Pesaro le ha con-
tes. Sagi, una vez más, hizo de esta divertida los designios musicales maestros como Jesús
ferido la ciudadanía honoraria y en esta ciudad travesía una auténtica obra maestra que, ade- López Cobos, Víctor Pablo Pérez, José Miguel
reside y aquí ha nacido su hija! Rossini y Flórez más, da siempre la sorpresa del descubrimien- Pérez Sierra o José Ramón Encinar.
forman el más perfecto binomio que se pueda to de nuevas figuras de la lírica... Basta recor- Esperamos seguir aplaudiendo y descu-
imaginar. dar a David Alegret, por ejemplo. Y hablando briendo talentos hispanos en un Festival que,
Este verano, en el vigésimo aniversario de de voces masculinas, cómo olvidar al barítono desde sus comienzos, ha ido como en un cres-
su entrada apoteósica en el Rossini Festival, argentino Juan Francisco Gatell… o al gran cendo rossiniano imparable de fama, prestigio,
Flórez ha vuelto a triunfar en La donna del lago barítono uruguayo-español Erwin Schrott. Es nivel… Un Festival que en Pesaro, la pequeña
(ver las críticas en el número 900 de octubre). difícil nombrarlos a todos, no querría olvidar- ciudad de la región de Las Marcas, mantiene
Su voz bellísima, su talento teatral innato, una me de nadie y de antemano pido disculpas si viva la memoria de su ilustro conciudadano.
apabullante perfección técnica, hizo vibrar al a algunos, antes de la era tecnológica, dejo en Mantiene vivo al genial y grande Gioacchino
público; se habían agotado las entradas nada el tintero, pero no puedo por menos de sacar Rossini.
más anunciarse el cartel y eran muchas las per- del baúl de los recuerdos a Marifé Nogales,
sonas dispuestas a pagar cuatro veces su pre- Leonor Bonilla, María Bayo, Silvia Tro Santafé,
cio con tal de conseguirlas. que de Pesaro saltó al otro lado del océano y
La donna del lago ha confirmado a Fló- ha conquistado a la crítica americana. También
rez como el más grande tenor rossiniano del a la grandísima Montserrat Caballé y Mary An-
mundo, pero también, en un pequeño papel geles Peters, Lola Casariego, Manuel Beltrán
(Albina), ha ratificado el éxito de una joven Gil o Juan Luque, que debutaron en Pesaro en
soprano española, que en España es un valor la década de los noventa.
en alza. Se llama Ruth Iniesta y posee una voz http://www.rossinioperafestival.it/
Después del cambio de milenio pudimos
limpia, clara y una fuerte vis teatral. Escuchán- deleitarnos con el buen hacer de David Me-
dola pensaba que era una lástima que su paso Paloma Gómez Borrero
42
Entrevista
Danzas imaginarias
Música instrumental del medioevo europeo
A provechando la presentación
en el sello Cantus de “Danzas
imaginarias”, nuevo disco de
Eloqventia en su formato de dúo,
conversamos con el flautista y
fundador del grupo Alejandro Villar
PABLO FERNÁNDEZ JUÁREZ
43
Reportaje
Baviera es música
Festival y conciertos en el sur de Alemania
Uno de los grandes placeres para todo
aficionado musical es asistir a conciertos u
óperas fuera de su circuito habitual. Y aquí
les escribo el que he realicé recientemente
por si alguno quisiera tomar nota para futu-
ros años. Presupongo que los nombres de
los grandes festivales son conocidos por el
aficionado medio, pero no sólo de grandes
festivales vivimos los aficionados. En Bavie-
ra coexisten, de manera pacífica, varios de
ellos, incluido el Wagner de Bayreuth. Mi
primera día consistió (10h de la mañana) en
asistir en la Iglesia de San Sebaldo de Nürn-
berg a la Misa dominical, que en colabora-
ción con el 29. Festtage Alter Musik Musica
Franconia, ofrecía la Cantata Coral “Mei-
nen Jesum lass ich nicht”, interpretada por
el Madrigalchor der Hochschule für Musik
Nürnberg, además de la música de órgano y
MARTIN PFEIL / BARBARA BURGDORF
44
NAXOSVIDEOLIBRARY
Videoteca en internet de música clásica
Servicio de “streaming” por suscripción que le ofrece más de 2.300 vídeos
Ópera, Ballet, Conciertos, Documentales, Turismo Musical
Más de 40 sellos del máximo prestigio: ABC, Arthaus, Bel Air, Broadway Digital Archive, C Major, Chamber Orchestra of
Philadelphia, Christopher Nupen Films, Concerto, Dacapo, Dynamic, EuroArts, Haenssler Classic, ICA Classics, Ideale Audience,
Marco Polo, Naxos, Ondine, Opus Arte, Royal Philharmonic Orchestra, TDK, Unitel...
Para más información:
www.forumclasico.es/MúsicaDirecta/TiendaDigital/Videoteca“Online”
www.NaxosVideoLibrary.com
Compositores
Einojuhani Rautavaara
por Juan Carlos Moreno
46
Einojuhani
Rautavaara
47
NOVEDADES
NOVIEMBRE 2016
CAR MEN. Un film de Boris MINKUS: Don Quijote. GLAZUNOV: Raymonda. Lloyd NEWSON. Tres The becoming of THE
Paval y Jiri Kilián. Dutch National Ballet. Holland Cuerpo de baile y orquesta ballets del gran director y MANNHEIM RING. La
Nederlands Dans Theater. Symfonia / Kevin Rhodes. del Teatro alla Scala / Michail coreógrafo. Tetralogía wagneriana.Un film
16/9 - 61 min. Coreografía Marius Petipa. Jurowski. DVD8 Physical Theatre. de Rudij Bergmann.
109278 (DVD) 16/9 - 122+30 min. 16/9 - 154 min. 4/3 - 158 min. 16/9 - 284 min.
109279 (BluRay) 109266 (DVD) 109268 (DVD) 109253 (DVD) 109288 (2 DVDs)
ARTHAUS 109267 (BluRay) 109269 (BluRay) 109254 (BluRay) ARTHAUS
ARTHAUS ARTHAUS ARTHAUS
www.musicadirecta.es
Discos
NOVIEMBRE
2016
Actualidad discográfica
Naxos ha anunciado la edición de tres óperas filmadas en sus escena-
rios naturales, siendo la más reciente el Rigoletto, que pudo verse por la
La 2 de TVE, protagonizado por Plácido Domingo, las tres con dirección
de Zubin Mehta (Tosca y La Traviata) y dirección cinematográfica del gran
sumario
Vittorio Storaro. También en DVD, para BelAir Classiques, hay que desta-
car el Roberto Devereux de Donizetti que inauguró la pasada temporada
del Teatro Real, la Rusulka (subtítulos en castellano y calidad audiovisual
muy alta) de Kristine Opolais con escena de Martin Kusej y dirección mu-
sical de Tomas Hanus para CMajor; Einstein on the Beach de Philip Glass
y escena “oficial” de Robert Wilson en Opus Arte; la fascinante incursión
de Antonio Pappano en Cavalleria Rusticana y Pagliacci, con la escena de
Michieletto (Opus Arte) o también, desde el Real, El Público de Mauricio
Sotelo, que contó con el excelente conjunto Klangforum Wien dirigido por
Pablo Heras-Casado y elementos exóticos como el cantaor Arcángel o el
guitarrista Cañizares.
El lanzamiento para noviembre de Naxos, incluyendo los filmes ope-
rísticos citados, es el más jugoso de los últimos tiempos. Incluye el ballet
L’éventail de Jeanne compuesto por los impresionistas franceses, la ópera
María del Carmen de Granados, Cuartetos de Haydn por el Cuarteto Gold-
mund, Lieder de Mahler en arreglo de Schoenberg por JoAnn Falletta,
música de cámara de Schulhoff por el Spectrum Concerts Berlin, Turina
pianístico por Jordi Masó, Die Walküre de Wagner con Matthias Goerne
y Jaap van Zweden o el segundo volumen de la guitarra española del siglo
XX por Adam Levin. Se anuncia también el Concierto Español para violín de
Juan Manén por Tianwa Yang.
Por otra parte, Deutsche Grammophon en breve saca al mercado la co-
laboración entre Lisa Batiashvili y Daniel Barenboim en los Conciertos de
Tchaikovsky y Sibelius, las Suites Francesas de Bach por Murray Perahia,
todos los Estudios de Liszt por Daniil Trifonov o lo último de Elina Garança,
Revive. Y Warner Classics muestra su poderío con Joyce DiDonato y su In
War and Peace. Entre los independientes, destaca la música para piano de
Lourié en Capriccio y, para Odradek, Elegy (Schoenberg, Bartók, Krenek)
con Pina Napolitano.
SIMBOLOS
CALIDAD i PRECIO
★★★★
★★★
EXCELENTE H GRABACION HISTORICA A ALTO
★★
BUENO
REGULAR R ESPECIALMENTE RECOMENDADO M MEDIO
★ PÉSIMO S SONIDO EXTRAORDINARIO E ECONOMICO
49
“No sobran especialmente los “La dirección musical de
Discos Crítica
tenores spinto para la ópera Fabio Luisi hace que todo
de la A a la Z
Norma” suene a Bellini”
50
“Con sus elementos, esta “Imaginación y elegancia de
Discos Crítica
Carmen gustará a todos Alexander-Max en las Sonatas de
De la A a la Z
los aficionados” Clementi”
BIZET: Carmen. Rice, Hymel, Argiris, Kovalevs- BRUCKNER: Sinfonía n. 9. Orquesta Altomonte
ka. Royal Opera Chorus. Orchestra of the Royal BRAHMS: Lieder & Liebeslieder Waltzes. / Rémy Ballot. Bonus: Sinfonía n. 9 (Versión CLEMENTI: Sonatas para piano Op. 50 ns.
Opera House / Constantinos Carydis. Escena: Kozená, Polenzani, Quasthoff, Rost. Levine, para dos pianos). Matthias Giesen, Klaus 2 y 3, Op. 1 n. 3 y Op. 8 n. 2 (Vol. 4). Susan
Francesca Zambello. Bronfman. Laczika, pianos. Alexander-Max, fortepiano.
Opus Arte, OA1197D • DVD • 155’ • DTS DG, 4796044 • 81’ • DDD Gramola, 99089 • SACD • 77’/65’ Naxos, 8.572664 • 78’ • DDD
Música Directa HHHHA Universal HHHHA R Independiente HHHA Música Directa HHHHM
51
“¿Por qué la música de Enescu “Desde Nueva Zelanda
Discos Crítica
se escucha tan poco en las salas nos llega este interesante disco
de la A a la Z
de concierto?” de Ross Harris”
52
www.musicadirecta.es
“Ya no es necesario, por “Russell aprovecha la grabación
Discos Crítica
fortuna, el tener que glosar de Ormandy con la Orquesta
de la A a la Z
a Michael Haydn” de Filadelfia”
Ya no es necesario, por
fortuna, el tener que glosar
la figura de Michael Haydn
(1737-1806), quien, de un
tiempo a esta parte, ha ido
recuperando el lugar que le
corresponde en la Historia
de la Música, una vez supe-
rado el injusto eclipse fami-
liar. Por esto, es una gran
noticia que el sello Naxos
se embarque en lo que pa- Con este brillante
La atracción que París rece que va a ser una inte- disco viajamos por las
ejerció sobre los composi- gral de sus más de cuarenta románticas composicio-
tores europeos y del otro Sinfonías. En esta primera nes de John Ireland, que
lado del Atlántico durante entrega, Patrick Gallois, en reflejan su personalidad
la primera mitad del siglo su faceta de director, en en su música para che-
Ningún otro realizador de lo y orquesta, en la que
XX es difícilmente objeta- esta ocasión al frente de películas se ha dedicado de
ble. Tanto daba la tenden- la Orquesta Filarmónica vemos una hermosa vi-
manera tan apasionada y crea-
Checa de Cámara de bración chelística que
cia, el movimiento o la esté- tiva a hacer producciones te-
Pardubice, nos brinda las levisivas centradas en poner tan bien sabe producir
tica del músico en cuestión:
Sinfonías n. 25 en sol mayor, imágenes a música del siglo Raphael Wallfisch. No
la capital francesa ejercía
n. 30 en re mayor, n. 28 en XX, con un total de unas cin- existe mejor manera de
en todos una fascinación comenzar y culminar el
do mayor y n. 24 en la ma- cuenta. A las que habría que
irresistible, de ahí que este añadir sus excéntricos docu- CD que con la Sonata
disco lleve como subtítulo, yor, las cuales figuran en el
catálogo de Lothar Perger mentales, donde mezcla pop en sol menor, provocán-
parafraseando a George y alta cultura, que claramente donos una apasionante
Gershwin, “Un húngaro en con los números 16, 21, 19 rompen los esquemas del do-
y 15, respectivamente. Las escucha, así como con
París”. Su protagonista, Ti- cumental, como en los dedi- A Downland Suite, obra
bor Harsányi (1898-1954), versiones, sin pretender ser cados a Mahler, Tchaikovsky o que no puede despren-
fue un discípulo de Zoltán estrictamente historicistas, Liszt. En Los Planetas de Holst
der más delicadeza y
Kodály en Budapest, pero resultan amenas, ágiles y aprovecha la grabación de Or-
exquisitez, tanto a ni-
luminosas, siendo digno de mandy con la Orquesta de Fila-
cuya música, al menos en delfia de 1977, versión brillante vel compositivo, como
mención el papel del clavi-
lo que se refiere a las par- e incisiva en sus movimientos para quién se relaja
cembalista Filip Dvo�ák en
tituras aquí incluidas, per- rápidos, a la vez que sugerente escuchando tal primor.
la realización del bajo conti-
sigue una claridad formal y delicada en sus movimientos Obras que nos dejan
nuo y en la interpretación de
puramente clásica, sin re- lentos, como Venus o Neptuno. extasiados de este disco
pasajes a modo de cadenza. Aprovechando las resonancias son, sin ninguna duda,
miniscencia alguna (o muy
Como curiosidad, hay que mitológicas de cada planeta, Summer Evening, In a
escasa, como en el Allegro
recordar que la Sinfonía n. Russell despliega una danza de May Morning o Solilo-
giocoso final de la tardía 25 fue atribuida durante mu- imágenes sincronizadas con los quy.
Sonata para viola y piano, cho tiempo a Mozart como ritmos musicales y con la sensi-
de 1954) de los ritmos po- Cuando realizas la au-
la Sinfonía n. 37 KV 444, aun- bilidad suficiente para reflejar
dición de este disco per-
pulares magiares tan caros que obra del salzburgués es los cambios de emociones mu-
a su maestro. Al contrario: sicales en la imaginería ofreci-
cibes la necesidad de
sólo una breve introducción tenerlo para deleitarte
cuando la danza aparece, lo omitida en este registro. da. Así, Marte, dios guerrero,
es en forma de tango, bos- lo asocia con imágenes de sol- con su indudable belle-
dados desfilando tanto de la za. Aunque no hace falta
ton y foxtrot, bailes que ha- Salustio Alvarado
Alemania nazi como de la Rusia decir que rebosa de un
cían furor en el París cosmo-
estalinista, traspasando así fron- sonido culminante y ma-
polita al que Harsányi llegó teras geográficas y temporales. ravilloso, de lo que pue-
en 1923. Muy bien graba- Venus es representada por una de presumir realmente
das e interpretadas, las serie de imágenes ondulantes es de su capacidad de
partituras son agradables que incluyen las dunas de un hacernos sentir, tan per-
de escuchar por su calidez desierto y cuerpos femeninos dida en estos tiempos.
melódica y su impulsividad desnudos o casi portadores
rítmica, aunque no sean un de belleza, distinción que hoy Virginia Camarena
dechado de originalidad. día con las fronteras de género
rotas no tiene sentido. El docu-
Juan Carlos Moreno mental se ve con agrado y se
aprecia el esfuerzo, pero hoy
día ha quedado fuera de moda.
Jerónimo Marín
IRELAND: Música para orquesta de
HARSÁNYI: Sonatina para violín y piano. cuerda y con violonchelo. Raphael
Sonata para violín y piano. Tres piezas de M. HAYDN: Sinfonías (Vol. 1). Orquesta Filar- Wallfisch, cello. Orchestra of the Swan
danza. Sonata para viola y piano. Charles mónica Checa de Cámara de Pardubice (Filip HOLST: The Planets. The Philadelphia Orches- / David Curtis.
Wetherbee, violín y viola. David Korevaar, piano. Dvořák, clavicémbalo) / Patrick Gallois. tra / Eugene Ormandy. Ken Russell, realizador. Naxos, 8.571372 • 64’ • DDD
Naxos, 8.573556 • 66’ • DDD Naxos 8.573497 • 71’ • DDD Arthaus, 109168 • DVD • 50’ • PCM Música Directa HHHHM
Música Directa HHHHM Música Directa HHHHM Música Directa HHA
54
“Reinbert de Leeuw es
Discos Crítica
un prodigioso intérprete de
De la A a la Z
Leos Janácek”
La sinfonía no es el géne-
ro que más se asocia a Aram
Khachaturian. De hecho,
solo escribió tres, ninguna
de las cuales ha conquista-
do el aprecio de que sí go-
zan sus ballets o conciertos
con solista. Al menos en el
caso de esta Sinfonía n. 2
“La campana”, se trata de
un hecho difícil de explicar,
pues la partitura puede per-
fectamente codearse con las
de otros maestros soviéticos
que sí se labraron cumplida
fama de sinfonistas. Como
A la música vocal y coral la Séptima, Octava y No-
de Leos Janácek, intérpretes vena de Shostakovich o la
como Reinbert de Leeuw le Quinta de Prokofiev, es una
otorgan la misma grandeza sinfonía de guerra o, como
que en su momento le la denominaba su autor, “un
otorgó Charles Mackerras réquiem de ira, de protesta
a la música orquestal y la contra la guerra y la violen-
ópera, tan necesitada de
cia”, cuyo subtítulo viene
una internacionalización
justificado por la presencia
para salir de la amurallada
en momentos clave de las
escuela checa. Esta fascinante
grabación del sello Alpha nos campanas. El tan caracterís-
ofrece el ciclo Říkadla (que tico color armenio de Kha-
ya grabó en su momento chaturian desaparece aquí,
para Philips, con el Coro de no así ese aliento épico de
Cámara de Holanda), además obras como Spartacus, solo
de breves coros (versiones que acompañado de un
de referencia de Potulny o tono dramático y sombrío
Elegie na smrt dcery Olgy muy bien resaltado por Ya-
-Elegía a la muerte de mi hija blonsky. Esto y el cuidado
Olga-), junto a una música en el detalle hace preferible
con el innegable sello de su esta versión incluso a la fir-
autor, como es el Concertino mada por Khachaturian para
para piano y un arreglo para Decca, histórica, sin duda,
conjunto de cámara del propio pero también aparatosa. El
De Leeuw de la Sonata para disco se completa con tres
piano, estremecedora versión fragmentos de la música
que cumple a la perfección incidental para Lermontov
el que podría haber sido el (1959), más convencionales,
arreglo del propio compositor.
pero siempre agradables de
Otro aliciente de este disco es
escuchar.
comprobar la calidad de un
“nuevo” conjunto camerístico,
Juan Carlos Moreno
el Het Collectief, sobresaliente
en todas sus participaciones,
destacando la clarísima y
punzante interpretación del
Concertino. Říkadla es un
giro interpretativo más en la
lectura de De Leeuw, de nuevo
magistral y, como Mackerras,
el más grande intérprete del
Janácek vocal sin pasaporte
checo.
55
“Una sorpresa este Mendelssohn “Toda una experiencia
Discos Crítica
de John Eliot Gardiner c escuchar el Don Giovanni de
de la A a la Z
on la LSO” Currentzis”
56
“Semyon Kotko (1940) parece
Discos Crítica
haber entrado por fin
De la A a la Z
en el repertorio”
57
“Las obras de Puts descubren “Un Rachmaninov que debe
Discos Crítica
un gran poderío de estar en estanterías de todos
de la A a la Z
riqueza colorista” los amantes del piano”
58
Beethoven
Strauss
Chopin
Massenet
Delius
Mozart
Ives
Glinka
Khachaturian
Haydn
www.NaxosWorks.com
“Gergiev concibe la Primera “Este Oro está mejor dirigido
Discos Crítica
de Scriabin como un inmenso por Janowski que el de este
de la A a la Z
y estático adagio” año en Bayreuth”
60
NAXOS MUSIC LIBRARY ES LA MÁS AMPLIA COLECCIÓN DE MÚSICA CLÁSICA
EN INTERNET STREAMING
MÁS DE 1.763.000 TRACKS • MAS DE 120.000 CDs. • MAS DE 880 SELLOS DE MÚSICA CLÁSICA
Independientes: ARC, Berlin Classics, BIS, BR Klassik, Capriccio, Chandos, Christophorus, Claves, Col Legno, Finlandia, Gand Piano, Hänssler Classic,
Harmonia Mundi, Hungaroton, Marco Polo, Myto, Naxos, Naïve, Nimbus, Nonesuch, Ondine, Opus 111, Thorofon, Toccata, Urtex, Vanguard, Vox, Wergo...
Españoles: Columna Música, EMEC, Enchiriadis, Ensayo, Glossa, La Ma de Guido, Musica Ficta, Verso...
Multinacionales: Decca, Deutsche Grammophon, Erato, RCA Records, Sony Classical, Universal Classics y Warner Classics.
MÁS DE 40.000 COMPOSITORES • NOVEDADES MENSUALES
15 MINUTOS DE PRUEBA GRATIS
INFORMACION PARA SUSCRIBIRSE DESDE ESPAÑA: www.forumclasico.es/MúsicaDirecta/TiendaDigital/FonotecaOnline.aspx
www.NaxosMusicLibrary.com/Spain
En este CD encontramos
una excepcional interpre- MÚSICA EN LOS JARDINES
tación de trompetas varias,
caracterizadas por Flores, Los vieneses y Sony
puesto que únicamente él parecen decididos a
es capaz de hacer esa mime- hacer del concierto ve-
tización con su instrumen- raniego de la suntuosa
to, sin llegar a saber en qué Filarmónica de Viena en
momento abandona su ser los jardines del Palacio de
para convertirse en trompeta Schönbrunn un segundo
(“The Trumpet Man”, así titu- acontecimiento que se
la Gonzalo Pérez Chamorro aproxime en divulgación
el artículo interior del librillo). al concierto de Año Nue-
A pesar de la escueta du-
Así pues, veremos una unión
ración del disco (51 minutos vo. Cada vez le dan más
plena, en todas las obras,
saben a poco cuando se ha importancia y mayor difu-
producida entre Flores y su
conseguido sentar en la mis- sión. La discográfica Sony momento determinado
instrumento. Con las obras
ma mesa a estos dos porten- Classical no solo lo pu- no es realmente necesa-
de Bach nos transportamos
tos), la variedad lo hace am- blica en pocas semanas, rio. Es una lástima que la
a esa época barroca, pero
plio, desde Bach a Brahms, sino además en los tres Obertura de Orfeo en los
sin dejar de tener presente el
pasando por Schumann, de principales soportes: CD, infiernos de Offenbach
mundo actual, tan bien carac-
quien, en registro en vivo (Sa- DVD y Blu-ray (y no sé si no se ofreciese completa,
terizado por la sonoridad de
ratoga, 1998, solo la Sonata), en LP...). sino solo el tramo final,
Flores. Con la Tarantella II de
se ofrecen obras que se en- El de 2016, celebrado poco antes de la irrup-
De Murcia y con Soy tu ayer
cuadran de forma distinta en con buen tiempo el 26 ción del descaradamente
de Paiva Bimbo nos dejamos
los temperamentos de Arge- llevar mientras nos ponemos de mayo, fue un popular delicioso Can-can. Parece
rich y Perlman. La Sonata Op. en pie y el baile se sugiere. que, al igual que la Mar-
programa de música fran-
105, una desencadenante de Pero, sin ninguna duda, la cha Radetzky los días uno
cesa cuya obra central es
emociones convulsas desde obra culmen de este disco es de enero, en Schönbrunn
precisamente muy poco
la primera nota, ya había sido el Concierto en mi bemol ma- se está instalando como
llevada al disco por la pianis- popular: el original y pre-
yor de Neruda, que nos hace cioso Concierto para dos final obbligato el precio-
ta con Gidon Kremer, inter- vibrar de emoción gracias a so vals de Johann Strauss
pretación más concentrada pianos de Poulenc. Obra
cada nota producida por el que contó con el dúo pia- hijo Sangre vienesa.
que esta, donde el registro maestro Flores. nístico estable más pres- Y parece que a
agudo de Perlman frota la Aconsejo el disco, ya que
tigioso del mundo: las Bychkov no se le da pre-
lámpara mágica de las emo- cuando realizas la escucha
hermanas Katia y Marielle cisamente mal este mun-
ciones con su habitual cla- percibes una belleza induda-
Labèque. Una interpreta- do vienés tan especial:
se. Las Fantasiestücke Op. ble. Cabe destacar su impe-
73 son de sobra el ciclo de ción rigurosamente ejem- más que espontaneidad
cable sonoridad cargada de y naturalidad en el dis-
“fantasías” de cámara más un gran estilismo reflejado plar, vital y efervescente,
interpretado y versionado de seguida de una breve y curso, transmite en todo
tanto en la selección de obras caso haber aprendido
Schumann (original para cla- como en el extraordinario in- jugosa propina tocada
rinete, se interpreta al oboe, divinamente: el Final del con gran aplicación el
térprete, el venezolano Pa-
violín, cello o viola); su melo- Carnaval de los animales singular estilo. La reali-
cho Flores, reflejando más
dismo fluye en el sonido ater- de Saint-Saëns. Antes se zación visual, a cargo de
que nunca su preciosa tierra,
ciopelado de Perlman (Le- a, veces, tan poco querida. había escuchado una Fa- Henning Kasten (que en
bhaft) y Argerich deja correr rándula de La Arlesiana el CD, claro, no aparece),
su fantasía con un refinado Virginia Camarena Parrondo de Bizet rítmicamente un es espectacular y apabu-
colorido y legato exquisito, poco rígida y una esplén- llante. ¿El punto débil de
alcanzando un éxtasis emo- dida Marcha húngara de estos conciertos? Algo no
cional en el Rasch und mit La condenación de Faus- bien resuelto hasta ahora:
Feuer final. La curiosidad del to de Berlioz. el sonido de la carpa de
Scherzo F.A.E de Brahms nos La segunda parte cons- metacrilato (o material si-
invita a pensar en unas Sona- tó de una correcta Segun- milar) dista de ser el ideal,
tas íntegras del hamburgués y la compresión dinámica
da Suite de Dafnis y Cloe
por este par de dos (Brahms está tristemente presen-
de Ravel (sin coro, por
no es habitual de Argerich), te.
supuesto), quizá lo menos
mientras que el Bach es en
extremo pulcro, casi místico,
destacado de la velada. Ángel Carrascosa Almazán
desafiando los límites del vo- Lo cual puede sorpren-
lumen de Perlman. der dado que el Bolero
del mismo autor que si-
Gonzalo Pérez Chamorro guió estuvo realmente CONCIERTO NOCTURNO DE VERANO.
CANTAR. PACHO FLORES. Obras de HAEN- muy bien, con actuacio- SCHÖNBRUNN 2016. Obras de BIZET,
DEL, NERUDA, BACH, CIMAROSA/BEN- nes sensacionales de casi BERLIOZ, POULENC, SAINT-SAËNS, RA-
ARGERICH & PERLMAN. BACH: Sonata BWV JAMIN, OSCHER, DAQUIN, DE MURCIA, todos los solistas de la VEL, OFFENBACH, J. STRAUSS II. Katia y
1017. BRAHMS: Scherzo F.A.E. SCHUMANN: TARTINI y PAIVA BIMBO. Pacho Flores, trom- orquesta: con tempo mo- Marielle Labèque, pianos. Orquesta Filar-
Sonata n. 1 Op. 105. Fantasiestücke Op. 73. petas varias. Konzerthausorchester Berlin / deradamente lento, tal mónica de Viena / Semyon Bychkov.
Itzhak Perlman, violín. Martha Argerich, piano. Christian Vásquez. vez una suave pisada del Sony, 88985313542 • 78’ • DDD
Warner Classics, 0190295937881 • 51’ • DDD DG, 4791068 • DDD • 68’ Sony Classical HHH/HHHHA
acelerador a partir de un
Warner Classics HHHHA R Universal HHHA
62
“Disco para conocer obras “En esta selección de danzas
Discos Crítica
concertantes con denominación de Edith Peña apreciamos
De la A a la Z
de origen polaca” un viaje en el tiempo”
63
“Con motivo del centenario “Bajo el título de Luz se aúnan en
Discos Crítica
de Gilels se comercializa una esta grabación a Scriabin
de la A a la Z
grabación privada” y Stockhausen”
64
UNA NUEVA DIMENSIÓN PARA
SU AUDICIÓN MUSICAL
Disfrute de una experiencia musical única, sumergiéndose en el
sonido en Alta Definición y sin pérdidas con los nuevos servicios
de Naxos Streaming (audición Online) y Download (descargas).
EN EL MÓVIL
www.musicadirecta.es
La fructífera vida de la
frottola floreció durante El mayor atractivo de
medio siglo en las cortes re- esta grabación (por lo
nacentistas italianas. Como menos lo es para quien
forma musical a varias vo- escribe estas líneas) re-
ces, se solía interpretar con side en el Concierto RV
una única voz acompañada 561 en do mayor, para
con un laúd o clavecín o violín, dos violonchelos,
cuerda y bajo continuo
arpa, o bien instrumental-
(una curiosa variante
mente. La aspiración huma-
del “concerto gros-
nística de dar vida al texto
so” tradicional) que es
(mayoritariamente amato-
una auténtica primicia
Los rascacielos más famo- rio) surge aquí con simples y “Javier Negrín ha grabado discográfica mundial.
sos del mundo han evocado estróficas melodías alejadas Goyescas”, será el comenta- También parece serlo,
a Lang Lang su nuevo disco, del contrapunto dominante rio general, ya que muchos aunque en menor grado,
un producto crossover que en el repertorio religioso. pasarán por alto el maravillo-
en Concierto RV 554a en
funde a Copland (Story of Es destacable la coin- so Mompou de las Variacio-
do mayor para violín, ór-
our town, de la música para cidencia de la frottola con nes Chopin que el pianista
gano y violonchelo, que
el filme Our Town, o Evening las ediciones impresas de tinerfeño ha decidido incluir
no es sino una versión
air, también para el cine) y Petrucci y Antico cuyo em- tras el colosal ciclo goyesco,
influido porque ambos crea-
alternativa del Concierto
Gershwin (Rhapsody in blue), puje, sin duda, ayudaron al
dores tenían una referencia RV 554 para violín, ór-
con canciones popularizadas éxito de esta joya poético-
explícita sobre la que compo- gano y oboe, y en la
en su día por Alicia Keys o musical. Con este sugeren-
ner, Goya y Chopin. Estamos que la parte de órgano
Lou Reed, un regalo que su te e íntimo título, los dos
sello Sony le permite a su ante la interpretación más es interpretada por un
intérpretes italianos han se- segundo violín y un se-
pianista más rentable. Con hermosa y creativa de la obra
leccionado un buen número gundo violonchelo. El
la producción de Larry Klein, de Mompou, creativa por ese
de tiernas melodías rena- aire de habanera de la tierra resto de los Conciertos,
el producto es una gozada,
centistas de elegante fac- canaria que imprime a la Évo- hasta completar siete,
sirve y gusta al más exquisito
tura. La voz de Sorini, dúctil cation (X) o el aire jazzístico son viejos conocidos,
y al menos exigente, aunque
y sencilla en lo técnico, se que otorga al Espressivo (XI), algunos más, como el
el tufillo a música enlatada
parece evidente, con Larry
adapta especialmente bien y hermosa por la sonoridad, Concierto RV 552, para
Klein estas cosas adquieren a este repertorio, del que la expresión o la modernidad violín y otro violín en
un nivel artístico muy alto. Es es consumado cantante. Es tan visionaria (Recitativo, XIII). eco, o el Concierto RV
un placer la Rhapsody in blue, meritorio y muy destacable En Goyescas sigue el mis- 570 “La tempestà di
en arreglo para dos pianos y que se entiendan perfecta- mo plan, serenidad y calma mare”, en esta ocasión
orquesta, donde Lang Lang mente todos y cada uno de ante la avalancha, claridad en un arreglo única-
toca junto al mítico Herbie los textos, hecho ya no tan de voces (se escucha todo, mente para cuerda, y
Hancock y le acompañan habitual. pero las gamas dinámicas otros menos, como los
primorosamente la London El acompañamiento uti- están perfectamente plasma- Conciertos RV 564 en re
Symphony (no la New York lizado es un clavecín rena- das) y canto, mucho canto, mayor y RV 575 en sol
Philharmonic, que habría sido centista, de sonido ligero ante todo estas Goyescas es- mayor, ambos para dos
lo suyo) y un divertido John y pequeño, y la intérprete tán tocadas por un cantante violines y dos violonche-
Axelrod, ya director de la Or- apoya con discreción al can- como algunas arias de Ros- los solistas. En cualquier
questa de Sevilla. tante, sin suplantar jamás su sini podrían estar cantadas caso, siempre queda la
Los arreglos deliciosos y por un pianista. La emoción garantía de las colosa-
protagonismo.
sugerentes de Moon River es enorme y controlada, no les interpretaciones del
Una loable grabación
(con la peculiar voz de Made- hay desborde emocional que conjunto Sonatori de la
que merece nuestra atenta
leine Peyroux), Tonight (con empape, es música con natu- Gioiosa Marca, de sobra
escucha. ralidad, sin notar el esfuerzo
el trompetista Sean Jones, conocido por todos los
una revisión alla jazz) o una (estos Requiebros difícilmen-
Jordi Abelló aficionados.
ambiciosa Somewhere (muy te se escucharán más natura-
elaborada, con Lisa Fischer les). Rítmicamente no tienen Salustio Alvarado
y la radiofónica voz noctur- la energía de Alicia, pero su
na del actor Jeffrey Wright, estilo es otro, por suerte, evi-
tando a la titánida, que dejó
el despiadado Valentin Nar-
tres registros del ciclo pictó-
cisse de Boardwalk Empire)
rico. La edición de Odradek,
añaden quilates a un disco
con dibujos de Granados so-
diferente, pero entretenido,
bre los Caprichos de Goya,
sin duda.
una delicia.
Lucas Quirós
Gonzalo Pérez Chamorro
66
www.musicadirecta.es
Grandes ediciones “La caja con estas cinco óperas, dos serias y tres bufas,
grandes reediciones están todas ellas filmadas en el Festival Rossini de Pésaro”
68
“Barbara Hannigan, femme fatale de piernas Discos Crítica
kilométricas, regala una Lulu para los libros de Historia” Grandes ediciones
aquí por un fotógrafo), pues del Teatro Real de la Moneda / Paul Daniel.
con su extirpación desapare- Escena: Krzystof Warlikowski.
ce un personaje fundamental BelAir, 109 • 2 DVD • 194’ • Dolby Digital 5.1
para la trama (la pintura como Música Directa HHHHA
“Warlikowski está al tanto del potencial de Hannigan, manejándola como
una bomba sexual de relojería”. testigo mudo de la decaden-
69
Grandes ediciones “La Elektra de Chéreau es una visión naturalista del
grandes reediciones mito, basada en la obra homónima de Sófocles”
Testamento
Ideada en 2007, la Elek- credibilidad al discurso de de Strauss, un 40%... Un in- Evelyn Herlitzius en un lo-
tra de Patrice Chéreau se Elektra, hace que no nos teligente Barenboim buscó gro teatral y un mérito vo-
estrenó en el Festival d’Aix- creamos todo lo que sale el aspecto camerístico de cal, sin llegar a aquellas que
en-Provence en julio de (canta) por su boca. El esce- la orquestación, pidiendo a nos desgarraban el alma.
2013. El cineasta y hombre nario que plantea es un pa- gritos un director de escena Petrenko luce su espectacu-
de teatro fallecería muy lacio sin lujos, pero no de- como Chéreau, con el que lar registro grave como un
pocos meses después, ni cadente (un austero búnker no pudo hacer esta obra grandísimo Orestes, mien-
siquiera pudo tomarse las con departamentos, recuer- (en Madrid se la escucha- tras Waltraud Meier domi-
uvas del Año Nuevo. Pero da a las estancias griegas y mos con escena de Dieter na desde cualquier punto
si brindaría con el vino que a su Tristan en la Scala), a Dorn, interesante y relativa- de vista el personaje de
tanto le gustaba por esta modo de prisión emocio- mente embrionaria de esta Clitemnestra, más humana
excepcional Elektra, su tes- nal: Elektra no tiene esca- de Chéreau, empleando que nunca, más razonable
tamento teatral, una visión patoria, las acciones de su al unísono música y acción en su deleznable acción en
naturalista del mito, basado pensamiento ya están deci- para captar al oyente desde off: cuando recibe el conse-
en la obra homónima de didas como su cuerpo está la primera nota, o más bien jo de Elektra de realizar un
Sófocles. encerrado bajo las puertas desde los cuatro primeros sacrificio para aliviar sus do-
Para Chéreau, a ciencia con llave que una y otra vez acordes, contundente moti- lores, transmite compasión,
cierta, en la misma ópera abren y cierran los sirvientes vo de Agamenon). un logro solo que el tán-
no se saben las razones que de la casa. Atrapada en su Salonen, que en los úl- dem Chéreau-Meier (eran
ha tenido Clitemnestra para venganza. timos años ha dirigido asi- grandísimos amigos) podría
asesinar a Agamenon, junto Decía Norman del Mar duamente Elektra, suaviza lograr.
al siempre excitado Egisto que “Elektra es un poema su abrupta modernidad, “Los perros del patio me
(una prolongación del He- sinfónico con voces”. El pro- destaca especialmente por reconocen y me hermana
rodes de Salome), acción pio Strauss aseguró que se un amplio legato orquestal no es capaz de hacerlo”,
que a Elektra la ha dejado conformaba con escuchar y un sonido muy hermoso esta referencia Ulisiana de
huérfana de quien, siendo el 40% de estas, estando la de la Orquesta de París, Orestes es el ejemplo del
niña (en Sófocles no es más poderosa orquesta siempre poco straussiana, descu- arte de un director teatral
que una adolescente), es- en primer plano. Son mu- briendo similitudes sonoras irrepetible. Logra ir por de-
taba enamorada: su padre. chos los que se quejan, tras con Oedipux Rex de Stra- lante de la acción, lo que
Todas las acciones van en- una Elektra, del desajuste vinsky, mitos griegos encon- Elektra no sabe, el especta-
caminadas, en base al odio sonoro y balance entre mú- trados. La excelente filma- dor ya sí, ha hecho que los
por la pérdida irreparable, sica instrumental y vocal. Las ción, dirigida por Stéphane sirvientes se postren ante
hacia la venganza. Hasta grabaciones discográficas Metge, con movimientos él mientras su hermana su-
aquí, el espectador siente (Solti o Sinopoli, por ejem- de cámara a lo Lars von fre en el suelo. Es decir, una
empatía por quien deambu- plo, que usaron la orquesta Trier, nos deja ver primeros Elektra para postrarse.
la como un muerto viviente pisando a fondo) nos mos- planos y descubrir a can-
Gonzalo Pérez Chamorro
por una casa medio vacía, traron que los balances, a tantes recuperados para la
sin recibir una sola muestra pesar del temporal orques- ocasión, inmensos en esce-
de afecto por los sirvientes, tal, podrían equilibrarse, na, con breves intervencio-
más preocupados en que su gracias a los ingenieros de nes vocales, como Roberta
señora y su fogoso amante sonido, pero en directo, sin Alexander, Sir Donald McIn-
tengan los caprichos que trabajo de laboratorio, las tyre y Franz Mazura como
necesiten en el momento decisiones sonoras de vo- preceptor de Orestes, que
más inesperado. lumen acaban por decantar es quien asesina por la es-
Chéreau consigue quitar la balanza hacia la decisión palda a Egisto. Es este el
papel más ingrato y que
menos poso interpretativo
deja (correcto Tom Randle),
pero el resto es de primera
fila, desde una Crisotemis
excepcional, Adrianne Pie-
czonka, a la que Chéreau
otorga mayor personalidad
que de costumbre; suele
ser un personaje cándido R. STRAUSS: Elektra. Evelyn Herlitzius, Wal-
Aix en Provence photo-stream
70
www.musicadirecta.es
Documentales
72
Un intérprete y sus
discos
© Richard Holt
país en el que vio la luz por vez primera. Las más de ocho mil
butacas del dublinés Point Theatre caen seducidos por la ar-
HAENDEL: El Mesías. S. McNair, A. S. Von moniosa partitura de 1743 (existen hasta once originales). Unos
Otter, M. Chance, J. Hadley, R. Lloyd. Aca- solistas de primer orden, un magnífico Coro de inmaculada
Neville Marriner fue uno de esos bra-
demia y Coro of St. Martin in the Fields. dicción y un Marriner vigoroso, pleno de vida, comunicativo y vos soldados que con su arma en for-
Philips 44007-04329 • DVD • DTS • 134’/22’ optimista, aúnan esfuerzos en su honroso viaje por conseguir ma de estilizada batuta, decidió morir
Universal ★★★M llegar al corazón del oyente. con las botas puestas. Tanta fue su
constancia que el mes pasado estaba
Papá Haydn fue un compositor recurrente y cercano a su som- programada su presencia en el podio
de Ibermúsica, desternillándose de
bra. Grabó muchas de sus Sinfonías, así como los dos monu-
esos 92 años con los que finalmente
mentales Oratorios, las 7 últimas palabras, los Conciertos para nos dijo adiós (el director de la pro-
cello (Harrell y Schiff) o para instrumentos de viento. El de Lin- motora, Llorenç Caballero, le dedica
coln emprendió también la grabación de sus últimas seis Misas un obituario en la página 29). Y es que
(a la que le incluyó la n. 7), aunque terminó dejándose en el este hijo de carpintero fue una figura
tintero la n. 14, bajo la complicidad de una fulgurante Staatska- irremplazable y muy cercana para mu-
pelle de Dresde de ricos colores. En este económico doble CD chos melómanos, pues algunos echa-
HAYDN: 4 Misas (Heiligmesse, Nelson- podemos encontrar cuatro de ellas (incluyendo la imponente mos nuestros primeros dientes musi-
messe, Kleine Orgelsolomesse & The- Misa de Nelson). Junto a un esmerado reparto vocal, el inglés cales junto a su vastísima discografía
resienmesse). M. Marshall, R. Holl, B. adopta tempi rápidos (pero coherentes), pues su empuje es (solo superada hoy por Karajan).
Hendricks, A. Murray, C. Vaness. Coro de Sus primeros pasos en el oficio fue-
constante de principio a fin, algo que puede incomodar a algu-
la Radio de Leipzig. Staatskapelle Dresde. ron como violinista (Philharmonia y
nos, ya que no otorga ni respiros, ni interiorizada meditación. la Sinfónica londinense). Pero fue su
Emi, 072435685922 • 2 CD • 136’ • DDD Sus traslúcidas y bellas resonancias rellenan de carne estas es-
Warner Classics ★★★★E R topetazo con el mostacho de Pierre
pirituales partituras. Monteux el que le hizo virar su vo-
cación hacia la varita. Se disfraza de
Moisés y funda junto a diez músicos
Hablar de Marriner es inevitablemente hablar de Mozart, pues más la Academy of St. Martin in the
su sublime universo sonoro se asentó a la perfección sobre la Fields, agrupación de tintes casi sec-
ligereza y galantería de su clasicista batuta. Su aportación a tarios, ofreciendo en 1959 su primer
la banda sonora del filme Amadeus le reportó fama mundial, concierto entre los muros de la iglesia
aparte de llenarle los bolsillos. En la legendaria “Complete que lleva su nombre. De allí surgirían
Mozart Edition” podemos encontrar infinidad de ejemplos de personalidades como Iona Brown,
su fervorosa devoción por el salzburgués. Desde algunas de Christopher Hogwood o el violinista,
sus óperas, pasando por obras sacras y corales, una deliciosa también desaparecido recientemen-
MOZART: Conciertos para instrumentos integral sinfónica, las estupendas Serenatas y Divertimentos o te, Alan Loveday. La banda sonora
de viento. A. Nicolet, H. Holliger, J. Bry- de la oscarizada Amadeus, en la que
los Conciertos dedicados a los instrumentos de viento. Versio-
mer, A. Civil, K. Thunemann, M. Chapman. participó activamente, le hizo vender
nes modernas con un Marriner en plan preciosista (obsesiona- cerca de siete millones de copias.
Academy of St. Martin in the Fields.
do con enseñarlo todo), que se agrandan con la flor y nata de Marriner siempre abominó del convul-
Philips, 422509-2 • 5 CD • 263’ • ADD/DDD
Universal ★★★★M R los virtuosos solistas de la época (Jack Brymer y Heinz Holliger sivo historicismo. Su estilo, semejante
se llevan la palma). Un tesoro de casi cuatro horas y media de a una balsa de aceite, estuvo susten-
música celestial y divina. tado por la moderación, el equilibrio
y la instrumentología moderna. Su re-
Aunque a este Barbiere (no apto para puristas) se le nota (y pertorio serpenteó eficazmente entre
el Barroco y el Clasicismo, teniendo a
mucho) la edad cumplida (1982), sigue poseyendo cierto candor
Mozart como refulgente faro. De téc-
y encanto, siendo uno de los primeros exponentes del llamado
nica depurada y tradicional, Marriner
“nuevo estilo rossiniano” (vista a ojos actuales, echamos de fue un director conservador y de or-
menos una mayor dosis de comicidad y chispa). Pese a los den, entrañable a veces, de esos que
crueles tijeretazos en sus recitativos, el casting vocal sigue gusta de anudar con pajarita todas las
manteniendo aún el tipo (sobre todo un arrollador Thomas notas que hacía manar con su gesto
Allen). El esforzado y decente Araiza fue uno de los primeros cabal y elegante, nunca exhibicionis-
ROSSINI: El barbero de Sevilla. T. Allen, en atreverse con la estratosférica “Cessa di più resistere” (lo de ta. Una personalidad que irradiaba luz
A. Baltsa, F. Araiza. Coro Ambrosiano. Flórez es de otro planeta). Una lectura con sutilezas, glamour e y vida allá por donde pasaba. Su hijo
idiosincrasia británica (más que mediterránea), con un Marriner Andrew (primer clarinete de la LSO)
Academy of St. Martin in the Fields.
nos asegura que su linaje difícilmente
Decca, 00028947043423 · 2 CD · 148’ · DDD incapaz de desmelenarse, pese a la efusiva sismografía rítmica.
se extinguirá.
Universal ★★★E A cambio no ceja en su empeño de cantar bellamente las
melodías, aferrado a la maleabilidad de su grácil agrupación. Javier Extremera
Con él todo fue luz y color.
73
Crítica Libros
por Virginia Camarena, Gonzalo Pérez Chamorro, Marie Poule y Lucas Quirós
ANTONIO STRADIVARI, SU VIDA Y OBRA (1644-1737). W. Henry Hill, Arthur F. Hill y Alfred E. Hill (1909). 382 Pags. 81 Ilustraciones;
300 notas a pie de pág. Características de la edición: lujo, tapa dura y estampado en oro. Editorial Multisell2016, S.L., Biblioteca
Musical, Guipuzkoa, 2016.
En el anterior número de RITMO (Octubre, especial 900, pág. 63) se publicó un reportaje acerca de esta nueva editorial, Multisell2016,
S.L., que, como indicaron, “nuestro particular proyecto consiste en la edición especial de una ‘Biblioteca Musical’, aprovechando el
evento de la Capitalidad Cultural Donostia-San Sebastián 2016. Tratamos de reeditar una serie de libros emblemáticos, ‘pequeñas
joyas del mundo de la música’, la mayor parte de ellos antiguos (entre 80 y 180 años) y que nunca han sido traducidos al castellano”.
Este es el caso de esta maravilla, dedicada a Stradivari, imprescindible para todo aquel que quiera saber sobre el luthier y disfrute al
tener un ejemplar de auténtico lujo en sus manos.
CRISTO, MÚSICA DE DIOS. “¡Escuchadle!” Cantata Luz de Luz. Pilar Márquez. PPC, 2016, Boadilla del Monte
(Madrid). 263 páginas. Incluye 2 CD con obras de Bach.
“Considero que la belleza y la espiritualidad, sobre todo, son el núcleo de la música. Porque Dios se hace música, es
decir: la palabra se hace sonido y ese sonido penetra en el mundo, se encarna y hace eco en el corazón del hombre”. La
afirmación es de la mezzosoprano oscense Pilar Márquez, autora de este libro. Márquez ya publicó hace unos años un
libro que proclamaba, sirviéndose de la Novena Sinfonía de Beethoven, que “Dios es música”. Ahora, aquella experiencia,
esa revelación del misterio de la melodía divina, ha ido evolucionando (“madurando”, señala ella) hasta dar un nuevo
testimonio: ¿qué música habría creado Cristo de ser compositor? La pregunta (atrevida, sin duda) también puede hacerse
desde otro punto de vista: ¿qué compositor encarna el mensaje de Cristo? ¿Qué música resuena o mana del Evangelio?
Y estas tres preguntas las responde con el mismo nombre: Johann Sebastian Bach.
DIÁLOGOS SOBRE MOZART (NIKOLAUS HARNONCOURT). Reflexiones sobre la actualidad de la música. Edición de
Johanna Fürstauer. Traducción de Jorge Seca. Acantilado, 2016, Barcelona. 360 páginas.
Bajo la edición de Johanna Fürstauer, se han reunido una serie de escritos y entrevistas varias (algunas procedentes de
sus grabaciones o montajes operísticos en Zurich o Viena) de Nikolaus Harnoncourt, todas con temática mozartiana (muy
especialmente se adentra en terrenos operísticos, como los de Silla, Tito, Idomeneo, etc., todo un despliegue de datos y
detalles). Desde cuestiones interpretativas muy razonadas, a elementos operísticos, la sabiduría del maestro deja sin palabras al
lector, que disfrutará incesantemente de opiniones (algunas muy personales, otras con ciertas contradicciones) que le acercarán
más al legado mozartiano. Se incluye también su imprescindible discurso de apertura del Festival de Salzburgo de 1995, donde
arremete contra las pajaritas y las apariencias. Imprescindible, libro a tener.
GUÍA PRÁCTICA PARA ENTENDER LA MÚSICA MODERNA. Un recorrido didáctico por los estilos musicales de
nuestro tiempo. Esther Lafuente González. Doce Robles, 2014, Zaragoza. 255 páginas.
Este libro comprende un maravilloso recorrido por la música que ha marcado nuestra vida, música que ha sido capaz de
emocionarnos en un momento concreto o que nos mantiene un recuerdo vivo. Así nos lo muestra en esta perfecta guía
Esther Lafuente, con su brillante visión sobre las músicas que han movido al ser humano. Por eso, este libro, sin ninguna
duda, es un completo trabajo y estudio hablando de la importancia de ese fascinante siglo musical haciéndonos amar la
música.
PROSA MUSICAL (I: Historia y crítica musical / II: Pensamiento musical). Gerardo Diego. Edición de
Ramón Sánchez Ochoa. Documentalista: Elena Diego Marín. Editorial Pre-Textos y Fundación Gerardo
Diego, 2015, Valencia. 790/374 páginas.
Con estos dos volúmenes, dos libros de tamaño pequeño, muy manejables y muy bien editados, que
encierran todo el pensamiento musical de Gerardo Diego, se cumple una función pendiente, recuperar
los escritos múltiples de Diego sobre toda la música que él adoraba, como el muy buen crítico musical
que era y como amante de la música que fue (un pianista aficionado pero con talento). Imprescindible
para los amantes de la literatura española del 27, que encontraran en la fina prosa del crítico musical los
destellos de poesía impulsivos provocados por el placer que sentía al hablar de Falla, Debussy o Ravel,
entre tantos otros. Pura muestra de una parte de nuestra historia cultural.
VIDA Y OBRA DE J. S. BACH. John Butt (Ed.). Traducción de María Condor. Akal Música, 2016. 300 páginas.
Con la habitual calidad de una editorial como Akal, que alcanza sus 57 ediciones especializadas musicales, aunque debería
cuidar los diseños, algo trasnochados (muchas cursivas, algo molestas para leer), este volumen dedicado a Bach y coordinado
por el también intérprete bachiano John Butt, clavecinista y organista, pretende aclarar la posición actual, tanto en lo social
como histórico, de una figura de la que se ha escrito tanto y en muchas ocasiones con tan poca base como el Cantor
de Leipzig. Con algunos colaboradores muy prestigiosos y entendidos (Laurence Dreyfus en “La invención bachiana y sus
mecanismos”), Butt firma un libro que sirve del mismo modo al que se inicia en Bach como al que conoce la Obra.
74
RITMO Noviembre
música online
Internet ofrece novedosas opciones para el disfrute de la música clásica, con grandes ventajas económicas, técnicas y de sim-
plicidad en su utilización. Ya no es necesario tener nuestra propia fonoteca, todo está disponible en la red, de manera segura,
legal y organizada. En esta sección de RITMO presentamos y localizamos la música de la que hablamos en las distintas secciones
de la revista, en dos plataformas de distribución musical online: Naxos Music Library (NML) y ClassicsOnline, para que, si lo desea,
mientras lee la revista, pueda acceder a la misma desde su ordenador, teléfono móvil, tablet o Smart TV.
www.naxosmusiclibrary.com
Ofrece un servicio de Streaming (audición online) con más de 92.000 discos, de más de 650 sellos discográficos
(grupo Naxos, Emi-Warner, Sony, Erato e independientes como Harmonia Mundi, Chandos, Bis, Hungaroton,
Zig-Zag, etc., y los sellos propios de las grandes orquestas, como Chicago, Berlín, Baviera…). Cada mes se in-
corporan más de 800 novedades. El precio de este servicio es de 165 Euros/Año, poco más de 13 euros al mes.
Cada disco tiene su portada, contraportada y booklet interior para descarga. Para más información:
http://www.forumclasico.es/MúsicaDirecta/TiendaDigital/FonotecaOnline.aspx
http://www.classicsonlinehd.com/
Ofrece un servicio de descargas en alta definición (CDs completos o por tracks) a precios muy reducidos, conteniendo
una gran parte del catálogo de Naxos Music Library (más de 72.000 discos y continuas incorporaciones mensuales).
Ideal para quien quiera escuchar un solo corte. Para más información:
http://www.forumclasico.es/MúsicaDirecta/TiendaDigital/DescargasMP3.aspx
Resumiendo, queremos convertir al lector en oyente, desde la página 1 a la 100, pudiendo escuchar online toda la música de la que
se habla en cada número de la revista. Tanto los discos seleccionados más abajo, como centenares de referencias relacionadas con
los temas desarrollados en este número, están disponibles en NML, que le ofrece 15 minutos de prueba gratis por conexión, y en
ClassicsOnlineHD.
Entrevista. Cameron Carpenter El organista, que rompe moldes con su imagen, ha sido entrevistado
por Lorena Jiménez. Artista del sello Sony, en sus discos combina
En buscador: Cameron Carpenter a Bach con sus propias improvisaciones, dando una imagen menos
seria pero sin perder el rigor hacia la partitura. Su disco “All you
need is Bach” (juego de palabras con la canción de The Beatles)
es el ejemplo perfecto de organista bachiano que sabe acercarse
hacia otros territorios, donde quizá la música de Bach pudiera pasar
desapercibida. En “If you could read my mind” (“Si pudieras leer mi
mente”), su disco debut en Sony, Carpenter presenta una selección
de clásicos favoritos con canciones pop.
“En 1977, y como reacción a la moda de la época de poner a las Compositor. Einojuhani Rautavaara
composiciones títulos prosaicos y abstractos como ‘estructuras’ o
‘música para orquesta’, Rautavaara sorprendió al mundo musical con En buscador: Rautavaara
una obra a la que tituló Ángeles y visitaciones. El título le fue suge-
rido tras la lectura de un verso del poeta Rainer Maria Rilke, “todo
ángel es terrible”, que le evocó una pesadilla infantil: la de un ser
extraño y silencioso que fue a visitarlo a su habitación y cuyo abrazo
lo asfixiaba, obligándole a luchar para desasirse”. El compositor fa-
lleció hace apenas unos meses, su discografía en NML es inmensa,
entre ellos todo Ondine o el gran disco de Osmo Vänskä (Bis).
Una ópera. Lucrezia Borgia “El dramón Lucrecia Borgia no es la mejor ópera de Donizetti. Y más:
a pesar de sus valores, se trata de una partitura desigual de la que
En buscador: Lucrezia Borgia algunos especialistas manifiestan dudas acerca de la autenticidad
de toda ella. Estaría bien que fuera verdad que una parte hubiera
estado escrita (como afirman algunos) por los negros de Donizetti,
que tenía merecida (y comprobada) fama de trabajar con inusitada
rapidez”. Conviene escuchar algunos de sus fragmentos, como el
Prólogo, quizás la mejor música, en especial en la grabación de Per-
lea con Kraus y Caballé, belcantismo puro.
“La voz de Roberta Peters era de soprano ligera, en el sentido más Voces. Roberta Peters
auténtico de la palabra. Tenía un timbre cristalino, una emisión de
una gran pureza y una técnica muy profunda, que le permitía una co- En buscador: Roberta Peters
loratura nítida. En el ‘Caro Nome’ de Rigoletto, siguiendo la tradición
impuesta durante muchos años, acababa de manera espectacular y
su visión del personaje de Gilda estaba planteada en la inocencia de
la joven, que tiene que crecer por los avatares de la vida. Su forma de
cantar era la clásica de las ligeras de la época, que basaban sus ac-
tuaciones con brillantez vocal y variaciones de grandes dificultades”.
Mucho material sonoro hay disponible, destacando, entre otras, sus
Cuentos de Hoffmann o su Flauta Mágica con Bruno Walter de 1956.
75
www.musicadirecta.es
Ópera viva
Noviembre
2016
sumario
© ROH / BILL COOPER
Àlex Ollé, Valentina Carrasco como directora asistente (La Fura dels Baus) y Alfons Flores
como escenógrafo, fueron los elegidos para la primera Norma que sube a la escena de
la Royal Opera House londinense desde 1987. El resultado fue una versión perceptiva y
polémica centralizada en la doble vida que en cualquier época y lugar debe afrontar una
mujer empeñada en amar como cualquier otra, y al mismo tiempo servir a una comunidad
dominada por el fanatismo religioso (en la imagen Sonya Yoncheva, la protagonista, como
sacerdotisa rodeada de cruces…). Norma también es el título que en estos momentos está
en escena en el Teatro Real, con escenografía muy distinta de Davide Livermore.
Teatro Real (Madrid), Royal Opera House (Londres), Palais Garnier (París), Ópera de Burdeos
(Francia), Real Alcázar (Sevilla), Teatro Colón (Buenos Aires), Teatro Campoamor (Oviedo), Palacio
de la Ópera (A Coruña), Palau de les Arts (Valencia), Gran Teatre del Liceu (Barcelona), Teatro de la
Zarzuela (Madrid).
77
Ópera viva
Conversamos con...
Javier Camarena
Mucho más que sobreagudos
por Agustín Blanco Bazán
“Pues sí, los sobreagudos… Cuando Alfredo Kraus y Luciano Pavarotti. Son Rigoletto
los tienes, ya está. No te preocupan de- las únicas que escuché, porque si escu- El del Duque de Mantua en Rigoletto,
masiado. Por supuesto que hay que te- chaba, por ejemplo, la de Di Stefano, que cantará por primera vez en Barce-
ner la cabeza fría para saber cómo apro- corría el riesgo de tratar de imitarlo y lona, representa para Camarena un de-
ximarse con las posibilidades que uno su voz no es, técnicamente hablando, safío especial. “Estoy decididamente
tiene para hacer un agudo brillante. Es como la mía. En cambio, Kraus es, diga- ansioso por hacerlo. Una de las razones
parte de la técnica. Pero, por ejemplo, mos, el más técnico de todos los teno- es que este debut será algo diferente
con Arturo en I Puritani, un rol que me res, en el sentido que todo lo que hacía a esos típicos papeles que tanto me
gusta muchísimo, lo más importante es quedaba clarísimo. Escuchándolo a él piden donde tengo que hacer de ‘bue-
sacarle todo el jugo posible al fraseo, se puede ver como gira la voz, donde no’: Ramiro, Almaviva o Nadir, en fin,
de explorar la expresividad de cada pa- ataca cada nota. Donde respira, etc. Y príncipes, condes o siempre un héroe
labra a lo largo de esas melodías mara- más o menos así es que normalmente sin dimensiones psicológicas comple-
villosas. Bellini amalgama genialmente preparo mis roles”. jas. En el caso del Duque me enfrentaré
texto y partitura en esta ópera y esto no sólo musicalmente sino también en
hay que analizarlo con mucho cuidado la parte actoral y quiero ver que pue-
para expresarlo bien”. do darle. Conozco muy bien todos los
I Puritani volvió a nuestra conversa- “Alfredo Kraus es, números de este rol, pero tengo que
ción cuando le pedí me contara como concentrarme en toda la narrativa dra-
prepara sus roles. “Fue una prepara- digamos, el más técnico mática. Y se trata de un personaje os-
ción difícil, en medio de recitales y con de todos los tenores, curo. Ya cuando en el servicio social de
mucho material para estudiar. Tardé la Universidad en México cantaba para
dos meses para analizar el personaje y en el sentido que todo los jóvenes de dieciséis años ‘La donna
qué tipo de Arturo debía hacer. Y es- lo que hacía quedaba e mobile’, les hablaba de la negrura del
cuché dos versiones, no sólo por gusto texto de esta aria que todos conocen
personal sino por empatía vocal, las de clarísimo” y toman como tan bonita. Hay algunos
78
Javier
Camarena
79
Ópera viva
Conversamos con...
EN BREVE
“El Arturo de I puritani fue una prueba de fuego;
La Cenerentola, Gioachino Rossini
sobreagudos aparte, se trata de un papel de (Don Ramiro)
evolución dramática importante, que va en una 19, 22, 25 y 28 de noviembre
ABAO-OLBE. Palacio Euskalduna, Bil-
vía decididamente lírica por sus matices, timbre y bao.
http://www.javiercamarena.com.mx/
características armónicas”
80
www.musicadirecta.es
Una Ópera
Lucrezia Borgia
por Pedro González Mira
Montaje de Francesco Bellotto para Lucrezia Borgia, que podrá verse en la ABAO-OLBE.
El día 22 de octubre sube a escena en que su mujer le engaña. Un bajo de carác- poderosa familia de Ferrara, al año siguien-
Bilbao esta ópera de Donizetti, en una pro- ter, solidez y contundencia. Alcanza el Mib3. te de la muerte de su segundo marido,
ducción compartida con los teatros de Tu- Gennaro. Es el hijo de Lucrecia Borgia, pero Alfonso de Aragón. Víctor Hugo, autor del
rín, Bérgamo y Sassari, de cuya puesta en que en la ópera pasa por ser su amante (¡!). drama en el que se basa el libreto de Felice
escena es responsable Francesco Bellotto. Un tenor que llega al Sib3. Romani, situó la trama en ese trozo de la
La dirección musical correrá a cargo de Orsini. Un noble. Amigo de Gennaro. Lo ha vida de la Borgia. La ópera resultante tiene
José Miguel Pérez Sierra, y los principales de interpretar una mezzo o una contralto. un prólogo y dos actos, divididos a su vez
roles estarán defendidos por Elena Mosuc Llega al Sol4. en sendas parejas de escenas.
(Lucrecia Borgia), Celso Albelo (Gennaro), Liverotto, Gazzella, Petrucci, Vitellozzo. La acción comienza en la terraza del pa-
Marko Mimica (Alfonso) y Teresa Iervolino Otros amigos de Gennaro. Tres tenores y lacio Grimani, en Venecia. Hay una fiesta.
como Orsini. El resto de las funciones ten- un bajo. Gennaro, un joven militar, está con unos
drán lugar los días 25, 28 y 31 del mismo Gubetta. Espía español infiltrado entre los amigos, entre los que se encuentra un
mes. amigos de Gennaro. Tenor. (para ellos) noble español, que en realidad
Rustighello, Astolfo. Confidentes del du- es Gubetta, un espía infiltrado por la propia
Los personajes que y la duquesa. Tenor y bajo. Lucrecia Borgia. Todos ellos deberán diri-
Lucrecia Borgia. El personaje real estuvo Otros y Coro. girse a la embajada de Ferrara, en la corte
casada con Don Alfonso d’Este, y converti- de Alfonso d’Este y su esposa Borgia. Uno
da así en duquesa de Ferrara, tras la muerte La trama de ellos, Orsini, muestra su temor hacia ella,
de Ercole, padre de Alfonso. Acabó en un La historia planteada aquí se desarrolla en pues ya le había traicionado anteriormente.
convento, tras la muerte del hijo que había los tiempos del tercer matrimonio de la mí- Se acerca una góndola dentro de la cual se
tenido con su anterior marido, Don Alfonso tica Lucrecia Borgia, una señora de la que encuentra una mujer enmascarada; es Lu-
de Aragón, pero aquí nada de esto suce- se ha escrito de todo (y de lo más morbo- crecia, que no se siente muy segura entre
de: muere de dolor al conocer la muerte de so: sexo y muerte a partes iguales), pero en esas gentes. Contempla a Gennaro, que se
un hijo “no identificado”. Fue una experta realidad poco contrastado científicamente; ha quedado dormido, y su embeleso es tal
en venenos, según se decía en la Corte, y los escritores románticos se cebaron con que no percibe la presencia de dos enmas-
recordaron prolíficamente Hugo y Romani. ella. La hija del poderoso Rodrigo Borgia, carados, su marido y el confidente secreto
Papel de soprano lírica de gran envergadu- un valenciano en el que seguramente se de este, Rustighelo. Lucrecia besa la mano
ra vocal y con bastante coloratura. Ha de han fijado más de la cuenta los políticos de Gennaro, lo que hace pensar a Alfonso
llegar al Do5. que han ejercido en el Reino últimamente, que es el amante de su mujer. Despierta
Alfonso d’Este. El duque de Ferrara. Cree se casó con Alfonso d’Este, vástago de una Gennaro, que queda prendado de la belle-
82
Gaetano
Donizetti
83
Voces
Roberta Peters
por Albert Vilardell
84
Roberta
Peters
emisión de una gran pureza y una técnica muy profunda, que Gilda estaba planteada en la inocencia de la joven, que tiene
le permitía una coloratura nítida. En el “Caro Nome” de Ri- que crecer por los avatares de la vida. Su forma de cantar era la
goletto, siguiendo la tradición impuesta durante muchos años, clásica de las ligeras de la época, que basaban sus actuaciones
acababa de manera espectacular y su visión del personaje de con brillantez vocal y variaciones de grandes dificultades.
85
Ópera viva
86
Ópera viva
Todo un espectáculo
C omo esas discotecas neoyorquinas
que potencian las colas exterio-
res como reclamo a los viandantes, las
que se formaron para el concierto ex-
traordinario de “Homenaje a Carmen”
parecían tener semejante intención.
El programa ofrecido por la ROSS en
el “marco incomparable” del Alcázar
hispalense contenía significativos nú-
meros vocales e instrumentales de la
ópera homónima. Bien es cierto que en
esta ocasión el referido marco resulta-
ba a la vez el enclave ideal, pues sig-
nificaba el acuartelamiento frente a la
ralPh musThaler/PosT-gaZeTTe
87
Ópera viva
Buen reparto vocal, que encabezaba Shaham; sin embargo, cuando la tuvo los últimos Carmina: belleza de color,
la israelí Rinat Shaham, una mezzo de lejos firmó uno de los momentos más de equilibrio, de elegancia. Axelrod
amplio registro, capaz de alcanzar sin delicados de la noche, de los más ex- estuvo a sus anchas porque el reper-
problemas los incisivos agudos, tanto presivos e intensos, con el aria de la flor. torio colorista, sensual, arriesgado, le
como los graves más hondos, si bien La malagueña Berna Perles ganó el va como anillo al dedo; podemos dis-
algo secos. El problema vino principal- Certamen de Nuevas Voces de Sevilla crepar en algún que otro tempo, pero
mente de la zona de paso, que la obli- en marzo pasado y seguramente su el resultado fue excelente. También el
gaba a cambiar de color, pero sobre presencia aquí tiene que ver con ello. coro estuvo entregado, y todo amplifi-
todo de un enfoque absolutamente Es una soprano lírica de gran poesía cado de manera proporcionada (y por
exagerado de la gitana, a la que no le y ternura, más que adecuada para los una vez necesario, habida cuenta del
hace falta, porque ya de por sí el rol es grandes roles de las mujeres abnega- taconeo flamenco en un espacio abier-
de una intensidad desbordante. Pero das de Puccini: registro completo y to). Todo un espectáculo.
lo más curioso es que, como en la tra- uniforme, lleno de intencionalidad y Carlos Tarín
ma, terminó volviendo loco al don José dulce expresión. Igualmente pasmoso Carmen (selección)
de Leonardo Capalbo, que también se fue el barítono Carlos Daza, aunque no Real Alcázar
dejó llevar por la sobreactuación de la tanto si recordamos su intervención en Sevilla
88
Ópera viva
À lex Ollé, Valentina Carrasco como su sugestivo pendular. Luego de des- nación y una tendencia a cantar es-
directora asistente (la Fura dels mantelar el altar para encontrarse furti- tertóreamente que malogró cualquier
Baus) y Alfons Flores como escenó- vamente con Pollione en este opresivo pretensión de cincelamiento vocal bel-
grafo, fueron los elegidos para la pri- ámbito religioso, Adalgisa contará su cantístico. Su interpretación mejoró en
mera Norma que sube a la escena del pecado de amor a Norma como corres- todos los aspectos durante su diálogo
Covent Garden desde 1987. El resul- ponde, arrodillada en un confesionario. final con Norma. Brindley Sherrat can-
tado fue una versión perceptiva y po- Principal problema del deslumbrante tó un Oroveso de frágil apoyo y débil
lémica centralizada en la doble vida cuadro escénico es que una afiliación proyección, excepto unas pocas notas
que en cualquier época y lugar debe religiosa tan precisa priva a la ópera y en su registro central. Pero su actua-
afrontar una mujer empeñada en amar a su protagonista de ese carácter de ción de padre autoritario y herido en
como cualquier otra, y al mismo tiem- intemporalidad casi mítica de esta he- su amor propio se contó entre lo mejor
po servir a una comunidad dominada roína que lucha por su amor en medio de la noche. Sobre el final, este padre
por el fanatismo religioso. La selva de de una naturaleza amenazante, preci- humillado por la confesión del amor y
Norma, un lugar de ambivalencia pan- samente por lo indefinida, y donde el la maternidad de Norma, la degüella
teística en su ambientación “druida” fanatismo se siente pero nunca se ve, para impedir que la heroína comparta
original, fue aquí encorsetada en un hasta el momento en que la confronta- su final con el enemigo.
cuadro escénico de fuerte simbolo- ción final de Norma con su amante y su Antonio Pappano dirigió con tiem-
gía católica. Dos enormes árboles con sociedad religiosa se resuelven en ca- pos urgentes y enfática afirmación de
pequeños crucifijos en lugar de hojas tastrófico final de fuego. Menos espec- fraseo pero pareció no queranimarse a
enmarcan como arcos de una iglesia tacular, pero más acorde con el dilema los límites expresivos de esta partitura
gótica un espacio central de escaños central de la obra, es la ambientación de fascinante extroversión y colorido
donde curas, militares y miembros de los aposentos privados de Norma, orquestal. Sospecho que su explora-
de una orden de caballeros, a veces como un living cool donde Adalgisa y ción de dinámicas y contrates hubiera
encapuchados a lo Semana Santa, Norma, dos mujeres neuróticas por la sido más audaz con su otra orquesta, la
aguardan la llegada de Norma al altar represión de sentimientos, finalmente de Santa Cecilia de Roma. El coro de la
del Santísimo. comparten su tragedia dialogando en casa estuvo excelente y preciso en su
¡Y aquí avanza la sacerdotisa, bajo un enorme sillón blanco. integración a la masa orquestal.
paleo como el Generalísimo, para can- Inevitablemente, la regie de perso- Agustín Blanco Bazán
tar su “Casta Diva”! Lo hace subida a un nas salió más efectiva en los momentos Norma
púlpito metálico, mientras un gigantes- más íntimos que en los destinados a su- Royal Opera House
co botafumeiro acompaña el aria con brayar la parafernalia hispano-religiosa. Londres
89
Ópera viva
Tosca repuesta
U na encomiable y lucida versión de Tosca ha producido el
Teatro Colón, a manera de homenaje también al escenó-
grafo argentino Roberto Oswald, fallecido hace poco tiempo,
sentativo de la Chiesa de Sant’ Andrea en Roma, el Palazzo
Farnese y el Castel Sant’ Angelo, verdaderos referentes todos
de la arquitectura romana al servicio de la opera de Puccini.
destacado profesional en este medio, con realizaciones de Recuerdo siempre, luego de visitar esos edificios históricos, lo
mérito también en varios países americanos. Por esto, la repo- bien plasmado y logrado del encadenamiento de la trama en
sición trascurrió con fidelidad de reposición, de su versión de sus tres actos.
los años noventa, que se reiteró entonces con varios repartos Pero claro que esta versión reunía otros motivos de interés,
posteriores y que sigue apareciendo como un clásico repre- como la reaparición de de Marcelo Álvarez. Su desempeño mos-
90
Ópera viva
mÁXimo ParPagnoli
próximo despacho seguiré con el desarrollo de esta tempo-
rada lírica desde mi corresponsalía porteña. Hasta entonces.
Néstor Echevarría
Tosca
Teatro Colón Marcelo Álvarez y Eva Maria Westbroek, la pareja protagonista de esta
Buenos Aires Tosca de corte clásico.
91
Ópera viva
Un toque contemporáneo
Pero, como siempre en estas Jorna-
das, se completa con manifestaciones
musicales en vivo. Estas constan, den-
tro de diferentes espacios del Audito-
rio de Cuenca, de espectáculos para
todos los públicos, como los que están
a cargo de la compañía “Las Amantes”,
que relata con alegría la vida de muje-
res inmersas en la zarzuela, o de la com-
pañía “Zarzuguiñol” con títeres y disfra-
ces para el mayor placer de numerosos
pequeños y grandes espectadores.
Hacen gala igualmente, y sobre todo,
las grandes veladas musicales, que pre-
sentan aspectos muy originales. Así el
concierto “Guerrero contemporáneo”,
programando obras para piano escritas
por diez compositores actuales a partir
de temas del maestro de Ajofrín.
Reúne la flor y nata de la música con-
Santiago Torralba
92
Ópera viva
El sobre verde tal, escrita por Nacho de Paz para once y la segura Ana Cristina Marco. La di-
El gran acontecimiento, sin embargo, instrumentistas (en lugar de los cuaren- rección musical de Nacho de Paz da al
lo constituye la representación de El ta de la orquesta sinfónica original) en conjunto el ímpetu que la obra requie-
sobre verde. Se trata de la vertiente formación de jazz band, la del grupo re. Por parte de la puesta en escena,
menos conocida de Guerrero, la de instrumental Gran Vía 78. Otra manera Alberto Castrillo-Ferrer encuentra la
revistero. Este sainete en dos actos ha de recreación musical actual. En la sala vivacidad indispensable, alrededor de
alcanzado fama en su tiempo, después principal del Auditorio, el resultado so- un sencillo retablo, luces y vestuarios
de su estreno en Barcelona en 1927, noro tiene sabor, a pesar de parecer a bien trazados, entre movimientos y si-
con una fábula transgresora que na- veces un poco minimalista. tuaciones irresistibles. Un total éxito,
rra la historia de un necesitado que se Pero sirve perfectamente al repar- musical como escénico, que el público
hace rico por casualidad y le da por di- to vocal elegido, compuesto por diez recompensa con una rotunda y mereci-
lapidar su nueva fortuna en un viaje por cantantes-actores, excelentes cuan- da ovación.
América, fábula ilustrada por una músi- do forman coro, y excelentes también Pierre-René Serna
ca enérgica y picante que mezcla cho- por algunos de ellos, los solistas, par- Jornadas de Zarzuela
tis, tango y charlestón. Para la ocasión ticularmente Gerardo Bullón, barítono Teatro Auditorio
se estrena una nueva partitura orques- de estatura; la experta Lola Casariego Cuenca
93
Ópera viva
de una novela de Henry James hacen el el segundo reparto, con una prestación
resto en un espectáculo resuelto plásti- muy desafortunada. Verdi reconoció
camente en blanco y negro y que mima que el rol de Macduff nunca sería gran
a los cantantes-actores, si bien cojea en cosa, a pesar de la belleza del aria “Ah
cuadros siempre polémicos como el de Christof Loy plantea Macbeth desde la la paterna mano”. Hay que decir que en
las brujas, con los innecesarios postizos atmósfera opresiva, en una mansión que el Liceu no tuvimos demasiada suerte
de barbas y mostachos. podría ser la Manderley de la novela Rebeca. con este papel. Saimir Pirgu siempre nos
Dirigió musicalmente estas funciones ha parecido un “tenor-poquita-cosa” (lo
Giampaolo Bisanti, que no desplegó un con un público imposible (de invitación, constamos días antes de estas funcio-
especial raudal de imaginación, a pesar con muchas caras conocidas pero poco nes en el Palau con el Réquiem verdia-
de firmar una lectura correcta de la par- acostumbradas a lo que es el espectá- no), y en el segundo cast, Teodor Ilincai
titura, a la cual respondió dócilmente la culo operístico), hizo palpable una frial- resuelve este pasaje con unos golpes
orquesta titular. Capítulo aparte para el dad que se contagió al escenario. Pero de glotis muy molestos, sobre todo en
coro, que se apunta un nuevo acierto a Serafin tiene problemas con las agilida- el recitativo, levemente calado.
las órdenes de Conxita García, aunque des, los agudos suenan deshilvanados y, Cumplieron, y bien, Albert Casals
la intensidad fue creciendo a medida a pesar de las bondades en el terreno (Malcolm), Anna Puche (Dama de Lady
que adelanta la obra. de la expresión, hace demasiada justicia Macbeth), David Sánchez (Médico) y
Vistos ya los dos repartos, se con- lo de la “brutta voce” con que Verdi se Marc Canturri (Sirviente/sicario/Heraldo)
firma que eso de primero y segundo refería a la vocalidad de la pérfida reina en unas funciones que, a pesar de algu-
cast no es sinónimo de mayor o menor escocesa. nas lagunas, pusieron el listón bastante
calidad. Al contrario, porque la Lady Serjan, en cambio, es una Lady ma- alto con esta prodigiosa partitura del
Macbeth de Tatiana Serjan, coprota- yúscula, carnosa, vibrante, con mala maestro de Busseto.
gonista del segundo reparto, estuvo a uva desde el primero hasta el último
Jaume Radigales
años luz de la de la noche del estreno, la pentagrama, versátil en la evolución Macbeth
debutante en el rol Martina Serafin. Di- del personaje y con una musicalidad al Gran Teatre del Liceu
cho sea de paso que la primera función, servicio del peculiar estilo con que Verdi Barcelona
Magisterio
A ngelika Kirchschlager es cantante que pisa fuerte el es-
cenario, con su cabellera encrespada, su mirada pícara y
su sonrisa de niña traviesa, es cantante dotada de una her-
Con Schumann la cantante continuó moviéndose como pez
en el agua. La sorpresa vino con la sección dedicada a Reynaldo
Hahn. En esta parte estuvo en apariencia menos segura, tuvo que
mosa voz de mezzo lírica, que maneja con inteligencia y unas consultar las partituras situadas fuera de la vista de los especta-
indudables dotes para convertir sus recitales en un verdadero dores en la caja del piano, pero compensó con una entrega total
festín en el que no cabe la monotonía. Una vez más ha de- e interpretaciones de una sensualidad y lirismo de la mejor ley. La
mostrado que en la canción culta alemana es una verdadera mayor virtud es que supo hacérnoslas ver con una nueva luz muy
experta, pero también en la francesa. personal, alejada de los amaneramientos a las que nos tienen
No eligió un programa fácil, ni manido (obras de Brahms, acostumbrados los/las especialistas en este repertorio. Las pro-
Wolf, Schumann y Hahn), buscó obras de tono jocoso en gran pinas (Schumann) confirmaron también que el otro cincuenta por
parte y el resto no fueron de las consideradas sentimentales. ciento del éxito de la velada fue el extraordinario Julius Drake al
Con Brahms estuvo irregular, pero con el dificilísimo Wolf de- piano, que, como siempre, fue un auténtico maestro, mostrando
mostró que sus dotes interpretativas en terreno tan escabro- una milagrosa comunicación musical y artística con la cantante.
so son extraordinarias. Se trataba de tres canciones de tipo Francisco Villalba
burlesco y una de tono más melancólico, de las que extrajo Angelika Kirchschlager, Julius Drake
los matices más insospechados, con un irresistible sentido del Teatro de la Zarzuela
humor en las más jocosas. Madrid
94
DISCOS CRITICADOS
Boletín de
BELLINI: I Capuleti e i Montecchi. Joyce DiDo-
nato, Olga Kulchynska, Benjamin Bernheim, Ro-
WALTER, Bruno: Sonata para violín en la mayor.
Quinteto con piano en fa sostenido menor. Eka-
suscripción
berto Lorenzi. Coro de la Ópera y Philharmonia terina Frolova, Mari Sato, Patrick Vida, Lydia Pe-
Zúrich / Fabio Luisi. Escena: Christof Loy.
BELLINI: Norma. Sondra Radvanovsky, Gregory
herstorfer, Sybille Häusle, Stefanie Huber, Le Liu.
ARGERICH & PERLMAN. BACH: Sonata BWV
✂
Suscripción por 1 año (11 revistasI) comenzando a partir del mes de: .............................................................................. Precio de la suscripción anual 97,90 € (IVA inc.)
Domicilio: ......................................................................................................................................................................................................................................
Ciudad: ..................................................................................................... Provincia: ..................................................................... Código Postal: ........................
DNI/NIF: ..........................................................Telf.: ....................................................... Email: ...................................................................................................
Nombre: .......................................................................................................................................................................................................................................
Kunde, Ekaterina Gubanova, Raymond Aceto. 1017. BRAHMS: Scherzo F.A.E. SCHUMANN:
Coro y Orquesta del Gran Teatre del Liceu, Bar- Sonata n. 1 Op. 105. Fantasiestücke Op. 73.
celona / Renato Palumbo. Escena: Kevin Newbury. Itzhak Perlman, violín. Martha Argerich, piano.
BIZET: Carmen. Rice, Hymel, Argiris, Kovalevska. CANTAR. PACHO FLORES. Obras de HAENDEL,
Fecha: ................................................................
Royal Opera Chorus. Orchestra of the Royal Ope- NERUDA, BACH, CIMAROSA/BENJAMIN, OS-
Domiciliación bancaria: Autorizo al banco al banco indicado a que pague los recibos que le sean presentados por Polo Digital Multimedia, S.L.
Fecha caducidad (mes/año) _ _ / _ _
ra House / Constantinos Carydis. Escena: Frances- CHER, DAQUIN, DE MURCIA, TARTINI y PAIVA
ca Zambello. BIMBO. Pacho Flores, trompetas varias. Konzer-
BRAHMS: Lieder & Liebeslieder Waltzes. Koze- thausorchester Berlin / Christian Vásquez.
ná, Polenzani, Quasthoff, Rost. Levine, Bronfman. CONCIERTO NOCTURNO DE VERANO. SCHÖN-
BRUCKNER: Sinfonía n. 9. Orquesta Altomon- BRUNN 2016. Obras de BIZET, BERLIOZ, POU-
te / Rémy Ballot. Bonus: Sinfonía n. 9 (Versión LENC, SAINT-SAËNS, RAVEL, OFFENBACH, J.
para dos pianos). Matthias Giesen, Klaus Laczika, STRAUSS II. Katia y Marielle Labèque, pianos. Or-
pianos. questa Filarmónica de Viena / Semyon Bychkov.
CLEMENTI: Sonatas para piano Op. 50 ns. 2 y CONCIERTOS POLACOS PARA VIOLÍN. Obras
3, Op. 1 n. 3 y Op. 8 n. 2 (Vol. 4). Susan Alexan- de BACEWICZ, TANSMAN, SPISAK y PANUF-
der-Max, fortepiano. NIK. Piotr Plawner, violín. Orquesta de Cámara de
ENESCU: Obra para piano (vol. 2: Suite n. 2, Berlín / Jürgen Bruns.
Preludio y fuga, Sonata n. 3). Josu de Solaun, DANZAS EN TODOS LOS TIEMPOS. Obras de
piano. HAENDEL, BEETHOVEN, CHOPIN, ALBÉNIZ,
Deseo formalicen una suscripción hasta nuevo aviso a su revista RITMO en las condiciones indicadas.
ENESCU: Obra para piano (vol. 3: Suite n. 1 “En BARTÓK, LECUONA, GINASTERA. Edith Peña,
Adjunto cheque bancario por importe de 97,90 € a nombre de Polo Digital Multimedia, S.L.
estilo antiguo”, Scherzo, Balada, Barcarola, Im- piano.
promptus). Josu de Solaun, piano. ERIK SATIE AND FRIENDS. Obras de SATIE, DE-
HAENDEL: Hercules. Joyce DiDonato, William BUSSY, FAURÉ, CHABRIER, FRANCAIX, RAVEL,
Shimell, Ingela Bohlin, Toby Spence, Malena Er- POLUNEC, SAINT-SÄENS. Diversos intérpretes.
nman, Simon Kirkbride. Les Arts Florissants / Wi- GILELS EN SEATTLE. Obras de BEETHOVEN
lliam Christie. Escena: Luc Bondy. (Sonata n. 21), CHOPIN (Variaciones sobre La
HARRIS: Concierto para violín. Sinfonía n. 5. ci darem la mano), PROKOFIEV (Sonata n. 3,
Ilya Gringolts, violín. Sally-Anne Russell, mezoso- Visiones fugitivas, extractos), DEBUSSY (Imá-
prano. Orquesta Filarmónica de Auckland / Garry genes I), RAVEL (Alborada del gracioso), etc.
Walker, Eckehard Stier. Emil Gilels, piano.
HARSÁNYI: Sonatina para violín y piano. So- HYMNS FROM KING’S. The Choir of King’s Colle-
nata para violín y piano. Tres piezas de danza. ge Cambridge / Stephen Cleobury.
Sonata para viola y piano. Charles Wetherbee, LIGHT. SCRIABIN: 24 Preludios Op. 11. Tres
violín y viola. David Korevaar, piano. Piezas para piano Op. 2. Estudio n. 12 Op 8.
M. HAYDN: Sinfonías (Vol. 1). Orquesta Filarmó- STOCKHAUSEN: Klavierstük XII. Vanessa Bene-
nica Checa de Cámara de Pardubice (Filip Dvorák, lli Mosell, piano.
clavicémbalo) / Patrick Gallois. MUSICA ARMENIA PARA PIANO. Obras de KO-
HOLST: The Planets. The Philadelphia Orchestra MITAS, SPENDIARIAN, BABADJANIAN, ABRA-
/ Eugene Ormandy. Ken Russell, realizador. MIAN, BAGDASARIAN y AMIRKHANIAN. Mikael
IRELAND: Música para orquesta de cuerda y Ayrapetyan, piano.
con violonchelo. Raphael Wallfisch, cello. Or- NEW YORK RHAPSODY. Lang Lang, piano. Con Por tarjeta VISA/Master n.º
chestra of the Swan / David Curtis. Jason Isbell, Andra Day, Herbie Hancock, Kanda-
SCRIABIN: Sinfonías ns. 1 y 2. Orquesta Sinfóni- zonka, Petrenko, etc. Orch. de Paris / Esa-Pekka
ca de Londres / Valery Gergiev. Salonen. Escena: P. Chéreau. ALEJANDRO ROMÁN
Compositor en esencia Polo Digital Multimedia, S.L.
THOMPSON: Requiem. The Philadelphia Singers BEETHOVEN: 5 Conciertos para piano (+ Ober- Compositores
Einojuhani Rautavaara
Entrevistas
Lucrezia Borgia
Una Ópera
28050 Madrid
Javier Camarena
Voces Tema del mes
Roberta Peters Falstaff y Don Quijote
WAGNER: El oro del Rin. Adam, Schreier, Nim- na. Christian Zacharias (piano y dirección). Incluye
sgern, Vogel, Bracht, Salminen, Minton, Napier, el documental “De la B de Beethoven a la Z de
etc. Staatskapelle Dresden / Marek Janowski. Zacharias”, de Luca de Luigi.
95
Mesa para 4 Diez
pianistas
LA MESA DE NOVIEMBRE
C ocinada a fuego lento, en esta mesa para cuatro sentamos a personalidades de la música y de la cultura que respon-
dan a la pregunta temática que mensualmente nos proponemos cocinar, y a la que a nuestros lectores invitamos a
participar desde las redes sociales. ¿Por qué? Primero, por la curiosidad de saber los gustos y apetitos musicales de los
señores y señoras abajo firmantes; segundo, el lector, el interesado en definitiva, podrá conocer de primera mano las
sugestivas opiniones y su conocimiento se enriquecerá con las respuestas abajo dadas. Aunque las respuestas vengan de
una meditada reflexión, quizá no sean definitivas y sin ánimo de pontificar, puesto que cada participante, en uno u otro
momento dado, podría variar sus opiniones y gustos…
SOBREMESA
Frente a la subjetividad de la pregunta del mes pasado (“música para celebraciones”), este mes, coincidiendo con
el cumpleaños de Daniel Barenboim (15 de noviembre) y su gira por España para Ibermúsica (Zaragoza, Barcelona
y Madrid, entre el 23 y 27 de noviembre), nuestra flamante portada del número 900 de octubre nos motiva una
pregunta muy objetiva: “¿Diez pianistas?”. Pero, al ver la lista de nuestros comensales, que combinan gustos muy
variados, de hecho dos son pianistas y dos son críticos, la subjetividad se ha ido al bando de las respuestas, muy
diferentes unas de otras, lo que justifica esta sección y la riqueza de su juego. Por ejemplo, el motivante de esta
pregunta, Barenboim, solo aparece en una lista (a ninguno de los invitados se les contó que este era el motivo de
la pregunta, para evitar la respuesta en consecuencia), quizá sea sorprendente, como que también Claudio Arrau
haya sido escogido en solo una. Pesos pesados como Emil Gilels, Sviatoslav Richter o Arthur Rubinstein han gozado
de ser elegidos dos veces, mientras otro grande, este en activo, Sokolov, también ha sido nombrado en dos oca-
siones. No hay espacio para explicar razones de los cuatro comensales, bien que uno de ellos argumentó que eran
vivencias especialmente de escucharlos en vivo y otro por los méritos que han ayudado a la evolución, desarrollo
y posibilidades del instrumento. Pero a nadie sorprende ver nombres como Benedetti Michelangeli, Leonskaja,
Horowitz o Cortot, de alguna u otra manera, también merecedores de estar entre los grandes.
Si desean opinar, pueden hacerlo en nuestro twitter: @RevistaRITMO
96
Música y Cine La gran ilusión
LA GRAN ILUSIÓN
por Delia Agúndez
97
Libre,
Tribuna
ma non troppo
98
Parade
1
2
RACHMANINOV:
Études-Tableaux Op. 39. R. STRAUSS: Elektra. Herlitzius,
Momentos Musicales Op. Meier, Pieczonka, Petrenko,
etc. Orch. de Paris / Esa-Pekka
los mejores discos para Noviembre 2016
3 4
MOZART: Don Giovanni. BERG: Lulu. Hannigan,
Tiliakos, Priante, Kares, Henschel, Workman.
Tarver, Gauvin, etc. Orch. Symphonique de
MusicaEterna / Teodor la Monnaie / Paul Daniel.
Currentzis. Escena: K. Warlikowski.
Sony Classical, BelAir, BAC109
88985316032 DVD
CD
5 6
BELLINI: I Capuleti e i ARGERICH & PERLMAN.
Montecchi. DiDonato, Obras de BACH,
Kulchynska, Bernheim, BRAHMS y SCHUMANN.
Lorenzi. Philharmonia Itzhak Perlman, violín.
Zúrich / Fabio Luisi. Martha Argerich, piano.
Escena: C. Loy. Warner Classics,
Accentus, ACC20353 0190295937881
DVD CD
7 8
HAENDEL: Hercules.
ENESCU: Obra para piano
DiDonato, Shimell, etc. Les
(vols. 1 y 2). Josu de
Arts Florissants / William
Solaun, piano.
Christie. Escena: L. Bondy.
Grand Piano, GP706
BelAir, BAC213
CD
DVD
9 10
NEW YORK RHAPSODY.
Lang Lang, piano. Con
TRACES. Obras de Jason Isbell, Herbie
GRANADOS (Goyescas) y Hancock, Lisa Fischer,
MOMPOU. Javier Negrín, Jeffrey Wright, Sean Jones,
piano. etc. Producido por Larry
Odradek, ODRCD325 Klein.
CD Sony, 88985332922
CD