Participacion
Participacion
Participacion
Derecho
Alumna:
Anaid Mercado Gutiérrez
Clase:
Derecho Penal I
(Aula 16-G, L-M 08:00am-09:00am)
Profesor:
Ernesto Emeterio Flores Díaz de Leon
Tema:
Participación
Índice
2
Dedicatoria
3
Introducción
La autoría y la participación es un tema muy importante y
debatido a nivel mundial, porque con frecuencia el delito no es obra de
una sola persona. Se dan supuestos en que concurren varias
personas en un solo acontecimiento y por eso su comprensión será
esencial para todo joven abogado y más para los que como yo
estamos iniciando en este fascinante mundo de derecho penal.
4
accesoriedad de la participación, etc.), todavía existen vivas
discusiones sobre algunos puntos: los criterios para distinguir entre
autor y partícipe; entre autores directos, mediatos o coautores; entre
autores mediatos e instigadores; entre cómplices (primarios) y
coautores, etc.
5
Conceptos
Autoría y participación
6
los distintos modos o formas de ejecución del delito, es decir, los
casos en los cuales se concreta e través de le persona de manera
directa, o bien, distinguir los diversos sujetos que intervienen en su
ejecución, para tal efecto analizaremos la autoria y la participación en
rubros distintos, no obstante que algunos autores los consideran
conceptos dignos de análisis de una misma materia.
7
La distinción entre autor y partícipe representa el núcleo
problemático más importante de la concurrencia de personas. Se
busca apreciar debidamente la importancia del aporte que hace cada
sujeto a lo injusto y precisar el personal juicio de reproche que le
corresponde. Frente a esta problemática se han propuesto dos
sistemas: unitario y diferenciador. De lo que se trata es: admitir la
diferencia entre la realización del rol principal (autor) y la ejecución de
conductas accesorias (partícipes en general), o bien renunciar a esta
diferencia y admitir un concepto unificado de autor.
La autoría
Analizar el tema de la autoría implica diversas aristas que la
doctrina ha tratado de abordar en el transcurso de la historia, en tal
virtud, es factible distinguir entre posturas ontológicas, legales,
unitarias, extensivas y restrictivas.
8
quien se le puede imputar uno de tales hechos como suyo. Para
Welzel, es autor el anónimo contenido en los tipos penales, pero tal
afirmación nos remite a considerar que los tipos penales son tipos de
autoria, sin embargo, tal conceptualización dejaría fuera a los autores
intelectuales, mediato e inductores que también intervienen en la
concreción de un tipo penal aun cuando no de manera directa. La
postura dominante en la doctrina se pronuncia al respecto sobre la
base de cuatro concepciones sobre el autor, mismas que a
continuación trataremos de abordar someramente.
A. La concepción unitaria
En cuanto al concepto unitario de autor, los defensores de dicha
teoría pretenden defender la idea de que no es posible distinguir entre
autoria y participación, en dichos términos todo sujeto que interviene
en un hecho debe ser considerado autor del mismo, lo anterior tiene
su fundamento en la teoría de la equivalencia de condiciones, en tal
virtud "si toda condición del hecho, en su concreta configuración es
causa del mismo, todos quienes aportan alguna intervención que
afecte al hecho deben considerarse causas del mismo y, por
consiguiente, autores”, estas circunstancias cobran especial relevancia
en la aplicación de la pena, aludiendo a una respuesta con
independencia de los postulados de la teoría de la participación, con
única sujeción a los fines de la pena.
9
a) Provoca la pérdida del injusto específico de la acción de cada
tipo al convertirse a la totalidad de las contribuciones del hecho, en la
causación de lesiones del bien jurídico.
b) Permite considerar como autores a otros intervenientes en el
delito por el simple hecho de la causalidad de su cooperación.
c) Se abandona el principio de accesoriedad con lo que se
suprime la frontera del tipo.
d) Conduce a la ampliación de manera indeseable de la
punibilidad.
e) Impide la aplicación de penas atenuadas para los cómplices e
inductores.
B. La concepción restrictiva
El concepto restrictivo de autor supone como autor sólo a quien
comete por sí mismo la acción típica, mientras que la sola contribución
a la causación del resultado mediante acciones no típicas no puede
fundamentar teoría alguna. Este concepto va ligado a la teoría objetiva
de la participación, la cual trata de demostrar desde el aspecto formal
y el material que sólo deben ser responsabilizados penalmente las
personas que por sí mismas concretan el tipo penal.
10
La teoría objetivo material, a fin de dar respuesta a la
problemática planteada por la teoría objetivo formal, nos remite a un
criterio material que supera la mera descripción típica. Por lo que será
autor el sujeto que aporte la contribución objetiva más importante.
C. La concepción extensiva
A fin de salvar las fallas y criticas vertidas sobre la concepción
restrictiva del autor, se propuso la concepción extensiva, aun cuando
guarda ciertas distancias con el concepto restrictivo coincide a la vez
en aspectos como los siguientes: comparte la idea básica de la teoría
de la condición de la equivalencia de todas las condiciones del
resultado, por lo que se considera autor a todo aquel que ha
contribuido a causar el resultado típico, sin necesidad de que su
contribución constituya una acción típica.
11
y cuando medie una voluntad de autor, en tanto, el partícipe es el que
al realizar el hecho sólo posee voluntad de partícipe. El autor realiza el
hecho como propio con animus autori, en tanto el partícipe lo realiza
como “ajeno” , es decir actúa con animus socii.
12
concepto de participación: ésta únicamente es posible en los hechos
dolosos, siendo imposible su presencia para los culposos.
La participación
Al hablar de la participación se hace referencia a la presencia de
dos o más personas que colaboran en la perpetración del hecho
punible en un carácter distinto de la autoría. La teoría de la
participación se ocupa de analizar la contribución del partícipe en la
ejecución de un hecho punitivo, puesto que participación quiere decir
13
apoyo en el hecho principal realizado por otro, que es el autor, ya que,
por esencia, aquélla ha de relacionarse con una conducta principal;
así, en el robo planeado por varios individuos, uno penetra en la casa
y rompe las cerraduras y se apodera de varios objetos de valor,
mientras que otros dos vigilan: uno, en la puerta y otro dentro de la
casa, en tanto otros utilizan una escalera y penetran por una ventana
previamente violentada. Existe, según la pauta de la acción ejecutiva,
un autor material del apoderamiento, un cómplice, vigilante en la calle,
y otro el de la escalera, cuya titulación sería discutible prácticamente si
bien sólo tiene categoría también de auxiliador.
14
Teorías de la participación
La explicación de la participación se sitúa en distintos planos, por
lo que podemos identificar diversas teorías que tratan de explicarla.
15
b) Teoría pluralista. Esta postura discrimina las acciones de las
personas que intervienen en el hecho y pretende que cada una de
ellas sea la pieza de una obra común en el delito ejecutado. Un
ejemplo es la teoría de la autonomía, la cual propone que el delito
producido por varios individuos pierde su unidad al considerar que los
concurrentes a la producción del evento delictivo realizan
comportamientos autónomos y surgen así distintos delitos, cada uno
de ellos con vida propia.
16
aunque existan varios grados de dependencia. Es decir, que la
conducta del que participó sólo puede ser imputada condicionalmente,
por cuanto depende de la principal.
17
comprende actos que se ejecutan después del evento, pero con
acuerdo previo.
18
En cuanto a la pena a imponer a los partícipes, algún sector
doctrinal entiende que a éstos se les debe castigar igual que a los
autores. Sin embargo, la postura mayoritaria considera que debe
diferenciarse entre las distintas formas de participación para sancionar
al partícipe; no es lo mismo la cooperación necesaria que la
complicidad, en el primer caso se castigaría igual que al autor y en el
segundo no.
19
como autor del delito que hubiese cometido. Por ejemplo, cuando un
sujeto quiere cometer un delito de estafa pero para ello le es necesario
falsificar un documento privado, el tercero que le ayuda a realizar esa
falsificación facilitándole medios para ello, es una forma de
participación en el delito y se le podrá castigar como tal; ahora bien, si
lo que hace ese tercero es falsificar, él mismo, ese documento para
que pueda realizar la estafa, entonces no será partícipe del delito de
estafa sino autor de un delito de falsificación. En cuanto a la relación
de causalidad entre la actividad y el resultado, es necesario que su
comportamiento haya supuesto la producción del delito. Debe existir
un nexo causal entre ambos momentos: el del acto de participación y
el del resultado delictivo.
20
actividad material pactado lo fuere para ser ejecutada tras la
consumación del mismo, ya que los actos posteriores que han sido
concertados o convenidos previamente o al tiempo de la ejecución del
delito, aunque materialmente se produzcan “ex post”, son
reprochables “ex ante”. En estos casos la responsabilidad se traslada
en el aspecto subjetivo de la codelincuencia al momento del concierto
participativo en que se produce el pacto y se planea el reparto de
funciones de los partícipes.
Formas de participación
A) Inducción
La inducción implica una serie de actividades realizadas por un
sujeto a través de las cuales determina a otro de manera dolosa al
delito por él cometido, el CPF en el artículo 13, fracción V, lo refiere
como los que determinen dolosamente a otro a cometer un delito.
21
La inducción debe ser directa, significa que debe realizarse
sobre personas determinadas y no a un tumulto de personas.
22
clase, el abuso de una situación de preeminencia que comporta otra
sumisión del inducido, como puede ser la patria potestad.
23
B) Complicidad
Por cómplice, la doctrina entiende a la persona que auxilia o
coopera dolosamente en la ejecución de un delito con actos
posteriores, anteriores o simultáneos. Cómplice será el que con su
cointribución no decide el sí y el cómo de la realización del hecho, sino
sólo favorece o facilita que se realice.
24
En cuanto al aspecto temporal, es destacable que la complicidad
no implica que la ayuda o el auxilio sean para realizar el hecho
principal, sino que puede referirse a actos meramente preparatorios.
Respecto de la ayuda o el auxilio, es ampliamente debatible
determinar lo que comprende y refiere, sin embargo, bastará que la
ayuda o el auxilio de la persona sea definitiva para la realización del
hecho por parte del autor, sin que se requiera, que ésta contribuya a
producir causalmente el resultado típico.
C. Encubrimiento
Respecto del encubrimiento resulta debatible si puede
considerarse una de las formas de participación en el delito, en el CPF
se contempla como un tipo autónomo y en consecuencia este
problema cobra mayor relevancia, pues si se considera a la
participación como una forma de vinculación de sujetos que
25
intervienen en la concepción, preparación o ejecución del delito,
entonces el encubrimiento no encuadra en ésta.
26
Estructura básica y funciones del modelo de la intervención
27
VI Los que dolosamente presten ayuda o auxilien a otro para su
comisión;
VII. Los que con posteridad a su ejecución auxilien al
delincuente, en cumplimiento de una promesa anterior al delito y
VIII. Los que sin acuerdo previo, intervengan con otros en su
comisión, cuando no se pueda precisar el resultado que cada quien
produjo. Los autores o participes a que se refiere el presente articulo
responde-rán cada uno en la medida de su propia culpabilidad.
28
2. Resumen de las formas de intervención
Conforme a lo dispuesto en el articulo 13 del CPF, se puede
diferenciar entre autores y participes.. obstante, se deben realizar
algunas precisiones.
29
inductores (articulo 13, fracción V) como quienes ayudan o auxilian a
la comisión del delito (articulo 13, fracción VI) y los cómplices (artículo
13, fracción VII).
30
De esta guisa, si el ejecutor del robo es un menor de edad
(inimputable), ello no exime de responsabilidad al in-ductor mayor de
edad (imputable) que hizo nacer en el ladrón la idea de realizar el
delito. Para graduar la culpabilidad, el juez deberá tomar en
consideración una serie de elementos previstos en el articulo 52 del
CPr con los cuales podrá determinar el grado de reproche contra el
sujeto y graduar la pena dentro del mínimo y el máximo previsto en la
ley.
Por otra parte, en tratándose de aquellos delitos cometidos
mediante delincuencia organizada, la sanción será superior, mientras
que la reunión de tres o más personas con el fin de delinquir será
sancionada conforme a lo dispuesto en el tipo de asociación
delictuosa, supuestos de los cuales nos ocuparemos más adelante.
31
existencia de tres clases de dolo, a saber directo, indirecto y eventual."
Empero, no existen crite-
32
Bibliografía:
1.
33