3) Diagramas-de-clasificación-R1R2-Streckeisen-1 PDF
3) Diagramas-de-clasificación-R1R2-Streckeisen-1 PDF
3) Diagramas-de-clasificación-R1R2-Streckeisen-1 PDF
Práctica Nº 3
La clasificación de las rocas ígneas consiste en dar un nombre a una roca de acuerdo
a su composición, mineral o química, y a su textura. Por ejemplo, una roca puede ser
un granito, un basalto, o una andesita. Existen varios procedimientos para asignar
un nombre a la roca que se estudia, los que pueden variar de acuerdo a los
instrumentos disponibles. Así, en el campo, el geólogo hace una primera
clasificación valiéndose sólo de la lupa, con la que examina la textura de la roca y los
minerales que pueden identificarse con el aumento que proporciona este
instrumento. Esta clasificación preliminar puede ser modificada luego en el
microscopio, con el que se podrán identificar minerales no observables con la lupa.
En ambos casos, la clasificación se efectúa sólo por medios ópticos.
En la presente práctica, todas las rocas cuyos análisis se procesarán para otorgarles
un nombre composicional, son plutónicas. Por lo tanto, para su clasificación, se
deben usar sólo los diagramas correspondientes a rocas de este tipo.
1
Petrología Ígnea y M mórf
Docente: Ing. Néstor J m n .
Auxiliar: Cristhian Sullcani P
Este diagrama es el más sencillo de usar, puesto que sólo se requiere normalizar al
100% los óxidos mayoritarios y luego plotear en el diagrama la suma de los álcalis
(Na2O+K2O) vs SiO2. El nombre de la roca es dado por la casilla correspondiente.
2
Petrología Ígnea y M mórf
Docente: Ing. Néstor J m n .
Auxiliar: Cristhian Sullcani P
Si O2
Catión Anión
3
Petrología Ígnea y M mórf
Docente: Ing. Néstor J m n .
Auxiliar: Cristhian Sullcani P.
4. Este nuevo resultado debe multiplicarse por 1000, obteniéndose los valores
en milicationes, necesarios para el cálculo de los parámetros.
5. Se calcula el valor R1, por la relación:
R1 4Si 11Na K 2Fe Ti
6. Se calcula el valor R2, por la relación:
R2 6Ca 2Mg Al
7. Se plotean los valores obtenidos de R2 y R1 en el gráfico adjunto. La
denominación se realiza en función al campo de ploteo.
Picrita
2000
Nefelinita
Tefrita
Fono-Tefrita
Mugearita Latita
1000
Riodacita
Traquita Cuarzo-
Traquita Riolita
Riolita - Alcalina
R1
1000 2000 3000
4
Petrología Ígnea y M mórf
Docente: Ing. Néstor J m n .
Auxiliar: Cristhian Sullcani P.
Piroxenita
2000
Ijolita
Essexita
Sieno-Diorita
1000
Granosiorita
Sienita Cuarzo-
Sienita Granito
Granito-Alcalino
R1
1000 2000 3000
En este diagrama, la línea segmentada diagonal que cruza el gráfico desde el punto
de origen, separa el campo de las rocas subsaturadas, que plotean por encima de la
línea, y de las rocas sobresaturadas, que plotean por debajo de ella.
5
Petrología Ígnea y M mórf
Docente: Ing. Néstor J m n .
Auxiliar: Cristhian Sullcani P.
Q: Cuarzo.
A: Feldespatos alcalinos + Plagioclasa sodica
F
(An10).
Plagioclasas (An10 – An100)
Feldespatoides.
En caso que los minerales máficos representen más del 90 % del total de la roca, se
debe recurrir a otros diagramas cuyo uso es particular para dos casos específicos de
rocas máficas, un primer caso en que la roca contenga, además de Olivino,
Ortopiroxenos y Clinopiroxenos, y un segundo caso en que, además, contenga
Hornblenda.
Ol Ol
Rocas con
piroxeno Rocas con
predominante Hornblenda
6
Petrología Ígnea y M mórf
Docente: Ing. Néstor J m n .
Auxiliar: Cristhian Sullcani P.
Claramente, el diagrama está dividido en dos partes, igual que el doble triángulo,
ploteando las rocas sobresaturadas en sílice en la parte superior y las subsaturadas
en la parte inferior. Por lo tanto, el parámetro Q’ es una medida de la sobresaturación
en SiO2, mientras que el parámetro F’ mide el grado de subsaturación. ANOR es un
expresión que muestra cuan cálcica son las plagioclasas de la roca que se pretende
clasificar.
Nomenclatura y Clasificación.
(2) Granito alcalifeldespático; (3a) Sienogranito; (3b) Monzogranito; (4) Granodiorita; (5a) Tonalita;
(5b) Tonalita cálcica
(6*) Cuarzosienita alcalifeldespática; (7*) Cuarzosienita; (8*) Cuarzomonzonita; (9*)
Cuarzomonzodiorita; (10a*) Cuarzodiorita; (10b*) Cuarzogabro
(6) Sienita alcalifeldespática; (7) Sienita; (8) Monzonita; (9) Monzogabro/diorita; (10a) Diorita/gabro
(6’) Sienita alcalifeldespática foidífera; (7’) Sienita foidífera; (8’) Monzonita foidífera; (9’) Monzodiorita
foidífera; (10a’) Diorita foidífera
(11) Sienita foídica; (12) Monzosienita foídica; (13) Monzodiorita/monzogabro foídico; (14a)
Diorita/gabro foídico; (14b) Gabro/diorita foídica
Metodología
7
Petrología Ígnea y M mórf
Docente: Ing. Néstor J m n .
Auxiliar: Cristhian Sullcani P.
3. Calcular:
Q’= Q/(Q+Or+Ab+An), o
F’= (Ne+Lc+Kp)/(Ne+Lc+Kp+Or+Ab+An), y
ANOR = 100An/(Or+An)
4. Plotear en el diagrama especifico y dar nombre a la roca.
8
Petrología Ígnea y M mórf
Docente: Ing. Néstor J m n .
Auxiliar: Cristhian Sullcani P.
9
Petrología Ígnea y M mórf
Docente: Ing. Néstor J m n .
Auxiliar: Cristhian Sullcani P.
R1
3000
2000
1000
10
Petrología Ígnea y M mórf
Docente: Ing. Néstor J m n .
Auxiliar: Cristhian Sullcani P.
11