2016 17 Terminos Literarios - APSpanish PDF
2016 17 Terminos Literarios - APSpanish PDF
2016 17 Terminos Literarios - APSpanish PDF
Período______
5 significado simbólico…Metáfora o
serie de metáforas extendidas o En los siguientes versos, que proceden de un poema
continuadas que propone un sentido de Lope de Vega, el autor crea la alegoría de la
literal y otro figurado. barquilla para referirse a sí mismo:
1
alejandrino Verso de catorce sílabas dividido en Rubén Darío:
(alexandrine) dos hemistiquios de siete sílabas. El
La obra que contiene muchísimas De “Romance del rey moro que perdió Alhama”:
alusiones es San Manuel Bueno,
mártir “…que al sangriento Marte llama…”
ambiente, Atmósfera, el medio, el ámbito, el El ambiente opresivo de La casa de Bernarda Alba
ambientación, escenario o el microcosmos donde
ambientar se desarrollan o transcurren los
(set, atmosphere) hechos y actúan los personajes
2
antagonista El personaje/elemento que Ejemplos:
(antagonist) decepciona, frustra o está contra el En “El hijo”, la naturaleza juega el papel de una
4 protagonista. No es necesariamente
una persona. Puede ser la muerte,
fuerza antagonista. En “Chac Mool”, la figura
encarnada del dios maya sirve de antagonista ya
una enfermedad o un obstáculo para que obra en contra de Filiberto, quien lo había
el protagonista. amparado.
antihéroe Personaje de una obra, Lázaro, del Lazarillo de Tormes, se podría
(antihéroe) generalmente el protagonista, que considerar antihéroe.
3
contenido… Filiberto compra una figura del dios maya de la lluvia;
→
esta cobra vida, se apropia de la casa y de la vida de
Filiberto a tal punto que este termina por suicidarse.
arquetipo Modelo original o símbolo universal, Don Juan Tenorio, en El burlador de Sevilla, es el
(archetype) que sirve para ejemplificar toda su arquetipo del seductor compulsivo y Lázaro del
4
máximo, ocho sílabas métricas.
Según la Enciclopedia Británica: The La/ pri/ma/ve/ra/ be/sa/ba (8 sílabas)
term is a shortened version of the Sua/ve/men/te / la ar/bo/le/da, (8 sílabas)
Spanish versos de arte menor, literally,
“verses of lesser art.” Otro ejemplo en Canción del pirata de
Espronceda(anteriormente en la lista AP):
4 complejidad y su extravagante
ornamentación, cuyo propósito era
la Cruz
4
4 creación de obras narrativas que Las obras narrativas de Jorge Luis Borges, Julio
inicia en 1940. La producción es muy Cortázar, Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes,
variada y muchos de sus→ Juan Rulfo
autores crearon best sellers
internacionales y traducidos a
múltiples idiomas. Una de las
tendencias de esta literatura se
corresponde con la denominada
literatura del realismo mágico.
cacofonía Combinación de sonidos que resulta Ejemplos:
(cacophony) desagradable, áspero y cortante.
5 Y déjame muriendo
un no sé qué que quedan balbuciendo
San Juan de la Cruz
Tres
tristes tigres tragaban trigo en un trigal en tres
tristes trastos (cacofonía del sonido "tr")
Trabalenguas Popular
5 de Cervantes).
5
crónica Obra histórica en prosa que se Ejemplo:
(chronicle) estudia como un género narrativo.
7
desdoblamiento Formación de dos o más cosas por Ejemplo:
(division, splitting) separación de componentes que
5 suelen estar juntos; en un personaje,
manifestación de dos o→
“Al otro, a Borges, es a quien le ocurren las cosas.”
--fin del “Borges y yo” (Jorge Luis Borges)
más personalidades.
desenlace Parte de una obra narrativa o teatral Ejemplo: En el tercer acto de La casa de Bernarda
(resolution, después del punto culminante Alba (Federico García Lorca), Martirio declara que
ending, outcome) o clímax en que se resuelven los Adela viene con “las enaguas llenas de trigo”, prueba
4 hilos del argumento. de que ha pasado parte de la noche en el establo
con
Pepe el Romano. Adela se rebela contra la autoridad
de Bernarda y rompe el bastón de su madre.
Bernarda decide sacar una escopeta para matar a
Pepe. No lo logra, pero Adela cree que Pepe ha
muerto y ella se suicida.
dialefa Es la desunión de la sinalefa, En los siguientes versos se observa un ejemplo:
formando dos sílabas en lugar de
(ver hiato) una, entre dos palabras, como lo (8) ¡Pronto, deprisa, mi reino,
sería gramaticalmente. Cuando no
se realiza la sinalefa, las dos sílabas (8) que se me escapa, que←l→huye,
quedan en hiato, se produce una
dialefa. (la Sra. Jiménez usa este símbolo (8) que se me va por las fuentes!
para representar la dialefa= ←l→ )
diálogo Intercambio hablado entre dos Ejemplos se ven en “Las medias rojas” y
(dialogue) personajes o más. En el cuento y la “…y no se lo tragó la tierra”
8
Edad Media Período comprendido entre los siglos Ejemplos: El conde Lucanor; muchos romances
como “Romance del rey moro que perdió Alhama”
4 V y XV. En España se considera que
la Edad Media se cierra con la se producen en la Edad Media, aunque son
llegada de Colón a tierras recopilados más tarde.
americanas.
4
epífora Repetición de una o varias palabras En “Rima, IV” (Bécquer) se repite la palabra “poesía”
(epiphora) al final de una frase o verso En “Romance de la luna, luna” (García Lorca) se
o repite “los gitanos”
epanadiplosis
(epanadiplosis)
epíteto Adjetivo que se antepone al José Martí, “Versos sencillos”:
(epithet) sustantivo y subraya una cualidad
(ver inherente o natural. Puede ser un “Yo he visto en la noche oscura...
pleonasmo) adjetivo redundante que intensifica. ...tomo a un amigo sincero”
falla trágica Error fatal del protagonista de una Ejemplo: la desgana por parte de Bernarda de ver la
( ) obra del que se deriva un daño hostilidad entre sus hijas y el consiguiente suicidio
figura, figura Uso del lenguaje para embellecer o Las figuras más frecuentes son la metáfora, la
retórica darle un sentido diferente. sinécdoque y la metonimia.
(figure of speech)
3
(ver tropo)
flashback, Manipulación de la acción de una Hay ejemplos de flashback en “San Manuel Bueno,
flash forward obra por la que se insertan hechos mártir” (cuando Ángela recuerda la vida de don
Manuel), en “El hijo” y, según cómo se interpreten,
4 ocurridos anteriormente o, en el caso
del flash forward en el futuro. en “La noche boca arriba” y “Chac Mool”
(ver analepsis y Normalmente se vuelve al tiempo de
prolepsis) la narración. Son términos de origen
cinematográfico.
fluir de Técnica narrativa por la que se “El ahogado más hermoso del mundo”, Gabriel
conciencia presentan los pensamientos y García Márquez
(monólogo interior) sensaciones de un personaje, “Como la vida misma” de Rosa Montero
12
lógicamente. “…apartando las medrosas manecitas…” (Las
medias rojas, de Pardo Bazán)
hipérbaton Alteración del orden normal de la Bécquer, Rima LIII:
(hyperbaton) sintaxis. Volverán las oscuras golondrinas
2 1
in medias res Frase latina; trad. “en medio del En el cuento “No oyes ladrar los perros”, el inicio de
asunto”…Técnica literaria y artística
4 este cuento se presenta con un diálogo, sin noticias
en que la narración empieza a mitad de las circunstancias en las que se encuentran los
del relato. personajes o de cómo han llegado a esta situación:
—Tú que vas allá arriba, Ignacio, dime si no oyes alguna señal
de algo
o si ves alguna luz en alguna parte.
—No se ve nada.
—Ya debemos estar cerca.
La obra teatral “El burlador de Sevilla y convidado de
piedra” también empieza “in media res”…
intertextualidad La intertextualidad es la relación que Ejemplos:
(intertextuality) un texto (oral o escrito) mantiene con
* (no en la lista
otros textos (orales o escritos), ya
sean contemporáneos o históricos; el
“El ingenioso hidalgo, don Quijote de la Mancha”
(Cervantes)
oficial del College conjunto de textos con los que se “San Manuel Bueno, mártir” (Unamuno)
Board pero es un
concepto usado en vincula explícita o implícitamente un “Borges y yo” y “El sur” (Borges)
los exámenes…) texto constituye un tipo especial de
contexto, que influye tanto en la
producción como en la comprensión
del discurso….la literatura como
tema de sí misma
13
ironía El uso de un significado para En muchos momentos del Lazarillo de Tormes el
(irony) expresar una idea de tal manera que protagonista habla en sentido irónico. Sobre todo en
jitanjáfora Palabra o texto sin significado, pero “Sensemayá” de Nicolás Guillén (anteriormente en la lista
(jitanjafora) con gran valor estético por su AP)
eufonía y el poder evocador de sus
palabras, sean reales o inventadas.
lector Persona que lee. En teoría, cada Ejemplo: En Lazarillo de Tormes (Anónimo) se ve que
(reader) autor tiene en mente un lector ideal la voz del prólogo tiene en mente dos clases de
3 a quien dirige su obra. lector: “podría ser que alguno [el lector discreto; el
lector ideal; una minoría muy selecta] que las lea
halle
algo que le agrade y a los que no ahondaren tanto
[la gran mayoría; los lectores vulgares] los deleite”.
leit motiv La repetición de una idea, palabra, Ejemplos:
(leit motif) frase u oración a lo largo de una
14
el amor
cortés.
licencia poética La licencia poética consiste en los Ejemplos incluyen la sinalefa, dialefa (hiato),
(poetic license) recursos que tiene el poeta para sinéresis, diéresis, verso agudo, verso esdrújulo, etc.
ajustar sus versos a una medida y a (ver la sección de poesía en este paquete)
una rima determinadas.
marco Lugar donde la obra toma lugar; En El ingenioso hidalgo, don Quijote de la
escénico puede referirse a una ciudad, el Mancha “la Mancha” es el área central de España.
(setting) ambiente donde toma lugar la
acción, dos lugares (o más); hasta el En El delantal blanco el marco escénico es en una
país imaginario (o verdadero) playa (se puede inferir que está en Chile).
de la obra, etc.
americanas.
memento mori Frase latina; trad. “recuerda que eres Ejemplo:
mortal”) Género artístico o tema
4 literario tópico cuyo propósito es Vencida de la edad sentí mi espada,
recordarles a las personas su y no hallé cosa en que poner los ojos
mortalidad. Aparece en diferentes que no fuese recuerdo de la muerte.
manifestaciones artísticas como la
pintura, la arquitectura y luego la “Salmo XVII” (Francisco de Quevedo)
fotografía. El tema de la mortalidad
del ser humano es frecuente en la
obra de autores del Renacimiento y
aún más en el Barroco.
meta- Preposición griega que significa
“después”, “más allá”, “sobre”…
5
metaficción, Ficción sobre ficción. Es un discurso Los ejemplos abundan en El ingenioso hidalgo, don
metaliteratura autorreferencial que se manifiesta de Quijote de La Mancha, de Miguel de Cervantes. Por
metonimia Designar en sentido figurado una cosa Garcilaso de la Vega, “Soneto XXIII”:
(metonymy) con el nombre de otra con la que guarda
5
cierta relación. …coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de
Consiste en designar una cosa con el
nieve la hermosa cumbre.
nombre de otra con la que guarda algún
(La hermosa cumbre es la cabeza de la mujer. Nieve se
tipo de relación de causa a efecto,→
refiere a las canas.) →
o de algún tipo de contigüidad temporal,
causal o espacial. García Lorca, “Prendimiento de Antoñito el
Camborio en el Camino de Sevilla”:
Antonio Torres Heredia
hijo y nieto de Camborios,
viene sin vara de mimbre
entre los cinco tricornios.
(El tricornio es el sombrero de tres picos de la Guardia
Civil y los cinco tricornios se refieren a los cinco guardias
civiles que llevan a Antonio a la cárcel.)
En el habla diaria:
¿Te gusta el jerez? (refiriéndose a los vinos famosos hechos en
la ciudad de Jerez, en la provincia de Andalucía, España)
El Centro de Arte Reina Sofía tiene varios picassos, entre ellos
el Guernica. (refiriéndose al pintor famoso Pablo Picasso)
Tomaron unas copas. (refiriéndose al alcohol)
métrica Arte de estructurar los versos en
(poetic measure) función de su medida en cuanto al (ver la sección sobre poesía en este documento)
16
monólogo en voz alta expresado a
solas por un personaje teatral
se llama soliloquio.
narrador(a) La persona que cuenta la historia, no Ejemplos:
(narrator) necesariamente el autor.
3
5 fidedigno: narrador digno Patronio en “De lo que aconteció a un mozo que
de confianza, cuyo entendimiento de casó con una mujer muy fuerte y muy brava” (Don
los personajes o las acciones del Juan Manuel); Ángela, narradora de San Manuel
relato lo acredita para contar los Bueno, mártir (Miguel de Unamuno), escribe un relato
hechos. Se que llega a manos de Unamuno, un segundo
ajusta a las normas que establece el narrador que solo corrige “muy pocas
autor implícito. → particularidades de la redacción” y comenta “lo que
ella dejó dicho”.→
5 no fidedigno: narrador que Ejemplo: El narrador de “El Sur” (Jorge Luis Borges)
malinterpreta los motivos o acciones
de los personajes o que no percibe pone en duda lo narrado.
la conexión entre los hechos del
relato, creando una discrepancia
entre el autor implícito y el narrador
no fidedigno porque éste ofrece
información inconsistente.
17
comentarios pero sin participar en la
acción. Puede ser más objetivo que
el narrador partícipe de la acción.
5 narrar.
narrativa Género literario basado en la Todas las obras de la lista AP menos los poemas…
(ver prosa) narración: cuento, obra teatral,
(narrative, novela, leyenda, crónica, etc.
prose)
3
5
(Miguel de Unamuno)
19
parlamento Discurso largo de un personaje. Don Pedro Tenorio cuando habla con el rey de
(speech) Término teatral. Nápoles al describir la ciudad de Lisboa (ACTO 1)
parodia Una obra que imita otra en cuanto a El Quijote parodia las novelas de caballería.
(parody) contenido y estilo con el propósito de
(ver sátira) burlarse de ella.
5
pathos En la tragedia griega y en otras, es el En La casa de Bernarda Alba (Federico García Lorca),
5 afecto que inclina al espectador la opresión bajo la que viven las hijas de Bernarda
hacia el personaje trágico; provoca en los espectadores el afecto por las
desemboca en la catarsis, por medio mujeres, la conmiseración por sus sufrimientos, el
de la cual el espectador se identifica deseo de rebelión y el sentimiento de simpatía por
con el personaje. esos personajes.
perífrasis Figura en que se emplean más García Lorca, “Romance de la pena negra”:
(periphrasis, palabras de las necesarias para Las piquetas de los gallos
roundabout expresar y eludir el nombre de una cavan buscando la aurora.
expression) persona, cosa o concepto. Se (se refiere al amanecer)
personaje Ser humano, ficticio, simbólico, etc., El padre es un personaje en el cuento “El hijo”
(character) que participa en una obra literaria. El (Horacio Quiroga).
La primavera besaba
suavemente la arboleda
3 expresar la belleza o el sentimiento del poeta. Suele tener rima y utilizar una variedad
por medio del lenguaje, de recursos poéticos.
(poetry) generalmente sometido a la Épica – poema, generalmente largo, que cuenta las
disciplina del verso. hazañas de un héroe. Poema de mío Cid.
lírica, Dramática – poema escrito en forma de obra teatral
dramática, **La mayoría de los poemas de la Narrativa – cuenta una historia y es generalmente
épica, narrativa lista AP son poemas líricos con más largo que un poema normal. Los romances son
excepción de “El burlador de Sevilla ejemplos de poesía narrativa.
y convidado de piedra” que es un
poema dramático.
poeta, poetisa Persona que escribe poemas. Ejemplos:
(poet)
5 corresponden con múltiples que repite el estribillo ¡Ay de mi Alhama! y dos diferentes
conciencias independientes e voces de líderes que dialogan:
inconfundibles no reducibles entre sí.
Allí habló un moro viejo,
de esta manera hablara:
—¿Para qué nos llamas, rey,
para qué es esta llamada?
¡Ay de mi Alhama!
—Habéis de saber, amigos,
una nueva desdichada
4 resolución. La prefiguración no se
limita a la narración, sino que
significado de un comentario del ciego acerca de los
cuernos. Esto prefigura el final de la narración de Lázaro
con respecto a la reputación de su esposa.
aparece en todos los géneros
literarios.
En “La casa de Bernardo Alba” al principio del acto
tercero, las hijas de Bernarda hablan con la vecina
Prudencia acerca de la boda inminente de Angustias con
Pepe el Romano. Los signos de supersticiones son una
prefiguración, ya que auguran el desenlace y la relación
entre Angustias y Pepe.
presagiar Anunciar o prever algo, induciéndolo Se puede considerar los elementos en “Los
(foreshadowing) de presagios o conjeturándolo. presagios”
prolepsis Se refiere a un salto hacia adelante Se puede considerar el momento al fin del Acto 1 en
(flashforward) en la narración, mediante el cual se La casa de Bernarda Alba cuando Adela se toca el
adelantan al espectador elementos vientre y grita “İNo!” (está esperando bebé)
ver analepsis de la trama, de modo que antes de
llegar a la culminación de la historia
ya se sabe o al menos intuye cuál va
a ser el final.
prosa Forma de expresión literaria, no Cuentos, leyendas, ensayos, obras teatrales, etc.
(prose) sujeta a medida o cadencia como la pero NO poemas
(ver narrativa) poesía.
3
prosopopeya Ver personificación. De “Galerías” de Machado:
(prosopopoeia, “Las nubes iban pasando
22
personification) sobre el campo juvenil…
3 obra.
Belisa es protagonista de “Dos palabras” (Isabel
Allende).
poema épico Ver epopeya. Cantar de mío Cid (mas no es parte de la lista AP)
(epic poem)
público Persona o conjunto de individuos Ejemplo:
(audience) que recibe un mensaje a través de
Realismo Manera objetiva de presentar las El mejor ejemplo de la lista AP es “Las medias rojas”
(Realismo) cosas sin suavizarlas ni exagerarlas. de Emilia Pardo Bazán.
4 introducción de elementos
fantásticos —sueños, superstición,
del mundo; también “Dos palabras” de Isabel Allende
mitos, magia— inmersos en una *Pregunta: Si pensamos en los libros de caballería que leía “Don
Quijote”, ¿podriamos identificar elementos “fantásticos” que después
narrativa realista. Hay antecedentes influyen a los autores del Siglo XX?
importantes en los libros de
caballería*, como señalan algunos
de los escritores de este movimiento.
redondilla Estrofa de cuatro versos, Sor Juana Inés de la Cruz, “Sátira filosófica”
(quatrain) normalmente octosílabos, con rima En “El burlador de Sevilla…” hay muchos instantes
relato Sinónimo de cuento, cuento corto, Considera los cuentos cortos de la lista AP
(story, tale) narración.
reduplicación En poesía, similar a la anáfora mas En “Romance de la luna, luna” de García Lorca: Huye luna, luna,
(también en no se repite la palabra en un grupo luna
“Gasto medias, gastos medias…” en “Las medias rojas” de
prosa: de palabras al principio de la oración. Pardo Bazán
repetición)
Renacimiento Época que se inicia a mediados del “Soneto CLVXI” de Garcilaso de la Vega
(Renaissance) Siglo XV y en la que se despierta en
23
4 el Occidente un fuerte entusiasmo
por la antigüedad clásica griega
y latina. En contraste con la
ideología medieval (el mundo es un
“valle de
lágrimas” que se tolera para llegar a
la vida eterna), considera que el
hombre debe disfrutar de la vida al
máximo y desarrollarse en todas sus
capacidades.
retruécano Juego de palabras, generalmente Sor Juana Inés de la Cruz, “Quéjase de la
(pun, play on intercambiándolas de lugar en la suerte…”(¿En perseguirme, Mundo, qué
words) frase. interesas?”):
5 Reorganización de los elementos de ¿En qué te ofendo, cuando sólo intento poner
la oración para cambiar el sentido. bellezas en mi entendimiento
y no mi entendimiento en las bellezas?
acentos y ciertos fonemas colocados “Balada de los dos abuelos” (Nicolás Guillén)
al final de cada verso.
romance Poema narrativo octosílabo con rima Ejemplos:
(ballad) en los versos pares. En su origen los
24
Romanticismo Escuela literaria de la primera mitad Ejemplos:
(Romanticism) del siglo XIX; exageradamente
4
España abarca dos períodos estéticos, de Sevilla y convidado de piedra), Lazarillo de Tormes
el Renacimiento del siglo XVI y el (Anónimo) Don Quijote de la Mancha (Miguel de
Barroco del siglo XVII. En la literatura
Cervantes); poemas de Luis de Góngora y Francisco
española su fin suele relacionarse con la
muerte de Calderón de la Barca, 1681. de Quevedo,
El período no se limita a cien años.
También se conoce como la Edad de En pintura: Velázquez, El Greco, Murillo y Ribera.
Oro de la literatura española.
silva Poema no estrófico que combina “En una tempestad” (José María Heredia)
( ) versos de siete y once sílabas, “Rima LIII” (Gustavo Adolfo) Bécquer
25
El lago y después don Manuel representan un
símbolo de sanación espiritual y física en “San
Manuel Bueno, mártir”
símil Figura que consiste en comparar dos García Márquez, “El ahogado más hermoso del
(simile) cosas disimilares mediante las mundo”:
5
generalmente se pronuncian separadas.
Se hace para disminuir el cómputo
métrico cuando el ritmo o rima lo quiere.
Es el fenómeno de la diéresis.
sinestesia Mezclar, unir o intercambiar Es muy recomendable leer el poema
(synesthesia) sensaciones que proceden de “Correspondances” de Baudelaire, que es un
“Romance sonámbulo”:
Yunques ahumados sus pechos,
gimen canciones redondas.
“Romance de la pena negra”
Tiene verdes los ojos y violeta la voz.
soliloquio Ver monólogo. Un ejemplo es el soliloquio de Tisbea en El burlador
(soliloquy) de Sevilla, Acto 1
soneto Poema de catorce versos Dos sonetos ejemplares son:
(sonnet) endecasílabos distribuidos en dos
26
4 cuartetos y dos tercetos. El esquema Soneto XXIII de Garcilaso de la Vega y
más común es ABBA ABBA CDC Soneto CLXVI de Góngora.
DCD. También hay sonetos con→
otras combinaciones y, desde finales
del siglo XIX, sonetos con versos
alejandrinos o versos de arte menor.
Surrealismo Movimiento literario y artístico que Ejemplos:
(surrealism intentó sobrepasar lo real
suspenso Expectación ansiosa por el Ejemplo: “Hubiera querido echar a correr, pero los
(suspense) desarrollo de una acción o suceso en tembladerales palpitaban a su lado. En el sendero en tinieblas,
3 una obra literaria en la que se buscó el rumbo. Entonces sintió una bocanada del olor que más
temía, y saltó desesperado hacia adelante. —Se va a caer de la
demora el desenlace. Usan esta cama —dijo el enfermo de la cama de al lado—.
técnica los autores de novelas, No brinque tanto, amigazo.”
cuentos y teatro para mantener la
tensión del “La noche boca arriba” (Julio Cortázar)
argumento y el interés del lector o
espectador.
teatro Lugar en que se realiza una acción Ejemplos:
(theater) ante espectadores o participantes.
tema La idea central de un texto, de lo que Ejemplos: tema religioso, bélico, policial, filosófico; el
(theme) se trata en el texto. No se debe tema del honor, la muerte, la soledad del individuo,
29
la cor-te-za ru-go-sa de los ár-bo-les
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 -1= 11 sílabas
poéticas
si-ca
11 12 -1 = 11 sílabas poéticas
LA POESIA
Versos según el número de sílabas
Número Nombre Ejemplo
de
sílabas
2 bisílabo (ver “Oda a la alcachofa” de Pablo Neruda)
3 trisílabo (ver “Oda a la alcachofa” de Pablo Neruda)
4 tetrasílabo Poco frecuente. En Canción del pirata de José de Espronceda:
“En las presas// yo divido// lo cogido// por igual.
5 pentasílabo No se ve mucho en la poesía culta, aunque se emplea mucho en
la poesía popular. En Canción del pirata hay unos versos…
6 hexasílabo Poco frecuente, aunque se ve bastante en el flamenco, en
combinación con versos de otros números de sílabas.
Alfonsina Storni:
Tú me quieres alba;
me quieres de espumas;
me quieres de nácar.
7 heptasílabo No es muy frecuente aunque se usa desde la Edad Media. Se ve
30
4 bastante en el flamenco. También es frecuente su empleo en
combinación con el endecasílabo:
Heredia: “En una tempestad”
Huracán, huracán, venir te siento,
Y en tu soplo abrasado
Respiro entusiasmado
Del señor de los aires el aliento.
García Lorca:
Bajo el naranjo lava pañales de algodón.
Tiene verdes los ojos y violeta la voz.
(“La Lola,” Poema del cante jondo)
8 octosílabo El verso más usado en la literatura en lengua castellana. Es el
Rubén Darío:
Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer.
10 decasílabo Suele dividirse en dos hemistiquios de cinco sílabas.
Bécquer:
“Yo soy ardiente, // yo soy morena,
yo soy el símbolo // de la pasión;
de ansia de goces // mi alma está llena.
¿A mí me buscas?” // “No es a ti, no.”
Garcilaso de la Vega:
En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
enciende al corazón y lo refrena.
12 dodecasílabo Suele dividirse en hemistiquios, por lo general de 6+6 sílabas,
aunque también se encuentran otras combinaciones.
Rubén Darío:
La princesa está triste... // ¿Qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan // de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, // que ha perdido el color.
13 tridecasílabo Muy poco frecuente. Se ve en algunos poetas de la época del
Romanticismo.
14 tetradeca- Usado mucho en la Edad Media y luego por los poetas románticos.
31
sílabo Se divide por lo general en hemistiquios de 7+7 sílabas.
(alejandrino)
4
Neruda:
Me gustas cuando callas // porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, // y mi voz no te toca.
Parece que los ojos // se te hubieran volado
y parece que un beso // te cerrara la boca.
15 pentadeca- Muy poco usado.
sílabo
El documento original termina aquí. Fue hecho en el verano de 2004 como un proyecto colaborativo de Rita
Goldberg, Angélica M. Jiménez, Araceli Martell-Johnson, Alfa Segovia de Stanley, Alice Springer y Linda
Villadóniga (Publicado en “AP Spanish Literature Teachers’ Guide, 2005 por el College Board)
NOTA IMPORTANTE: Cada año se ha modificado este documento para uso de estudiantes y profesores por la Sra.
Angélica M. Jiménez (Redwood High School, Visalia, CA), incluyendo las traducciones al inglés, los términos oficiales del
College Board, mas las páginas que siguen. Además la más recién modificación fue en julio del 2015. Se han agregado
los números “3”, “4” y “5” a aquellos términos del College Board para indicar el nivel de dificultad:
3=básico
4=intermediado
5=avanzado
Estos mismos se verán en las últimas páginas de este paquete tal como se publicaron en el “2012 AP Spanish Literature
and Culture Course and Exam Description”.
Composición de Versos/Estrofas
N° de Estrofa Medida de Rima Esquema Métrico
versos Versos
2 pareado indiferente indiferente Aa
3 terceto endecasílabos consonante ABA
tercetilla arte menor consonante Aba
32
soleá arte menor asonante a--a
Esquema variable—no
5 quinteto arte mayor consonante pueden rimar entre sí más de
2 versos seguidos, los 2
últimos no pueden formar
quintilla arte menor consonante pareado, no puede quedar
ningún verso suelto
33
de versos tercetos endecasílabos consonante ABABCBDCD…XYXY
encadenados Última estrofa es un
serventesio para que
no quede ningún verso
suelto
Siglo X: Las jarchas- estrofas finales con palabras árabes; de poemas árabes o hebreos
34
escritas en mozárabe (primera literatura/poesía en lengua "castellana").
1335: El conde Lucanor, Ejemplo XXXV, don Juan Manuel, Infante de Castilla
1482: La conquista de Alhama, por los cristianos, es la base del romance anónimo
Romance del rey moro que perdió Alhama
1492: Caída del reino moro en Granada; unificación política y religiosa en España;
expulsión de los judíos; “descubrimiento” de las Américas por Cristóforo Colombo, el
navegador genovés (Cristóbal Colón, su nombre en español)
1523: Poema de lamentación “Se ha perdido el pueblo mexicatl”, por poeta nahua
anónimo.
1540: Fray Bernardino de Sahagún escribe testimonios narrados por ancianos mexicas
sobre extraños agüeros antes de 1519 (parte de “Voces indígenas” en Abriendo
puertas, ampliando perspectivas)
1564: Batalla naval de Lepanto, donde Miguel de Cervantes pierde su mano derecha
contra los turcos
36
1712: Fundación de la Biblioteca Nacional en Madrid
1808: Francisco Goya (1746-1828) se convierte en “EL” pintor y crítico por excelencia
de la realidad española del Siglo XVIII
EL ROMANTICISMO (1810-50)- un movimiento revolucionario en todos los ámbitos
vitales que, en las artes, rompe con los esquemas establecidos. El arte de la época se
encamina a crear obras menos perfectas y menos regulares, pero más profundas e
íntimas. Busca entre el misterio e impone los derechos del sentimiento. Su lema es la
libertad en todos los aspectos de la vida. (Wikipedia)
1810: Empiezan las guerras de independencia por muchas partes de las Américas
1867: El alemán Karl Marx publica El capital, el manifiesto oficial del “socialismo
científico” o “marxismo”
1871: Gustavo Adolfo Bécquer, “Rima LIII”, publicado póstumamente ya que muere
el poeta en 1870
EL MODERNISMO-movimiento donde se ve el rechazo de la realidad cotidiana, ante la
cual el escritor puede huir en el tiempo (evocando épocas pasadas y mejores) o en el
espacio (muchos de los poemas se desarrollan en lugares exóticos y lejanos). Se
caracteriza por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y
aristocrático, el culturalismo cosmopolita y una profunda renovación estética del
lenguaje y la métrica. (Wikipedia)
1876: Benito Pérez Galdós. Doña Perfecta: novela de tesis
1898: Guerra hispanoamericana, donde España cede a los EE.UU. las últimas colonias
37
ultramarinas (Puerto Rico, Cuba y las Islas Filipinas)
LA GENERACION DEL ’98-el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un
grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente
afectados por la crisis moral, política y social acarreada en España por la derrota
militar en la Guerra Hispano-Estadounidense y la consiguiente pérdida de Puerto Rico,
Guam, Cuba y las Filipinas en 1898. Todos los autores y grandes poetas englobados en
esta generación nacen entre 1864 y 1876. (Wikipedia)
Siglo XX
1903: Antonio Machado, “He andado muchos caminos” (Soledades, II)
1926-29: Guerra de los Cristeros, México, entre el gobierno del Presidente Plutarco
Elías Calles y las milicias de los religiosos
1936-39: Guerra Civil Española--los republicanos (que favorecían una orden nueva
“reformista, igualitarios y seculizador”) contra los nacionalistas (apegados a la orden
tradicional que favorecía la autoridad monarquía y la eclesiástica)
38
1936: Federico García Lorca: “La casa de Bernarda Alba” (su última obra)
1959: Miguel León-Portillo, Visión de los vencidos (“Los presagios” y “Se ha perdido
el pueblo mexicatl”)…ver “Voces indígenas” del Siglo XVI
1962: Gabriel García Márquez, El ahogado más hermoso del mundo, La siesta del
martes
1963: Asesinato del Presidente John F. Kennedy, uno de los líderes más progresistas y
estimados del mundo
1968: Asesinatos del Reverendo Martin Luther King, Jr. (4 de abril) y el Senador
Robert F. Kennedy (6 de junio)
1969: Los astronautas Neil Armstrong, Edwin “Buzz” Aldrin y Michael Collins realizan
el primer alunizaje
39
1970: Elena Poniastowska, La noche de Tlaltelolco
BASIC
3
General: género: narrativa, poesía, drama, ensayo; ambiente, argumento, ficción, figura retórica,
héroe, imagen, lector, personaje, protagonista, público, suspenso, tema
40
Narrativa: autor, narrador, cuento, novela; prosa
Poesía: poema, poeta, voz poética; verso, estrofa; ritmo, métrica: rima consonante, rima asonante
INTERMEDIATE
4
General: ambigüedad, analogía, antagonista, antihéroe, arquetipo, atmósfera, carpe diem,
desenlace, fábula, in medias res, ironía, memento mori, símbolo, tono, trama
Narrativa: crónica, flashback, fluir de conciencia, narrador omnisciente, narrador limitado o narrativa
en primera persona, prefiguración, punto de vista o perspectiva
Drama: acción dramática: exposición, nudo o clímax, desenlace; acotaciones, aparte, comedia del
Siglo de Oro, dramaturgo, teatro del absurdo
Historia literaria: Barroco, Boom, colonial, Edad Media (medieval), Generación del 98, libro de
caballerías, modernismo, naturalismo, novela picaresca, pícaro, realismo, realismo mágico,
Renacimiento, romanticismo, Siglo de Oro
ADVANCED
5
General: alegoría, apología, caricatura, cromatismo o simbolismo cromático, desdoblamiento,
leitmotiv, meta- (e.g., metaficción, metateatro), parodia, sátira
Narrativa: narrativa epistolar, narrador fidedigno, narrador no fidedigno, narrador testigo, narratario,
parábola
Poesía: diéresis, hiato, sinéresis; verso blanco o suelto, verso libre; cesura, hemistiquio; polifonía,
polimetría; silva
Drama: anagnórisis, catarsis, falla trágica, ironía dramática, pathos, tres unidades
41
Historia literaria: conceptismo, costumbrismo, culteranismo, existencialismo, neoclasicismo,
postmodernismo, surrealismo, vanguardia
“Términos Literarios”—Modificado julio del 2015 por la Sra. Angélica M. Jiménez de Redwood High
School en Visalia, California (ajimenez@vusd.org)
Favor de usar este documento con sus estudiantes de “AP Spanish Literature and Culture” y con sus estudiantes de
otros niveles que desean dedicarse al estudio profundo de la literatura escrita/traducida al español. Cualquier
comentario o recomendación es apreciado.
42