Libro 3 Arquitectura PDF
Libro 3 Arquitectura PDF
Libro 3 Arquitectura PDF
9 789585 471061
ISBN: 978-958-5471-07-8
EXPERI ENC I AS D E CREACIÓN DE
Imagen 01. MEDINA Jairo. Universidad Santo
Tomás Campus Centro Histórico Patio Antiguo.
C ONOC I MI ENTOS A TRAVÉS DE LA S
Proyecto de Investigación Tunja Ciudad dibujada. NARRATI VAS D E L A AC UAREL A Y EL COLOR
Experiencias de creación de conocimientos
a través de las narrativas de la acuarela y el color
Autores
Arquitectos: Mg. PhD. Luis Augusto Niño Varela. Alba.
Mg. PhDc. Leonardo Enrique Osorio Salazar.
Esp. Mg. Jairo Mauricio Medina
FACULTAD DE ARQUITECTURA
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS, TUNJA.
ISBN
978-958-5471-06-1
Primera edición
2018
Impreso en Colombia
Editorial Jotamar Ltda
Calle 57 No. 3-39
editorialjotamar@yahoo.com
Tunja-Boyacá
Niño Varela, Luis A., Osorio Salazar, Leonardo
E., Medina Alba, Jairo M.
Tunja ciudad dibujada. Experiencias de creación de
conocimientos a través de las narrativas de la acua-
rela y el color/ Tunja: Editorial Jotamar Ltda, 2018.
104 Páginas; tamaño 24*22 cms
Incluye referencias bibliográficas
ISBN: 978-958-5471-06-1
Directivos
Fr. Jorge Ferdinando RODRIGUEZ RUIZ, O.P.
Rector
Fr. Javier Aníbal MORENO MOJICA, O.P.
Vicerrector Académico
Fr. José Antonio BALAGUERA CEPEDA, O.P.
Vicerrector Administrativo y financiero
Fr. Samuel Elías FORERO BUITRAGO, O.P.
Decano de División de Ingenierías y
Arquitectura
Germán Danilo Bernal Sánchez
Decano de Facultad Arquitectura
ISBN: 978-958-5471-06-1
Corrector de Estilo
Fr. Ángel María BELTRÁN NARANJO, O.P.
Diagramación e impresión
Editorial Jotamar Ltda.
Contenido
Presentación.......................................................... 5 SEGUNDA PARTE
Desarrollo de la experiencia creativa...............33
Introducción........................................................... 7 CAPÍTULO III. Trabajo de campo, prefiguraciones
creativas...................................................................37
Antecedentes......................................................... 9 El patrimonio urbano de la ciudad.........................37
Figuraciones narrativas en acuarela y Color..........40
PRIMERA PARTE..................................................11 Narrativa visual 1. “Tunja Ciudad Dibujada
CAPÍTULO I. Experiencias en creación – investiga- Narrativas de la acuarela y el color”...........................40
ción........................................................................... 13 Narrativa visual 2. Salón de Arte urbano..............43
Balance ............................................................22 Narrativa visual 3. Dos series dibujadas...............44
Componente teórico de exploración......................23 Figuraciones 2. Narrativas en Color......................60
Tres autores y tres perspectivas de creación........24 SINOPSIS..............................................................94
Componente propositivo.......................................26
Ciudad Dibujada 5
Arquitectura que, centrada bajo el dibujos y pinturas, ayuda bien a en-
concepto de práctica creativa, recoge tender algunos rasgos del patrimonio
lo empírico de la percepción, a partir arquitectónico de Tunja que, bajo el
del contacto directo con realidades umbral de la sensibilidad, da cuenta
nacidas de lo estético. Además, exa- de la riqueza cultural de la región,
mina las diversas expresiones bajo la hecho que favorece la comprensión
técnica de la acuarela y el color en de las experiencias de creación de
los diversos aspectos que tienen que conocimiento en el arte. Tras un pro-
ver con las expresiones de la cultura ceso creativo, las distintas páginas
boyacense. Tras una revisión de los de la presente colección muestran
matices que puede marcar el color en la riqueza del color y de los instru-
su riqueza y pluralidad de mezclas, mentos que permiten plasmar ex-
presiones humanas que exteriorizan
sin pretender de encasillarlo a una
la diversidad y la sensibilidad de lo
modalidad solamente vista desde la
propio y lo autóctono en sus distin-
técnica, lleva al lector a preguntarse
tos componentes que, a la vez, refle-
sobre las exploraciones artísticas de jan la experiencia humana calcadas
mayor incidencia de nuestros ances- bajo la luz, el color, las formas, y, so-
tros en la modalidad de la pintura, bre todo, lo característico de nuestro
como bien lo puede caracterizar la modo de vivir.
cultura Inca que enlucían las super-
ficies de los techos y las paredes con
pinturas y colores expresivos.
fr. Samuel Elías FORERO BUITRAGO, o.p.
Para quien es conocedor del arte, la Decano de División de Ingenierías y Arquitectura
segunda sección del texto, a partir de Universidad Santo Tomás – Seccional Tunja
Introducción
Ciudad Dibujada 7
un modelo que surgió en el siglo XVI, entre el universo conceptual y material,
en constante consolidación y resigni- sus relaciones y diferencias, hacen par-
ficación. A su vez, se reconoce como te de esta reflexión creativa.
una manifestación con contrastes,
matices históricos y complejidades El contenido del libro se desarrolla en
susceptibles de ser estudiadas. De cuatro partes: en la primera, se ex-
igual manera se visualiza como una ponen los componentes de la investi-
oportunidad para crear una identidad gación en tres dimensiones, a saber:
local que valore sus cualidades y abo- teórica, metodológica y propositiva.
gue por su cuidado y salvaguarda. En la segunda, se hace el desarrollo
de la investigación en tres momentos
Esta experiencia propone compren- para la exploración creativa: un mo-
der ¿cómo crear conocimientos so- mento previo, un momento de prefi-
bre el patrimonio urbano de Tunja, guración y, finalmente, un momento
desde una postura artística y cultu- sobre las figuraciones formales. En la
ral? Se parte entonces sobre la idea tercera, se presentan experiencias de
de los ambientes creativos de signifi- creación y los resultados de la inves-
cación para asumir la creación como tigación, acompañadas de experien-
una inmersión artística y cultural que cias relacionadas con diálogos de
permite la creación de nuevas pers- saberes, nacidas de las comunidades
pectivas y exploraciones sobre el ob- académicas y populares.
jeto de estudio que se exploran des-
de la representación de las técnicas Finalmente, “Tunja Ciudad Dibujada,
de la acuarela y color. creación de conocimientos a través
de las narrativas de la acuarela y el
La perspectiva que se asume en esta color”, es una reflexión sobre las in-
investigación transita entre lo tangible vestigaciones en creación que aporta
y lo inmaterial. En el proceso de crea- a la formación de los futuros profe-
ción artística y cultural que se ha obser- sionales de la arquitectura con nue-
vado en la experiencia de la Facultad vos contenidos y una experiencia que
de Arquitectura, estos dos compo- amplía los marcos de visión sobre te-
nentes son fundamentales. Así pues, mas de representación a través de la
la problemática sobre las relaciones experiencia del dibujo urbano.
Ciudad Dibujada 9
“Tunja Ciudad dibujada, la historia de la ciudad de Tunja, bajo una pers-
urbana de Tunja a lápiz y bolígrafo.” pectiva de exploración sustentada en
la dimensión creativa y artística para
Esta publicación se complementó “crear conocimientos” a través de las
con varios talleres sobre dibujo patri- narrativas visuales presentes en la
monial, exposiciones y diálogo de sa- historia de la ciudad. Además, el tra-
beres interculturales que se tuvieron bajo exploró otras maneras de crear
en la Universidad de Guanajuato, conocimiento desde la creatividad y
México con ocasión del VI Coloquio la arquitectura patrimonial vinculada
de investigación en Arquitectura con a la experiencia del color y la acua-
un ejercicio permitió conocer diferen- rela, como técnicas de exploración.
tes posibilidades de lectura arquitec-
tónica, de siluetas urbanas presentes En fin, como instrumento artístico de
en fachadas y otros componentes del difusión del proyecto, “Tunja Ciudad
espacio público, que se evidenció Dibujada, experiencias de creación
en el dibujo urbano como práctica de conocimientos a través de las na-
y posibilidad para producir sabe- rrativas de la acuarela y el color”, se
res integrados que pueden aportar valoriza la técnica del dibujo para el
en la formación del estudiante en conocimiento del patrimonio artístico
arquitectura. – cultural. A la vez, se integran las
formas de expresión de historia ur-
Un tercer momento es el trabajo ade- bana con la memoria de los partici-
lantado en el periodo 2016 – 2017, pantes, como eje transversal de esta
sobre el dibujo y patrimonio urbano experiencia.
Imagen 02. MEDINA Jairo. Universidad Santo Tomás Campus Centro Histórico Patio.
Proyecto de Investigación Tunja Ciudad dibujada.
CAPÍTULO I.
Experiencias en creación
– investigación
El ejercicio de investigación inició con la de un campo de conocimiento en tor-
exploración bibliográfica y documental no a la creatividad y la sensibilización,
de distintas experiencias artísticas para
la comprensión del tema y la orienta- como oportunidades de investigación
ción de la ruta de trabajo, dentro de las en el campo de las artes2.
cuales especificamos las siguientes:
Ciudad Dibujada 13
El documento titulado: “la docencia autora, es una visión del artista que:
para la creación artística, una visión altera, modifica y discrepa4 al exponer
a través del grabado”, adelantado que el concepto de investigación está
por Concha Sáenz del Álamo e ins- íntimamente asociado con el concep-
crito en el Registro General de la to de creación. Este trabajo aporta en
propiedad intelectual con el núme- la comprensión de la relación entre
ro 00/2008/1944 y publicado en el creación -investigación y docencia a
2007, es una exploración del graba- través de un proceso de enseñanza –
do como espacio creativo y de do- aprendizaje matizado por la experien-
cencia que incursiona en las esferas cia del creador.
de la creación artística a través de las
técnicas, las estructuras visuales y ca- El artículo, “Frente al reto de la in-
racterísticas propias, con una reflexión vestigación artística. Algunas consi-
sobre el valor de la pregunta y de di- deraciones en torno a la creación y
ferentes características de la investiga- su contexto”, publicado por la Revista
ción que existen en todo proceso crea- Observar según escrito de Joaquín
tivo como son: la curiosidad, análisis, Cantalozella5, es una reflexión que
y el juicio crítico3. En términos de la centra su atención en los talleres de
creación y presenta el estado de ac-
ción del profesor- artista y su relación
morfología del arte a partir de preguntas
y cuestionamientos y posibilidades de ex-
ploración, que se articulan por el sentido General de la propiedad intelectual con el
e innovación de la enseñanza, con formas número 00/2008/1944. Año. 2007. p.97.
de representación que permiten la crea- 4 SANEZ Concha del Álamo. La docen-
ción de conocimientos. RONDEROS, cia para la creación artística, una visión a
María Elena. Otros. Serie lineamientos través del grabado. Año. 2007. p.97.
curriculares, Educación artística. Minis- 5 CANTALOZELLA I Planas Joaquín.
terio de educación nacional. Año. 1993 Frente al reto de la investigación artísti-
– 1997. ca. Algunas consideraciones en torno a la
3 SANEZ Concha del Álamo. La do- creación y su contexto. revista observar,
cencia para la creación artística, una vi- 2010.4, 45 – 65. Universitat de Barcelo-
sión a través del grabado. En el Registro na. Año 2010.P. 97.
Ciudad Dibujada 15
argentino, sobre educación artística y particularidades del objeto crea-
formativa y especializada y su rela- do, que vinculan, la identidad y las
ción con el sector productivo. Este transformaciones internas en esta
trabajo permite comprender defini- área de conocimiento, mediadas
ciones, objetivos, estrategias y par- por metodologías propositivas y me-
ticularidades de este tipo de inves- dios de divulgación alternativos de
tigación, así como mecanismos de materialización.
gestión y difusión de los resultados.
Se puede decir, que este trabajo es Por su parte, el estudio para el “le-
un referente que permite compren- vantamiento de buenas prácticas de
der perspectivas sobre creación -in- educación artística en Chile”, pro-
vestigación en el ámbito del cono- puesto por el Consejo Nacional de
cimiento en diferentes escenarios de la Cultura y las Artes, publicado en el
exploración. año 20129, presenta un interesante
En el año 2011, el título: “las investi- estudio sobre la investigación artística
gaciones en educación artística y las en este país, que aporta en diversos
metodologías artísticas de investiga- aspectos; entre ellos el metodológi-
ción en educación: temas tendencias co, que se propone de tipo cualitati-
y miradas”, propuesto por Ricardo vo reconociendo los significados de
Marín Viadel, publicado en la Revista los hechos estudiados, con el aporte
Educacao, Porto Alegre, (V. n.3, p. de la comunidad. Como experiencia
271 – 285, set. / dez. 2011), en tor- de creación –investigación, este tra-
no a investigaciones sobre educación bajo aporta el componente cultural
artística presenta el panorama sobre que puede estar presente en cual-
temas de trabajo, medios de divul- quier experiencia de investigación en
gación y metodologías, ambientadas artes arquitectura y diseño.
con imágenes de investigaciones de
referencia. Este trabajo es importan-
te ya que permite conocer diferentes 9 CONSEJO NACIONAL DE LA CUL-
discusiones de creación -investiga- TURA Y LAS ARTES. Levantamiento de
ción sobre arte y cientificidad, apro- buenas prácticas de educación artística
ximaciones, complementariedades en Chile. Año 2012.
Ciudad Dibujada 17
medio para crear conciencia de las experiencia que presenta el tema ti-
posibilidades estéticas que puede lle- tulado “Creación, investigación e in-
gar a tener el objeto de estudio. novación plástica y la elaboración de
materiales y recursos didácticos”13,
En este mismo documento, se puede cuya perspectiva se caracteriza por
seguir el trabajo titulado: “Espacios estudiar los - aportes - de herramien-
para aprender arquitectura y docen- tas digitales y sus oportunidades en
cia”, propuesta de investigación ade- el diseño de ambientes de investiga-
lantada por Alberto Ruiz Colmentar ción e innovación digital. Este trabajo
y Raquel Martínez Gutierrez12, en la aporta a la creación –investigación,
Universidad Rey Juan Carlos, con un la dimensión virtual como posibili-
estudio sobre los cambios ambienta- dad de exploración para la creación
les que se han dado en la arquitec- de conocimiento artístico y cultural.
tura a lo largo del tiempo, que han
incidido en la manera de enseñar y El trabajo titulado: “Metodologías
descubrir el oficio. Este documento Artísticas de Enseñanza, Un enfo-
es un aporte, que presenta posibili- que escultórico para la educación
dades sensoriales y experiencias es- artística” presentado por Andrea
paciales como medio para transmitir Fernández Rubio, en el II Congreso
significados en torno a las relaciones de Investigación en Artes visuales
entre arquitectura, arte y creación. ANIAV, 2015, se presenta como una
serie escultórico – pedagógica,14 que
El taller de creación e investiga-
ción Artística, adelantado en la
Universidad de Murcia, es una 13 ALFREDO J. Ramón Verdu. Taller de
creación e investigación Artística - Crea-
ción, investigación e innovación plástica
12 RUIZ Colmentar Alberto y MARTI- y la elaboración de materiales y recursos
NEZ Gutiérrez Raquel. Experiencia y pro- didácticos. Ed Universidad de Murcia,
puestas de investigación y docencia en la año 2014.
creación artística. Espacios para apren- 14 RUBIO Fernández Andrea. Con-
der arquitectura y docencia, propuesta greso de Investigación en Artes visua-
de investigación. ed. EUG. Año 2014. les ANIAV. Metodologías Artísticas de
Ciudad Dibujada 19
logías alternativas y la investigación de este tipo de manifestaciones y las
artística profesional, son temáticas perspectivas que surgen en torno a
que caracterizan las discusiones del la idea de valoración en el marco de
arte en el siglo XX. Es así que, en esta la creación –investigación, en el arte,
perspectiva, la investigación se mati- arquitectura y diseño.
zó en institucionales establecidas con
rasgos reflexivos que propusieron la Por otra parte, con relación al dibujo
problematización del universo propio y la ciudad de Tunja, se propuso, ha-
de trabajo y significación, como un cer un recorrido histórico del origen
paralelo al mundo real. Este traba- de la acuarela y el color como expe-
jo aporta en las dimensiones: teóri- riencia histórica y comunicativa.
ca, metodológica y propositiva en la
construcción de proyectos relaciona- En este sentido, Juan Comamala ex-
dos con la creación –investigación. pone en el trabajo titulado “Pintando
a la acuarela”18, afirma que esta téc-
En el escenario nacional, en el nica la inventaron los ingleses hace
año 2015 se perfiló por parte de apenas doscientos años y que sus
COLCIENCIAS, la producción en orígenes son la aguada, utilizada
creación artes arquitectura, a través desde tiempos anteriores por muchos
de la convocatoria 73717, de medi- maestros antiguos como Tintoreto,
ción de grupos, como una iniciativa Rembrandt, el Bosco, Rubens entre
para lograr valorar este tipo de pro- otros que hicieron dibujos realzados
ducción. Al respecto, se reconoce la con aguadas. Este relato confirma la
intención por definir lineamientos en presencia del dibujo y la aguada des-
torno a: obras o productos de crea- de hace mucho tiempo. En Tunja se
ción, acuerdos para la explotación confirma también que el arte basa-
de obras, empresas culturales y crea- do en dibujo y complementado con
tivas eventos y talleres de creación. aguada –pintura mural- hizo parte
Esta iniciativa permite comprender
el estado de avance en la definición
18 COMAMALA., Juan T. Pintando a la
acuarela. Barcelona: EEAC,S.Adiciones
17 COLCIENCIAS. Año 2015. C, 1983. 84-329-7117-0
Ciudad Dibujada 21
Murales”,21 respecto a la relación de con relación a la dicotomía creación
la pintura mural con la arquitectura, –investigación:
comentan que estas tienen dos com-
ponentes: uno iconográfico litúrgico y • Existe un área de conocimiento
otro de aspecto estético y formal. La en creación artística y cultural
primera ayuda a significar el espacio que aborda trabajos de inves-
arquitectónico; la segunda, confir- tigación sobre la creación de
ma el simbolismo espacial y articula conocimientos en las dimen-
el espacio pictórico con el espacio siones: individual- colectiva.
arquitectónico. Como podemos ver De igual manera, se observa
el dibujo y la pintura en acuarela se que las capacidades creativas
transforman en herramienta para re- pueden ser un medio para lo-
solver no solo problemas de represen- grar la sensibilización de la ex-
tación sino la oportunidad de adquirir periencia creativa.
nuevo conocimiento entre la grafía la
teoría, la arquitectura el urbanismo y • La creación –investigación en
la ornamentación para ser los estu- artes arquitectura y diseño es
diantes encargados de multiplicar los una posibilidad de trabajo a
valores históricos, estéticos y simbóli- través de la conjugación de
cos de los inmuebles y en general de ambientes de aprendizaje y ex-
la conservación del patrimonio. ploración, con componentes
teóricos y prácticos, caracteri-
zados por la mediación de los
Balance sujetos que significan la reali-
dad. Es así que se observa que
Los estudios presentados, permiten el espacio, la arquitectura y
reconocer los siguientes aspectos otras experiencias espaciales,
pueden ser una posibilidad
para crear ambientes creativos
de exploración.
21 PHILIPPOT, Paolo y Laura Mora-Paul.
La conservacion de las pinturas Mura-
• Este tipo de investigación se
les. Bogotá: Universidad Externado de
Colombia, 2003. 88-7794-279-7.
concibe como un universo de
Ciudad Dibujada 23
presente investigación, amparada el deseo”22, que dan una nueva pers-
bajo la siguiente premisa de trabajo: pectiva al desarrollo de la creación
“en el Universo del arte y la creación, histórica y son marco de lectura del
patrimonio que se estudia.
todo es susceptible de analogía”; al
respecto, crear relaciones concep- En segundo lugar, están los medios
tuales, aparece como una posibili- de representación y de creación de la
dad y medio de exploración de un trama narrativa presente en la obra
marco teórico que sirve de hoja de de arte. Al respecto, el Historiador
ruta para la presente investigación. estadounidense Hayden White, pre-
senta una posibilidad de explora-
ción en el trabajo: “el texto histórico
Tres autores y como artefacto literario”, que per-
tres perspectivas mite comprender que todo proceso
de creación de producción de signos cuenta las
narrativas históricas como lo que
Se proponen tres autores y tres di- manifiestamente son: “ficciones ver-
bales cuyos contenidos son tanto in-
mensiones del pensamiento, asi:
ventados como encontrados y cuyas
En primer lugar, un acercamiento formas tienen más en común con
sus homologas, en la literatura que
desde el sujeto, a través de la semió-
tica del deseo y las prácticas signi-
ficantes, como un medio para acer- 22 VER PERGOLIS Juan Carlos. Es-
carnos a este estudio. La propuesta tación Plaza de Bolívar. Alcaldía Mayor
de Bogotá. Año 2000.p. 11. Y el marco
realizada por el arquitecto Argentino teórico propuesto en la primera parte del
Juan Carlos Pergolis y sus estudios estudio de referencia donde se establece
de Kristeva nos permite reconocer un marco teórico a partir de tres autores.
PERGOLIS Juan Carlos. Estación Plaza
elementos semióticos “de produc- de Bolívar. Alcaldía Mayor de Bogotá.
ción de signos complementado con Año 2000.p. 11.
Ciudad Dibujada 25
exploración que centra la atención en Esta experiencia estuvo acompañada
las prácticas presentes en la creación del aula de clase de Dibujo a mano
de conocimiento con posibilidades y alzada y técnicas de expresión, del
oportunidades de comprensión. plan de estudios de Arquitectura de la
Universidad Santo Tomás, Seccional
Una propuesta en la cual, practicas Tunja, como un espacio para re-
significantes, procesos de prefigura- flexionar sobre diferentes técnicas y
ción/ figuración y posturas teoréti- modelar el patrimonio de la ciudad
cas de significación, aparecen en la de Tunja, buscando exponer ante la
creación de conocimiento que gira ciudadanía los productos creados,
en este documento, se presentan tres
en torno a la ciudad dibujada y toma
experiencias que sirvieron como es-
las experiencias de la acuarela y el
cenarios de difusión del patrimonio
color como medios para adelantar de la ciudad de Tunja y puntos de en-
este tipo de creación. cuentro para activar la memoria de
la ciudadanía en diferentes ámbitos,
Componente propositivo dentro de los cuales es importante
mencionar los académicos popula-
“Tunja Ciudad Dibujada, experiencias res, culturales y artísticos.
de creación de conocimientos a tra-
vés de las narrativas de la acuarela y En resumen, a partir de las experien-
cias anteriores que dan forma y con-
el color” y su semillero, encuentran su
tenido al trabajo se logró combinar el
espacio más productivo en los talleres
carácter contemplativo presente en la
de dibujo patrimonial, que se consti- obra artística y cultural con la repre-
tuyeron en un escenario para generar sentación de los significados de las
dialogo de saberes históricos, técnicos, narrativas históricas para sensibilizar
expresivos, patrimoniales y proyectua- a la comunidad sobre la importan-
les y en un medio para generar sabe- cia del patrimonio arquitectónico del
res significativos que se incorporaron centro histórico de Tunja, en un am-
en la memoria de los participantes. biente de educación en patrimonio.
Ciudad Dibujada 29
trabajo y elaboración de las expresiones en acuarela y color. A continuación,
se expone el instrumento metodológico propuesto:
Ciudad Dibujada 31
INSTRUMENTO METODOLÓGICO DE TRABAJO.
Desarrollo de
la experiencia
creativa
Imagen 04. MEDINA Jairo. Universidad Santo Tomás Campus Avenida Universitaria
Exterior Nuevo Edificio Santo Domingo. Proyecto de Investigación Tunja Ciudad dibujada.
Ciudad Dibujada 33
Experiencias de creación de conocimientos
34
a través de las narrativas de la acuarela y el color
CAPÍTULO III.
Ciudad Dibujada 35
Imagen 1. Ejemplo toma de datos
a través de encuestas sobre cono-
cimientos previos de los temas de
trabajo. Proyecto de investigación
Tunja ciudad dibujada. Facultad
de Arquitectura. Universidad Santo
Tomás. Año 2013-2017.
Ciudad Dibujada 37
Fotografías 3. Trabajo de campo.
Patrimonio Urbano religioso de
Tunja. Proyecto de investigación
Tunja ciudad dibujada. Facultad
de Arquitectura. Universidad Santo
Tomás.
Ciudad Dibujada 39
divulgaciones visuales de las obras público en general y la contempla-
de trabajo. ción de las representaciones elabo-
radas, acompañadas de narrativas
Diferentes experiencias de divulga- históricas que tuvieron por objeto
ción y apropiación social de cono- socializar conocimientos en torno al
cimientos fueron una constante que patrimonio, la historia, expresiones
permito crear diferentes diálogos de artísticas y culturales de nuestra me-
saberes y vivir experiencias en las moria colectiva y las cuales se pre-
cuales, el dibujo permitió la sensibili- sentan a continuación:
zación y captación de la atención del
Ciudad Dibujada 41
dando lugar a la creación de cono- En esta experiencia se concluyó, que Imagen 8. Salón de dibujo Urbano,
encuentro de facultades USTA
cimientos compartidos y un ambiente existe un potencial en la creación de Colombia. Trabajo de campo.
Láminas de exposición. Proyecto
de creación en la ciudad que tomo conocimiento que se puede explo- de investigación Tunja ciudad
como elemento de trabajo el dibujo rar con la comunidad con ambien- dibujada. Facultad de Arquitectura.
Universidad Santo Tomas. Año
en acuarela y color, como narrativa tes efímeros de trabajo y de apro- 2013-2017.
de creación en artes y arquitectura y piación social de conocimientos,
que se prolongó por dos semanas, utilizando el espacio público como
que supero en tiempo los tres días estrategia de divulgación, transfor-
inicialmente acordados. mándolo en un ambiente cultural de
Ciudad Dibujada 43
instalaciones de la Universidad Santo poder pintar en el lienzo de la
Tomás de Tunja, en el marco del en- mente del lector, diferentes na-
cuentro de facultad de Arquitectura rrativas históricas en acuarela
USTA Colombia. Dirigida a acadé- y color para crear conocimien-
micos, arquitectos e intelectuales y la tos que aporten a la compren-
presencia destacada del arquitecto sión de nuestra identidad…
German Samper, se tuvo la oportu-
nidad de generar diferentes diálogos Acuarela “lienzo en mente…”
y reflexiones en torno al dibujo y la
ciudad que aportaron estrategias … Inmersos en la ciudad di-
para la gestión y trabajo a través de bujada, las narrativas en
la experiencia vivida. acuarela y color adquieren
nuevos significados que se
complementan en la mente
Narrativa visual 3.
del autor, al respecto, el or-
Dos series dibujadas den de exposición no corres-
ponde a sectores unificados
En este apartado se propone crear con características singulares
un tercer escenario de divulgación y –colonia, republica, moder-
creación de conocimientos, presen- nismo- si no que responden a
tando la historia representada del una secuencia, de una ciudad
patrimonio de la ciudad, a través de que se consolidó, con caracte-
dos series dibujadas que parten de rísticas de fusión entre técnicas
dos invitaciones al lector… y tiempos, es decir por un pro-
ceso de materialización que es
…Es una invitación por pre- representado y narrado…
guntar, que conoce sobre la
ciudad de Tunja, sobre su pa- Esta experiencia narrativa visual e
trimonio y sobre su arquitectu- histórica, inicia su camino con un
ra e historia… conjunto arquitectónico consolidado
desde el siglo XVI visible en la imagen
…Es una oportunidad para 10 donde se ve en primer plano, rela-
permitir a estas figuraciones, tos visuales de la vivienda colonial de
Ciudad Dibujada 45
Imagen 11. SARMIENTO Leandro.
Trabajo de dibujo patrimonial.
Esquina Sur Calle 19 y 20. Centro
Histórico de Tunja. Proyecto de
Investigación Tunja Ciudad dibujada.
catalogada por Marco Dorta como edificio del siglo XX. La representa-
la más bella de Tunja1; estos inmue- ción como unidad urbana consolida-
bles, primero y segundo, intervenidos da, refleja las características actuales
en diferentes épocas, sirven para el del Centro Histórico de la Ciudad.
Nuevo Convento Femenino de las
Clarisas. Esta agrupación de edifica- Otro ejemplo de unidad urbana co-
ciones termina en tercer plano con un rresponde a la casa esquinera entre
calle 19 y carrera 8, (Imagen 11).
Esta vivienda, perteneció a Pedro de
1 Sebastián, Santiago. Álbum de Arte Madrid, personaje ilustre que se ca-
Colonial de Tunja. Imprenta Departamen- racterizó por ser de los primeros po-
tal Tunja, 1963. bladores de Tunja; en ella es posible
seguir una vivienda de 1539 y un preexistencia del siglo XVI con una
sitio histórico que marca la llegada volumetría de la que deduce una edi-
del conquistador Gonzalo Jiménez ficación doméstica de gran valor por
de Quesada según Magdalena ser de las pocas casas singulares con
Corradine.2 Su arquitectura es una corto alero, manifestación de tipo
mudéjar que destaca el remate de su
Ciudad Dibujada 47
mampostería en, “diente de perro” .
Otra particularidad del inmueble es
el acceso por un patio unido al cuer-
po delantero que hace esquina.
Ciudad Dibujada 49
Imagen 15. AYALA Vanessa.
Trabajo de dibujo patrimonial. Calle
20 con carrera 10. Centro Histórico
de Tunja. Proyecto de Investigación
Tunja Ciudad dibujada.
Ciudad Dibujada 51
acuarela que evoca el renacimiento Nouveau en Tunja en una mezcla
del convento y su misión educativa. eclectica que tiene las siguientes ca-
Se sabe que, a mediados del siglo racterísticas: la distribución simétri-
XIX, dejo de funcionar como tal. En ca de sus vanos por piso, siendo de
1879 se consideró la necesidad de mayor altura los del segundo huellas
un proceso de restauración acorde republicanas. Cornisas y elementos
con la arquitectura Republicana pio- neoclásicos. Empleo de forja o bal-
nera en Colombia que dio lugar a cones en hierro, en forma curva y sa-
la existencia de un nuevo convento liente del paramento de su fachada.
con características historicistas, que Contraste con un edificio del fondo
complementa la historia urbana y ar- con tendencia más moderna por el
quitectónica de la ciudad. diseño y materiales empleados; aun-
que la altura de los dos inmuebles,
La nueva restauración y adaptación empatan como una consolidación
para actividades de estudios superio- consecuente en cuanto a la silueta
res académicos se inició en el año de la cuadra.
de 2002 y termino en 2003, siendo
Rector de la Seccional Tunja, Fray José La acuarela que recrea un predio ubi-
Antonio Balaguera Cepeda, O.P y el cado en la carrera 10 entre calles 18
Prior Fray José Gabriel Mesa Angulo, y 19, es otra unidad Urbana (Imagen
O.P. La ejecución de la obra estuvo a 16). Que expresa la unión de tres
cargo de los arquitectos Pablo Perea fachadas; en primer plano el frontis
Calderón y Luis Augusto Niño Varela, de una casa con características repu-
con la dirección del Comité Técnico blicanas, seguida por otro inmueble
de la facultad de Arquitectura. Se de aspecto moderno, con enchapes
destaca la participación de los es- en piedra y en el fondo una casa es-
tudiantes de Arquitectura quienes quinera de origen colonial adaptada
realizaron actividades de práctica con fachada republicana.
profesional.
Dentro de las representaciones del
La acuarela de la fachada de la calle movimiento moderno institucional se
20 entre carreras 10 y 11 (Imagen eligió el Seminario Mayor de Tunja
15), representa los detalles del Art (Imagen 17), posterior al movimiento
Ciudad Dibujada 53
Imagen 18. Estudiante semillero de
investigación- Dirigió Jairo Medina
Alba. Trabajo de dibujo patrimonial.
Seminario Mayor de Tunja. Proyecto
de Investigación Tunja Ciudad
dibujada.
Ciudad Dibujada 55
Imagen 20. CONTRERAS Jorge.
Trabajo de dibujo patrimonial. Calle
19 con carrera 11. Centro Histórico
de Tunja. Proyecto de Investigación
Tunja Ciudad dibujada.
Ciudad Dibujada 57
Imagen 22. VACCA Juan José.
Trabajo de dibujo patrimonial. Av.
oriental. Familia Camargo. Centro
Histórico de Tunja. Proyecto de
Investigación Tunja Ciudad dibujada.
Año 2016.
Ciudad Dibujada 59
la época. Del conjunto industrial se de dibujo con lápiz de color, en esta
seleccionó para la acuarela la parte narrativa visual, el color es una he-
administrativa de la industria licorera rramienta visual cuyo objeto es co-
de Boyacá. La localización de este in- nocer características de expresión
mueble corresponde al borde sur-es- formal de la ciudad de Tunja y las
te, de la ciudad, actualmente densifi- huellas dejadas en las preexistencias
cada con arquitectura popular visible urbanas, arquitectónicas y ornamen-
en construcciones residenciales de tales, que invitan al lector a seguir
este tipo. En este sentido, el edificio una reflexión sobre los valores pre-
se encuentra inmerso dentro del de- sentes en la arquitectura, la tradición
sarrollo urbano con características y las continuas modernizaciones que
de viviendas unifamiliar y multifami- se pueden seguir a través de estas re-
liar, siendo el único uso industrial del presentaciones que toman diferentes
lugar, pues la zona industrial según el escenarios de la ciudad para expre-
P.O.T se desarrolla en otra zona. sar diferentes narrativas en torno a
nuestro patrimonio …
Este edificio, representa los trazos de
una nueva manera de entender la El dibujo que inicia esta muestra,
ciudad, visible en los materiales uti- (Imagen 25), corresponde a un ele-
lizados y en el desarrollo compositivo mento patrimonial representativo
de la fachada que expresa la conti- de la región: el Puente de Boyacá
nuidad de las líneas y la sobriedad que mantiene la idea propuesta ini-
de las formas. cialmente por parte del Cabildo
Municipal de la ciudad, que solicitó
Figuraciones 2. se construyera este puente para ga-
Narrativas en Color rantizar el paso hacia Santa Fe de
Bogotá; luego este puente se trans-
formó en icono histórico, con la ba-
Color “lienzo en mente…” talla de Boyacá con profundas am-
…El apartado correspondiente a fi- pliaciones de un lugar que según la
guraciones 2. Narrativas en color, historia oficial, dio la independencia
corresponden a su vez, a la técnica definitiva a la actual Republica de
Colombia.
Ciudad Dibujada 61
Imagen 26. MELENDEZ Daniel.
Trabajo de dibujo patrimonial
Plaza de Bolívar Tunja. Proyecto de
Investigación Tunja Ciudad dibujada.
Ciudad Dibujada 63
Imagen 28. GONZÁLEZ Juan.
Trabajo de dibujo patrimonial.
Carrera 7 Calle 19 Tunja. Proyecto
de Investigación Tunja Ciudad
dibujada.
Ciudad Dibujada 65
Imagen 30. PEÑA José Luis. Trabajo
de dibujo patrimonial. Claustro
San Agustín Tunja. Proyecto de
Investigación Tunja Ciudad dibujada.
y oro, con motivos vegetales y reli- manera que permite ver en la cu-
giosos, que cubren la mampostería a bierta con vidrios, las remodelacio-
su vez cubierta con pañetes que con- nes del Convento en los años 80s.
servan una serie pictórica denomina- en esta elaboración artística, rica en
da pintura mural y que actualmente detalles, sobresale, además, la torre
permite distinguir, varias etapas de y parte de la fachada de la iglesia
intervención. que cuenta con geometrías en círcu-
los que caracterizan a la edificación.
El Templo de San Francisco, edifi-
cación del siglo XVI, (Imagen 29) y El claustro de San Agustín, represen-
la casa cural contigua a este mo- tado en la imagen 30 de esta serie
numento, es representada de tal es una edificación erigida en el siglo
Ciudad Dibujada 67
Imagen 32. PÉREZ Cesar. Trabajo
de dibujo patrimonial. Carrera
10 Calle 20 Tunja. Proyecto de
Investigación Tunja Ciudad dibujada.
Ciudad Dibujada 69
Imagen 34. RAMÍREZ Nicolás.
Trabajo de dibujo patrimonial.
Carreras 10-11 con Calle 18 Tunja.
Proyecto de Investigación Tunja
Ciudad dibujada.
truyo esta casa en 1602, con carac- últimos reconocidos por el gobierno
terísticas de la arquitectura de finales monárquico católico español.
del siglo XVI e inicios del siglo XVII,
Ulises Rojas se refiere a la portada
caracterizada por costosas construc-
de este inmueble afirmando que es-
ciones, que marcaron con símbolo taba localizada a la vuelta de la es-
de poder político y social la emble- quina a 20 pasos de la plaza princi-
mática de la ciudad visible en sus pal –Hoy carrera 10 con calle 20-,
portadas y escudos de armas, estos dato importante para conocer las
Ciudad Dibujada 71
Imagen 36. VACCA Juan.
Trabajo de dibujo patrimonial.
Plaza de Bolívar Tunja. Proyecto de
Investigación Tunja Ciudad dibujada.
Ciudad Dibujada 73
La historia edilicia, referencia que en 37), jerarquizada por el balcón co-
los años 50s, se inició construcción, rrido que une diferentes propiedades
fecha que coincide con la tenden- con usos comerciales y un pequeño
cia moderna de la arquitectura en porcentaje de vivienda y el edificio
Colombia, y que en Tunja originó moderno de la Alcaldía Municipal
cambios urbanos y arquitectónicos que incluye el inmueble del Colegio
de gran trascendencia por la apari- de Boyacá, edificio que inició su
ción de nuevos perfiles, de materia-
construcción en el siglo XVI por los
les de construcción, e influencias que
primeros pobladores –conquistado-
originaron, un contraste entre épocas
consolidadas en el hoy considerado res- después sede de las instalacio-
centro histórico, que se modificó en nes de la Compañía de Jesús en el
parte afectando profundamente la siglo XVII. En el siglo XIX este predio
silueta urbana de esta pieza de la pasó al estado originando el fun-
ciudad. cionamiento institucional de educa-
ción antes nombrado. Igualmente se
Contiguo al edifico de la Alcaldía, observa la torre del Templo de San
se encuentra un edificio de uso mix- Ignacio unida espacialmente hasta el
to-institucional que conjuga usos siglo XIX.
públicos y privados. Su arquitec-
tura muestra otra tendencia de los La casa de su fundador Capitán
años70s, en el uso de ventanas Gonzalo Suárez Rendón (Imagen
continuas, un basamento con una 38) muestra los dos lados del patio
plataforma que permitió el desplaza- central rodeados con arcos de medio
miento de la torre hacia el sur, y el punto en el primer piso y columnas
empalme con otro edificio de menor
de piedra talladas en forma de estrías
altura con uso institucional que man-
que sirven de soporte para la segun-
tiene las alturas del conjunto en una
planta de dos niveles. da planta de la edificación. Santiago
Sebastián cataloga esta casa con su
La carrera decima entre calles 19 y patio central como andaluza por los
20, sirve de marco al costado occi- detalles de su enlucido de influencia
dental de la Plaza de Bolívar (Imagen mudéjar.
Ciudad Dibujada 75
La casa del escribano Domingo expresa la arquitectura colonial de Imagen 039. SARMIENTO
Leandro. Trabajo de dibujo patri-
de Aguirre, localizada dentro de la Tunja. monial. Carrera 8 Calle 19 Tunja.
Proyecto de Investigación Tunja
manzana fundacional, muestra el lu- Ciudad dibujada.
gar donde vivió el presbítero y poeta Continuando con la arquitectura do-
Juan de Castellanos, hoy casa mu- mestica hoy convertida en inmuebles
seo (Imagen 39). El dibujo represen- institucionales, aparece la figuración
ta la fachada, que destaca la porta- visual del patio central de la casa de
da en piedra en una vivienda de un los finales del siglo XVI, que perte-
piso con techo en teja de barro, que neció a Don Francisco Antonio Niño
Ciudad Dibujada 77
y Santiago, (Imagen 40) tronco de del escribano del Rey, Juan de Vargas
distinguidas familias entre ellas la de y la de la familia Ruiz Mancipe ilustran
Don Juan Nepomuceno Niño, mártir una vivienda del siglo XVI correspon-
del proceso de emancipación cuya diente a los dibujos que representan
muerte se dio a causa del fusilamien- detalles de la arquitectura colonial
to ocurrido en el hoy emblemático que se pueden seguir en la Imagen
parque Bosque de la República. El N°33, de igual manera, se pueden
patio dibujado muestra en el primer seguir otros detalles, como el manejo
piso arcos de medio punto. En este de la piedra de la fachada principal
inmueble restaurado, hoy funciona (Imagen 42) con una fachada que fue
la secretaria de Cultura y Turismo de modificada y que incluso no conserva
Tunja. el escudo de armas originario de este
tipo de construcciones.
A finales del siglo XVI, en Tunja, se de-
sarrolló un proceso urbano y arquitec- La casa de la familia Ruiz Mancipe,
tónico significativo para la historia de (Imagen 43), es una edificación que
la ciudad; en primer lugar la ciudad conserva preexistencias arquitectóni-
y provincia de Tunja estuvo gober- cas y ornamentales estudiadas por
nada por la primera generación de Santiago Sebastian y comentadas en
descendientes de los conquistadores el siglo XVI por el presbítero Juan de
y primeros pobladores, -hijos de es- Castellanos, en su obra “Elegias de
pañoles nacidos en el Nuevo Reino Varones Ilustres de Indias”. En estos
de Granada- que quisieron dejar im- versos se relaciona a miembros de
pronta del poder de gobierno, social los Ruiz Mancipe como autores de
y económico. Para tal fin los símbolos relieves y esculturas que adornan la
fueron una estrategia exitosa, y la ar- capilla de los Mancipe, de la Basílica
quitectura junto con la ornamentación Metropolitana de Tunja. En el primer
facilitó ese propósito. piso se observan arcos de medio
punto que sirven de descansan so-
Atendiendo a lo anterior, los dibujos bre columnas estriadas con relieves
de partes interiores de dos casas cap- propios del plateresco,a un segundo
tadas, son fieles testigos de las preexis- piso caracterizado por la particulari-
tencias de esa temporalidad. La casa dad de sus pilares.
Ciudad Dibujada 79
Imagen 42. ROMERO Katherine.
Trabajo de dibujo patrimonial. Ca-
rreras 9-8 Calle 20 Tunja. Proyec-
to de Investigación Tunja Ciudad
dibujada.
El dibujo del inmueble (Imagen 44) descansando sobre los muros. Esta
ubicado en la carrera 9 con calle 22, unión se presenta en esta casa con
es una muestra de aquellas vivien- hilada de ladrillos en sus esquinas y
das que no se construyeron con ale-
ros soportados por canes; sino que que en el argon popular se le deno-
en algunos casos, fueron edificadas mina, “diente de perro”. En un deta-
con remates cortos en la cubierta lle de tipo mudejar.
Ciudad Dibujada 81
Como singularidad de esta discon- de la cubierta que no termina en Imagen 44. SIERRA Gloria. Trabajo
de dibujo patrimonial. Carrera
tinuidad, se presenta la imagen 45 forma de muro, sino que se trans- 9 Calle 22 Tunja. Proyecto de
Investigación Tunja Ciudad dibujada.
que recoje detalles de una volume- forma en un faldón para destacar
tria que destaca por la orientacion un balcón en una fachada interna
Ciudad Dibujada 83
Imagen 46. BLANCO Juliana.
Trabajo de dibujo patrimonial.
Carrera 8 Calle 17 Tunja. Proyecto
de Investigación Tunja Ciudad
dibujada.
Ciudad Dibujada 85
espacial y ornamental con el uso de urbanismo del Centro Histórico de
nuevos materiales, espacialidades, Tunja.
alturas y estéticas urbanas.
También se encuentran en este nú-
Siguiendo con los dibujos que repre- cleo primario colonial, edificaciones
sentan esta tendencia arquitectónica, con un concepto ecléctico, como es
aparece un inmueble (Imagen 48) el caso del edificio de la imagen 49,
de arquitecturas moderna y colonial. que tiene una fachada en piedra y un
Respecto a la primera se observa un diseño caracterizado por tener arcos
edificio de mas de ocho pisos con de medio punto en el primer piso y en
enchape en piedra. Este ejemplo los pisos superiores composiciones
de consolidación es frecuente en el entre detalles neoclásicos y remates
Ciudad Dibujada 87
modernos y una estética particular republicana en un nivel de abando-
caracterizada por el material de re- no, quizás esperando su autodestruc-
cubrimiento en piedra de la fachada. ción por falta de mantenimiento. Esta
vivienda resalta por ser parte del pa-
La serie que sigue, (Imagen 50) pre- trimonio urbano de la ciudad, en una
senta una vivienda de aspecto colo- edificación de un piso que contiene
nial y adiciones de ornamentación el sistema de proporción espacial
Ciudad Dibujada 89
Imagen 52. ECHEVERRIA Jeimy.
Trabajo de dibujo patrimonial.
Carrera 12 Calle 17 Tunja. Proyecto
de Investigación Tunja Ciudad
dibujada.
Ciudad Dibujada 91
Imagen 54. Trabajo de dibujo
patrimonial. Carrera 10 Calle 18
Tunja. Proyecto de Investigación
Tunja Ciudad dibujada.
Ciudad Dibujada 93
elemento a porticado en piedra que de investigación, se puede ade-
hace parte del conjunto patrimonial lantar por iniciativas que partan de
de la edificación. ambientes creativos de aprendizaje.
De igual manera se pudo constatar
Finalmente, se expone la portada de que existen derroteros de exploración
la casa ubicada en el Parque Pinzón, para – crear conocimientos- donde
(Imagen 55). donde además del buen la sensibilización, la experiencia de
mantenimiento de las partes de esta contemplación y la oportunidad de
estructura, se acompaña en forma de narración histórica, permiten nuevos
composición el escudo de armas que diálogos de saberes a través de pro-
identifica los orígenes coloniales y la sim- cesos creativos de significación.
bología de una época importante para
saber sobre la historia urbana de Tunja. Se observa que las representaciones
artísticas, tienen la posibilidad de fic-
Este recorrido histórico y visual, rea- cionar el objeto representado y resal-
lizado con las técnicas en acuarela tar aspectos que pueden servir como
y color, enseña y devela detalles pa- camino para la comunicación de
trimoniales a veces desapercibidos o contenidos históricos, patrimoniales
identificables solo para especialistas. y estéticos, que inducen al especta-
En este sentido, esta experiencia de dor a experimentar otras formas de
creación, propuso en este apartado, conocimiento.
dibujar en la mente del lector, la ciu-
También se concluyó que si es posi-
dad representada a través de relatos
ble generar ambientes de aprendi-
históricos y visuales, para acercarse
zaje a través de narrativas visuales e
con la sensibilidad y contemplación, históricas que describan de manera
a la ciudad dibujada y el patrimonio sucinta, aspectos relevantes del pa-
arquitectónico de la ciudad. trimonio arquitectónico de la ciudad
de Tunja con una experiencia pictó-
SINOPSIS rica, que unió el pasado con el pre-
sente por medio de temas ligados
Este trabajo permitió comprender al patrimonio urbano de la ciudad
que el reconocimiento de resultados y la ilustración al público sobre los
Ciudad Dibujada 95
LISTA DE AUTORES DE LAS OBRAS
Nº de NOMBRE AUTOR.
ROLL
Imagen. Por orden de aparición.
Portada Jairo Mauricio Medina Alba. Investigador.
10. Sierra Páez Gloria Stefany Estudiante semillero.
11. Sarmiento Soler Yonatan Leandro Estudiante semillero.
12. Poveda Torres Susana. Estudiante semillero.
13. Martínez Quevedo Valeria. Estudiante semillero.
14. Cuervo Cruz Adriana Nataly. Estudiante semillero.
15. Ayala Betancourt Paula Vanessa. Estudiante semillero.
16. Pérez Gómez Cesar Mauricio Estudiante semillero.
17. Cárdenas Urrea Natalia Andrea Estudiante semillero.
Autor anónimo, por encontrar.
18. (Escalera verde aguamarina. Seminario ma- Estudiante semillero.
yor. Acuarela)
19. Espinosa Villamizar José Edilberto Estudiante semillero.
20. Contreras Ramírez Jorge Eduardo Estudiante semillero.
21. Espinosa Villamizar Diego Armando Estudiante semillero.
22. Vacca Piñeros Juan José Estudiante semillero.
23. Gonzales Rodríguez Silvana Alejandra Estudiante semillero.
24. Xiomara Andrea López Molina. Estudiante semillero.
25. Medina Alba Jairo Mauricio. Investigador.
26. Meléndez Rodríguez Daniel Eduardo Estudiante semillero.
27. Martínez Vargas Mónica Nataly Estudiante semillero.
28. Gonzales Arias Julián Darío Francisco Estudiante semillero.
Ciudad Dibujada 97
29. Ramos Ramírez Juan Sebastián Estudiante semillero.
30. Peña González José Luis Estudiante semillero.
31. Cortes Moreno Sergio Antonio Estudiante semillero.
32. Pérez Gómez Cesar Mauricio Estudiante semillero.
33. Rojas Cely Sergio Andrés Estudiante semillero.
34. Ramírez Moreno Nicolás. Estudiante semillero.
35. Salcedo Niño Angie Natalia Estudiante semillero.
36. Vacca Piñeros Juan José Estudiante semillero.
37. Cuervo Cruz Adriana Nataly. Estudiante semillero.
38.. Malpica Gómez Luis Carlos Estudiante semillero.
39. Sarmiento Soler Yonatan Leandro Estudiante semillero.
40. Gil Venegas Juan Camilo Estudiante semillero.
Autor anónimo, por encontrar.
41. Estudiante semillero.
(Escalera casa juan de Vargas, lápiz color.)
42. Romero Hernandez Anyi Katerine Estudiante semillero.
43. Salamanca Parra José Iván Estudiante semillero.
44. Sierra Páez Gloria Stefany Estudiante semillero.
45. Contreras Ramírez Jorge Eduardo Estudiante semillero.
47. Blanco Pérez Laura Juliana Estudiante semillero.
48. López Molina Xiomara Andrea Estudiante semillero.
49. Espinosa Villamizar Diego Armando Estudiante semillero.
50. Alemán Rodríguez Dayanna Alejandra Estudiante semillero.
51. Fonseca Triviño Julián Andrés Estudiante semillero.
52. Cárdenas Urrea Natalia Andrea Estudiante semillero.
53. Echeverría Suarez Jimmy Lizbeth Estudiante semillero.
54. Molina Ortiz Katerin Dayana Estudiante semillero.
55. Lemus Castañeda Laura Alejandra Estudiante semillero.
56. Abril Pulido Juan David Estudiante semillero.
Ciudad Dibujada 99
vestigación y docencia en la creación SANEZ Concha del Alamo. La docencia
artística ed. EUG. Año 2014. para la creación artística, una visión a
través del grabado. En el Registro Gene-
Hoja de Ruta de Lisboa. conferencia mun-
ral de la propiedad intelectual con el nú-
dial sobre educación artística. Lisboa .
mero 00/2008/1944. Año. 2007.p.97.
2006.
SANEZ Concha del Álamo. La docencia
MATA Irma y PARGA PARGA Pablo. (Coor-
para la creación artística, una visión a
dinación de documento). Investigar el
arte, testimonios, protocolos y proyectos través del grabado. Año. 2007.p.97.
de investigación artística, Universidad TORTAJADA Margarita .La investigación
Autónoma de Querétaro, promep, Cre- artística mexicana en el siglo XX: la ex-
fiac, red de investicreacion Artistica, ce- periencia oficial del departamento de
nidiap. Año 2014.
Bellas Artes y del Instituto Nacional de
MORALES – Lopez. Investigar el art: provo- Bellas Artes. Ed. Instituto Nacional de
caciones para una reflexión necesaria. Bellas Artes Año 2014.
Paradigmas, ( numero especial), 11-29.
MORALES Lopez Pedro . Investigar el arte:
Pagina 11 del documento citación. Año
provocaciones para una reflexión nece-
2009.
saria. Revista paradigmas corporación
RUBIO Fernández Andrea. Congreso de In- Universitaria Unitec. Año 2010.
vestigación en Artes visuales ANIAV. Me-
todologías Artísticas de Enseñanza, Un MURCIA, Laura Liliana Vargas. Del pincel
enfoque escultórico para la educación al papel:Fuentes para el estudio de la
artística. II. Año 2015. pintura en el Nuevo Reino de Granada
1552-1813. Bogota : ICANH, 2012.
RUIZ Colmentar Alberto y MARTINEZ Gu- 978-958-8181-86--8.
tiérrez Raquel. Experiencia y propuestas
de investigación y docencia en la crea- PHILIPPOT, Paolo y Laura Mora-Paul. La
ción artística. Espacios para aprender conservacion de las pinturas Murales.
arquitectura y docencia, propuesta de Bogotá : Universidad Externado de Co-
investigación. ed. EUG. Año 2014. lombia, 2003. 88-7794-279-7.
INFOGRAFIA
Elder Linda, Paul Rochard. El arte de formu- Esta experiencia tiene como trabajo refe-
lar preguntas esenciales. Ed. Fundation rencial: SEBEOK Thomas y SEBEOK,
for critical thinking. Año 2002.p. 58. En Jean. Sherlock holmes y Charles Peirce
https://www.criticalthinking.org/resour- / el método de la investigacion. Edición
ces/PDF/SP-AskingQuestions.pdf electrónica de www.philosophia.cl /
Escuela de Filosofía / Universidad AR-
CIS.p. 50.
Bibliografía Referencial
9 789585 471061
ISBN: 978-958-5471-07-8