Flora de La Cuenca de Santiago Tomo2 PDF
Flora de La Cuenca de Santiago Tomo2 PDF
Flora de La Cuenca de Santiago Tomo2 PDF
FLORA
DE LA CUENCA DE
SANTIAGO DE CHILE
TOMO II
Dicotyledoneae
Archichlamydeae
1 9 76
Ediciones de la Universidad de Chile
FLORA DE LA CUENCA DE SANTIAGO DE CHILE
Toman
Dieotyl edoneae-Areh iehlam ydeae
por
LUISA EUGENIA NAVAS BUSTAMANTE
Profesora de Botánica
Facultad de Química y Farmacia, Universidad de Chile
Obra editada por acuerdo de la
COMISIÓN CENTRAL DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE
L. Eugenia Navas:
Láms.3-5-7-9-10-11-12-13-14-15-16
17 - 18 - 19 - 20 - 33 - 34 - 35 - 36 - 37 - 38
39 - 40 - 41 - 44 - 45 - 46 - 47 - 48 - 49 - 50
51 - 52 - 53 - 54 - 55 - 56 - 57 - 58 - 59 - 60
61 - 62 - 63
Osear Labbé:
Láms. 2 - 3 - 4 - 42 - 43
Luis Prcaño:
Láms. 1 - 6 - 8 - 21 - 22 - 23 - 24 - 25 - 26 - 27
28 - 29 - 30 - 3' - 32
CORO/LLERA DE paLPA/Ca
~.
:Tmnas
IÚCo/i1f(J.
CERROS DE PA/NE
IN DICE
1. Abreviaturas usadas 16
2. Clav~ para la drt~rminación d~ las familias pm~nttimt~s a las
Dicotyl~don~a~.Archichlamyd~a~ 17
3. DIVISION S~rmatophyta (Phan~rogama~) 27
Subdivi.ión Angios~rma~ 27
Clue Dicotyl~don~a~ . 27
Subc:la.e Archichlamyd~ae (Aprtalae, Choripetalae, Dyalype-
talae) . 27
Salicaceae 27
Urticac~ae 29
Loranthaceae 34
Santalaceae 38
Aristolochiaceae 42
Polygonaceae . 43
Chenopodiaceae 55
Amaranthaceae 65
Nyctaginaceae 67
Phytolaccaceae 72
Portulacaceae . 74
Caryophyllaceae 83
Ceratophyllaceae 99
Ranunculaceae 100
Berberidaceae 107
Winteraceae 113
Monimiaceae 117
Papaveraceae 122
Subfamilia 122
Papaveroideae 122
Fumarioideae 122
Crucif~reae 126
Crassulaceae 152
Saxifragaceae 154
(Escalloniaceae) 155
Rosaceae . 161
Leguminosae 176
Subfamili •. 177
Mimosoideae 177
Cesalpinioideae 180
Papilionoideae 185
Geraniaceae 226
Oxalidaceae 237
Tropaeolaceae 247
Linaceae 253
Zygophyllaceae 256
Rutaceae 258
Poi ygalaceae 260
Eu phorbi aceae 263
Callitrichaceae 275
Anacardiaceae 276
Celastraceae 280
Sapindaceae 282
Rhamnaceae 284
Vitaceae 291
Elaeocarpaceae 292
Malvaceae 295
Guttiferae 307
Frankeniaceae 309
Violaceae 310
Flacourtiaceae 314
Malesherbiaceae 317
Loasaceae 322
Cactaceae 331
Lythraceae 335
Myrtaceae 338
Onagraceae 339
Haloragaceae 353
Umbelliferae 355
4. APENDICE 387
Estadística floral 387
ABREVIATURAS USADAS
2. Otras abreviaturas
mrs, mscr. manuscrito
alto alto N. C. nombre científico
ancho ancho nov. combo nueva combinación
descrip. descripción nomo cons. nombre conservado
diám. diámetro N. v. nombre vulgar
lám. lámina sp. especie
!.C. literatura citada subsp. subespecie
long. longitud varo variedad
16
PLANTAS VASCULARES
Clase DI C O T Y LE D O N E A E
Flores generalmente tetrámeras o pentámeras. Hojas con nerviación
reticulada. Embrión con dos cotiledones. Tallo con verdadera corteza y
haces conductores distribuidos regularmente.
Subclase ARCHICHLAMYDEAE
Perigonio primitivo, nulo o con 1-2 envolturas 110rales, en este último
caso generalmente con cáliz y corola bien diferenciados, pétalos libres,
raro unidos parcial o totalmente, como en el grupo 5.
A Flores desnudas, sin cáliz ni corola, a veces protegidas por una bráctea
(s) Grupo 1
A' Flores no desnudas, con envoltura 110ral (s).
B Flores con una envoltura 110ral.
C Cubierta 110ral calicoide (de color verde o verde-amarillento)
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Grupo 2
C' Cubierta 110ral petaloide (de color diferente a verde) .. Grupo 3
B' Flores con dos envolturas 110rales.
D Pétalos (o tépalos) libres . Grupo 4
D' Pétalos (o tépalos) parcial o totalmente unidos Grupo 5
Grupo J
A Hierbas.
B Plantas acuáticas.
C Hojas opuestas, simples, márgenes enteros. 33. CAL LIT R I e A C E A E
C' Hojas verticiladas, divididas dicotómicamente, márgenes denta-
dos 13. C E R A T O P H Y L L A C E A E
B' Plantas terrestres.
D Plantas con látex. Flores femeninas y masculinas desnudas dentro
de J receptáculo cóncavo (ciatio). Fruto en cápsula tricoca .....
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32. E U P H O R B J A C E A E
.Esta clave es artificial y sólo válida para las plantas que crecen espontáneas en esta
región de estudio.
17
FLORA DE LA CUENCA DE SANTIAGO DE CHILE
Grupo 2
Grupo 3
A Plantas con ócreas, formadas por 2 estípulas que rodean al tallo por
encima del punto de inserción del pecíolo .6. PO L y G o N A C E A E
. 19. PAPAVERACEAE*
'Esla lamilia posee cáliz caduco, de modo que la nor abierta aparece con una sola envol-
tura.
20
PLANT AS VASCULARES
Ñ' Hojas con estípulas, éstas semejantes a las hojas, pero de menor
tamaño, de modo que parecen hojas geminadas. Estambres con
dehiscencia longitudinal . .. 44. F LA C o U R TIA C E A E
Grupo 4
A Hierbas
B Plantas acuáticas.
C Gineceo formado de 1 hoja carpelar o varias unidas formando un
solo ovario.
O Flores solitarias. Fruto cápsula o nuez.
E Hojas enteras. Flores amarillas, Pétalos 5, de 1-2,5 cm de
long. . 50. o N A G R A C E A E
E' Hojas profundamente divididas, segmentos lineales. Flores
blanco-verdosas, pétalos 4, de 1-3 mm de long. . .
. .. ... .. .. . . .. .. ... ... . .. 51. HALORAGACEAE
21
FLORA DE I.A CUENCA DE SANTIAGO DE CHILE
r Flores zigomorfas.
bb Estambres con dehiscencia longitudinal.
cc Hojas compuestas. Estambres 10. Fruto legumbre .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 24. LE G U M I N o S A E
cc' Hojas simples. Estambres 6-9. Fruto cápsula tricoca .....
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36. s A P I N D A C E A E
bb' Estambres con dehiscencia poricida.
cid Hojas compuestas . . .. 24. LE G U M I N oSA E
Grupo 5
Subdivisión Angiuspermae
Subclase I - A re h 1 eh 1a m y d e a e
l. SALICACEAE
l. SALIX L.
tos; pero algunas especies árticas o alpinas son postrados. Hojas sIm-
ples, alternas; estípulas prominentes. Especie tipo: S. penlandra L.
Género con unas 300 especies e híbridos, ampliamente distribui-
dos en los países extratropicales del hemisferio boreal y muy pocos en el
septentrional. Poseen madera liviana y porosa, especial para la fabri-
cación de carbón vegetal, usado en medicina. En Chile un representante
nativo de América, S. CHILENSIS MoL. y algunas especies cultivadas co-
mo S. BABILONICA L. Y S. VIMINALlS L., vulgarmente llamados sauce
llorrín y mua mimbre, respectivamente.
l. S. CHILENSIS MoL., Sagg. del Chili, ¡,a. Ed. : 169, 355. 1782. S.
humboldliana WtLLD. Sp. PI. 4(2):657. 1805. GAY, Hisl. Físc. Poi.
Chile, Bol. S:384. 1849.
Arbol de loa 15 mts de ah. Hojas lineal-lanceoladas, dentado-ase-
rradas, glabras, de 2-5 cm de long., pecíolo de 4-5 mm de long. Amentos
masculinos solitarios, cilíndricos, de 5 cm de long., 6-10 estambres, 2-
3 veces más largos que las brácteas; filamentos con pelos blancos en su
primera mitad; anteras subglobosas, amarillentas. Amentos femeni-
nos cilíndricos, de 2 a 4 cm de long. con las brácteas ovado-lanceoladas,
agudas, parduzcas, vellosas. Cápsulas ovadas, muy pequeñas, unilocu-
lares. bivalvas, cortamente pediceladas (Lám. 1, A-C).
Planta nativa de América del Sur, vive en las riberas de los ríos, ace-
quias, canales, etc. En Chile se le encuentra en las provincias centrales
y en el norte hasta Copiapó. En medicina popular lo usan como febrí-
fugo y astringente. Su composición química indica un glucósido, la sa-
licina \' lanino*.
Frecuente. Florece desde septiembre a noviembre. N. v. sauce, muce.
chileno, .\Qua amargo. Area de preferencia: riberas del río Mapocho,
Renca, termas de Colina, El Arrayán, Cajón del Maipo, etc.
28
URTICACEAE
2. URTICACEAE
l. URT[CA L.
29
FLORA DE LA CUENCA DE SANTIAGO DE CHILE
3a. U. DIOICA VAR. MOLLlS (STEUD.) WEDD. en DC. Prod. 16:51. 1869. E.
NAVAS B.I.c. 9:403. '961. U. mo/lis STEUDEL, Fl. Ragensb. :258. 1850.
Difiere de la especie tipo por ser totalmente pubescente y llevar en
la flor femenina 2-3 pelos urticantes (Lám. 3, E).
Variedad chilena que vive desde la provincia de Atacama hasta la de
Colchagua.
Escasa en la zona de estudio. Florece de octubre a noviembre. Area
de preferencia: cerro San Cristóbal, Apoquindo, cajón del Maipo, etc.
31
FLORA DE LA CUENCA DE SANTIAGO DE CHILE
2. PAR[ETAR[A L.
1. P. DE BILIS FORST. Ft. Ins. Austr. Prod. :73 (# 387). [786. FUENTES,
F. Rev. Chito Hist. Nat. 36: 159. 1932. E. NAVAS B. en Rev. Univ. 48:
11. 1963.
Hierba poco aparente, hispida, de hasta 35 cm de long., ramosa. Ho-
jas ovadas, alternas, de [-3 (0,5-6) cm de long., márgenes enteros, pe-
dolos menores que las láminas. Flores en glomérulos axilares, en es-
caso número, 1-3, protegidas por brácteas menores que ellas, de 1,5-2,5
mm de long. Fruto en aquenio ovoide, bruno, brillante, de 1-1,2 mm de
long. (Lám. 4, A-C).
Cosmopolita; se le encuentra desde la provincia de Antofagasta a la
de O'Higgins, y en el archipiélago deJuan Fernández.
32
URTICACEAE
3. HE LXI N E RE Q.
33
FLORA DE LA CIJENCA DE SANTIAGO DE CHILE
3. LORANTHACEAE
1. PHRYG[LANTHUS E[CHLER
35
Fl.ORA DE LA Cl'ENCA DE SANTI"'GO DE CHIl.E
36
LORANTHACEAF.
37
FLORA DE LA CUENCA DE SANTIAGO DE CHILE
4. SANTALACEAE
l. QUINCHAMALIUM MOL.
38
SANTALACEAE
nes. En medicina popular se usa toda la planta en infuso para las enfer-
medades del hígado. Su composición química indica mucílagos, tani-
nos, saponinas y un compuesto de acción colinérgica semejante a la acetil-
colina •.
Frecuente. Florece desde noviembre hasta abril. N. v. qUinchamalí.
Area de preferencia: cerros de Renca, termas de Colina, cerro Manque-
hu e, cajón del Maipo, San Juan de Pirque, Peñaflor, cuesta Pelvín,
etc.
1. \1. OBI.ONGUM R. ET PAVo F/. Peruv. I!l Chll. Prodr. ,a Ed. :4',
fig. 34. '794. GAY, l.c. 5:327.1849.
Arbusto de '-',5 m de al!. ceniciento o ferruginoso. Hojas alternas,
enteras, oblongas, híspidas, de 1,5-2,5 cm de long. Las flores nacen an-
tes de la aparición de las hojas, dispuestas en amentos de 8-10 mm de long.,
protegida cada una por 3 brácteas escamiformes. Perigonio de 2-2,5
mm de long., lacinias 5, lanceoladas, abiertas, rojizas. Estambres 5, an-
teras blancas. Fruto en drupa globosa, azul-cenicienta, coronada por el
perigonio, de unos 5 mm de diám. (Lám. 5, H-I).
Especie chilena de gran área de dispersión, se la encuentra desde la
provincia de Aconcagua hasta la de Chíloé. En medicina popular se em-
4'
FLORA DE LA CUENCA DE SANTIAGO DE CHILE
5. ARISTOLOCHIACEAE
1. ARISTOLOCHIA L.
6. POLYGONACEAE
43
FLORA DE LA CUENCA DE SANTIAGO DE CHILE
1. MUEHLENBECKIA MEISSN.
44
POl.YONACEAE
2. POLYGONUM L.
H' Ocreas y ocréolas con cilios finos, o las ocréolas sin ci-
lios . . . . . . . . . . . . . . 6. P. PE R S I e A ROl D ES
F' Ocreas QO ciliadas 7. P. LAPATHIFOLlUM
E' Hojas ancha mente lanceolado-ovaladas. Estambres 5 .....
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8. P. o R I E N TAL E
A' Plantas volubles. Hojas acorazonadas o sagitado-acorazonadas
....................... , <joP. CONVOLVULUS
46
POLYONACEAE
47
FLORA DE I.A CUENCA DE SANTIAGO DE CHILE
49
FLORA DE LA CUENCA DE SANTIAGO DE CIIILE
3. R U M E X L.
l. R. ACETOSELLA L. Sp. PI. 1 :338. 1753. RÉMY, en GAY, l.c. 5:279. 1849.
Hierba perenne con rizomas estoloníferos, tallos erectos de 10-60 cm
de alto glabra, verde o rojiza. Hojas pecioladas, glabras, de 2-5 cm de long.,
base hastada, lóbulos divergentes. Flores dioicas en panojas áfilas; las
masculinas de 1-2 mm de diám., las femeninas menores. Perigonio
verdoso con manchas rojizas y amarillentas, segmentos oval-acorazo-
nados, márgenes lisos, subiguales; pedicelos no articulados. Fruto aque-
nio triquetro, granular, de 1 mm de long. (Lám. 6, F).
Hierba europea; adventicia en todo el globo. En Chile se le encuentra
desde las rro"inrias centrales hasta Punta Arenas. Planta rica en
oxalatos.
Abundante. Florece desde octubre hasta diciembre. N. V. romas/-
l/a, acetosa, vinagTlllo, acedera. Area de preferencia: cerro San Cristóbal,
Lo Barnechea-Las Condes, etc.
2. R. CRISPUS L. Sp. PI. 1:335. 1753. RÉMY, en GAY, l.c. S:277. 1849.
Hierba perenne, glabra, de 0,45-120 cm de alt. Hojas inferiores oblon-
gas, elípticas u oblongo-lanceoladas, verde-azuladas, márgenes cres-
pos, pecioladas, de 10-30 cm de long., las superiores subsésiles, de menor
tamaño. Flores hermafroditas o polígamas 9ispuestas en panojas
densas, glomérulos muy aproximados, menos de 1 cm de distancia, sin
hojas en la parte superior. Perigonio de 1,5-4 mm de diám., divisiones ex-
ternas menores que la mitad de las interiores, éstas subacorazonadas,
márgenes lisos; pedicelos articulados. Fruto aquenio triquetro, finamen-
te granuloso, de 3 mm de long. (Lám. 6, G-H).
Especie nativa de Europa; adventicia en todo el mundo. En Chile se le
encuentra en las provincias centrales y del sur. La raíz posee propiedades
astringentes. En medicina popular se usa como emenagoga. No posee ru-
tina •. Las hojas tiernas se comen en ensalada. La literatura extranjera la
da como causante de dermatitis y trastornos gástricos en el ganado .
3. CH. VIRGATA R. BR. EX BENTH. Lznn. Suc. Londun, 17A16, tab. 19, fig.
1. 1836; en DC. Prud. 14:24.1856. RÉMY, en GAY, l.c. y283. 1849.
Hierba de tallos erectos, poco ramosos, rojizos, pubescentes, de unos
15 cm de alto Hojas sólo radicales, lineales, pubescentes-sedosas en am-
bas caras, casi abrazadoras, de 1-2 cm de long. por 0,8- 1 mm de anch.
Flores solitarias o 2 (3), reunidas en subcapítulos terminales. Invo-
lucro pubescente, de 4,5-5 mm de long. con 3 dientes largos y 3 cortos alter-
nados, áp~ces en mucrones largos y erectos. Perigonio tubuloso, 6-lobu-
lado, pubescente. Estambres 9. Estilos 3, filiformes; estigmas obtusos.
Aq uenios triquetros.
'Especie chilena; vive en las provincias centrales, principalmente en
la cordillera de los Andes.
54
CHENOPODlACEAE
5. LASTARRIAEA RÉMY
7. CHENOPODIACEAE
l. CHENOPODIUM L.
VAR.OENUOATUM
E' Hojas enteras, salvo 1-3 dientecitos. Flores con 3-4 divisiones
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. CH. MI C RO C A R P U M
A' Plantas glabras revestidas con gránulos de cera. Fétidas.
F Hojas dentadas o sólo las inferiores.
G Todas las hojas dentadas.
!-I Perigor.io con 5 divisiones. Semillas horizontale .. . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. CH. M U R A L E
V IRIO E
Ph'bn. Y2g6. 1836. GAY, l.c. 5:234. 184g. A. paruula PHIL. Anal. Uniu.
Chile, gl :421. 1895.
Hierba anual o bienal, de 0,5-1,5 m de alt., raro perenne. Tallos erectos,
ramosos, subpubescentes. Hojas alternas, ovado-lanceoladas, márge-
nes irregularmente sinuado-dentadas, subglabras o glabras, densa-
mente glandulosas en el envés, de 5-9 cm de long.; las superiores enteras
y menores. Inl10rescencia en panojas de espigas glomeriformes. Flo-
res hermafroditas y femeninas, protegidas por pequeñas brácteas ver-
des, sublineales. Perigonio 4-5 lobulado, partido casi hasta su base, ver-
doso, de 0,5-1 mm de long. Estambres 4-5. Ovario comprimido, súpero;
estigmas 2-3. Fruto en pixidio con 1 semilla horizontal o vertical, en el
mismo pie, pero priman las semillas horizontales, de 1 mm de diám., len-
ticular, negro-brillante (Lám. 7, A-B).
Planta de la zona subtropical de México, adventicia en las regiones
cálidas y tempiadas del globo. Se la encuentra en todo Chile, principal-
mente en los .nuros, junto a caminos y vecindades de habitaciones. En
medicina popular se usa como estomacal y antihelmíntico. Química-
mente es rica en esencia, la cual contiene 60-73% de ascaridol*.
Abundante. Florece desde septiembre a mayo. N. v. paico. Area de
preferencia: sitios eriazos, riberas del río Mapocho, Pudahuel, cerros
de Chena, Quinta Normal, etc.
2. CH. MULTIFIDUML. Sp. PI. 1:220. '753. REICHE, I.c. 6:150. 1911.
Ambnna pinnatisecta SPACH, Hlst. Vég. Phan. 5:296. 1836. GAY,
I.c. S:236. ,849.
Hierba perenne de 0,3-1 m de alt., glanduloso-pubescente. Tallos erec-
tos o tendidos, ramosos. Hojas pinnatífidas o bipinnatífidas, de 1-6 cm
de long., segmentos l.ineales 4-11, desiguales. Flores en glomérulos axi-
lares dispuestos en las hojas superiores, verdosas, de 1-2 mm de long.,
con las 5 (4) divisiones unidas casi en toda su extensión. Estambres 5
(4) más altos que los tépalos. Ovario súpero; estilos 3-4, filiformes a
veces bifurcados. Semillas verticales, no comprimidas, café-rojizas,
brillantes, de 0,8-1 ,4 mm de long. (Lám. 7, E).
Planta nativa de Sudamérica: Brasil, Uruguay, Argentina y Chile; ad-
venticia en casi todo el mundo. En Chile vive en las provincias centrales y
en el archipiélago deJ uan Fernández.
Abundante. Florece desde octubre hasta marzo. N. v. paico. Area de
preferencia: sitios eriazos de Santiago, Maipú, La Cisterna, etc.
4. CH. MURALEL. Sp. PI. 1:219. 1753. GAY, I.c. 5:231. 1849. REICHE,
l.c. 6: 156. 1911.
Planta anual, de 0,2-0,8 m de alto Tallos erectos, ramosos. Hojas
pruinosas glabras, ovadas, base cuneada, márgenes irregularmente
dentados, cara superior con escasos gránulos de cera, la inferior cubierta
de ellos, de 5-8 cm de long. Inflorescencia en panoja de glomérulos axi ..
lares y terminales más o menos pulverulentas, contraídas, más cortas
que las hojas. Flores con 5 divisiones verdes, elípticas, obtusas. Semillas
horizontales, opacas, reticuladas, de 1-1,2 mm de diám. (Lám. 7, F).
Hierba europea, adventicia en América. Vive en todo Chile.
Muy abundante. Florece desde agosto hasta abril. N. V. quinquilla.
Area de preferencia: cerros de Renca, Conchalí, cerro San Cristóbal,
cajón del Maipo, cerros de Chena, quebrada de la Plata en Rinconada de
Lo Cerda-Maipú.
6. CH. ALBUM L. Sp. PI. 1::219. 1753. GAY, I.c. 5:232. 1849. REICHE, Le.
6: 152. 191 I.
Hierba anual, de 0,3-1 m de ah. Tallos ereclOS, eSlriados, blanco-
verdosos. Hojas pruinosas, ovado-lanceoladas u ovadas, irregularmente
dentadas, base cuneada, de 4-6 cm de long., glaucas o blanquizcas en el
envés y verdosas en el haz; las superiores lanceolado-lineales, enteras.
Inflorescencia en panojas de glomérulos, blanco-pulverulentas. Flores
con 5 divisiones. Semillas horizontales, negras, brillantes, lenticulares,
de I mm de long. (Lám. 7, G-I).
Planta europea; adventicia en todo el mundo. Quimicamente posee
leucina y betaína, esencia en pequeña cantidad. Las semillas tienen
cierto valor alimenticio, como el de la quinoa.
Frecuente. Florece desde octubre a febrero. Are;" de preferencia: ce-
rros de Chena, riberas del río Mapocho, calles abandonadas, etc.
6a. CH. ALBUM VAR. VIRIDE (L.) MOQ. en OC. Prod. 13 (b):7I. 1849.
REICHE, I.c. 6:153.191 I. Ch. vinde L. Sp. PI. 1:219.1753.
Difiere de la especie en sus hojas angostamente lanceoladas, menos
dentadas, verde en ambas caras. Inflorescencia con los glomérulos muy
distanciados.
Escasa en la zona de estudio. Florece de octubre a febrero. Area de
preferencia: cerro San Cristóbal, ete.
7. CH. HIRCINUM SCHRAD. Ind. Sen!. Hurt. Gult. :2. 1833. REICHE,
Le. 6: 154. 191 l. Ch. bonariense TEN. en OC. Prod. I.C. 13 (b):71. )849'
Hierba de 0,8-1,5 mm de alt., fétida cuando joven. Tallo erecto o ten-
dido, ramoso, estriado, blanco-verdoso. Hojas pruinosas, hastado-trilo-
badas, obtusas, enteras, verdes en el haz y blanco-pulverulentas en el
envés, de 2-4 cm de long. Inflorescencia en panojas de espigas formadas
de glomérulos. Flores con 5 divisiones pulverulentas. Semillas horizon-
tales, lenticulares, subreticuladas, brillantes, de )-1,2 mm de diám.
(Lám.7,j).
Planta nativa de América del Sur: Brasil, Argentina y Chile. En nues-
tro país es común en suelos modificados de las provincias centrales.
Frecuente. Florece desde enero a febrero. Area de preferencia: Batuco,
etc.
61
Fl.ORA DE l.A CUENCA DE SANTIAC:O DE CUIl.E
8. CH. VULVARIA L. Sp. PI. 1:220. 1753. PHILIPPI, Anal. ú'nlV. Chile,
4]:135.1875.
Hierba anual, de 0,3-0,5 m de alt., pulverulenta. Tallo erecto, estriado.
Hojas pruinosas, rombo-ovadas, obtusas, márgenes enteras o subenteras,
de 2-3,5 cm de long., subtrinervas, nervios secundarios poco marcados.
Inflorescencia en panojas axilares y terminales, densamente floridas,
pulverulentas. Flores con 5 divisiones. Semillas horizontales, finamente
reticuladas, lenticulares, de 1-1,2 mm dediám. (Lám. 7, K).
Nativa de Europa.
Frecuente. Florece desde octubre hasta noviembre. Area de preferen-
cia: Pudahuel, cerro San Cristóbal, calles abandonadas, etc.
2. ATRIPLEX L.
1. A. CHlLENSECOLLA, A-Iem. Tor. 39:7, tab. 49. 1835. GAY, l.c. Y242.
1849. RE[CHE, l.c. 6: 165.1911.
Hierba dioica, verde-pulverulenta. Tallo erecto, ramoso, de más o
menos 50 cm de alt.; los jóvenes, ceniciento-pulverulentos. Hojas gene-
ralmente lanceolado-hastadas, con los lóbulos horizontales o romboideo-
hastadas, enteras o dentadas, de 2-4 cm de long. Inflorescencia en panojas
de espigas, laxas, terminales. Flores femeninas con brácteas de 2-6
mm de long., aovadas, subredondas, enteras, finamente ásperas, unidas
sólo por su base. Semilla igualando la mitad de las brácteas, lenticular,
vertical (Lám. 7, N).
Planta que vive, por lo general, en el litoral de las provincias del norte y
centro del país; también se le encuentra en zonas salinas del interior.
Ahündante. Florece de diciembre a marzo. Area de preferencia: Batu-
co, etc.
3. BASSIA ALL.
8. AMARANTHACEAE
l. AMARANTHUS L.
1. A. HYBRIDUS L. Sp. Pi. 2:990. 1753. GAY, l.c. S:216. 1849. REICHE,
2. A. TRISTIS L. Sp. PI. 2:989. 17S3. GAY, l.c. 5=217. 1849. REICHE,
l.c. 6: 13S. '9".
Hierba anual, de 20-80 cm de alt., glabra. Tallo erecto, estriado. Ho-
jas largamente pecioladas, subromboideas u ovadas, obtusas, mucronu-
ladas, verde-cenicientas, nervios muy marcados en el envés, de 6-8 cm
de long. Inflorescencia en espigas o panojas contraídas, erectas u ondea-
das. Flores monoicas, de 1,2-I,S mm de long., verde-pálido; perigonio
con S tépalos oblongos, obtusos, membranosos. Brácteas aristadas, me-
nores que los tépalos. Pixidio de 2-2,S mm de long., con dehiscencia trans-
versal, .. 2-3-dentado, comprimido. Semilla ovoide-lenticular, café-rojiza,
lustrosa, de 1-1,2 mm de long. (Lám. 8, C-E).
Planta polimorfa, nativa de las regiones tropicales y subtropicales
del mundo.
Abundante. Florece desde diciembre hasta abril. N. v. penacho. Area
de preferencia: Conchalí, Renca, Maipú, etc.
9. NYCTAGINACEAE
l. B'ERHAAVIA L.
l. B. DISCOLOR H.B.K. Nov. Gen. el Sp. '2:'2IS. 1817. GAY, l.c. 5:'211.
1849. REICHE, l.c. 6: 13'2. 1911. B. glutlnom MIERS EX BERTERO, en :y/er-
curio Chileno 13:S96. 18'29.
68
NYCTAGINACEAE
A Tallos
ceos
A' Tallos
ceas.
pubescente-glandulosos.
subglabros o glabros.
Involucro
. . . . . . . . . . . . . . .
Involucro
con
con
lóbulos
lóbulos
l.
no
ovados,
O. o V A
ovado-foliá-
foliá-
TU s
J
Fl.ORA DE l.A CUENCA DE SANTIAGO DE CHIl.E
3. MIRA BILIS L.
1. M. JALAPA L. Sp. PI. 1:177- 1753. GAY, l.c. Y:205. 1849. REICHE,
10. PHYTOLACCACEAE
72
PHVTOLACCACEAE
I. ANISOMERIA D. DON
2. ERCILLA A. DE JUss.
11. PORTULACACEAE
75
FLORA DE l.A CUENCA DE SANTIAGO DE CHIl.E
78
PORTULACACEAE
2. MONOCOSMIA FENZL
ceo súpero, libre, unilocular; óvulos 2-4; estilo simple; estigmas 2. Fruto
en cápsula bivalva, raro trivalva. Semillas 1-2. Hierbas anuales, glabras,
rastreras. Hojas alternas, enteras. Flores blancas, inconspicuas, dis-
puestas en racimos de cimas escorpioideas; al marchitarse se envuelven
sobre sí mismas y coronan el ápice del fruto. Especie tipo: M. mrmandra
(R. ET PAV.) PAX.
Género con una sola especie de Chile. Algunos botánicos la clasifican
como del género CORRIGIOLA,de la Familia CAR YOPHYLLACEAE.
1. M. MONANDRA
(R. ET PAV.) PAX en ENGLER U. PRANTL,Pflanzenfa-
milien 3, IB:59. 1889; 2 Ed. Bd. 16 c:275. 1934. REICHE, l.e. 2:361.
1898. Talznum monandrum R. ET PAVo Prod. Fl. Peruv. el Chil. :65.
1794. Monocosmia cOTTigioloides FENzL, en Nov. Stirp. Mus. Vind. Dic.
:84. 1839. BARNÉOUD, en GAY, l.c. 2:477. 1846. Corrzgzola deltUldes
HooK. ET ARN. en Bot. Beech. Voy. :24. 1841.
Hierba glabra, tallos tendidos, carnosos, de 10-40 cm de alt. Hojas al-
ternas, rombo-lanceoladas, obtusas, base prolongada en un pecíolo
comprimido. Inflorescencia en largas cimas escorpioideas. Flores blan-
cas, de 1- 1,5 mm de long. Cáliz con 2 sépalos libres, tan largos como los
pétalos, de 1 mm de long. Corola con 4 pétalos, libres, obtusos, dos de ellos
opuestos a los sépalos. Estambre 1, opuesto a uno de los pétalos. Ovario
súpero; estilo casi nulo; estigmas 2. Cápsula comprimida unilocular, bi-
trivalva. Semillas 1-2, negras, brillantes, reticulares.
Planta chilena que habita en las provincias de Val paraíso y Santia-
go hasta Llanquihuc.
Escasa en la zona de estudio. Florece desde septiembre hasta no-
viembre. Area de preferencia: cajón del Maipo, etc.
3. PORTULACA L.
l. P. OLERACEA L. Sp. PI. 1:445. 1753. BARNÉOUD, en GAY, l.c. 2A74. 1846.
REICHE, l.c. 2:361. 18<)8.
Hierba anual, glabra, ramosa, subdicótoma, de 10-30 cm de alto Ta-
llos tendidos, rojizos. Hojas carnosas, alternas o subopuestas, espatula-
das, sésiles, atenuadas en la base. Estípulas reducidas a cilios. Flores
amarillas, sésiles, solitarias o aglomeradas en el ápice de las ramas o en
las axilas de las hojas. Cáliz con 2 sépalos, carenados o alados. Pétalos 5, li-
bres, de 4-6 mm de long. Estambres 7-12. Ovario unilocular; estilo simple;
estigmas 3-5, papilosos. Cápsula globosa, formando un pixidio al tener
la dehiscencia transversal. Semillas numerosas, negras, cubiertas de
pequeños tubérculos.
Planta cosmopolita. Comestible para el hombre y animal, principal-
mente para el cerdo. En medicina popular se usa como antihelmíntico
y para eliminar las arenas de la vejiga. Se la cultiva en las huertas, pero
se escapa volviéndose espontánea.
Escasa en la zona de estudio. Florece desde octubre a noviembre.
N. V. verdolaga. Area de preferencia: cerros de Chena, etc.
12. CARYOPHYLLACEAE
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 6. MI C RO P H Y E S
l. S. GALLlCA L. Sp. PI. 1:417- 1753. NAUDlN, en GAY, l.e. 1:258. 1845.
REICHE, l.e. 1: 175. 1896.
Hierba anual, de 10-30 cm de alt. Pubescente-glandulosa. Tallo ten-
dido o erecto, nudoso, dicótomo. Hojas de 1-3 cm de long., espatuladas;
las radicales de ápice obtuso y las caulinares apiculadas. Flores subsé-
siles en los ángulos de las dicotomías y en racimos unilaterales, rectos o
curvos, raro unifloros; pedúnculos de 1-2 mm de long. Cáliz hirsuto de
7-12 mm de long.; venas coloreadas, verdes o café-rojizas. Pétalos aovados,
rosados o blancos, enteros, a veces ligeramente escotados. Ovario trilocu-
lado; estilos 3. Fruto cápsula que se abre en 6 valvas. (Lám. 11, A-B).
Planta europea. En Chile se la encuentra en todo el país, malezas en
los campos y caminos.
Muy abunda:ne. Florece desde septiembre a octubre. N. v. calabaci-
lla. Area de preferencia: cerros de Renca, cerro San Cristóbal, cajón del
Maipo, Peñaflor, cerros de Chena, etc.
2. LYCHNIS L.
1. L. DlOICA L. Sp. PI. 1 A37. 1753. GUNCKEL, H. Anal. Acad. ehz!. Clt:nc.
Nat. N° 27:76.1964.
Hierba dioica, perenne, de 20-40 cm de alt., débilmente pubescente-
glandulosa. Tallo erecto, nudoso. Hojas inferiores ovado-lanceoladas,
las superiores oblongas. Flores pediceladas, dispuestas en panojas laxas.
Cáliz oblongo, rojizo, lo-nervado, de ::1:: 2 cm de long. Pétalos rosados o
rojos, ápice escotado. Ovario unilocular; estilos 5. Fruto en cápsula que
se abre en 5-10 valvas.
Planta eurásica, se cultiva como ornamental de donde se escapa vol-
viéndose espontánea. Químicamente es rica en saponina, por ello se la
usa para lavar ropa y cabellos; en medicina popular se emplea la raíz co-
mo astringente.
Frecuente. Florece en noviembre. N. v. jabunera blanca. Area de pre-
ferencia: cajón del Maipo, etc.
3. A R E N A R 1 A L.
Cáliz con 5 sépalos libres, raro 4. Pétalos 5, raro 4, enteros o levemente emar-
ginados. Estambres 10, pero por aborto menos. Ovario unilocular, mul-
tiovulado; estilos 3, raro 2 a 5. Fruto cápsula dehiscente en tantas valvas
como estilos o el doble. Semillas globosas, reniformes o comprimidas.
Hierbas anuales o perennes. Hojas opuestas, sin estípulas. Flores pe-
queñas dispuestas en cimas. Especie tipo: A. serpyllifu/za L.
Género con unas 160 especies, en Chile unas 7. Abundantes en todo el
globo, de preferencia en zonas templadas y suelos arenosos.
A Pétalos iguales o menores que los sépalos.
B Hierba escabra. Cápsula abriéndose en 6 valvas . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . l. A. s E R P Y L L I F o L 1A
3. A. SERPYLLOIDES
NAUDlN, en GAY, I.c. 1:271. 1845. REICHE, I.c. 1:192.
1896.
Hierba de 5-10 cm de alt., glabra, cespitosa, con tallos rastreros o erec-
tos. Hojas carnosas, obtusas, trasovadas o adelgazadas en un pecíolo
que le da aspecto de cuneiforme, de 4-6 mm de long. Flores esparcidas, so-
litarias, axilares o terminales, pero agrupadas en el ápice de las ramas. Sépa-
los ovales, de unos 2 mm de long. Pétalos mayores que los sépalos, blan-
cos. Semillas numerosas, lisas comprimidas, negruzcas.
Planta chilena; se la encuentra desde Coquimbo al sur.
Escasa en la zona de estudio. Florece desde octubre hasta abril.
Area de preferencia: cerros de la laguna de Aculeo, contrafuertes cordi-
lleranos, etc.
4. STELLARIA L.
. . . . .. l. S T. C U S P IDA T A
B' Pétalos menores ql'e los sépalos. Estambres 5 . . 2. S T. ME D I A
A' Flores sin corola . . . . . . . . 3. STo ABORTIVA
2. STo MEDIA(L.) CYRILL, en Charo Comm. :36. 1784. NAUDIN, en GAY, 1.('.
1:263. 1845. REICHE, Le. 1:180. 1896. At~lTle media L. Sp. PI. 1:272.
1753.
Hierba anual, rastrera o erecta, glabra o subpubescente, de 10-30
88
CARYOPHYLLACEAE
5. SAGINA L.
Cáliz con 4-5 sépalos, libres. Pétalos nulos o 4-5, enteros o :i:: emarginados.
Estambres 4-5 o el doble. Ovario unilocular, con tantos estilos como sépa-
los. Cápsula membranácea, dehiscente hasta su base en 4-5 valvas. Semi-
llas numerosas, pequeñas, angulosas o reniformes. Hierbas anuales
o perennes, pigmeas, generalmente glabras. Hojas subuladas. Flores
inconspicuas, pedunculadas, dispuestas en címas laxas o solitarias,
axilares o terminales. Especie tipo: S. prucumbens L.
Género polimorfo con unas 50 especies de las zonas templadas y
frías del mundo. En Chile, 2-3.
FLORA DE I.A CUENCA DE SANTIAGO DE CIIIl.E
6: M 1C R o P H ¥ E S PHI L.
Cáliz con 5 sépalos libres. Pétalos 5, lineales, menores que el cáliz Es-
tambres 5, alternos con los pétalos. Ovario aovado-prismático; esti.lo 1;
estigmas 3, poco visibles. Cápsula abriéndose en 3 valvas. Semillas nu-
merosas. Hierbas anuales. Hojas casi todas en roseta, lineales, con 1) sin
estípulas. Flores en dicotomías, la central sésil o pedunculada. Especie
tipo: ¡'vI. litoralis PHlL.
Género chileno con 2 especies.
go
CARYOPHYLLACEAE
7. CERASTIUM L.
9'
FLORA DE LA CUENCA DE SANTIAGO DE CHILE
V 3. C. ARVENSE L. Sp. Pi. 1 A38. '753. NAUDIN, en GAY, I.C. 1:275. 1845.
REICHE, l.e. 1: 184. 1896.
Hierba perenne, de 20-30 cm de alt., canescente, a veces glandulosa-
pubescente. Tallo erecto. Hojas lineal-lanceoladas, de 1,2-2,5 cm de long.,
sésiles o subsésiles. Inf10rescencia en cimas laxas. Sépalos de 3-5 mm
de long. Pétalos tan largos como el doble del cáliz, profundamente lobu-
lados. Cápsula apenas mayor que el cáliz, péndula en la madurez.
Planta que vive en Europa, Asia y lado occidental de USA. En
Chile se la encuentra a lo largo de todo el país.
Escasa en la zona de estudio. Florece en octubre. Area de preferencia:
cajón del Arrayán, cerro de Ramón, ete.
9'1
CAR YOPHYLLACEAE
6. C. VULGATUM L. Sp. PI. 1:437. 1753. OC. Prado Sysl. Nal. 1:41 S. 1823.
NAuDIN,enGAY,l.c.I:278.1845.RElcHE,i.C.I:I83.1896. c- ~w¥~t~I\J 1'-\
Hierba anual, de 10-30 cm de alt., flexuosa, pubescente. Tallo erecto
o tendido. Hojas lanceoladas, de 8-20 mm de long. Las inferiores pecio-
ladas; las superiores sésiles. Inflorescencia en cimas laxas. Sépalos con
márgenes membranosos, pubescentes, de 4-5 mm de long. Pétalos blancos,
bilobados, de 6 mm de long., a veces menores o nulos. Estambres 10, por
aborto 5 o menos. Cápsula generalmente curvada, cilíndrica, de tamaño
variable.
Planta europea, adventicia en Chile.
Frecuente. Florece de septiembre a octubre. Area de preferencia:
cerros de Renca, veredas y plazas abandonadas, etc.
8. SPERGULARIA J. ET C. PRESL
(Tissa)
Cáliz con 5 sépalos libres. Pétalos S, enteros, raro nulos. Estambres 10,
a veces menos. Ovario súpero, hojas carpelares 3, unilocular, multiovula-
93
FLORA DE LA CUENCA DE SANTIAGO DE CHILE
do; estilos 3, cortos. Cápsula trivalva. Semillas con o sin alas. Hierbas
anuales o perennes, difusas. Hojas lineales o subulado-filiformes, opues-
tas o verticiladas. Estípulas escariosas. Flores blancas o rosadas, peque-
ñas, en cimas o inflorescencias racemosas. Especie tipo: Sp. rubra (L.) J.
ET C. PRESL.
Género con más de 30 especies principalmente de regiones maríti-
mas y suelos salobres, en Chile:!:: 20. Algunas son ricas en saponinas, como
la Sp. arbuscula (GAY) JOHNSTON. Actualmente se estudia el contenido
de las sapogeninas esteroides de algunas especies.
Existe el género s P E R G U L A, que podría inducir a confusión, pero
se diferencian principalmente en el número de estilos. s P E R G U LAR I A
posee 3 y s P E R G U L A 5 estilos.
A Hierba glabra.
B Pétalos nulos o 1-3, diminutos. Estambres 2, raro 4 .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 1. SP. PLATENSIS
B' Pétalos 5, de :!:: 1 mm de long. Estambres 5-7 .. 2. S P. CE R V I A N A
A' Hierba glanduloso-pubescente.
C Pétalos rosados o púrpuras, menores de 2/3 de los sépalos, raro
mayores que ellos. Semillas sin alas.
D Hierba de 8-15 cm de alto, ramosísima. Sépalos de 2<i mm
de long. Cápsula de 3 mm de long 3. S P. R U B R A
D' Hierba de 20-30 cm de alto, laxa. Sépalos de 4 mm~long:-!:::iR-
sulade6mmdelong ~4.SP.DILLENI-;¡
C' Pétalos blancos, casi tan largos como los sépalos. Semillas con o
sin alas en el mismo ejemplar.
E Hierba laxa, parte superior glanduloso-pubescente y la infe-
rior glabra. Hojas subglabras ......... 5.Sp.MEDIA
E' Hierba ramosa, densamente glanduloso-pubescente. Hojas
muy viscoso-pubescentes ....... 6. SP. VILLOSA
1. SP. PLATENSIS (ST. HIL. ET ANDR.JUSS.) FENzL, Ann. Wien. /vIu.\. 2:272.
1839. Balardia plalensis STo HIL. ET ANDR. JUSS. en STo HIL. Fl. Bras. Merid.
2:181, tab. 111. 1829. NAUDIN, en GAY, l.c. 2:524.1846. Tissaplatmsls
(CAMBESS.) REICHE, l.c. 1 :203. 1896.
94
CAR YOPHYLLACEAE
95 .
Fl.ORA DE l.A CUENCA DE SANTIAGO DE CHIl.E
Planta europea.
S. SP. MEDIA (L.) PRESL, en Fl. SIc. 1: 161. 1826. Armana mt:dla L. Sp.
PI. Ed. 2:606. 1762. NAUDIN, en GAY, l.c. 1:267. 1845. TI.\.\a medIa (L.)
PRESL, Fl. SIC. 1: 17- 1826. (nomt:n). REICHE, l.c. 1:201. 1896.
6. SP. VILLOSA (PERS.) CAMB. en STo HIL. Fl. Bras. Mend. 2:178. 1829.
Spergula ulllosa PERS. Syn. Plan/. 1 :522.1805.
Hierba perenne, de 10- (8 cm de alt., glanduloso-pubescente. Tallos
tendidos, difusos. Hojas lineales, verticiladas, de 1-2 cm de long. Estipu-
las lanceoladas, agudas, de 4-5 mm de long. Inflorescencia en cimas :Z den-
sas. Sépalos de 3-5 mm de long. Pétalos blancos, de 2,5-5 mm de long. Es-
tambres 10, no siempre todos desarrollados. Cápsula de 4-5,2 mm de long.,
trivalva. Semillas con y sin alas en la misma planta, priman las semillas
con alas, de 0,4-0,6 mm de long., negruzcas.
Planta sudamericana. Prefiere los suelos húmedos.
Frecuente. Florece desde septiembre a noviembre. Area de preferen-
cia: cerro San Cristóbal, Conchalí, cerros de Chena, etc.
96
CARYOPHYLLACEAE
9. PO L y C A R P O N L.
Cáliz con 5 sépalos libres, márgenes escariosas, ::1: carinados. Pétalos me-
nores que los sépalos, enteros o escotados. Estambres 3-5. Ovario súpero,
unilocular, pluriovulado; estilo corto, trífido. Cápsula trivalva. Semi-
llas ovoideas. Hierbas anuales o perennes, glabras o pubescentes. Hojas
opuestas o verticiladas. Estípulas pequeñas. Inflorescencia en Cimas,
flores pequeñas. Especie tipo: P. tetraphyLlurn L.
Género con 7 especies del Viejo Mundo, una cosmopolita. En Chile,
una sola especie.
10. CORRIGIOLA L.
97
FLORA DE LA CUENCA DE SANTIAGO DE CHILE
(Penlacaena)
(Acanthonychla)
98
CERATOPHYllACEAE
13. CERATOPHYLLACEAE
l. CERATOPHYLLUM L.
99
F1.0RA DE 1.A CUENCA DE SANTIAGO DE CHI1.E
14. RANUNCULACEAE
A Plantas pigmeas de 2-4 cm de alto., raro. hasta 7 cm. Hojas lineales ...
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 1. MVOSURUS
A' Plantas no. pigmeas. Ho.jas de fo.rma variada, pero. no. lineales.
B Flo.res co.n cáliz y co.ro.la, pétalo.s co.n nectario.s. Aquenio.s liso.s, co.n
púas o. finamente fo.veo.lado.s. . . 2. R ANUN C ULU s
B' Flo.res con perigo.nio. co.ro.lino., tépalo.s Sin nectario.s. Aquenio.s
Co.n largo.s pelo.s lano.so.s 3. A N E M o N E
I. MVOSURUS L.
2. RANUNCULUS L.
10.1
FLORA DE l.A CUENCA DE SANTIAGO DE CHILE
VAR. ERODIIFOLIUS
C' Sépalos 3. Aquenios de 1,5-3,5 mm de long,
E Pétalos 8-10. Estambres 40-45 4. R. C H 1 L E N S 1 S
E' Pétalos 3, raro 4 o nulos. Estambres generalmente 8-9 ....
. . , .. , .. , .... , , 5. R, MINUTIFLORUS
A' Todas las hojas enteras o crenadas. 1JJ)\~ '
F Planta estolonífera. Ginóforo pequeño, esférico _. '-, ..::.', . .
...................... 6 R. FLAGELLIFO~
F' Planta erecta o decumbente. Ginóforo subcónico . -- ._--
. . . . . 7. R. BONARIENSIS VAR. TRISEPALUS
102
RANUNCULACEAE
1°3
FLORA DE LA CUENCA DE SANTIAGO DE CHIl.E
6. R. FLAGELLlFORMIS SMITH, en Rel!s 's, Cyclop. 29: 13. 1814. GAY, 1.c.
1:36. 1845. PHILlFPI, Cato Fl. Chil. :7. 1881; Anal. Univ. Chile, 84:
533.1893. REICHE, I.c. 1: 15.1896. LOURTEIG, A. 1.C. 9A53. 1951.
Hierba anual, estolonífera, glabra, generalmente semisumergida.
Tallos de hasta 50 cm de long. Hojas largamente pecioladas, hasta de
5 cm de long., láminas de 10-15 mm de long., suborbiculares, ovadas,
dí pticas o raramente reniformes, base acorazan ada o truncada, enteras
o irregularmente crenadas. Flores solitarias. Sépalos 3, raro 4, obovados,
de 1,5-2,2 mm de long. r cóncavos hasta cuculados. Pétalos 3, raro 4,
amarillentos o blanquizcos, obovado-elípticos hasta oblongo-espatu-
lados, de 0,8-2 mm de long. Escama nectarífera cerca de la base, forma
variable. Estambres 6-9, raro 4. Carpelos 13-30, semiovados, comprimi-
dos. Ginóforo esférico, corto o subnulo. Aquenios ovoides, asimétricos
finamente foveolados, de r 1 mm de long. (Lám. 12, V-Y).
1°5
FLORA DE lA CUENCA DE SANTIAGO DE CHilE
3. ANEMONE L.
15. BERBERIDACEAE
apical. Gineceo súpero, 1-3 carpe los libres; estilo corto o nulo; estigma
capituliforme; uno a'X) rudimentos seminales. Fruto en baya o cápsula.
Semillas con endospermo. Hierbas o plantas leñosas. Hojas alternas,
simples o compuestas, estipuladas. Flores solitarias o en racimos.
Familia con 1I géneros de amplia distribución en ambos hemisfe-
rios. Un solo género en Chile. Químicamente esta familia es rica en el al-
caloide berberina, que también se encuentra en familias afines como
las Ranunculáceas y Papaveráceas.
l. BE R B E R 1 S L.
2. B. MONTANAGAY, I.c. 1:90. 1845. LECHLER, I.c. :37. 1857. RElcHE, I.c.
1:39. 1895, bajo B. buxifolia varo montana AHRENDT, L.W.A. I.c.
5]:245.1961.
Arbusto de 50 cm de alt., glabro. Hojas ovales, elípticas o trasova-
das, enteras, subpecioladas, obtusas o mucronadas, de 1-2 cm de long.
por 0,6-1 cm de ancho. Estípulas con 3, raro 1 espina o nulas. Flores
amarillas, solitarias o agrupadas en 2-3. Sépalos exteriores de 5-6 mm
por 3-4 mm, oblongos; los intermedios de 8-8,5 mm por 4-4,5 mm, elíp-
ticos; sépalos interiores de 9,5-10 mm por 6-7 mm, obovados. Pétalos
de 7-8 mm por 5-6 mm, obovados. Estambres sin apéndices debajo
de la antera. Fruto en baya azul-prunos a, globosa, de 6-10 mm de diám.
(Lám. 13, C-D).
Nativa de Chile y Argentina. En nuestro país se la encuentra desde
la provincía de Santiago hasta la de Valdivia. Su madera se usa pa-
ra teñir de amarillo.
Escasa en la zona de estudío. Florece desde octubre a diciembre. N.
V. palo amarillo. Area de preferencia: quebrada de Apoquindo, cerros
de Aculeo, etc.
8. B. FEROX GAY, l.c. 1:80. 1845. LECHLER, W. l.c. :12. 1857. AHRENDT,
L. W .A. l.e. 57:255. 1961. B. chilensis varoferox REICHE, l.c. 1:38. 1896.
Arbusto de más de 1 m de alt. .flexuoso, glabro. Hojas lanceoladas,
márgenes dentado-espinosas, con 3-9 dientes, bicolor, verdosas o
ferrugíneas, raro algunas hojas de márgenes enteros. de 3-5 cm de long.
Estípulas trífidas, mayores que las hojas y que los entrenudos. Inflores-
cencia en racimos más cortos que las hojas, péndulos de 1-2,5 cm de
long., raro mayores, flores numerosas, amarillentas, pedicelos de 2-4
mm de long., portando en la base del pedicelo 1-2 estípulas membraná-
ceas, de ::i:: 1 mm de long. y otras 2 en su extremo superior. Sépalos lanceo-
lados, los exteriores de 1,5-2 mm por 1 mm, los intermedios de 2,2-2,5
mm por 1,5 mm y los interiores de 3,2-3,5 mm por ::i:: 2 mm. Pétalos obo-
voides de 2,5-3 mm por 1,8-2 mm. Estambres sin apéndices. Fruto en
bayas violáceas, ovoides, de 5-6 mm de long. (Lám. 13, O).
Planta común en las provincias centrales.
Frecuente. Florece desde septiembre a octubre. Area de preferencia:
cajón del Maipo, Puente Alto, cerros de Chena, etc.
16. WINTERACEAE
113
FLORA DE LA CUENCA DE SANTIAGO DE CHILE
I. DRIMYS FORST.
1. D. WINTERI FORsT. Gen. :83, tab. 42. 1776. GAY, l.c. 1:63. 1845.
REiCHE, l.c. 1:26. 1896. JOHOW, F. Fl. Zapallar, en Rev. Chil. Hist.
Nat. Año IL (1945) Y L (1946) : 109. 1948. Temus muscata (moschata)
MoL. Sagg. la Ed. : I78,352. 1782; Saggiu 2a Ed. : 159,290. 1810.
Arbol (1-2) 5-7 m de alt., ramas con cicatrices que dejan las hojas
al caer, éstas alternas, coriáceas, de 6-13 cm de long. por 2-4 cm de anch.,
oblongas, punteado-glandulosas en el envés, bicolor, glaucas en la cara
superior y verde-grisáceo en la inferior, nervio medio muy marcado,
rortamente pecioladas, pecíolos de 5-15 mm de long. Flores blancas,
amarillentas o ligeramente rosadas, dispuestas en cima-umbeliforme o
solitarias axilares, generalmente ambas en el mismo ejemplar. Pe-
dúnculos involucrados, largos, unifloros, de 6-9 cm de long., raro 3 cm
1[4
MONIMIACEAE
17. MONIMIACEAE
115
FLORA DE LA CUENCA DE SANTIAGO DE CHILE
l. P E U M U S M o L. (nom. cons.)
18. LAURACEAE
117
FLORA DE LA CUENCA DE SANTIAGO DE CHILE
I. CRYPTOCARYA R. BR.
Arbol de 4-8 m de alt., raro hasta IS m, glabro, con las ramas jóvenes
pubescentes. Hojas enteras, subopuestas, opuestas y alternas, aovadas,
ovales, de 1-8 cm de long., coriáceas, glabras, márgenes ondulados,
verdes en el haz, prunoso-glaucas y finamente reticuladas en el envés.
Pecíolo de '2-3 mm de long. Inflorescencia en panojas o racimos den-
sos, de 4-8 cm de long. Flores amarillentas, verdosas o ferrugíneas,
de 3-4 mm de long., subinfundibuliforme, lacinias 6-9, lineales, del largo
del tubo, uninervadas, iguales. Estambres numerosos; filamentos cor-
tos, los exteriores insertos en la base de las lacinias; anteras oblongo-
lineales, dehiscencia valvar, ventallas '2, caducas; estaminodios tan
largos como la mitad de los estambres, sésiles. Gineceo glabro, menor
que el androceo. Fruto en drupa, oval, roja, de [,S-'2 cm de long. (Lám.
[S, A-D).
Especie que vive desde la provincia de Coquimbo hasta la de Valdivia.
Su madera es dura y resistente a la humedad, la corteza es rica en tanino
y se emplea para curtir dando al cuero un tinte anaranjado, los frutos
son comestibles, pero se les pone en agua caliente para eliminarles el
amargo, la pulpa es blanca y posee un 17,S% de grasa. En medicina popu-
lar usan la corteza y las hojas en enfermedades del hígado y al exterior
en baños para el reumatismo. Químicamente posee un '2,9% de resi-
nas, 17,6% de grasas, taninos y un glucósido no determinado •.
Muy abundante. Florece desde noviembre a enero. N. v. peumo. Area
de preferencia: cerro Manquehue, El Arrayán, quebrada de Peñalolén,
quebrada de Ramón, quebrada de Macul, cajón del Maipo, cerros de
Aculeo, etc.
(Bellota GAV)
bellota, bellota del norte; los frutos, bellotas. Area de preferencia: ce-
rros de la laguna de Aculeo, etc.
3. PERSEA MILLER
120
LAURACEAE
19. PAPAVERACEAE
l. ARGEMONE L.
1. A. MEXICANA L. ::'p. PI. 1:508. ¡¡53. GAY, I.c. 1:gg. 1845. REICHE,
l.e. 1:44. 18g6 y2:535. 18g8.
Planta de 50-100 cm de alt. anual, glauca, espinosa. Hojas lanceola-
das, sinuadas o pinnatífidas, lóbulos dentado-espino30s, de 4-25 cm de
long. por 3-10 cm de anch.; las inferiores pecioladas, las superiores
sésiles. Flores grandes, de 3-10 cm de diám., amarillas, blanco-amari-
llentas o blancas. Sépalos 3, de 2,5-3 cm de long., caducos, cuculiformes,
con el ápice provisto de una fuerte espina. Pétalos 6, de 1,5-5 cm de
long., obovados, biseriados, los exteriores mayores que los interiores. Cáp-
sula espinosa, oblonga, de 4-5 cm de long. (Lám. 16, A).
Especie nativa de América tropical y templada, naturalizada en mu-
chas partes del mundo. En Chile se la encuentra en las provincias del cen-
tro y norte del país. Poco usada en medicina popular, posee acción eméti-
ca, catártica y narcótica. Sus semillas son ricas en aceite usado en pinturas.
Frecuente. Florece desde noviembre a febrero. N. v. cardo blanco.
Area de preferencia: Las Condes, quebrada de Peñalolén, cajón del
Maipo, cuesta Pelvín-Peñaflor, etc.
2. ESCHSCHOLTZIA CHAM.
3. FUMARlA L.
1. F. AGRARIA LAG. Gen. et Sp. Nov. :21. 1816. GAY, Le. 1.104. 1845.
NAVAS, E., Las especies de jumarias adventicias en Chile, en Anal.
Acad. Cienc. Nat. 27:72. 1964. REICHE, Le. 1 :45. 1896, bajo F. media
LOlSL.
Hierba glabra, anual, de 10-50 cm de alt., difusa, a menudo voluble.
Hojas de segmentos ovados o lineal lanceolados, de 5-15 cm de long.
Flores rosadas de 8-9 mm de long. (excluido el espolón), dispuestas
en racimos; pedicelos rectos. Sépalos 2, oval-lanceolados, de 3-4 mm
de long. Estambres 6, diadelfos. Apéndices nectaríferos semicurvos
y casi lisos. Fruto aquenio rugoso, subgloboso, de unos 3 mm de diám.
(Lám. 16, D-E).
Especie europea, adventicia en Chile. En nuestro país se la encuen-
tra de preferencia en las provincias centrales.
Muy abundante. Florece desde julio hasta abril. N. v.•jumaria, flor
de la culebra. Area de preferencia: Batuco, cerro San Cristóbal, ter-
125
FLORA DE LA CUENCA DE SANTIAGO DE CIIILE
20. CRUCIFERAE
l. RAPHANUS L.
Cáliz con los sépalos erectos, los 2 laterales con la base subdilatada. ca-
ducos. Pétalos enteros, largamente unguiculados. Estambres 6. Estilo
largo; estigma en cabezuela. Fruto coriáceo, cilíndrico o toruloso,
indehiscente, con articulaciones que se descomponen en la madurez
en frag:nentos transversales, monospermos (lamento), unilocular o
dividido interiormente, ápice terminado en un estilo delgado. Semi-
llas numerosas, uniseriadas, globosas, separadas por un tejido espon-
joso. Hierbas anuales o bienales, glabras o pubescentes, a veces las
raíces engrosadas, suculentas. Hojas inferiores lirado-pinnatisectas,
pecioladas; las superiores diferentes y sésiles. Inflorescencia en raci-
mo. Flores grandes, de 1,2-2,2 cm de long., blancas, amarillentas o
violáceas. Especie tipo: R. sativus L.
Género con unas 4 especies eurásicas; dos en Chile.
A Hierba glabra, raro híspida con escasos pelos. Flores blancas o violadas
con venas violado-púrpuras. Frutos gruesos, sublisos . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . .. l. R. s A T 1 V U s
2. RORIPPA SCOP.
(Nasturtium R. BR.)
Cáliz con los 4 sépalos abiertos, iguales en su base. Pétalos enteros, un-
guiculados, raro nulos. Estambres 6, cuatro largos, dos cortos. Ovario
130
CRUCIFERAE
3. CARDAMINE L.
1. C. NASTURTIOIDES
BERTERO, en Mercuriu Chilenu 12:600. 1829. BAR-
NÉOUD,en GAY, l.c. 1: I 13.1845. REICHE, l.c. 1:99.1896. : ( \; A r', :2 r.' <:. I
3. C. HIRSUTAL. !:Jp. Pl. 2:655.1753. GAY, l.c. 1:113. 1845. RElcHE, l.c.
1:99.18g6.
Hierba anual, de 15-40 cm de alt., erecta, hirsuta. Tallos sencillos o ra-
mosos. Hojas imparipinnadas, de 2-5 cm de long., con 2-5 pares de folío-
los laterales; las radicales en roseta, segmento terminal orbicular, márge-
nes sinuadas, folíolos laterales ovados, cortamente peciolados; las ho-
jas caulinares con segmentos lanceolados hasta lineales. Inflorescencia
en racimos terminales. Flores blancas, de más o menos 2,5 mm de long.
Sépalos de 1-1,5 mm de long. Pétalos enteros, de 2,5 mm de long. Silicua
lineal, de 2-2,2 cm de long., pedicelo de 6-8 mm de long.
134
FWRA DE LA CUENCA DE SANTIAGO DE CHILE
4. C. TUBEROSA OC. Regn. Veg. Syst. 2:254. 1821. 8ERTERO, Mercurio Chi-
leno 12:600. 1829. GA Y, I.c. 1: 111. 1845. REICHE, I.c. 1:97. 18g6.
Hierba perenne, de 20-30 cm de alt., erecta, glabra o ligeramente pubes-
cente. Tallo simple o ramificado. Raíz tuberosa, subleñosa o leñosa,
subredonda, de ::!:: 1 cm de diám., con numerosas raíces secundarias. Hojas
imparipinnadas; las radicales largamente pecioladas, de 7-15 cm de
long., folíolo terminal suborbicular, base acorazonada, márgenes cilia-
dos o festoneados; folíolos laterales 1-2 (3) pares, aovados o suborbicu-
lares, márgenes ciliadas o festoneados; hojas caulinares con folíolos
oblongos o aovados, márgenes enteras o dentadas, a veces ciliadas. Inflo-
rescencia en racimos laxos. Flores blancas, grandes, de hasta 1-2 cm de
long. Sépalos de 3 mm de long. Pétalos enteros, de 8-10 mm de long. Sili-
cua de 3-4 cm de long. con pedicelo de 1,5-2 cm de long.
Especie chilena que habita en las provincias centrales del país, des-
de el litoral a la cordillera de los Andes.
Escasa en la zona de estudio. Florece desde agosto hasta octubre.
Area de preferencia: cerro Manquehue, etc.
4. B R A S SIC A L.
1. B. CAMPESTRIS L. Sp. PI. 2:666. 1753. GAY, l.c. 1: 138. 1845. REICHE,
l.c. 1:81. 1896, bajo B. rapa L.
Hierba anual, de 30- 120 cm de alt., glauca, ramosa, erecta, carnosa,
glabra, raro con algunos pelos. Hojas inferiores pediceladas, limbo lira-
do-pinnatífido, lóbulo terminal grande, obtuso, los lóbulos laterales
anchos, irregularmente serrados o dentados; hojas superiores oblongo-
lanceoladas, auriculadas, semiabrazadoras, ápice agudo. Inflorescencia
en racimos en que las flores abiertas superan a los botones. Flores gran-
des, de hasta 8 mm de long., amarillo-doradas. Sépalos obtusos, gla-
bros de 4-5 mm de long. Pétalos unguiculados, enteros, venas amarillo-
obscuras, de 6-7 mm de long. Estilo corto; estigma en cabezuela. Silicua
angostamente lanceolada, de 3-6 cm de long.; pedúnculos horizontales
al eje del racimo, de 1-2 cm de long. (Lám. 17, D-E).
Especie europea, adventicia en las regiones templadas de todo el glo-
bo. Muy común en todo Chile, a veces es predominante en un cuadro de ve-
getación. Las hojas se comen en ensalada cocida. Esta especie es fuente
de obtención de aceite comesti ble con un rendimiento del 35"l'o *.
Muy abundante. Florece desde septiembre a diciembre. N. v. yuyo,
7lUÚCU,mortaga. Area de preferencia: cerro San Cristóbal, cerro Manque-
hue, El Arrayán, quebrada de Peñalolén, cajón del Maipo, calles y plazas
abandonadas, etc.
136
CRUCIFERAE
5. BARBAREA R. BR.
Cáliz con 4 sépalos, erectos, los laterales con la base dilatada. Pétalos un-
guiculados, espatulados. Estambres 6, desiguales. Estilo filiforme; es-
tigma bilobado. Silicua lineal, generalmente cuadrangular, valvas con
1 nervio muy marcado o carinadas. Semillas dispuestas en una hilera,
oblongas. Hierbas bienales o perennes. Tallos angulosos. Hojas basales
en roseta, liradas o pinnatífidas, las superiores enteras. Inflorescencia
en racimos de flores amarillas. Especie tipo: B. praecox R. BR.
Género con unas 7 especies de las zonas templadas. A veces cultivada
enjardinería. En Chile, una sola especie.
rillos. Silicua de 1,5-3 cm de long. muy delgada, ondeada, rostro muy fino,
de 3-5 mm de long. Semillas oblongas.
Planta de Europa y Asia occidental; adventicia en Chile.
Escasa en la zona de estudio. Florece desde noviembre a diciembre.
Area de preferencia: calles abandonadas, etc.
6. HIRSCHFELDIA MOENCH
7. SI NA PIS L.
8. s 1 S Y M B R 1U M L.
Cáliz con 4 sépalos erectos, iguales o rara vez los laterales semigibosos,
amarillentos. Pétalos enteros, obovados, unguiculados. Estambres 6,
desiguales. Estilo corto; estigma subbilobado. Silicuas lineales, cilín-
dricas o largamente cónicas, algo comprimidas, total o parcialmente
pubescentes; valvas con 1 nervio medio muy marcado, a veces con nerva-
duras laterales, rectas; rostro cortísimo, de 0,1-1 mm de long. Semillas
numerosas, dispuestas en una sola hilera. Hierbas anuales, bienales o
perennes, glabras o pubescentes. Hojas inferiores pinnatisectas; las su-
periores enteras. Flores amarillas, raro rosadas o blancas, en racimos no
bracteados. Especie tipo: S. aitissimum L.
Género con unas 50 especies distribuidas por todo el mundo. En Chile
se han descrito unas 25 especies que viven desde el litoral a la cordillera
de los Andes.
A Flores de 2-3,5 mm de long. Silicuas de 1-1,5 cm de long., largamente
cónicas, apretadas al eje floral l. S. OFF 1 e 1 N A L E
1. S. OFFICINALE (L.) ScoP., FI. Camiot 2 Ed. 2:26.1772. GAY, l.c. 1:121.
1845- REICHE, l.c. 1:72. 1896. Erysimum ufficinale L. Sp. PI. 2:660.
1753.
Hierba anual, generalmente pubescente, de 40-80 cm de alt., erecta,
ramas abiertas, subhorizontales en la fructificación. Hojas inferiores
pinnatisectas, de 8-12 cm de long., lóbulo terminal trilobado, lóbulo
superior suborbicular, los laterales lanceolados, dentados; hojas supe-
riores alabardadas, con lóbulos sublineales; a veces las hojas del ápice
angostamente lanceoladas. Flores pequeñas, pubescentes, amarillen-
tas. Sépalos lineales, pubescentes, de ., ,8-2 mm de long. Pétalos amarillos,
venosos, de 2-3,5 mm de long. Estigma bífido. Silicuas pubescentes, có-
nicas, apretadas al eje floral, de 1- 1,5 cm de long. tetrangulares, pubes-
centes; pedicelos de 2 mm de long. gruesos (Lám. 17, 1).
Planta europea, adventicia en América. En Chile se la encuentra
desde la provincia de Coquimbo hasta la de Chiloé.
Muy abundante. Florece desde septiembre a diciembre. N. v. mostaci-
lla, pata de león. Area de preferencia: cerros de Renca, cerro San Cristó-
bal, quebrada de Peñalolén, quebrada de Macul, cajón del Maipo, cerros
de Chena, etc.
tes al eje floral, de 6-8 cm de long.; pedicelos tan gruesos como el fruto,
dq-5 mm de long. (Lám. 17,J).
Planta europea; adventicia en Chile.
Muy abundante. Florece desde septiembre a diciembre. N. v. mosta-
cilla. Area de preferencia: cerro San Cristóbal, Las Condes, quebrada de
Peñalolén, cerros de Chena, Peñanor, calles abandonadas, etc.
9. ISATIS L.
1. 1. T1NCTORIA L. Sp. PI. 2:670. 1753. GAY, l.e. 1:151. 1845. REICHE, l.c.
1 :82. 18g6.
Hierba generalmente glauca, glabra, bienal, de 30-80 cm de alto
Hojas glabras, raro pubescentes en el envés o nervio medio; las inferio-
141
FLORA DE LA CUENCA DE SANTIAGO DE CHILE
2. D. CUMINGIANA
(FlscH. ET MEYER) PRANTL, en Prantl et Engler, Na-
tiirl. Pflanzenfamilien 3(2): 192. lagl. REICHE, l.c. 1:120. 1896.
Sisymbrium cumingianum FlscHER ET MEYER, Ind. Sem. Hort. Petrop.
1:38. 1835. GAY, l.c. 1:128. 1845. Sisymbrium elegantulum PHIL.
Anal. Uniu. Chile8I:Jag. lag3.
Hierba anual, verde-cenicienta, de 20-60 cm de alt., pubescente,
ligeramente glandulosa. Tallo erecto. Hojas sésiles, 2-3 pinnadas,
segmentos obtusos, dentados, pubescentes, pelos ramificados, de 1,2-3
cm de long. Flores en la madurez dispuestas en racimos largos. Sépalos
de 1-1,2mm de long. pubescentes. Pétalos lanceolados, de 1-1,2mm
de long. Silicua con pelos ramosos cuando joven, luego subglabra, de
1,5-1,7 cm de long. por 1mm de ancho; pedúnculos de 1-1,5 cm de long.,
ligeramente pubescentes, abiertos. Semillas numerosas, de 0,8 mm de
long., elípticas (Lám. 17, Q-R).
Especie chilena, vive desde la provincia de Atacama hasta la de San-
tiago.
Frecuente. Florece desde septiembre a noviembre. Area de preferen-
cia: quebrada Macul, quebrada de la Plata en Rinconada de Lo Cerda-
Maipú, etc.
12. LEPIDIUM L.
Cáliz con 4 sépalos, ::f:: iguales. Pétalos enteros, unguiculados, a veces nu-
los. Estambres (2-4)-6, desiguales, con estaminodios y glándulas linea-
les u ovales. Estilo cortísimo o nulo. Silicula ovada u orbicular, fuerte-
mente comprimida, escotada en el ápice, carinada, a veces alada. Repto
estrecho, membranoso. Rostro corto o nulo. Semillas generalmente una
en cada lóculo. Hierbas anuales, raro perennes, ramosas, glabras o pu-
bescentes. Hojas pinnadas,' enteras o ambas. Flores inconspicuas, blan-
cas, raro amarillas, dispuestas en racimos, sin brácteas. Especie tipo:
L. latlfolium L.
Género con unas 100 especies de zonas templadas y frías de todo el
mundo; en Chile unas 10 especies.
A Tallos con pelos horizontales. Silicula mayor o subigual a su pedicelo.
B Sépalos de ::f:: 1 mm de long., pubescentes en el dorso, persistentes
en el fruto. Silicula ovada o subredonda l. L. s TRI e T u M
B' Sépalos de 0,7 mm de long., glabros, caducos. Silicula orbicular
o anchamente elíptica . . . . . . .. 2. L. s PIe A T U M l
. 144
CRUClFERAE
3. L. BONARIENSEL. Sp. PI. 2:645. 1753. GAY, l.c. 1:164. 1845. REICHE,
l.c. 1:64. 1896. HrrcHcocK, L. C., en Rev. Lilloa, 11:102. 1945.
Hierba anual, de 30-50 cm de alt., erecta, pubescente, pelos retror-
sos. Hojas basales de 3-7 cm de long., bi o tripinnatisectas, pecioladas;
las caulinares :i: iguales a las inferiores; las hojas del ápice a menudo só-
lo dentadas, raro enteras. Inflorescencia en racimos de 3-15 cm de long.
Sépalos de 0,6-1 mm de long., con largos pelos en el dorso, caducos. Pé-
talos lineales o lanceolados, a veces rudimentarios o nulos. Estambres
2, estaminodios y glándulas 4, de 0,1 mm de long. Silicula oval, elíptica
Cáliz con 4 sépalos iguales, abiertos. Pétalos 4, algo mayores que los sé-
palos. Estambres 6, desiguales. Estilo corto; estigma capitado. Silicula
triangular-acorazonada, comprimida, ápice escotado. Replo membra-
náceo. Semillas numerosas. Hierbas anuales, glabras o con pel.os estre-
llados y simples. Hojas radicales divididas o enteras; las caulinares ge-
neralmente sagitadas. Inflorescencia en racimos de flores pequeñas,
blancas, rosadas o violetas. Especie tipo: C. bursa-pastoris (L.) MEDIK.
Género con 21 especies eurásicas. En Chile, una sola.
17. DRABA L.
21. CRASSULACEAE
l. CRASSULA L.
A.....
tÍores con 3 sép';ios y 3 pétalos -:' /. .
A' Flores con 4 sépalosY4 pétalos.
B Flores de 1-1,5 mm de long. Pétalos menores que los sépalos. Folícu-
los aristados, con 1-2 semillas cada uno . . . . . . 2. C. E R E C T A -; c.. c-:,J'l""
B' Flores de 1,8-2 mm de long. Pétalos mayores que los sépalos. Fo-
u{ tt f•.~
1'1,.i,. • ."
lículos truncados, con 12 semillas cada uno . . . . . . . . . . . . .
.......... . .... 3.C.PEDUNCUl.ARIS/
22. SAXIFRAGACEAE
I. ESCALLONIA MUTIS
en Prado 4:7. ,830. GAY, I.C. 3:56. 1847. E. reJlnijlua WALP. en ,'l/ov.
AcI. '9. Suppl. 1:343.1846. GAY, l.c. :r60. 1847.
Variedad que difiere de la especie por ser totalmente glabra (Lám. 18,
F-G).
Planta chilena que vive desde la provincia de Coquimbo hasta la de
Concepción.
Abundante. Florece desde noviembre hasta enero. Area de preferen-
cia: cajón del Maipo, San Juan de Pirque, etc.
2. LEPUROPETALUM ELLlOTT
3. RtBES L.
A Hojas glabras.
B Hojas rombo-lanceoladas, generalmente trilobadas, con glándu-
las visibles a simple vista. Flores tubuliformes de 5-7 mm de long.
. . . . . . . . . . . . . . . . . l. R. P UNCT AT U M
1. R. PUNCTATUMR. ET PAVoen Fl. Pero el Chil. 3:12, tab. 233, fig. a. t794.
GAY, I.C. 3:34. ,847. REtCHE, I.c. 3:44.1902.
Arbusto de 50-60 cm de alt., glabro, glanduloso, ramas jóvenes pubé-
rulas. Hojas rombo-lanceoladas, generalmente trilobadas, márgenes al-
menado-aserradas o dentadas, base cuneada, láminas de 1,5-5 cm de long.,
cara inferior cubierta de glándulas amarillas; peciolos de 0,5-15 cm de
long. Inflorescencia en racimos péndulos, de 5-8 cm de long. Flores de
5-7 mm de long., con pedicelos de 0,2 mm de long., protegidas por brácteas
de 7-9 mm de lo'ng. Cáliz glanduloso, con el tubo cilíndrico; dientes 5, ob-
tusos, aovado-oblongos, menores que el tubo. Pétalos diminutos, de 0,5
mm de long., alternos con las divisiones del cáliz, insertos en la garganta
de éste. Estambres soldados en el tubo calicinal. Fruto en baya. (Lám. 18,
H-J).
Planta chilena, vive en las provincias centrales.
'59
FLORA DE l.A CUENCA DE SANTIAGO DE CHILE
3. R. GAYANUMSPACH, en Ann. Se. Nat. 4:29. 1835. GAY, l.e. 3:35. 1847.
REICHE, l.c. 3:821. 1902. R. villosum GAY, l.e. T35. 1847.
Arbusto de 40-100 cm de alt., pubescente, glanduloso. Hojas orbicula-
res, pentalobuladas, lóbulos insinuados, subiguales, márgenes dentados,
base anchamente acorazonada, lámina de 2,5-3 cm de long. por 3-3,5 cm
de anch., pubescente en ambas caras, la inferior rugosa, con glándulas pe-
queñísimas; pecíolos de 1,2-1,5 cm de long. Inflorescencia en racimos
de 4-8,5 cm de long. Flores de 3-4 mm de long., pedicelos de 0,2 mm de long.,
protegidas por brácteas de 6 mm de long. Cáliz con el tubo campanulado,
blanco-tomentoso; dientes 5, oblongos, algo mayores que el tubo. Péta-
los diminutos, de 0,1 mm de long., alternos a las divisiones del cáliz, inser-
tos en la garganta de éste. Estambres soldados en el tubo ealicinal. Fruto
en baya.
Planta chilena que habita en las provincias de Santiago hasta la de
Talca.
Escasa en la zona de estudio. Florece desde octubre a marzo. Area de
preferencia: cerros de Aculeo, etc.
160
ROSACEAE
4. TETILLA OC.
23. ROSACEAE
lo QUILLAJA MOL.
164
ROSACEAE
A Hojas oblongas 1. K. o B L o N G A
3. RUBUS L.
168
ROSACEAE
S. POTENTtLLA L.
6. ALCHEMILLA L.
1. A. ARVENSIS (L.) ScoP. en FI. Cam. 2" Ed. '1:115. 1772. GAY, Le. 2:
302. 1846. Reiche, Le. 2:217. 1896. Aphane.\ aruell.\lS L. Sp. PI. 1: 123.
1753.
Hierba pigmea, erecta, de 1-7 cm de alt., pubescente, sencilla o ramo-
sa. Hojas palmeado-lobuladas, con 3 lóbulos principales y cada uno
profundamente lobulado, subsésiles, verde-cenicientos, pubescente-
sedosos, de 4-7 mm de long. Estípulas soldadas al pecíolo y rodeando
al tallo, lobuladas, pubescentes, encerrando a las nores en un fascículo.
Flores con cáliz nervado, pubescente entre las costillas, limbo de 8 di-
visiones ovadas, ciliadas, 4 mayores Y 4 diminutas, alternadas (para
algunos autores las 4 divisiones más pequeñas serían bractéolas
caducas). Pétalos nulos. Estambres 1-2 fértiles, los otros reducidos; an-
171
FLORA DE LA CUENCA DE SANTIAGO DE CHIU;
teras con 2 tecas separadas. En las flores masculinas no hay ovario, en las
femeninas los ovarios son 1-3 libres. Estilo bacilar; estigma cónico. Fruto
en aquenio de menos de 1 mm de long. (Lám. 20, E-I).
Especie cosmopolita. En Chile se le encuentra en terrenos áridos desde
la provincia de Coquimbo hasta la de Chiloé.
Abundante. Florece desde septiembre a octubre. Area de preferencia:
cerros de Renca, termas de Colina, cerro San Cristóbal, quebrada de la
Plata en Rinconada de Lo Cerda-Maipú, etc.
¡. ACA E NA L.
g. TETRAGLOCHIN POEPP.
24. LEGUMINOSAE
;tj)14P/L!o,v?i 6~ r.!:
1. SUBFAMILIA MIMOSOIDEAE
177
FLORA DE l." CUENCA DE SANTIAGO DE CHILE
I. ACACIA ADANS.
Cáliz campanulado, 4-5 dentado, lobulado o partido. Pétalos 4-5, :f: UnI-
dos. Estambres numerosos, más de 50, mayores que la corola, libres o
levemente unidos en la base. Ovario con 2 a infinitos óvulos; estilo filifor-
me; estigma pequeño. Legumbre de formas diversas, dos valvadas o
indehiscente. Arboles o arbustos, raro hierbas, con o sin espinas. Hojas
bipinnadas o reducidas a folíolos. Flores inconspicuas, amarillas o ana-
ranjadas, hermafroditas o polígamas, dispuestas en cabezuelas o espi-
gas densas. Especie tipo: A. nilotica (L.) DELlL.
Género con más de 550 especies de las regiones tropicales y subtropi-
cales ue Africa, Asia, Australia y Amé,ica. En Chile, una sola especie.
1. A. CAVEN (MoL.) MoL. Sagg. Stor. Nat. Chilz. 2 Ed. :163,299, 1810.
Mimosa caven MoL. l.c. I Ed. :354. 1782. A. cavenia (MoL.) BENTH. en
HOOK. Lond. joum. But. 1 :494. 1834. GAY, l.c. 2:255. 1846. REICHE, l.
c. 2:291. 1898. BURKART, A. Las leguminosas argentinas, 2" Ed.
: 102.1952.
Arbol o arbusto de 2-6 m de alt., ramas flexuosas, con lentículas y
brgas espinas horizontales, blanquizcas. Hojas de 2-4,5 cm de long., bi-
pinnadas, ligeramente pubescentes, con 3-7 pares de peciolos secunda-
rios, cada uno con 10- I 2 pares de folíolos lineal-oblongos, de 0,7-3,5 mm
de long. Ramas floríferas sin hojas. Inflorescencia en cabezuelas densas,
3-6 en cada axila de las espinas. Cáliz rojizo, 5-dentado, de 0,5 mm de
long., pubescente, dientes desiguales. Corola amarilla, 5 dentada, con pel0S
~ólD en el ápice y bordes de los dientes de 1,5 mm de long. Estambres
amarillos, 30-70, más largos que la corola, irregulares. Legumbre in-
dehiscente, gruesa, ovoide, cilíndrica o fusiforme, recta o curvada, lisa,
glabra, brillante, de 3-10 cm de long. por 2,5 cm de anch., con un conteni-
do de relleno poroso y semillas numerosas, negras, comprimidas (Lám.
2I,A-C).
LEGUMINOSAE
2. PROSOPIS L.
2. SUBFAMILIA CESALPINIOIDEAE
l. CASS[A L.
A' Hojas glabras o con escasos pelos sobre el nervio medio y margen de
la lámina; glándulas sólo en el par inferior de los folíolos. Sépalos gla-
bros o escabros en la base.
B Folíolos de 2,5-4 cm de long., glándula peciolar cilíndrica, de 3 mm
de long. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. C. C L o S [A N A
B' Folíolos de 1,5-2,5 cm de long., glándula pecio lar cónica o lanceo-
lada de 1-2 mm de long.
FLORA DE LA CUENCA DE SANTIAGO DE CIIIU:
182
LEGUMINOSAE
3. C. OBTUSA CLOS, en GAY, Le. 2:235. 1846. RElcHE, Le. 2:41. 18g8.
Arbusto de 1 m de al1., glabro, salvo las zonas superiores que son
pubescentes. Hojas de 6-g cm de long., pecíolos de 1 cm de long., fo-
líolos 4-6 pares, angostamente oblongos, de 1,5-2,5 cm de long., ápice
obtuso, mucronado, base asimétrica; sólo los folíolos inferiores llevan
entre ellos 1 glándula triangular-cónica, de 1 mm de long. Estípulas
lineales, pubescentes. Inflorescencia en corimbo, mayor que las ho-
jas. Flores amarillo-anaranjadas. Sépalos glabros. Corola con 3 pétalos
suborbiculares y 2 angostamente lanceolados. Estambres fértiles 6, lar-
gos 2, cortos 4; estaminodios 3. Ovario lineal, pubescente. Legumbre ar-
queada, indehiscente, de 7-9 cm de long. por 0,5 cm de ancho
Planta chilena; se le encuentra desde la provincia de Co-
quimbo a Val paraíso y Santiago, abundante en sitios áridos del li-
toral.
Escaso en la zona de estudio. Florece desde octubre a diciembre.
N. v alcaparra. Area de preferencia: quebrada de la Plata en Rinconada
de Lo Cerda-Maipú, ete.
183
FLORA DE LA CUENCA DE SANTIAGO DE CIIIU:
3. SUBFAMILIA PAPILIONOIDEAE
B' Hierbas.
O Pétalos inferiores (alas y quilla) soldados al tubo estaminal.
Hojas digitado-trifoliadas; folíolos con los peciólulos iguales,
salvo T. filiforme . . . . . . . . . . . . . . . . 3. TRI F o L I U M
O' Pétalos inferiores (alas y quilla) no soldados al tubo estaminal.
Hojas pinnado-trifoliadas; folíolo medio con el peciólulo ma-
yor que los laterales.
E Legumbre en es'piral con 1 o varias vueltas o reniforme con
el ápice espiralado. Flores azules en racimos alargados o
amarillas en raCImos capituliformes pedunculados, raro
solitarias . . . . . . . . 4. M E DIe A G o
E' Legumbre globosa o lineal encorvada. Flores amarillas, cre-
mosas o blancas en racimos alargados, pedunculados o capi-
tuliformes, sésiles o subsésiles.
F Legumbre globosa. Flores en racimos alargados, peduncu-
lados 5. M E L I LO T U s
F' Legumbre lineal encorvada. Flores en racimos capituli-
formes sésiles o subsésiles 6. TRI G o N E L L A
l. PSORALEA L.
1. Ps. GLANDULOSA L. Sp. PI. 1 Ed. 1: 1075. 1761. GAY, l.c. 1:86. 1846.
REICHE, l.c. 1:76. 18g8.
Arbusto de 1-4 m de alt., cubierto de glándulas rojizas o negruzcas.
Hojas de 10-15 cm de long., glabras, punteado-glandulosas; pecíolo
casi la mitad de la hoja; folíolos 3, lanceolados u oval-lanceolados,
acuminados, de 4-9 cm de long., márgenes enteras; los laterales opuestos,
188
LEGUMINOSAE
2. CYTISUS L.
:~. TRIFOLIUM L.
1. T. PRATENSE L. !:'p. PI. 2:768. 1753. BURKART, A. Las Leg. Arg. :346.
1952. REICHE, J.c. 2:74.1898.
Hierba de 30-5° cm de alt., perenne, 2-3 enal, erecta o decumbente,
estolonífera. Hojas inferiores alternas, las superiores opuestas; fo-
líolos elípticos, de 1,5-4 cm de long., generalmente con 1 mancha
blanquecina en forma de V, márgenes irregulares, pestañosos.
Estípulas anchas, largamente apiculadas, con 2-4 pelos. Inflorescencia
en cabezuela globosa u ovoide, de 1,5-3 cm de long., sésil, sobre 1-2 ho-
191
Fl.ORA DE l.A CUENCA DE SANTIAGO DE CIfIl.E
4.1'. GLOMERATUM L. Sp. PI. 2:770. 1753. RElcHE, l.c. 2:71. 18g8.
BURKART, A. Rev. Darwiniana 11 (1): I 34. Ig55. r axlllare PHIL. Anal.
Univ. Chile, 84: 10. 18g4.
Hierba de 5-20 cm de alt., anual, glabra. Hojas con pedúnculos algo
mayor que los folíolos, éstos trasaovados, marcadamente dentados, de
6-8 mm de long. Estípulas lanceoladas, apiculadas, membranáceas.
Inflorescencia en cabezuela globosa, de 5-8 mm de long., sésil en el
ápice de los tallos y axilas de las hojas superiores. Flores rosadas. Cáliz
con 10 nervios, glabro, garganta con largos y escasos pelos blancos, dien-
tes aovado-acuminados, reflejos. Corola mayor que el cáliz. Legumbre
con 2 semillas (Lám. 25, C).
Especie europea, adventicia en Chile.
Muy abundante. Florece desde septiembre a noviembre. Area de
preferencia: cerro San Cristóbal, quebrada de Peñalolén, cerros de
Chena, San Bernardo, quebrada de la Plata en Rinconada de Lo Cerda-
Maipú, etc.
5.1'. INCARNATUM L. Sp. Pl. 2:769. 1753. BURKART, A. Las Leg. Arg.
:346.1952.
Hierba de 15-35 cm de alt., anual, pubescente, generalmente erecta.
Hojas inferiores largamente pedunculadas; folíolos obcordiformes,
Ig3
FLORA DE l.A CUENCA DE SANTIAGO DE CHIl.E
6. T. FILIFORME L. Sp. PI. 2:773. 1753. REICHE, l.c. 2:67. 1898. BUR-
KART, A. Las Leg. Arg. :345. Ig52.
Hierba de 5-30 cm de alt., rastrera, estolonífera, ramosa, subglabra.
Hojas cortamente pedunculadas; folíolos obovados, emarginados,
denticulados en el extremo superior, de 8-12 mm de long., folíolo
central con el peciólulo mayor que los laterales. Estípulas lanceoladas,
generalmente de márgenes pestañosas. Inflorescencia en espiga cor-
tísima, casi un capítulo, de 0,5-1,5 cm de long. con 10-20 flores, de
5-15 mm de long., pedúnculos filiformes. Flores amarillas, cobrizas al
secarse. Cáliz glabro, nervios 5, dientes desiguales, los inferiores pro-
longados, con 1-2 pelos en el ápice. Corola 3-4 veces mayor que el cáliz.
Legumbre con 1 semilla (Lám. 25, E).
Especie europea, adventicia en Chile.
Escasa en la zona de estudio. Florece desde septit:mbre a noviembre.
Area de preferencia: cerro San Cristóbal, quebrada de la Plata en Rin-
conada de Lo Cerda-Maipú, etc.
7. T. DEPAUPERATUM DEsv. Journ. Bot. 4:69. 1814. GAY, l.c. 2:74. 1846.
REICHE, l.c. 2: 71. 18g8.
Hierba de 10-30 cm de alt., anual, glabra, ramosa. Hojas con los
folíolos lineal-cuneados, emarginados, denticulados, de 3-8 mm de
long. Estípulas membranáceas, enteras, ápice finamente agudo. Inflo-
rescencia en cabezuelas de :f: 10 mm de long., con 3-6 llores; involucro mo-
nófilo, a veces cortísimo o nulo. Flores rojizas. Cáliz con 5 nervios, gla-
bro, dientes lanceolados, tan largos como el tubo. Corola casi 3 veces el
largo del cáliz. Legumbre envuelta en el cáliz. Semillas 2 (Lám. 25, A).
Ig4
LEGUMINOSAE
,
Planta chilena, abundante en las provincias centrales.
Escasa en la zona de estudio. Florece desde octubre a noviembre. Area
)
de preferencia: cerro San Cristóbal, Batuco, termas de Colina, etc.
10. T. REPENS L. Sp. PI. 2:76]. 1753. REICHE, l.c. 2:70. IBgB. BUR-
KART, A. Las Leg. Arg. ::)46. Ig52.
Hierbas de 10-30 cm de alt., perenne, glabra ° subglabra, rastrera
en la base. Hojas largamente pedunculadas; folíolos de 1-3,5 cm de
long., ovales, trasacorazonados o subredondos, emarginados, con una
mancha blanca en forma de V, márgenes denticulado-mucronados. Es-
típulas membranosas, ápice largamente agudo. Inflorescencia en cabe-
zuela globosa, de 1-1,5 cm de long., largamente pedunculada; brácteas
involucra les libres, lanceoladas. Flores blancas o ligeramente rosadas.
Cáliz con 10 nervios, dientes lanceolados, agudos. Corola 2-3 veces tan
larga como el cáliz. Legumbre con 3-4 semillas (Lám. 25, B).
Especie europea, adventicia en Chile. Es la leguminosa mejor adap-
tada en los campos de pastoreo permanente. Posee numerosas variedades.
Frecuente. Florece en octubre a noviembre. N. v. trébol blanco, tré-
bol rastrero. Area de preferencia: cerro San Cristóbal, ri beras del río
Mapocho, Macul, etc.
4. MEDICAGO L.
I I
FLORA DE LA CUENCA DE SANTIAGO DE CHILE
I I
I
A' Fruto reniforme, espiralado sólo en', el ápice, con una sola ser.1i11a.
I
Flores amarillas, de '} mm de long. ..5.M.LUPULlNA
I
1. M. SATIVA L. Sp. PI. '2:778. 1753. GAY, l.c. '2:60. 1846. REICHE,
Le. '2:63. 1898. I
S. M. LUPULINA L. Sp. PI. 2:779. 1753. GAY, l.c. 2:59. 1846. REICHE,
202
LEGUMINOSAE
6. TRIGONELLA L.
7. LATHYRUS L.
8. v IC 1 A L.
pelos rodean al estigma, a veces más largos en el lado exterior (Lám. 30,
a-b). Legumbre comprimida, bivalva, lineal o elíptico-lanceolada, de-
hiscencia elástica, pericarpio coriáceo. Semillas globosas, raro com-
primidas, a veces elípticas o irregulares. Hierbas anuales o perennes,
tallos angulosos, trepadoras mediante zarcillos. Hojas paripinnadas;
folíolos opuestos o alternos, elípticos o lineales. Estípulas semisagi-
tadas o sagitadas, con o sin nectarios. Zarcillos 1-5. Inflorescencia en ra-
cimos de 1 a muchas flores, dispuestas en una sola dirección. Flores azules,
violetas o blancas, raro amarillas. Especie tipo: V. saliva L.
Género con unas 150 especies de las regiones templadas y frías de
Asia, Europa y América; muchas especies pertenecen a los Andes chi-
lenos y argentinos, se han descrito unas 30 especies para nuestro país.
La mayoría de las especies son excelentes forrajeras y abonos verde, una
sola es alimenticia, el haba (V. FABA).
A Flores solitarias o agrupadas de 2-3 (4), sésiles o subsésiles . . . . . .
• . • • . . . . . . . . . . . . • . . . . . . • . . . .. 1. V. S A T 1V A
.. y- t.
E' Folíolos 8-16. Flores blanco-azules.
F Folíolos 8-]2 . . . . . . 5. V. VICINA
1. V. SATIVA L. Sp. PI. 2:736. 1753. GAY, l.c. 2: 12g. 1846. REICHE,
l.c. 2:187. 18g8.
208
LEGUMINOSAE
2°9
FLORA DE LA CUENCA DE SANTIAGO DE CHILE
(
.
"
nos de 1,2-3,5 mm de long. por 4-8 mm de anch., pubescentes, ápice
obtuso, mucronado. Zarcillos ramificados. Estípulas lineal-lanceoladas,
",
semisagitadas. Inflorescencia en racimos de 6-12 flores. Cáliz campa-
nulado, pubescente, dientes agudos, menores que el tubo, el inferior
muy largo. Corola 3 veces el largo del cáliz, de 2,5 cm de long., dorada,
matizada de rojo, blanco y amarillo, con el ápice de las alas y quilla violá-
cea. Legumbre glabra, oblonga (Lám. 30, F).
Planta chilena, habita las provincias centrales.
Escasa en la zona de estudio. Florece desde septiembre hasta no-
viembre. Area de preferencia: quebrada Macul, etc.
9. LUPINUS L.
A Arbustos.
B Plantas con espinas. Flores en fascículos [. A. A R B o R E A
B' Plantas sin espinas. Flores en racimos 2. A. COLINENS[S
A' Hierbas.
C Cáliz pubescente.
D Flor de 0,8-1 cm de long. '" . . . . . . . . 3. A. T E NE LLA
D' Flor de 0,4-0,.1 cm de long .. 3a. A. TENEllA VAR. M[SERA
C' Cáliz glanduloso-pubescente.
E Corola con estandarte glabro.
F Planta con glándulas blancas 4. A. M U C R o N A T A
F' Planta con glándulas negras 5. A. RAD[C[FOL[A
E' Corola con estandarte pubescente.
G Cáliz con jos dientes menores que el tubo, glándulas pardas.
Legumbre con pelos plumosos, violetas .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. A. F [LI F o LI A
G' Cáliz con los dientes mayores o iguales al tubo, glándulas
blanco-amarillentas o negras. Legumbre muricado-pubes-
cente, pelos plumosos amarillentos o simples.
H Flores pequeñas, menores de 1 cm.
1 Cáliz con glándulas blanco-amarillentas, raro grises.
Legumbre muricado-pubescente . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . .. 7. A. A N G U S T [ F o L [ A
I' Cáliz con glándulas negras. Legumbre con pelos plu-
mosos amarillt.ntos . . . 8. A. EXIL[S
H' Flores grandes, mayores de 1 cm .. 9. A. FU E NT E S [ [
11. SOPHORA L.
12. LOTUS L.
220
LEGUMINOSAE
l. L. SUBP[NNATUS LAG. en Gen. et Sp. Nov. :23. 1816. GAY, l.c. 2:78.
1846. Hosackia subpinnata (LAG.) TORR. ET GRAY, en FI. North Ame-
rican, 1:326. [838-40. REICHE, l.c. 2:75. 18g8.
Hierba de 5-15 cm de alt., anual, pubescente. Tallos erectos o tendi-
dos. Hojas de [,5-2 cm de long. con (3)-4-(5) folíolos oblongos, bordes
enteros, ápice agudo, 2-3 folíolos terminales y 2 basales insertos al
mismo lado, de 6-g mm de long. Flores axilares, solitarias, amarillas, de
7-8 mm de long., pedúnculos muy cortos, no bracteados. Cáliz pubes-
cente, dientes 5, lineales, mayores que el tubo. Legumbres pubescente,
lineal-oblonga, ligeramente comprimida, de 1-1,2 cm de long. dividida
interiormente por tabiques delgados, formando 4 celdas. Semillas 4,
reniformes, lisas, moreno-brillantes (Lám. 28, C).
Planta chilena, muy común, vive desde la provincia de Antofagasta
hasta la de Valdivia, pero también se la encuentra en California, U.S.A.
Abundante. Florece desde agosto hasta noviembre. N. v. porotiUo.
Area de preferencia: cerros de Renca, cerro San Cristóbal, termas de
Colina, quebrada de Peñalolén, cajón del Maipo, etc.
2. L. CORNICULATUS L. Sp. PI. 2:772. 1753. GAY, l.c. 2:7g. 1846. REICHE,
l.c. 2:76. 18g8, bajo L. uliginosus SCHK.
Hierba de 25-50 cm de alt., perenne. Tallos rastreros o ascendentes.
Hojas imparipinnadas, de 2-4 cm de long., folíolos 5, ovales, subpubes-
centes; 3 en el ápice, digitados, de 1-3 cm de long. por 5-11 mm de ancho
y 2 basales, opuestos, más anchos que los superiores, imitando estípulas
foliáceas, de 0,7-0,9 cm de long. Inf10rescencia en umbela de 4-8 f1ores,
raro menos, pero sí en las variedades, amarillas, raro rojas, protegidas
por una bráctea tripinnada, raro con I sola lámina. Cáliz pubescente, de
7-8 mm de long., dientes lineales igualando al tubo. Corola glabra, de
15-18 mm de long., quilla en ángulo recto, mayor que el estandarte y
alas. Estambres 10, diadelfos, 9 unidos, I libre; filamentos dilatados en
la parte superior; anteras dorsifijas. Ovario glabro. Legumbre cilín-
drica, obscura, glabra, de 2-3 cm de long. por 1,5 mm de ancho Semillas
reniformes, negruzcas (Lám. 28, B).
Planta europea, adventicia en América. Buena forrajera. Posee nu-
merosas variedades.
Frecuente .. Florece desde diciembre a marzo. Area de preferencia:
cerros de Chena, parcelas de San Bernardo, Buin, etc.
221
Fl.ORA DE l.A CUENCA DE SANTIAGO DE CIIIl.E
13. A ST R A G A L U S L.
A Corola con las alas mayores que la quilla. Legumbre de 1 -1,6 cm de long.,
subgbbosa u oblonga.
B Estípulas herbáceas no amplexicaules. Flores violáceas o púrpu-
ras con base blanca. Legumbre subglobosa, pubescente .
........... I.A.BERTERIANUS
B' Estípulas membranár:eas amplexicaules. Flores amarillas con man-
chas violáceas. Legumbre oblonga.
C Ovario glabro. Legumbre prismática, glabra .
. . . . . . . . . . . . . . . .. '2. A. G E R M A 1N 11
A' Corola con las alas y quilla de igual tamaño. Legumbre de 2-4,5 cm de
long., subglobosa 4. A. DAR U M B 1 U M
14. G ALE G A L.
25. GERANIACEAE
GERARIACEAE
l. GERANIUM L.
3. (;. PI'SII.I.I;M BUR~f. f. Sp. Geran. -l:27. '759. LI:'<NEO, Sp. PI. 2'
Ed. :957. 1763. PHILlPPI, Anal. l'nl1'. Chile 82:730. ,893, REICHE,
l.e. 1:282. 1896.
Hierba anual, de 15-50 cm de al!., pubescente, decumbente o postrada. ~
Hojas orbiculares, de 1,5-5 cm de diám., finamente pubescentes, dividi-
da en 5-7 segmentos cuneiformes, cada uno con 3-4 lóbulos de á pice re-
dondeado; a veces los lóbulos presentan otros más pequeños o dientes.
Flores geminadas; pedúnculos pubescente-glandulosos. Sépalos agudos
o mucronados, de 3-4 mm de long., pubescentes. Pétalos rosado-violetas,
de 4-5 mm de long. Fruto en 5 esquizocarpos liso-pubescentes, de 2
2. ERODIUM L'HERIT.
A Hojas compuestas.
B Hojas bipinnadas, pinnas profundamente divididas, pinnulas li-
neales o lanceoladas. Estípulas agudas l. E. e 1 e u T A R 1 U M
211
Fl.ORA DE l.A CUENCA DE SANTIAGO DE CIIIl.f:
3. VIVIANIA CAVo
lb. V. ROSEA VAR. LAXA (PHlL.) REICHE, l.C. 1:290. 18g6. V. laxa PHIL.
26. OXALIDACEAE
l. OXALIS L.
6a. O. ROSEAVAR. ALFABARN. en CAY, l.e. 1:456. 1845. (J. rosea varo .Iim-
plex RElcHE, I.c. 1:324. 1896.
Difiere de la especie en su tamaño más pequeño. Hojas con folíolos
de 3-5 mm de long. Flores de 0,771,2 mm de long. Cápsula subglobosa,
de 1,5 mm de long.
Variedad'más abundante que la especie.
Muy abundante. Florece desde septiembre a noviembre. Area de pre-
ferencia: termas de Colina, quebrada de Peñalolén, río Colorado, cajón
del Maipo, etc.
243
FLORA DE l.A CUENCA DE SANTIAGO DE CIIIl.E
8. O. BERTHEROANA BARN. en GAY, l.c. 1:437. 1845; Atlas, lám. 14. 1854.
REICHE, l.c. 1:327.1896.
10. O,. LINEATA GILL. en HooKER, Mise. Bol. 3: ,63. ,833. 8ARNÉOUD,
11. O. ILLAPELINA PHIL. Anal. Univ. Chile, 82: 1097. ,893, REICHE,
245
Fl.ORA DE LA CUENCA DE SANTIAGO DE CHIl.E
246
TROPAEOLACEAE
27. TROPAEOLACEAE
I. TROPAEOLUM L.
247
FLORA DE LA CUENCA DE SANTIAGO DE CHIU:
NAU, l.c. IY235. 1892. REICHE, l.c. 1:300. 18g6. SKOTTSB. Medd.
Coeteb. Bot. Traedg. 18:33.1950. SPARRE, l.c. 11, N° 1 : 101.1955.
Hierba voluble, glabra, de hasta 2 m de alt., tubérculo de :f: 2 cm de
diám. Hojas sin estípulas; láminas profundamente divididas en 7, ra-
ro 5 folíolos, lanceolados o aovados, a veces lineales, de 4-8( 10) mm
de long., peciolos mayores que las láminas, de 1-1,5-(2) cm de long.
Flores con los pedúnculos mayores que las hojas. Cáliz verdoso, 5-loba-
do, lóbulos subiguales, obtusos o agudos, de 3-4 mm de long., espolón
de 2,5-3 mm de long., raro 4 mm, ligeramente inflado, algo engrosado
en el ápice, a veces con 1 apéndice fino en la base. Corola con 5 pétalos sub-
iguales, aovados hasta espatulados, emarginados o lobulados, de
5-7 mm de long., amarillos, los superiores con manchas púrpuras. Fru-
to con 2-3 mericarpos (Lám. 35, E).
28. LINACEAE
1. L1NUM L.
Cáliz con 5 sépalos libres. Corola con j pétalos, caducos, contortos, libres
o soldados en la base. Estambres 5, unidos por la base, alternos a estami-
nodios muy pequeños, glándulas 5. Ovario 5-locular, con tabiques in-
completos; estilos 5, libres; estigmas 5. Cápsula globosa, septicida, lócu-
los 5, incompletamente biloculares, de modo que el ápice aparece con 10
dientes. Semillas J -2 en cada lóculo, lisas, aovadas, comprimidas. Hier-
bas o subfrútices, generalmente glabros. Hojas sésiles, lineales, enteras.
Estípulas ausentes o glanduliformes. Flores solitarias o dispuestas en
racimos o fascículos. Especie tipo: L. usitatissimum L.
Género con 200 especies, la mayoría del hemisferio norte. En Chile,
4-5.
blancos o azules con base blanca, 3 veces mayores que los sépalos. Estam-
bres 5, libres. Gineceo con 5 estilos libres; estigmas en cabezuelas. Fruto
en cápsula subglobosa, glabra, 5-locular, de 5-9 mm de diám. Semillas
2 en cada lóculo, elípticas, comprimidas, café o rojizas, lustrosas, de
4-6 mm de long. (Lám. 36, E-G).
Se cultiva en regiones templadas para la obtención de fibras y aceite,
el que se extrae de las semillas en un 30-4°0/0. N o se conoce al estado silves-
tre, pero se supone que deriva del L. ANGUSTIFOLlUM HUDSON, nativa del
Mediterráneo.
Frecuente. Florece desde agosto hasta octubre. N. v. lino. Area de
preferencia: cerro San Cristóbal, Estadio Nacional, quebrada de Pe-
ñalolén, cajón del Maipo, calles y plazas abandonadas, etc.
255
FLORA DE LA CUENCA DE SANTIAGO DE CUIIE
29. ZYGOPHYLLACEAE
(Coulllea)
2. LARREA CAVo
(Ca vil/ea)
1. L. NITIDA CAV. en Anal. Hist. Nat. 2: 120. 1800; Icon. 6, tabl. 559.
1801. GAY, Le. 1:472. 1845. REICHE, Le. 1:348. 1896.
Arbusto de 2-3 m de alt., ramas abiertas, articuladas, resinosas. Ho-
jas opuestas, impari pinnadas, sésiles, de 1-1,5 cm de long., folíolos
9-15, lineal-oblongos, resinosos, ciliados, obtusos, de 2-2,5 mm de long.
Estipulas de 1,5 mm de long., espinescentes. Flores solitarias, axilares,
de :::i:: 6 mm de long., pedúnculos menores que ellas. Cáliz glabro o con esca-
sos pelos cortos; sépalos ), anchamente oblongos, de 3-4 mm de long. Pé-
talos 5, amarillos, enteros, oval-lanceolados, de :::i:: 5 mm de long. Estam-
bres 10, soldados en la base a I escama membranácea de ápice laciniado
y casi igualando la mitad de los filamentos. Ovario pubescente. Fruto en
cápsula de 5 cocos pubescentes. Semillas oblongas.
Planta chilena de la precordillera de los Andes, desde la provincia de
Coquimbo hasta la de Santiago. En medicina popular se usa como exci-
tante, balsámica, emenagoga y laxante, también en dolores reumáticos
y en el lavado de heridas; pero es tóxica si la comen los animales, sobre to-
do los caballos y mulas. Quírnicament.: posee 1 alcaloide derivados an-
traquinónicos, resina, tanino y saponinas •.
Escasa en la zona de estudio. Florece desde septiembre a octubre. N.
v. jarrilla. Area de preferencia: Chicureo-Colina en la quebrada de las
Cañas, río Colorado-cajón del Maipo, etc.
30. RUTACEAE
258
RUTACEAE
1. RUTA L.
1. R. BRACTEOSA
DC. Prad. 1:710. 1824. REICHE, l.c. 1:35°. 1896.
2. POLYGALA L.
2. P. GAYII BENNET, en Journ. Bot. 17: 168. 1879. P. stricta GAY, l.c. 1:
236. 1845. REICHE, l.c. 1:166. 1896.
Planta herbácea de 7-20 cm de alt., glabra. Hojas alternas, sésiles,
lineales, agudas, mucronadas, glabras, de 6-14 mm de long. por 0,3-0,9
mm de ancho Inflorescencia en racimo denso, tallo floral cubierto de hojas.
Flores rosadas con blanco, de 3-6 mm de long., pedúnculos de 0,5 mm de
262
EUPHORBIACEAE
long. protegidas por 1-2 brácteas subfiliformes. Cáliz con 5 sépalos des-
iguales, glabros; los 3 exteriores lanceolados u oblongos, de 1,8-2,8
mm de long.; los 2 interiores coloreados, trinervados, libres, subiguales,
oblongos, obtusos, cortamente unguiculados, de 3,5-4,5 mm de long. Co-
rola de 3 pétalos desiguales, el central cuculiforme llevando en el ápice
1 apéndice laciniado, de 3,5-5 mm de long.; pétalos laterales sublineales,
3. P. SUBANDlNA PHIL. Linnaea 33: 17. 1864-65. REICHE, l.c. 1: 167. 1896.
Planta herbácea de 5-15 cm de alt., glabra. Hojas alternas, sésiles, li-
neales, agudas, mucronadas, glabras, de 7-14 mm de long. por 0,4-0,8
mm de ancho Inflorescencia en racimos densos. Tallo floral cubierto de
hojas. Flores púrpuras con blanco, raro rosadas con blanco, de 4-5 mm de
long., pedúnculos de 0,5 mm de long., protegidas por 2 brácteas filiformes,
de 0,8-1,2 mm de long. Cáliz con 5 sépalos desiguales, glabros; los 3 ex-
ternos lineal-lanceolados, de 1,8-2,5 mm de long.; los 2 interiores colo-
reados, pentanervados, subiguales, lanceolado-oblongos, agudos, de
3-3,2 mm de long. Corola de 3 pétalos desiguales, el central cuculiforme,
con 1 apéndice laciniado, de 3-4 mm de long.; pétalos laterales sublineales,
glabros, obtusos, mayores que el central. Cápsula oval, comprimida,
glabra, bordes irregularmente dentados hacia el ápice, de 2-2,2 mm de
long. Semillas obscuras, pubescentes, una en cada lóculo.
Especie chilena, vive en las provincias centrales.
Escasa en la zona de estudio. Florece desde noviembre a diciembre.
Area de preferencia: quebrada del Arrayán, quebrada de Ramón, etc.
32. EUPHORBIACEAE
l. EUPHORBIA L.
A Plantas glabras.
B Ciatios con glándulas nectaríferas provistas de 2 cuernos.
C Hojas oblongo-espatuladas, de 0,5-3 cm de long. Ciatios en ci-
mas dicótomas, de ::i: 1 mm de long. . . . . . . . . l. E. PE P L U S
C' Hojas lanceoladas, de 4-14 cm de long. Ciatios axilares, de 5 mm
de long. 2. E. LA T H Y R U s
6. E. PLATYPHYLLOSL. Sp. Pl. 1 :460. 1753. BEHN, l.c. 46-47: 186. 1942-
43. DRATHENT., R. P. en Anal. Aead. Chil. Ciene. Nat. 14:151. 1949.
Hierba anual, de 30-60 cm de alto Tallos ere(10S, glabros, general-
mente ramificados en la parte superior. Hojas alternas, sésiles, lineal-
lanceoladas, las inferiores obovales, márgenes finamente aserrados,
lisas en la zona basal, pubescentes en el envés, glabras o con escasos pe-
los en el haz, de 1-4 cm de long. Inflorescencia 3-5 radiada, ramos tri o
.tetrafurcados. Ciatics glabros o con escasos pelos, verde-amarillentos,
de ::1:: 3 mm de long., glándulas nectaríferas 4 semicirculares, sin cuernos.
Estilos 3, cortamente bífidos. Cápsula subredonda, débilmente trico-
ca, obscura, con verrugas hemisféricas. Semillas pardo obscuro (Lám
37, Ñ-O).
Planta europea, adventicia en Chile.
Frecuente. Florece desde octubre a noviembre. Area de preferencia:
cerro San Cristóbal, Macul, Gran Avenida, Maipú, etc.
'2. RICINUS L.
"
Flores monoicas, apétalas. Las masculinas con cáliz 3-5 partido; estam-
bres numerosos, reunidos en grupos; anteras con las tecas separadas,
globosas, dehiscencia longitudinal. Flores femeninas con cáliz caduco;
ovario trilocular, óvulo uno en cada celda; estilos 3, bífidos. Fruto cáp-
sula subglobosa, abriéndose en 3 carpelos bivalvos, lisos o erizados. de
púas. Semillas oblongas, con testa crustácea, manchada; albumen car-
noso, rico en aceite. Hierbas altas, arbustos o arbolitos, glabros; hojas
alternas, peltado-palmeadas, grandes. Inflorescencia en racimos ter-
minales; flores masculinas en la zona inferior y las femeninas en la supe-
rior. Especie tipo: R. communis L.
Género con 5 especies de zonas tropicales y subtropicales. En Chile,
una especie adventicia.
3. COLLIGUAYA MOL.
1942-43. Croton colliguay MoL. Sagg. Chil. 2" Ed. : 147, 298. 18\0.
Colliguaya triquetm GILL. ET HooK. Bot. Mise. 1:140. 1830. GAY,
3. C. SALlCIFOLlA GILL. ET HooK. Bot. Mise. 1:141. 1830. GAY, l.c. S:342.
1849. 8EHtl, K. l.c. 46-47: 161. 1942-43.
Arbusto de 1-1,5 m de alt. Hojas lineal-oblongas, márgenes dentado-
glandulosos, subobtusas, mucronadas, coriáceas, sf:siles o subsésiles,
de 2,5-5,5 cm de long. por 4-7 mm de ancho Inflorescencia en amentos
densos, de 1,5-3 cm de long. Flores masculinas representadas por es-
tambres numerosos sobre escamas estaminíferas. Las femeninas en la
base del amento; estilo grueso; estigma bífido. Fruto en cápsula tricoca.
Especie nativa de la cordillera andina de las provincias centrales. Po-
siblemente sea un híbrido de C. ODORIFERA y C. INTEGERRIMA.
Frecuente. Florece desde septiembre a noviembre. N. V. colliguay,
colihuai. Area de preferencia: Las Condes, cerro Manquehue, cajón del
Maipo, etc.
4. CHIROPETALUM A. DE JUSS.
Flores monoicas con disco glandular. Las masculinas con cáliz 5 dividido.
Sépalos elípticos u ovados, agudos, pubescentes, opuestos a las glán-
dulas del disco. Pétalos 5, unguiculados, laciniados, con 2-7 lóbulos.
Estambres 5, soldados al tallo del gineceo abortivo y libres en la parte
superior. Flores femeninas con cáliz 5 dividido. Pétalos rudimentarios o
272
EUPHORBIACEAE
5. AVELLANITA PUIL.
33. CALLITRICHACEAE
I. CALLlTRICHE L.
34. ANACARDlACEAE
1. L1THRAEA MIERS
varia, insertos en el disco. Estambres 10, en '2 series; en las flores feme-
ninas cortos y estériles; en las masculinas y hermafroditas fértiles; fila-
mentos aleznados, erectos. Ovario tricarpelar, unilocular, libre; óvulo
uno, ascendente desde la base del ovario; en las flores masculinas abor-
tado. Estilo trífido. Fruto en drupa globosa, comprimida. Semilla len-
ticular. Arboles o arbustos con hojas simples o imparipinnadas, coriá-
ceas, brillantes en la cara superior, márgenes enteros. Flores pequeñas,
paniculadas. Especie tipo: L. venenosa MIERS.
Género austroamericano con 4-5 especies. En Chile, I especie y 1 varie-
dad.
2. SCHINUS L.
35. CELASTRACEAE
l. MAYTENUS MOL.
1. M. BOARIAMoL. Sagg. la Ed. :177, 349. 1782. REICHE, l.c. 2:2. 18g8.
LOURTEIG,A. y O'DoNELL, C.A. Las Celastraceas de Argentina y Chile,
en Rev. De Natura, Buenos Aires, 1, N° 2:21 I. 1955. Celastrus uncinatus
R. ET PAVo FI. Peruv. et Chil. 3:7, lám. 230. ,802. M. chilensis DC.
Prod. 2:9. 1825. GAY, l.c. 2:7. 1846. Boaria chilensis PHIL. Cat: PI.
Vasco Chil. :42. 1881.
36. SAPINDACEAE
1. LLAG UN o A R. ET P AV.
2. VALENZUELIA BERTERO
37. RHAMNACEAE
284
RHAMNACEAE
B' Ramas con espinas sólo en sus ápices. Flores pubescentes, péta-
los presentes. Fruto drupáceo 2. RETANILLA
/'. .\rbustos de hojas persistentes.
€ Hojas con márgenes enteros.
D Hojas pubescentes, subplateadas, (3)-.1 nervadas. Ramas con
espinas horizontales pareadas. Fruto en nuez . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . .. 3. T A LG U E N E A
D' Hojas glabras, raro con algunos pelos en el haz, 3-nervadas.
Ramas con espinas sólo en el ápice. Fruto en cápsula tricoca ....
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. C HA CA y A
C' Hojas con márgenes dentados.
E Hojas con 3 nervios. Corola de 5 pétalos . S. TREvoA
E' Hojas con I nervio principal y los secundarios pennados. Co-
rola nula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. DISCARIA
1. COLLETIA COMM.
2. RETANILLA BRONGN.
286
RHAMNACEAE
l. R. STRICTA HooK. ET ARN. Bot. Mise. 3: 173. 1833. GAY, I.c. 2:2S.
1846. REICHE, I.c. 2:9. 1898. R. affinis CLOS, en GAY, J.c. 2:26. 1846.
Arbusto de 1-3 m de alt., subglabro; ramas erectas, largas, aproxima-
das unas a otras, estriadas, articuladas, ápices transformados en espinas,
de I-I,S mm de diám. Hojas caducas en las articulaciones de las ramas
jóvenes, rudimentarias, oblongas, enteras, glabras o subglabras, de
S-lO mm de long. Flores rosadas, pubescentes, solitarias, en fascículos
o racimos de 3-12 fiores. Pedúnculos menores que las fiores; éstas de
3-4 mm de long. Tálamo subcónico, ensanchado. Cáliz tubuliforme,
s-dentado, divisiones erectas, triangulares, subcuculiformes. Corola
con S pétalos, menores que los dientes calicinales, subredondos, márge-
nes lobulados, abrazando a los estambres. Ovario pubescente; estilo
simple, con pelos en su mitad inferior; estigma 3 lobado. Fruto drupáceo,
subovoide, de::l:: 1 cm de diám. (Lám. 43, A-C).
Planta chilena, vive en las provincias centrales, principalmente de
Val para' so, Santiago y Colchagua.
Frecuente. Florece en octubre. N. v. retamilla, frutilla del campo, ca-
mano Area de preferencia: cajón del Maipo, etc.
3. TALGUENEA MIERS
4. CHACAYA ESCALANTE
5. TREVOA MIERS
6. DISCARIA HOOK.
1. CISSUS L.
1. C. STRIATAR. ET PAVo Fl. Peruv. el Chil. 1:64, tab. 100, fig. 6. 17g8.
GAY, l.c. (:376. 184S. RElcHE, l.C. 1:277- 18g6.
Arbusto sarmentoso de 3-S m de alt., glabro, salvo [as ramas muy jóve-
nes. Hojas palmeadas, generalmente S foliadas, glabras; pecíolos gla-
bros o pubescentes; folíolos trasaovado-lanceolados, aserrados en la
mitad superior, subcoriáceos, de 2-3,S cm de long. Inflorescencia en
panoja, de 3-S cm de long. Flores verdosas, 2-3 mm de long. Cáliz con
4 sépalos inconspicuos. Corola de 4 pétalos caducos. Estambres 4. Fruto
en baya negro-azulado, redonda, lisa, de S-6 mm de diám. Semillas 3-4,
o sólo 2 por aborto, angulosas a 1 lado y convexas en el otro (Lám. 41, I-L).
Especie austroamericana. En Chile vive desde la provincia de Coquim-
bo hasta la de Chiloé.
Frecuente. Florece desde septiembre a noviembre. N. v. voquz, VOqUI
amarrado, voqUI colorado, zarzaparrilla, pllpilvoqui, parrilla, voqui
negro. Area de preferencia: cerro San Cristóbal, quebrada de Pelialo-
lén, cajón del Maipo, quebrada de la Plata en Rinconada de Lo Cerda-
Maipú, etc.
39. ELAEOCARPACE:\E
l. CRINODENDRON MOL.
1. C. PATAGUA MOL. Saggw l' Ed. :179, 3S3. 178'2; Saggio '2' Ed.
:161, '293. 1810. REICHE, I.c. 1:'266. 18g6. Tricuspidaria dependens
R. ET PAVo Syst. Veg. Fl. Peruv. et Chil. 1: 11'2. 1798. GAY, I.c. 1:338.
184S.
Arbol de 6-8 m de alto Hojas perennes, alternas, subalternas y opues-
tas, oblongas, aserradas, nervadura muy marcada en el envés, subcoriá-
ceas, verde-brillantes en el haz y blanquizcas en el envés, glabras; pecío-
los de O,S-I cm de long., lámina de '2-8 cm de long. Estípulas inconspi-
cuas, caducas. Flores solitarias, axilares, blancas, subcarnosas, de
I-I,S cm de long., largamente pedunculadas. Cáliz con S sépalos unidos,
finamente pubescentes, caducos. Corola de S pétalos libres, ápice tri-
dentado, base cóncava. Estambres IS-18, libres, insertos sobre I anillo
formado de 8 glándulas; filamentos pubescentes de casi igual tamaño
que las anteras; éstas lineales, dehiscencia poricida, de ::1: 4,S mm de long.
Ovario pubescente; estilo acicular. Fruto en cápsula 3-4 (S) valvada,
'293
FLORA DE l.A CUENCA DE SANTIAGO DE CHILle
2. ARISTOTELIA L'HERIT.
l. MALVA L.
4. M. SYLVESTRIS L. Sp. PI. '2:689. 1753. 8AKER, l.c. : 19. 1890-94. PHI-
LIPPI, R. A. Anal. Univ. Chile, 8'2:15.1893. REICHE, l.c. 1:'2'26.18g6.
Hierba bienal o perenne, de 40- 100 cm de alt. Tallo erecto, pubescente,
pelos simples, tiesos. Hojas de 6-10 cm de long., suborbiculares, acorazo-
nadas, 3-5 (7) lobuladas, márgenes crenado-dentadas, subglabras, es-
casos pelos simples en ambas caras o alguna glabra; pecíolos mayores
que las láminas. Estípulas ovales, pestañosas. Inflorescencia axilar,
flores en grupos de 3-6 sobre pedúnculos de 0,7-1 cm de long. Cáliz con
pelos estrellados, de 5-6,5 mm de long., en el interior con pelos lanosos.
Calículo de 3 bractéolas ovadas, cortamente pestariosas. Corola de 5
pétalos bilobados, rosados o violetas con venas obscuras, 3-4 veces mayo-
res que el cáliz. Columna estaminífera con pelos estrellados. Fruto de
7-8 mm de diám., con 9-11 esquizocarpos (cocos) rugoso-reticulados,
glabros. Semillas 1 en cada coco, de :f: '2 mm de long. (Lám. 45, O-E).
Planta nativa de Europa. En Chile, en las provincias centrales.
Escasa en la zona de estudio. Florece de septiembre a octubre. N. v.
malva. Area de preferencia: cerro San Cristóbal, Los Cerrillos, etc.
1. SPH. OBTUSlLOBA G. DON, Gen. Sysl. 1:465. 1831. GAY, I.c. 1:291.
1845. BAKER, I.c. : 104. 1890-94. REICHE, I.c. 1:221. 1896. Malva oblu-
silaba (G. DON) HooK. Bol. Mag. t. 2787. 1835-36. M. berleranianna
STEUD. Flora 39:437. 1856. Sph. rupeslrú PHIL. Linnaea 33:26. 1864-
65. Sph. gayana PHIL. .I.c. 33:23. 1864-65. Sph. collina PHlL. I.c. 33:24.
1864-65. Sph.floribunda PHIL.I.C. 33:25.1864-65.
Sufrútice de 0,5-1,2 m de alt. Tallos erectos cano-tomentosos. Hojas
de 2-4 cm de long., angulosas, generalmente trilobadas, márgenes irregu-
larmente festoneados, nerviación muy marcada, pubescentes, pelos
estrellados; pecíolos menores que las láminas. Estípulas lineal-lanceo-
ladas, con pelos estrellados. Flores violáceas, reunidas de 3-6 en racimos
terminales y laterales; eje floral mayor que las hojas; pedúnculos secun-
darios de 2-10 mm de long. Cáliz cano-tomentoso, pelos estrellados en el
exterior y lanosos en el interior, de 1-1,2 cm de long. Calículo de 3 brac-
téolas setáceas. Corola de 5 pétalos enteros, mayores que el cáliz. Columna
estaminífera con pelos simples. Fruto de 5-7 mm de diám., con 10-12
301
Fl.ORA DE l.A CUENCA DE SANTIAGO DE CHIl.E
2. SPH. VELUTINA PRESL, Rellq. Haenk. 2: 124. 1830. GAY, l.c. 1:292.
1845. BAKER, l.c. : 101. 1890-94. REICHE, l.c. 1:221.1896.
Sufrútice de 30-15° cm de alt. Tallos erectos, cano-tomentosos. Hojas
de 2-3 cm de long., angulosas, trilobadas, márgenes irregularmente fes-
toneados, nervios muy marcados, pubescentes, pelos estrellados; pecío-
los menores que las láminas. Estípulas lanceoladas con pelos estrellados.
Flores violáceas, solitarias o reunidas de 2-3 en racimos terminales y
laterales; eje floral menor que las hojas; pedúnculos secundarios de 2-3
mm de long. Cáliz cano-tomentoso, pelos estrellados en la cara exterior y
la'1osos en la interior, de 0,9-1,2 cm de long. Calículo de 3 bractéolas
se~áceas. Corola de 5 petalos enteros, mayores que el cáliz. Columna esta-
minífera con pelos simples. Fruto de 5-7 mm de diám., con 12 carpelos
(cocos) pubescentes, pelos estrellados. Semillas 2 en cada coco, de 1 mm
de long.
Planta chilena que habita en las provincias centrales y australes del
país.
Escasa en la zona de estudio. Florece desde septiembre a noviembre.
Area de preferencia: cerro San Cristóbal, etc.
3. SPH. CHILENSIS GAY, l.e. 1:293. 1845. BAKER, l.c. : 104. 1890-94. Sflh.
grandifuha PHIL. Anal. Ulll1'. Chlle, 82:5. 1893. Sflh. ulridiJ PHIL.
l.c. 82:8. 1893. Según KRAPOVICKAS, en Bol. Soc. Arg. Bol. 4 (3): 189.
1952, esta especie sería MALACOTHAMNUS CHILENSIS (GAY) KRAPOV.
Sufrútice de 40-100 cm de alt. Tallos erectos, pubescentes, pelos es-
trellados. Hojas de 3-6 cm de long., suborbiculares, trilobuladas, crena-
das, base recta, pubescentes, pelos estrellados; peciolos menores que
las láminas. Estípulas lanceoladas, dentadas, pubescentes. Flores 5-7
en cada verticilo, rosadas o púrpuras, de ::f:: 1,5 cm de long., ped únculos
de 2,5-4 mm de long. Cáliz pubescente, pelos estrellados en ambas caras,
de 0,9-1 cm de long. Calículo de 3 bractéolas lineales, setáceas. Corola
102
MAI.VACEAE
4. SIDA L.
S. CRISTARIA CAVo
1. C. D1SSECTA HOOK. ET ARN. Bot. Mise. 3: IS3. 1833. GAY, l.e. (:323.
184S. 8AKER, l.e. :48.1890-94. REICHE, l.e. 1 :260. 1896.
Hierba anual, de 10-4S cm de alt., híspida, pelos estrellados, simples
y glandulosos. Tallos erectos. Hojas pecioladas, digitadas, las inferio-
304
MALVACEAE
6. ANODA CAVo
Flores sin calículos. Cáliz 5-dentado. Corola con 5 pétalos enteros, tras-
aovado. Estambres numerosos unidos en su parte inferior. Ovario pubes-
cente, plurilocular; estilos tantos como carpelos; estigmas capitados.
Fruto esquizocárpico, carpelos numerosos, híspidos, con crestas longi-
tudinales y el dorso prolongado en un mucrón, agrupados en forma de ani-
llo. Semillas 1 en cada coco. Hierbas anuales, glabras o pubescentes. Ho-
jas alternas, enteras o tri lobadas. Estípulas presentes. Inflorescencia
en racimos laxos o flores solitarias, amarillas o violáceas. Especie tipo:
A. haslala CAVo
7. ABUTILON ADANS.
Flores sin calículos. Cáliz .')-dentado. Corola con .') pétalos transaovados,
obtusos, a veces desiguales. Estambres numerosos unidos en su parte infe-
rior. Ovario con .')-00 carpelos, con 2 o más óvulos en cada lóculo. Estilos
filiformes o en forma de mazas. Estigmas capitados. Fruto esquizocárpi-
co, con .') o más carpelos, dehiscentes. Semillas 1 o más en cada coco.
Hierbas o arbustos perennes, pubescentes, pelos estrellados. Hojas alter-
nas, pecioladas, acorazonadas, sublobulosas, crenadas o dentadas; estí-
pulas pequeñísimas. Flores solitarias, axilares o dispuestas en pa-
nojas, amarillas, naranjas o azulencas. Especie tipo: A. lheophraslis
MEDlK.
Género con unas 100 especies de regiones cálidas, la mayoría ameri-
canas; en Chile .')-7especies. Algunas se cultIVan como ornamentales.
41. GUTTIFERAE
l. HYPERICUM L.
42. FRANKENIACEAE
l. FRANKENIA L.
Cáliz persistente, tubuloso, con 4-6 dientes. Pétalos 4-6, libres, unguicula-
dos, provistos de una escama membranosa en la base. Estambres 6, raro
3-5. Ovario 2-3 carpelar, unilocular; estilos bi-trífidos; estigmas capita-
dos o decurrentes interiormente a lo largo de las ramas del estilo. Fruto
capsular, dehiscente por 3 valvas, raro 4. Semillas con albumen. Hierbas
perennes o sufrútices; tallos erectos, o tendidos con hojas opuestas, raro
alternas, enteras, carnosas, pequeñas, glabras o pubescentes, glandulo-
sas. Flores rosadas, violetas o blancas. Especie tipo: F. laevis L.
Género con unas 55 especies, de Africa, Asia, Europa, Oceanía y Amé-
rica, en regiones salobres. En Chile, 5 especies endémicas de las provin-
cias del norte y centro del país. Plantas cubiertas de cristalitos de cloruro
de sodio y sulfato.s de calcio y sodio, las que exudan a través de glándulas
calíferas.
309
FLORA DE LA CUENCA DE SANTIAGO DE CHILE
A Hojas ovales . . . . . . . . . . . l. F. s A L IN A
A' Hojas lineales 'a. F. SALINA VAR. MICRANTHA
43. VIOLACEAE
3'0
VIOLACEAE
l. VIOLA L.
1. V. ASTERlAS HOOK. ET ARN. Bot. Mise. 3: 14S, tabl. 99. 1833, (non
POEPP.). GAY, l.c. 1:219. 184S. REICHE, l.c. 1:149. 1896. V. mlt'rszi BERT.
EX STEUO. Nom. 2 Ed. 2:772. 1841. V. stellata MIERS, Travel In Chlle
3' 1
FLORA DE LA CUENCA DE SANTIAGO DE CHILE
2:531. 1826. V. puJilla POEPP. ET ENDLlCH. Nov. Gen. el Sp. 2:49. 1838,
(non HooK. ET ARN.).
Hierba anual, en roseta laxa, de 2-10 cm de diám. Tallo brevísimo. Ho-
jas de 2-4 cm de long., lineal-lanceoladas, uninervadas, enteras, pestaño-
sas o base pubescente con pelos acintados, ondulados, blancos; pecío-
los comprimidos, pubescentes. Estípulas filiformes, pestañosas. Flores
solitarias, amarillas con venas rojas, péndulas en los extremos de lQs pe-
dúnculos, menores que las hojas. Cáliz con 5 sépalos subigualés, de
3 mm de long., oblongos, aovado-lanceolados o aovado-lineales, agudos,
::1::
dilatados en la base formando I espolón subredondo, glabros o pestaño-
sos, o con pelos sólo en la base. Corola de 6-8 mm de long. Pétalos 5, el infe-
rior mayor, plegado, ápice mucronulado. base adelgazada en una uña
y prolongado en I espolón cortísimo y obtuso. Estambres 5, de ::1:: 2 mm de
long., anteras subsésiles, conectivo terminado en I ala membranosa, roji-
za, subredonda, de 1,5-2 mm de long. Ovario globoso, unilocular, inserto
en 1 tálamo plano; estilo adelgazado en la base y engrosado en el centro don-
de lleva 3 apéndices, el central piriforme, los laterales lineales, termina
en 1 tubo curvo con el estigma truncado, papiloso. Fruto cápsula triloba,
globosa, glabra, unilocular, d~ 6-7 mm de diám., abriéndose en 3 valvas.
Semillas 12-15, aovadas, pardas, de 1,5-1,7 mm de long. (Lám. 47, K-O).
Planta chilena, habita desde la provincia de Coquimbo hasta la de
Malleco.
Abundante. Florece desde agosto a septiembre. N. v. uiolela del campo.
Area de preferencia: cerros de Renca, cerro San Cristóbal, El Arrayán,
quebrada de la Plata en Rinconada de Lo Cerda-Maipú, etc.
44. FLACOURTIACEAE
I. AZARA R. ET PAVo
2. A. DENTATA R. ET PAVo Syst. Veg. 1: 138. 17g8. GAY, I.c. 1: Ig8. 1845.
REICHE, Lc. 1:132. 18g6.
Arbusto de 1-2 m de al1., pubescente, ceniciento. Hojas alternas, lá-
minas de 1,2-4 cm de long., elípticas o elíptico-orbiculares, márgenes
dentadas, dobladas hacia el envés, cara superior con pelos cortos y tiesos;
la inferior densamente tomentosa; pecíolos de 3-5 mm de long. Estipu-
la~ semejantes a las hojas, pero menores, de 1 cm de long., pecíolos de 2
mm de long. Inflorescencia en racimos pubescentes de hasta 8 flores, de
:t:: 1 cm de long., a veces flores solitarias o en grupos de 3. Perigonio persis-
3.A. SERRATA R. ET PAVo Prod. 2. Ed. :7g. 1. 36.1797; Syst. Veg. 1:137.
17g8. GAY,I.C. 1:lg7. IH4S. REICHE, I.C. 1:133. 1896. A. dubla STEUD.
Flura: 418.1856: A. umbellata PHIL. Lznnaea 28:610.1856.
Arbusto de 1,2-1,6 m de all., pubescente. Hojas alternas, láminas de
2-4 cm de long., glabras, raro pubescentes en el nervio medio, subelípti-
cas, ovales o lineal-lanceoladas, aserradas; pecíolos de :t:: S mm de long.,
pubescentes. Estípulas semejantes a las hojas, menores, láminas de 1-1,5
316
MALESHERBIACEAE
4. A. CELASTRINA D. DON, Edlrlb. Phi/. ¡OUnI. 11: 119. 1832. GAY, l.e. 1: 194.
1845. REICHE, l.c. 1:134. 18g6.
Arbol de 2-3 m de alt., glabro, ramas jóvenes pubescentes. Hojas alter-
nas, láminas de 2,5-4 cm de long., glabras, pubescentes en el nervio medio,
ovales u oval-orbiculares; pecíolos de 3-6 mm de long. glabros. Estípu-
las semejantes a las hojas, menores que ellas, subsésiles, de ::i:: 5 mm de long.,
caducas. Inflorescencia en racimos pubescentes con 6- 12 flores, de ::i:: 1
cm de long. Flores amarillas; perigonio 4-5 dentado, pubescente en ambas
caras, de 1,5 mm de long. Estambres numerosos; filamentos rojizos, 2-3
veces mayores que el perigonio. Fruto en baya de ::i:: 5 mm de diám., negruz-
ca, coronada por el estilo. Semillas pardo-claro, subrojizas, angulosas,
lisas, de 2,5 mm de long. (Lám. 48, E-F).
Planta chilena, vive en los cerros de las provincias de Coquimbo hasta
la de Concepción.
Escaso en la zona de estudio. Florece desde diciembre a enero. N. v. ti-
léTl, corcoléTl. Area de preferencia: quebrada de la Plata en Rinconada
de Lo Cerda-Maipú, etc.
4.:>. MALESHERBIACEAE
1. MALESHERBIA R. ET PAVo
318
MALESHERBIACEAE
C' Hojas dentadas, sinuosas o crenadas. Tálamo mayor que los sépa-
los 4. M. LI R A N A
320
MALESHERBIACEAE
321
FLORA DE I.A CUENCA DE SANTIAGO DE CHILE
46. LOASACEAE
B' Cáliz y cápsula con las costillas espiraladas; dehiscencia del fru-
toa lo largo de las costillas 2.CAjOPHORA
A' Plantas sin pelos urticantes. Estilo subcónico . 3. S e y P H A N T H U S
I. LOASA ADANS.
324
LOASACEAE
COLL. PI. ehl/. 144 ex WALP. en Nov. Act. '9. Supl. 1 :338. 1843.
326
LOASACEAE
5. L. PALLIDA GILL. EX ARN. en Edinb. lour. Nat. and Geogr. Se. 3:274.
1831. HooK. ET ARN. Bot. Mise. 3:330. 1833. GAY, 1.c. 2:445. 1846.
URB. ET GILG, Monogr. :145. Igoo. REICHE, Le. 3:231. Ig02. L. aldu-
natea GAY, 1.c., 2:442.1846.
Hierba de 15-60 cm de alt., hispida, pelos urticantes y simples gloqui-
noides. Tallos rectos brillantes. Hojas opuestas, todas pecioladas; lámi-
nas aovado-pblongas o subredondas, desigualmente dentadas, agudas,
base cun eada, de 3-4 cm de long. Inflorescencia en cimas de 1 -3 flores,
éstas de 2-2,5 cm de diám. Cáliz infundibuliforme, divisiones calici-
nales angostamente oblonga-lanceoladas, de 7-12 mm de long. Pétalos
blancos, pubescentes, con o sin pelos urticantes, de 1,5-2,5 cm de long.
Escamas petaloideas nectariferas papiloso-pubescentes, de 5 mm de
long., trinervadas, ápice bilobado, portando en su mitad superior 3
apéndices filiformes de base tuberculada; cara interior abrazando 2
328
LOASACEAE
3. SCYPHANTHUS D. DON
47. CACTACEAE
331
FLORA DE LA CUENCA DE SANTIAGO DE CHIU,
Especie chilena, vive en las provincias del norte y centro, hasta Maule,
de preferencia en las colinas asoleadas. Sus frutos son comestibles y se
les conoce con el nombre de guillaves. En artesanía se usan los tallos secos.
y desprovistos de la corteza y médula. En medicina popular se le usa en
lavados para las inl1amaciones del recto, casos de almorranas y común-
mente en casos de fiebre, por su mucílago refrescante y emoliente. Quí-
micamente posee un alcaloide, la candicina. Este cacto es atacado por la
parásita quintral, PHRYGILANTHUS APHYLLUS, de color rojo.
FLORA DE l.A CUENCA DE SANTIAGO DE Cmu
2. ~ALACOCARPUS SALM-DYCK
334
LVTHRACEAE
48. LYTHRACEAE
l. LYTHRUM L.
2. PLEUROPHORA D. DON
1. Pl. POLYAl\;DRA HooK. ET AR:'\. Bot. Mise. 2:42]. dlJI. GAY, l.c.
2:371. 1846. REICHE, Le. 2:278. 18g8. PI. pllosluscula BARNÉOUD,
en GAY, l.c. 2:373. 1846. PI. aspera PHIl. An. Univ. Chile, 84:752.
18g3.
Hierba anual, híspida, de 2-10 cm de alto Tallos erectos o decum-
bentes, simples o ramificados. Hojas escasas, opuestas, sésiles, lanceo-
ladas, glabras, pestañosas, uninervadas, de 0,8-1,2 cm de long. In-
florescencia en espigas cortas, densas, ovales, hojosas, de 0,8-3 cm de
long. Flores pequeñas, de 5-7 mm de long., brácteas 2, lineal-lanceola-
das, iguales o menores que el tálamo, éste tubuliforme, ligeramente dila-
tado a un lado de la base, subcomprimido, con 12 costillas, híspido, de
4-5 mm de long. Sépalos 6, alternos a 6 apéndices espinosos. Pétalos 4,
raro 1-2 más pequeños, rosados o violetas, oval-lanceolados, de
1,5-2,2 mm de long. Estambres (IO)-¡ 1, excertos. Cápsula membranácea,
incluida en el tálamo, se destruye con facilidad y las semillas aparecen li-
bres en el fundo calicina1. Semillas (3-6)-4, oblongas, plano-convexas,
obscuras, de 2 mm de long. (Lám. 52, F-I).
Planta chilena, vive en sitios secos y expuestos al sol en las provin-
cias de Chile central.
Muy abundante. Florece desde octubre a diciembre. Area de prefe-
rencia: cerros de Renca, termas de Colina, quebrada de Peñalolén,
quebrada MaC'.ll, etc.
49. MYRTACEAE
l. MYRCEUGENELLA KAUSEL
SO. ONAGRACEAE
(OENOTHERACEAE)
T39
Fl.ORA DE l.A CUENCA DE SANTIAGO DE CHIl.E
A' Cáliz con S lóbulos, persistentes sobre el fruto: Ovario situado bajo
la garganta del tálamo (hipanto), de modo que este último no pue-
de prolongarse más arriba del ovario . . . . . . 6. J u s S 1E UA
340
ONAGRACEAE
l. OENOTHERA L.
A Estigma tetra!obado.
B Hipanto no alado.
C Hoja de margen plana, dentada, subglabra o finamente pubes-
cente. Hipanto de 1,5-2,5 cm de long. I. O. s TRI e T A
341
FLORA DE I.A ClJf:NCA DE SANTIAGO DE CHILE
343
FLORA DE LA CUENCA DE SANTIAGO DE CHILE
'" 4. O. ACAULlS CAV., Ican. 4:68, t. 399. 1797. MUNZ, l.c. Año 22 (N°
1) :270. 1937. O. grandiflora R. ET PAVo Fl. Peruv. et ehl/. 3:78,
t. 118. 1802. Lavauxia mutica SPACH, Nouv. Ann. Mus. Parú, 4:
359. 1835. REICHE, l.c. 2:262. 1898. Oenothera mutica GAY, 1.
C. 2:336.1846.
5. O. ROSEA AITON, Hart. Kew. 1" Ed. 2:3. 178g. MUNZ, l.c. Año 22,
(N° 1) :269. 1937. Xylopleurum roseum RAIM. en ENGLER ET PRANTH.
Die Nat. Pflanunfam. 3 Abt. 7:217. 1893. REICHE, l.c. 2:261. ¡898.
Godetia heucki PHIL. Anal. Unzv. Chile, 84:743.1893.
Hierba perenne, erecta, simple o ramificada, de 10-50 cm de alt.,
pubescente. Hojas oblongo-aovadas, finamente pubescentes, pedicela-
das, de 1,5-4,5 cm de long., las superiores lineal-lanceoladas, márgenes en-
U:ras o sinuado-dentadas. Flores solitarias, axilares, formando inl1ores-
(I~ncias racimosas laxas. Hipanto de 3-8 mm de long., tetra-alado en las
proximidades del extremo superior, pubescente. Divisiones calicinales
de 5-8 mm de long. Pétalos púrpuros, rojos o rosados, de 0,5-1 cm de long.
Fruto en cápsula pubescente, obovoidal con pedicelo hueco y costillas,
344
ONAGRACEAE
345
FWRA DE LA CUENCA DE SANTIAGO DE CHII.E
7. O. DENTATA CAVo lcon. 4:67,1. 398. 1797. JEPSON, W. L., Manual Fl.
California :685. 1925. MUNZ, I.c. Año 22 (N° 1) :273. 1937. Spha-
erostlgma dentatum DC. Prado 3:46. 1828. GAY, I.c. 2:326. 1846.
Holostigma heteruphyllum. SPACH. Nouv. Ann. Mus. Paris, 4:334.
1835. Sphaerostigma heterophyllum (SPACH) GAY, I.c. 2:327.
1846. Chamissonia dentata (DC.) RElcHE, I.c. 2:264. 18g8. Ch.
flava LINK, Jahrb. Gewaechsk. :186. 1818. Ch. dentata varo flava
REICHE, I.c. 2:265. 1898.
Hierba anual, erecta, ramosa, de 10-35 cm de alt., subglabra o pu-
bescente. Hojas lineal-lanceoladas, sésiles, subagildas, denticuladas,
de 1-2,7 cm de long. por 1-2 mm de ancho Flores solitarias, axilares, for-
mando inflorescencias racimosas laxas, paucifloras. Hipanto de 1,2-
2 cm de long., pubescente. Divisiones calicinales de 3-5 mm de long.
Pétalos amarillos, luego rojizos, de 4-7 mm de long. Fruto en cápsula
lineal, sección cuadrangular, pubescente, de 1,5-3 cm de long. por 0,8-
(,5 mm de ancho Semillas obscuras, lineal-obovoides, de 0,6-0,8 mm
de long. (Lám. 53, L-N).
Planta nativa de California y Chile. En nuestro país vive en las pro-
vincias centrales.
Frecuente. Florece desde septiembre a noviembre. Area de preferen-
cia: San Bernardo, cerros de Chena, cerros de Aculeo, etc.
2. GAYOPHYTUM A. DE JUSSIEU
te por encima del ovario. Cáliz con 4 lóbulos reflejos durante la floración;
al abrirse el botón, los sépalos se separan irregularmente, raro los 4 nor-
males. Corola de 4 pétalos, enteros. Estambres 8, los 4 opuestos a los
pétalos reducidos a estaminodios. Granos de polen libres. Ovario
próximo a la garganta del hipanto; estilo en cabezuela. Fruto en cápsu-
la lineal, glabra, dehiscente por 4 valvas. membranosa, bilocular. Semi-
llas en una sola fila dentro de cada celda. Hierbas anuales, erectas o
decumbentes. Hojas alternas, lineales. subsésiles, enteras, raro las infe-
riores opuestas, lineal-lanceoladas. Flores inconspicuas, blancas o rosa-
das, solitarias, axilares. Especie tipo: G. h umile J uss.
Género con 12 especies americanas, en California, Perú, Chile y
Argentina. En nuestro país, 3 especies.
3. GODETIA SPACH
1.G. TENELLA (CAV.) STEUD. Nom. 2' Ed. 1:697.1841. MUNz, l.c.
Año 22, (N° 1) :257. 1937. Oenothera ten ella CAVo Icon. 4:66, t. 396.
1797. Codetia cavanillesii SPACH, Nouv. Ann. Mus. Paris, 4:391.
1835. GAY, l.c. 2:338.1846. REICHE, l.c. 2:255.1898.
4. EPILOBIUM L.
5. FUCHSIA L.
1. F. MAGELLANICA LAM. Eneye!. '2:564. 1786. MUNz, l.c. Año '2'2 (N° 1)
:'280. Ig37. Thileum linelorium MoL. Saggio. '2" Ed. :146, '286. 1810.
Fuehsia maerostemma R. ET PAVo Fl. Peruv. el ehi/. 3:88, tab. 3'24,
fig. 6. 180'2. GAY, l.c. '2:351. 1846. F. diseolor LINDL. Bot. Reg. t. 1805.
. 1835. F. ehonotiea PHIL. Linnaea '28:687. 1856. F. euecinea varo eho-
notiea REICHE,l.C. '2:'267. 18g8.
6. JUSSIAEA L.
1b.j. REPENS VAR. GLABRESCENS O. KUNTZE, Rev. Gen. PI. 1:251. 1891.
MUNz, en Darwiniana 4:271. 1942.
Hierb~ de 30-60 cm de alt., acuática, sumergida, arraigada, glabra.
Hojas alternas, obovadas, glabras, de 3"'9 cm de long., prolongadas en un
largo pecíolo. Flores solitarias, axilares. Divisiones calicinales 5, de
0,8-1,2 cm de long. Pétalos 5, amarillos, de 2-2,5 cm de long. Cápsula de
2,5-4 cm de long. por 3-3,5 mm de ancho.
Variedad nativa de América del Norte, U.S.A. y México; adventicia
en Chile.
Escasa en la zona de estudio. Florece desde septiembre a diciembre.
Area de preferencia: laguna de Aculeo, etc.
51'. HALORAGACEAE
353
FLORA DE LA CUENCA DE SANTIAGO DE CIIILE
I. MYRIOPHYLLUM L.
Género con 20 especies; en Chile, 3-4. fJ . ~ '\ V \io ~C-u '''\ (U <.. Ü,) V JI ác .
1. M. BRASILIENSECAMB. en Sto Hil. Fl. Bras. Merid. 2:252. 1829. M.
verticillatum GAY, l.c. 2:357. 1846, (non L.). REICHE, l.c. 2:270. 18g8.
Hierba perenne, acuática, de 20-30 cm de alt., ramosa, sumergida, sal-
vo en su extremo superior, donde alcanza 10-15 cm más, excepcionalmente
vive en el barro. Rizoma horizontal arraigado en el fondo. Todas
las hojas profundamente pinnadas, verticilos de 4-6 hojas con raquis
de 1-3 cm de long., con 10-25 segmentos lineal-filiformes. Flores uni-
sexuales, monoicas o semidioicas, raro polígamas, inconspicuas,. blanco-
verdosas, solitarias, subsésiles axilares. Las masculinas con pedúnculos
de 2-4 mm de long., sépalos 4, enteros o dentados, de 1-1,2 mm de long.,
pétalos 4, oblongos, ligeramente cóncavos, erectos, de 2,5-3 mm de long.,
estambres 8, menores que la corola; filamentos filiformes; anteras de
2-2,2 mm de long. Flores femeninas con 4 sépalos lanceolados, enteros,
de 1-1,5 mm de long., pétalos 4, cuculiformes, de 0,5 mm de long. o nulos;
estigmas 4, plumosos. Fruto globoso, de 1,8-2 mm de diám., dehiscente
por 4 cocos Y conservando los sépalos y estigmas (Lám. 55, F -.1).
354
UMBELLlFERAE
52. UMBELLIFERAE
3S8
UMBELLlFERAE
3. B o W L E S 1A R U 1Z ET PA V o N
A Umbelas pedunculadas.
B Hojas con el envés pubescente, pelos estrellados de 4 rayos. Fruto
de 2,5-4 mm de long., con pelos gloquídeos y estrellados .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . l. B. u N C 1N A T A
1. B. UNCINATA COLLA, PI. Rar. Chll. 1:43, pl. 19. I!l32-33; Mem.
Acad. SCI. Torinu, 37:81, pI. 19. 1834. MATHIAS ET CONSTANCE, A revi-
siun uf the genw. Bowlesw R. ET PAVo Univ. Ca/¡jurnio.. Pub!. Bot. 38:
0 6
4 . fig. '5. 19 5. B. tripartita CLOS, en GAY, Le. 3:76. ,1147. REICHE, l.C.
3:60. 1902. B. relchel PHIL. Anal. Univ. Chl!. 8S:512. ,894. B. tripar-
tita varo relchei REICHE, l.c. 3:61. 1902. B. axilizjlora PHIL. Anal. Unll'.
Chil. 8S:513. 1894. B. tripartzta varo axzliijlora (PHIL.) REICHE, l.c.
360
UMBELLlFERAE
3:61. 1902. B. dumetorum PHIL. Anal. Univ. Chil. 85:514. 1894. B. tri-
partita var. dumetorum REICHE, l.c. 3:61. 1902.
Hierba anual, decumbente o erecta, de 10-60 cm de alt., híspida, pelos
estrellados cortamente pedicelados o sésiles, con 4 rayos. Hojas peciola-
das, las inferiores alternas, palmadas, de 3-5 partidas, lóbulos ovados o
linel-Ianceolados, desiguales, enteros, con 1-2 dientes laterales, haz con
pelos simples o estrellados, de 2-3 rayos; envés con pelos estrellados sé-
siles o subsésiles, de 4 rayos; hojas superiores opuestas o alternas, de 1-3
cm de long., generalmente 3 lobadas o enteras. Umbelas simples, peduncu-
ladas, solitarias, geminadas o en cimas, de 2-5 mm de diám. con 3 (1-4)
flores subsésiles. Involucro inconspicuo, brácteas lineales o lanceola-
das, laciniadas. Flores blancas o ligeramente rosadas. Cáliz con S dientes
de 0,8-1 mm de long. Pétalos oblongos o espatulados, de 1,5-2 mm de
long., planos, dorso pubescente, pelos simples y estrellados con 2-4 rayos.
Fruto ovoide u ovoide-triangular, de 2,5-4 mm de long., subalado o con
4 alas; mericarpos fuertemente comprimidos dorsalmente, pubescen-
tes, pelos estrellados sésiles o subsésiles, de 4 (5-6) rayos y pelos gloquí-
deos de 4 (6) rayos, de :f: 1 mm de long. (Lám. 57, A-E).
Planta chilena, vive desde la provincia de Coquimbo hasta la de Maule.
Muy abundante. Florece desde septiembre a enero. N. v. barba de
gato. Area de preferencia: cerros de Renca, termas de Colina, cerro San
Cristóbal ,cerro Manquehue, cajón del Maipo, cuesta Pelvín-Peñaflor,
cerros de Aculeo, etc.
3. B. INCANAR. ET PAVo Fl. Peruv. el Chil. 3:28, pl. 268, fig. a. 1802.
MATHIAS ET CONSTANCE,l.c. 38:31, fig. 10. 1965. B. lenera SPRENG.
Sysl. 1:880. 1825. CLOS, en GAY, l.c. 3:76. 1847. REICHE, l.c. 3:59.
1802. B. geraniifolia CHAM. ET SCHLECHT. Linnaea 1 :382. 1826.
B. nodiflora PRESL EX OC. Prod. 4:75. 1830. B. rolundijolia PHlL. Lm-
naea 28:651. 1856.
4. MULINUM PERS.
5. HYDROCOTYLE L.
A Umbela simple.
B Hojas orbiculares peltadas, pecíolos pubescentes, raro glabros
1. H. MODESTA
B' Hoj as orbicular-reniformes, no peltadas, pecíolos "glabros
2. H. RANUNCULOIDES
7. ERYNGIUM L.
368
UMBELLlFERAE
8. SANICULA L.
9. GYMNOPHYTON CLOS
10. CONIUM L.
l. C. ~ACULATU~ L. Sp. PI. 1:241. 1751. CLOS, en GAY, l.e. T144. 1847.
RElcHE, l.e. T 102. 1902. CIcuta ojjlclna/¡s CRANTZ, Clas.\. Umbell. :98.
'767-
Hierba bienal de 50-200 cm de alt., glabra, erecta; tallos fistulosos
con mam 1as rojizas. Hojas pinnaticompuestas, folíolos pinnatilobados,
segmentos dentados, de 4-25 cm de long. Umbelas compuestas, de 2-7 cm
de diám. Involucro con 4-6 brácteas lanceoladas, desíguales, enteras, ge-
neralmente con 1 par de dientes, raro nulo; involucelos con 2-4 bractéolas,
generalmente unidas en la base y dispuestas a un solo lado. Rayos::!: 10, de-
siguales, de 1,5-2,5 cm de long., pedicelos de 4-6 mm de long. Flores blan-
cas. Cáliz inconspicuo. Pétalos obovados, ápice muy corto doblado hacia
adentro. Frutos de 2-2,5 mm de long., costillas ondeadas o almenadas, muy
marcadas en los ejemplares maduros (Lám. 60, A-C).
Especie eurásica, adventicia en América, fétida y venenosa. Química-
mente posee 5 alcaloides, los principales son 'Y (gama) coniceína y la
d-coniína, los cuales no sólo atacan por vía bucal, sino que pueden atra-
vesar la piel, se encuentran sólo en los frutos verdes. Poseen acción anes-
tésica, su toxicidad puede llegar a producir la muerte por asfixi a.
Muy abundante. Florece desde agosto a febrero. N. v. ácuta, barraco,
cIcuta adelantada, cIcuta menur. Area de preferencia: cerros de Renca,
cerro San Cristóbal, Pudahuel, quebrada de Peñalolén, quebrada Ma-
cul, cajón del Maipo, San José de Pirque, San Bernardo, cerros de Chena,
etc.
11. AMMI L.
171
FLORA DE LA CUENCA DE SANTIAGO DE CHILE
l. A. VISNAGA (L.) LAM. FI. Fr. 3:462. 1778. CLOS, en GAY, l.c. 3: 12 5.
1847. REICHE, l.c. 3: 106. 1902. Daucus ulsnaga L. Sp. PI. 1:242. 1753.
Hierba bienal, de 25-80 cm de all., glabra. Hojas compuestas, pecio-
ladas, de 5-20 cm de long., tripinnatisectas, divisiones lineales a filifor-
mes. Umbelas compuestas, de 3-9 cm de diám., pedúnculo floral con el
ápice ensanchado en I pequeño disco donde se inserta el involucro y los
rayos. Brácteas involucrales divididas, segmentos filiformes, iguales o
mayores que los rayos; éstos desiguales, 20-100, de 2-5 cm de long., exten-
didos en la floración y contraídos en la fructificación. Involucelos con
bractéolas enteras, setáceas; pedicelos filiformes, desiguales, de 3-
13 mm de long., extendidos con las flores y contraídos con los frutos. Flores
blancas, de 1,2-2 mm de long. Cáliz con 5 dientes lobulados, diminutos.
Pétalos ovados u obovados, ápice doblado hacia adentro. Carpóforo en-
tero. Fruto oblongo-ovoide u ovoideo, de 2-2,5 mm de long. (Lám. 60, O-E).
Especie nativa del Mediterráneo, en Chile adventicia, se la encuentra
en todo el territorio. En medicina popular se emplean los frutos como
diuréticos para eliminar los cálculos urinarios, se usa para el asma y para
curar el vitiligo.
Abundante. Florece desde octubre a enero. N. v. ulsnaga, biznaga. Area
de preferencia: Batuco, cerro San Cristóbal, cerros de Renca, quebrada
de Peñalolén, quebrada Macul, etc.
12.DIPOSIS OC.
374
UMBELLIFERAE
14. A PI U M L.
376
UMBELLlFERAE
377
FLORA DE I.A CUENCA DE SANTIAGO DE CHIU:
378
UMI!ELUFERAE
379
FLORA DE LA CUENCA DE SANTIAGO DE CIlILE
16. CORIANDRUM L.
Género con '2 especies del Viejo Mundo. Una especie en Chile, cultiva-
da en los huertos, pero se vuelve espontánea al escapar de ellos.
1. C. SATIVUM L. Sp. PI. ':'256. '753. CLOS, en GAY, l.c. 3:145. ,847-
Hierba anual de '20-70 cm de alt., glabra. Hojas compuestas; las infe-
ríores de 3-15 cm de long., pinnado-Iobuladas, segmentos f1abeliformes,
base cuneada; las superiores tripinnatisectas, segmentos lineales a fi-
liformes, márgenes enteras. Umbelas compuestas. Involucro nulo o só-
380
UMBELLlFERAE
381
FLORA DE LA CUENCA DE SANTIAGO DE CHILE.
'9. SCANDIX L.
1. Se. PECTEN L. Sp. PI. 1:2S6. 1753. REICHE, Le. :¡: 100. 1902, bajo Se.
pec/en-veneris L.
Hierba anual, de 'S-30 cm de alt., erecta, generalmente híspida. Hojas
compuestas, de S-IS cm de long., bi o tripinnatífidas, segmentos lineales
de 1 mm de anch., peciolos igualando a la lámina. Umbelas compuestas.
Inv0lucro nulo. Rayos 2, raro 1-3, de 2,S-4 mm de long. Involucelos de
bractéolas enteras o dentadas. ciliadas. Pedicelos de 3-4 mm de long.
Flores blancas, polígamas. Cáliz nulo. Pétalos desiguales; estilos de
las flores masculinas nulos, ocasionalmente cortos; estilopodio verde,
el de las flores femeninas largo, púrpura, con o sin estambres. Fruto li-
neal, híspido, de 3,3-3,& cm de long., pero el verdadero fruto es de 8
mm de long., rojizo, prolongado en l pico o rostro largo, de 2,S-3 cm de
long., verde (Lám. 63, O-E).
Especie europea, se la encuentra en la provincia de Santiago.
Abundante. Florece desde septiembre a noviembre. Area de preferen-
cia: cerro San Cristóbal, L~s Condes, El Arrayán, ete.
APENDICE
ESTADISTICA FLORAL
Tropaeolaceae 9
Linaceae
Z igoph yll aceae 2 2
Rutaceae
Polygalaceae 2 4
Euphorbiaceae 5 13
Callitrichaceae
Anacardiaceae 2 3
Celastraceae
Sapindaceae 2 2
Rhamnaceae 6 6
Vitaceae
Elaeocarpaceae 2 2
Malvaceae 7 13
Guttiferae
Frankeniaceae
Violaccae 4
Flacourtiaceae 4
Malesherbiaceae 4
Loasaceae 3 8 4
Cactaceae 2 2
Lythraceae 2 3
Myrtaceae
Onagraceae 6 11 4
Haloragaceae
Umbelliferae 21 32
Total 181 390 37
Santalaeeae : M yoschilos
Polygonaeeae : Lastarriaea
Phytolaeeaceae Anisomeria y Ercilla
Caryoph yllacea e : Microphyes
Monimiaceae : Peumus
Cruciferae : Agallis
388
ApÉNDICE. ESTADíSTICA Fl.ORAI.
Euphorbiaceae : Avellanita
Rhamnaceae : Talguenea
Elaeocarpaceae : Crinodendron
Loasaceae : Scyphanthus
Umbelliferae : Homalocarpus
VOCABULARIO BOTANICO
A cre; <,<'n
te. Parte de un vegetal u órgano cundarios también con una flor y ejes
que conlinúa creciendo. terciarios, etc.
Adnado, da. Adherencia imima. Cinorrodón. Pseudofruto de las Rosas.
Alabardado, da. Organo laminar con forma Cocleariforme. Forma de cuchara.
de alabarda. Comisural. Puma de unión de ciertas partes.
Aleznado, da. Que remata en puma. Concrescente. U nidos.
Amento. Racimo espiciforme denso. Contorto, ta. Tor€ido, retorcido.
Amplexicaule. Hojas, brácteas, etc., que Coralino, na. Perteneciente a la corola.
abrazan al tallo. Corimbo. Inflorescencia en que los pedúncu-
Anátropo. Ovulo invertido en ISo°. los nacen de diferentes pumas, pero las
Androgmújonl. En algunas flores, porción flores alcanzan el mismo nivel.
alargada del eje axial que lleva al andro- Cuculado, da. Forma de capuchón.
ceo y gineceo. Dicasio. Inflorescencia cimosa en que por
Antocarpo. Envoltura constituida por la debajo del ápice caulinar, que remata
parte basal del perianto acrecida y per- en flor, nacen otras dos flores.
sistenle, protege al fruto de las Nictagi- Dídimo, ma. Gemelo, mellizo.
náceas. Emarsinado, da. Tratándose de hojas, tie-
Apétalo, la. Desprovista de pétalos. ne~ el ápice con una muesca.
Aréola. Grupo de espinas de las Cactáceas. Endocarpio. Cara imerna del pericarpio.
Arilo. Envoltura de algunas semillas. EntoT",ígama. La polinizacién la ~fectúan
AxonomQrfo, a. Raíz con un eje principal. los insectos.
Bractéúla. Bráctea que se encuen:ra sobre Epicarpio. Cara externa del pericarpio.
un eje secundario. Escorpioideo, a. Semejame a la cola del es-
CaliclOo, na. Relalivo al cáliz. corpión.
Calículo. Conjumo de hipsófilns bajo el cá- Esquizocárpico. Relativa al esquizocarpo.
liz, libres o unidos. Esquizocarpo. Fruto indehisceme que en
Campilótropo. Ovulo arqueado de modo que la madurez se descomponen en mono-
la cálaza se acerca al micropilo. carpos (cocos).
Canna. Conjunto de los dos pétalos inferio- Estilopodio. Base de los estilos más o menos
res de la flor papilionada. resisteme de las Umbelíferas.
Carpelo. Cada una de las hojas melamorfo- Ferruginoso. Color óxido de fierro.
seadas que forman el gineceo. Flabeltforme. Forma de abanico.
Caudado. Provisto de cola. Folículo. Fruto monocarpelar, seco y de-
Caulinar. Concernieme al tallo. hiscente por la sutura vemral.
Ciatio. Vaso, característica de las Euforbiá- Gamófilo. Hojas u otros órganos íntima-
ceas y otros géneros, constituido por mente unidos.
una flor femenina y las mascul inas redu- Ginóforo. Que trae o es traído por el gíneceo.
cidas a un estambre. Glauco. De color verde claro.
Cima. Inflorescencia centrífuga con el eje Halófilo, la. Plamas que crecen en medios
terminado en una flor, dando ejes se- salinos.
VOCABULARIO BOTÁNICO
19'
FLORA DE LA CUENCA DE SANTIAGO DE CHILE
BIBLlOGRAFIA GENERAL
Font Qu~r, P. Plantas Medicinales. El Dioscóride renovado. Editorial Labor, S.A. Barc~lo-
na, 1962.
Gunckd, H. Plantas chilenas descritas como nuevas por Juan Ignacio Molina y sus con-
cordancias con la nomenclatura botánica actual. Noticiario M~nsual d~l Mus~o Nacio-
nal d~ Hisloria Natural, Año 17 (N° 197), 1972.
Hutchinson, J. The Families of Flowering Plants. Vol. 1 Dicotyl~dons. Oxford at th~ Clar~-
don Pr~ss, Ed. 2, 1959.
LinnJ~pson, W. A Manual ofthe Flow"ing Planb ofCalifomia, 1925.
392
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
20. Pincheira P., E. Drymis winteri y poder bactmcida de las infusiones de corteza, Univ.
de Chile, 1936.
21. Linetzky Ch., A. Ddn-minación del ácido ascórbico en la corteza del canelo, Univ. de
Chile, 1940.
22. Samos L., G. Revisión de los estudios químicos del Drymis wintm e investigación de
alcaloides, Univ. de Chile, 1954.
23. Corvera D., C. El boldo y su valor terapéutico, Univ. de Chile, 1925.
24. Benavides G., R. Contribución al estudio del boldo, Univ. de Chile, 1928.
25. Duque N., E. Estudio químico del Crystocariapeumus, Univ. de Concepción, 1931.
26. Molina G., C. Análisis de la semilla del Persea lingue, Univ. de Chile, 1914.
27. Aburto P., L. Análisis sobre la hoja del lingue, Univ. de Chile, 1916.
28. Gómez A., D. Estudio botánico y químico del Persea lingue, Univ. de Chile, 1937.
29. Terra M., L. Acido oxálico. o.btención industrial a partir del aserrín de madera, Univ.
de Chile, 1940.
30. Sapunar P., O. Extracción y estudio de los aceites de algunas IemillaI de oleaginolas
chilenas, Univ. de Chile, 1941.
31. Royo B., R. Contribución al estudio de la mostaza cultivada en Chile, U. de Chile, 1935.
32. Rojas M., E. Escallonia illinita Presl y su esencia, Univ. de Chile, 1964.
33. Valdebenito P., E. Valoración de las saponinas en las plantas por el m;todo hemolítico,
Univ. de Concepción, 1935.
34. Vidal A., M. Estudio químico y obtención de saponinas del Quillay, Univ. de Chile, 1945.
35. Toledo R., E. Investigación cromatográfica de colorantes del maqui (Aristotelia
chi/ensis) y zarzamora (Rubus ulmifolius) en vinos tintos, Univ. de Concepción, 1961.
36. Aravena V., C. Contribución al estudio de un hipoglicemiante. Rubus ulmifolius, Univ.
de Concepción, 1939.
37. Figueroa A., O. Contribución al estudio químico del Tdraglochin strictum, horizon-
te, Univ. de Chile, 1942.
38. Pereda B., E. Investigación de rutina y quercetina en plantas de Chile, Univ. de Chile,
1964.
39. Venegas S., D. Investigación y valoración de los compuestos oximdilantraquinónicos
en algunas plantas chilenas del C;nero Cassia, Univ. de Chile, 1937.
40. Andresen S., P. Estudio de la Psoralea glandulosa, Culm, Univ. de Chile, 1912.
41. Carrasco F .. L. E,tudw químico de la P,oralea glanduloJO, Culén, Univ. de Chile, 1925-
42. Arjona C. Contribución al estudio químico e histológico de la hoja de Psoralea glandu-
losa, Culm, Univ. de Chile.
43. Mocarquez P., O. Estudio químico de algunos elementos minerales del trébol (Trifo-
lium pratense L.), Univ. de Chile, 1954.
44. Vierte! A., L. Análisis químico de alfalfa y sus extractos, Univ. de Chile, 1943.
45. Garo M., C. Valoración química de vitamina E en alfalfa y heno de alfalfa, Univ. de Chi-
le, 1951.
46. Perreta P:, M. Detn-minación microbiológica de histidina, metionina, fenilamina y lisi-
na en alfalfa y heno de alfalfa, Univ. de Chile, 1939.
47. Reyes S., R. Análisis químico y bromatológico de la Vicia sativa, Univ. de Chile, 1939.
393
FLORA DE l.A CUENCA DE SANTIAGO DE CIlII.1E
394
INDlCE DE NOMBRES VULGARES
395
FLORA DE LA CUENCA DE SANTIAGO DE CHILE
197
F1.0RA DE 1.A CUENCA DE SANTIAGO DE CHILE
~l99
FWRA DE LA CUENCA DE SANTIAGO DE CHILE
PANUL,377 PATULA,63
petroselinum, 379 PHILIPPIJ, 63, 64
ARACHIS HIPOGAEA, '76 prostratum, 64
Archlch[mydeae, '7,27 REPANDUM, 62, 63
III A R E N A R 1 A, 84, 86 " AVELLAN ITA, 264, 274
cervzana, 95 BUSTILLOSIJ, 274
medIa, g6 O AZA R~, 314
MINUTA, 86, 87 CALASTRINA, 3'5, 3'7
rubra, 95 DENTATA, 315, 3,6
SERPYLLlFOLlA,86 dubla, 3,6
SERPYLLOIDES, 86, 87 gilliessi, 315
O ARGEMONE, 122, 123 [ilm, 315
MEXICANA, 123 PETIOLARIS, 3'5
O A R 1ST oLOCH lA, 42 SERRATA, 315, 3,6
CHILENSIS,43 umbellata, 3,6
rotunda,42 A Z o R E 1. 1. A, 356, 359
ARISTOLOCHIACEAE, 20, 42 FILAMENTOSA, 359
OA R ISTOT E LI A, 293, 294 TRIFOLIATA,359
CHILENSIS, 294
glandulosa, 294 Balardia platmsis, 94
MACQUI,294 BARBAREA, 128, '37
maqui,294 PRAECOX, '37
) ASTE R l.crUM, 356, 358 VULGARIS, '37
CHILENSE,358 BASSIA,56,64
) ASTRAGALUS, 188,222 HYPSSOPIFOLIA,65
azureus, 221 MURICATA,64
BERTERIANUS, 222 O BEILSCHMIEDIA, 1,8, "9
BERTERII, 222, 224 BERTEROANA,120
4°1
FLORA DE LA CUENCA DE SANTIAGO DE CHILE
O BOERHAAVIA.68 O CAL A N D R 1N I A. 75
DISCOLOR.68 aurea,80
glutinosa, 68 AXILLlFLORA. ¡ti. 77
uNcINATA.360 OCARDAMINE.127.133
, CERASTIUM,84,91 viride,6,
ARVENSE, 91 , 92 VULVARIA, 57, 62
DEMERSUM, ~ CINNAMOMUM,I18
quisco,333 CITRUS,259
)-\
INDICE DE NOMBRES CIENTíFICOS
E UG EN I A,118 FUMARIOIDEAE,I22
CARYOPHYl.lATA, :\18
GAI.E(;A,I88.225
chequen. 119
O EUPHORBIA,264 OFFICINAI.IS, 2'15. '116
!..igusticum, 377
("' KAGENECKIA, 162, 165 dumetorum, 377
INDlCE DE NOMBRES CIENTiFICOS
VENENOSA,277 LYTHRUM,335
') LI.AGUNOA, 282 HYSSOPIFOLlA, 335, 336
GLANDULOSA,282
VAR. PULCHELLA,
199
• MYOSURUS,IOI
MINIMUS, 101
PATAGONICUS,IOI
1) M Y R C E U G E N E LL A, 338
polymorpha, 19B
var. arabiea, 199 CHEQUEN, 338, 339
l.INEARIS, 151
uffielTla/e, 131
Notaphuebe, 171
~ MICROPHYES,84'9°
"
J
408
l,
~I r
INDlCE DE NOMBRES CIENTÍFICOS
mutica,344 VISCOSUS,6g
propinqua, 343
" POLYCARPON,84,97
TETRAPHYLLUM,97
poeppigii,
SAPONARIA,
164
163, 164
410
,O ~ \
INDICE DE NOMBRES CIENTÍFICOS
RHAMNUS.284 RUTACEAE,258
CATHARTlCA.284
PURSHIANA, 284 Sagere/ia /rinervis, 28g
RHEUM.43 S A G 1 N A. 84. 8g
R 1 BES. 155. 159 APETAlA,9O
PUNCTATUM.159 BABILONICA. 28
RUBRUM.159 CHILENSIS. 28
411
FLORA DE lA CUENCA DE SANTIAGO DE CHilE
412
1\J-\.
INDlCE DE NOMBRES CIENTíFICOS
leeh/en, '95
MACRAEI, 19', '93 V A L DI V lA, '55
megalanthum, ,g6 O VALENZUEJ.A,282,283
MICRODON, 19', 195 TRINERVIS, 283
ojjicinalis, 204 O VICIA, ,87,207
POLYMORPHUM, '91, 196 ACEROSA, 208, 210
PRATENSE, '90, 19' apiculata, 2'2
REPENS, 177, 19', 'g6 ATROPURPUREA, 208, 2'0
SUFFOCATUM, '91, 192 FABA, I ¡6, 208
TRIGONELLA, 187,2°4 MACRAE1, 208, 212
FOENUM-GRAECUM, 204 MAGNIFOUA, 208, 2' 1
MONSPELlACA,205 pal/ida, 21 ,
TROPAEOLACEAE, 23, 247 SATIVA,208
I TROPAEOLUM,247 SIJBSERRATA, 208, 209
FLORA DE LA CUENCA DE SANTIAGO DE CHILI,
Viscum chilmu, 35
Xylopleurum roseum, 344
VITACEAE. 24, 291
LAMINA W 1
.pti
LÁMINAS
FLORA DE LA CUENCA DE SANTIAGO DE CHILE
LAMINA W 2
A. planta completa (X 1)
B. flor masculina (X 12,5)
C. flor femenina (X 12,5)
D. fruto (X 12,5)
E - 1. Urtica dioica L.
E. rama florida (X 1)
F. flor masculina (X 12,5)
G. flor femenina (X 12,5)
H. fruto (X 12,5)
1. corte transversal de la hoja
(muy aumentado)
LÁMINAS
o D
1
%.~ ()~'c
~B
4'9
LÁMINAS
o.'......~
..•
' D
(/
.\ (.:;::
~ B ~c
421
FLORA DE LA CUENCA DE SANTIAGO DE CHll.E
LAMINA N" 4
422
LÁMINAS
J "('
, /'
';. I
",' "B
~
o
e
.,~~
FLORA DE LA CUENCA DE SANTIAGO DE CHlU:
LAMINA N" 5
PAV.) RLUME
H. rama con flores y frutos (X 1)
D. calículo con las brácteas uni-
1. flor (X 50) .
das formando una cúpula (X
50) J - K.Aristolochia chilensis MIERS
E-G. Quinchamalium majus A. T. J.rama con flores y fruto ',X 1)
BRONG. K. androceo y gineceo (X 50)
LÁMINAS
FLORA DE LA CUENCA DE SANTIAGO DE CHILE
LAMINA W 6
LAMINA W 7
LAMINA N"8
A- B. Amaranthus hybridus L.
A. rama florida (X 1)
B. fruto incluido en el perigonio
y brácteas florales (muy au-
mentado)
C- E. Amaranthus tristis L.
C. rama florida (X 1)
D. flor (muy aumentada)
E. fruto (muy aumentado)
F - G. Amaranthus deflexus L.
F. rama florida (X 1)
G. fruto incluido en el perigo-
nio y brácteas floreales (muy
aumentado)
43'
FLORA DE LA CUENCA DE SANTIAGO DE CIIILE
LAMiNA N" 9
432
433
FLORA DE LA CUENCA DE SANTIAGO DE CHILE
LAMINA W 10
434
LÁMINAS
435
FLORA DE LA CUENCA DE SANTIAGO DE CIIII.E
LAMINA W 11
A- B. Silene gallica L.
A. planta completa (X 1)
B. flor (X 50)
c- D. Sagina apetala ARDUINo
C. planta completa (X 1)
D. flor (X 50)
E- F. Stellaria cuspidata WILLD.
E. inflorescencia (X 1)
F. flor (X 50)
G. Stellaria abortiva NAuDIN
G. fruto (X 50)
H. Cerastium viscosum L.
H. fruto (X 50)
1- J. Spergularia media (L.) PRESL
1. rama florida (X 1)
J. flor (X 50)
K- L. Cardionema ramosissima
(WEINM.) NELsoN ET MAc-
BRIDE
K. rama (X 1)
L. flor (X 50)
LÁMINAS
437
Fl.ORA DE l.A CUENCA DE SANTIAGO DE CHIl.E
LAMINA W 12
R. hoja radical (X 1)
C - F. Ranunculus apiifolius PERS.
S. sépalo (X 50)
C. hoja radical (X 1)
T. pétalo (X 50)
D. sépalo (X 50)
U. aquenio (X 50)
E. pétalo (X 50)
W. sépalo (X 50)
F. aquenio (X 50)
X. pétalo (X 50)
C - J. Ranunculus muricatus L.
Y. aquenio (X 50)
C. hoja radical (X 1)
Z - C. Ranunculus bonariensis varo
H. sépalo (X 50)
trisepalus (CII.L. EX HOOK.
1. pétalo (X 50)
ET ARN.) LOURTEIG
J. aquenio (X 50) V - Y. Ranunculus flagelliformis
K-N. Ranunculus peduncularis varo SMITH
erodiifolius (CA v) REICHE V. hábito de la planta (X 1)
K. hoja radical (X 1) Z. hábito de la planta (X 1)
L. sépalo (X 50) a. sépalo (X 50)
M. pétalo (X 50) b. pétalo (X 50)
N. aquenio (X 50) C. aquenio (X 50)
439
FLORA DE LA CUENCA DE SANTIAGO DE CHILE
LAMINA N" 13
440
LÁMINAS
FLORA DE LA CUENCA DE SANTIAGO DE CHILE
LAMINA W 14
443
FLORA DE LA CUENCA DE SANTIAGO DE CHILE
LAMINA N" 15
H. hoja (X 1)
1. flor (X 12,5)
J. estambre (X 50)
K. fruto (X 1)
444
LÁMINAS
445
FLORA DE LA CUENCA DE SANTIAGO DE CHILE
LAMINA W 16
A. Argemone mexicana L.
A. rama con flores y fruto (X 1)
B -C. Eschscholtzia califomica
CHAM.
447
FLORA DE LA CUENCA DE SANTIAGO DE CHILE
LAMINA W 17
H9
FLORA DE LA CUENCA DE SANTIAGO DE CHlU:
LAMINA N" 18
C. rama florida (X 1)
D. disco subcónico de la flor
(X 12,5)
E. flor (X 12,5)
F - G. Escallonia pulverulenta varo
glabra ENGLER
F. disco plano de la flor (X
12,5)
G. flor (X 12,5)
H - J. Ribes punctatum R. ET PAVo
H. rama florida (X 1)
1. flor con su bráctea (X 12,5)
J. esquema de la flor abierta
(X 12,5)
K - L. Lepuropetalum spathulatum
EI.l.IOTT
450
LÁMINAS
451
FLORA DE LA CUENCA DE SANTIAGO DE CHlI.E
LAMINA N" 19
453
FLORA DE LA CUENCA DE SANTIAGO DE CHILE
LAMINAN" 20
454
LÁMINAS
~55
FLORA DE LA CUENCA DE SANTIAGO DE CHILE
LAMINA W 21
457
FLORA DE l.A CUENCA DE SANTIAGO DE CHIl.E
LAMINA W 22
a. Prefloración earinal.
1 - estandarte o vexilo
2 - alas
3 - quilla ocarina
A- B. Cassia tomentosa L. F.
A. rama florida (X 1)
B. flor (muy aumentada)
C- D. Cassia arnottiana GILL.
C. rama con flores y frutos (X 1)
D. flor (muy aumentada)
E- F. Hoffmanseggiafalearia CAVo
E. hoja (X 1)
F. rama con frutos (X 1)
G - 1. Krameria eistoidea HOOK.
ET ARN.
G. rama florida (X 1)
H. flor (muy aumentada)
1. fruto con gloquídeos (muy
aumentado)
LÁMINAS
459
FLORA DE LA CUENCA DE SANTIAGO DE CHILE
LAMINA N" 23
a. Prejloración.vexilar
1 - estandarte o vexilo
2 - alas
3 - quilla ocarina
A- B. Psorales glandulosa L.
A. rama con flores y frutos (X
1)
B. fruto (muy aumentado)
C- E. Galega officinalis L.
C. rama florida (X 1)
D. rama con frutos (X 1)
E. flor (muy aumentada)
LÁMINAS
~-----l
2---1( '\;
~~~-----2
"'3,'" a
FLORA DE LA CUENCA DE SANTIAGO DE CHILE
LAMINA N" 24
A. Trifolium incamatum L.
A. rama florida (X 1)
B. Trifolium microdon HOOK. ET
ARN.
B. planta con una rama florida
(X 1)
C. Trifolium pratense L.
C. rama florida (X 1)
D. Trifolium polymorphum POIR.
D. planta con flores chasmógamas
y cleistógamas (X 1)
E. Trifolium macraei HOOK. ET
ARN.
E. planta con flores (X 1)
F. Trifolium chilense HOOK. ET
ARN.
LAMINA N" 25
LAMINA W 26
G. planta (X 1)
H. legumbre (muy aumentada)
1 - J. Medicago hispida GAERTN.
1. rama florida (X 1)
J. legumbre (muy aumentada)
K. Medicago hispida varo confi-
nis (KOCH) ASCH. ET GRAEBN.
K. legumbre (muy aumentada)
LÁMINAS
FLORA DE LA CUENCA DE SANTIAGO DE CHILE
LAMINA N" 27
LAMINA"W 28
A. Trigone/la monspeliaca L.
A. planta con frutos (X 1)
B. Lolus corniculalus L.
B. rama con flores y frutos
(X 1)
C. Lolus subpinnalus LAG.
470
LÁMINAS
47'
FLORA DE LA CUENCA DE SANTIAGO DE CHILE
LAMINA N° 29
472
LÁMINAS
473
FLORA DE l.A CUENCA DE SANTIAGO DE CHILE
LAMINA N" 30
474
LÁMINAS
475
FLORA DE LA CUENCA DE SANTIAGO DE CHlU:
LAMINA N" 31
D. flor (X 50)
E. lomento (X 50)
F -H. Adesmia mucronata HOOK.
ET ARN.
F. hábito de la planta (X 1)
G. flor (X 50)
H. lomento (X 50)
LÁMINAS
477
FLORA DE LA CUENCA DE SANTIAGO DE CHILE
LAMINA N° 32
G. planta florida (X 1)
H. flor (X 50)
1. lomento (X 50)
478
LÁMINAS
':./
\.;
AE
'.1
D
479
FLORA DE LA CUENCA DE SANTIAGO DE CHILlE
LAMINA N° 33
-l8o
LÁMINAS
~L
FLORA DE LA CUENCA DE SANTIAGO DE CHILE
LAMINA W 34
LAMINA W 35
LAMINA W 36
LAMINA W 37
LAMINA N" 38
F.rama florida (X 1)
G.flor masculina (X 100)
H.androceo (X 100)
1.
flor femenina (X 50)
J. Auellanita bustillosii PHlL.
J. rama con frutos (X 1)
K- L. Rieinus communis L.
K. rama florida (X 1)
L. semilla (X 1)
LÁMI!'AS
FLORA DE LA CUENCA DE SANTIAGO DE CHILE
LAMINA N" 39
F. rama florida (X 1)
G. rama con frutos (X 1)
H. flor masculina (X 50)
1. flor femenina (X 50)
J. fruto (X 50)
K-.\1. Schinus latzfolius (GIL!..)
ENGLER
K. rama florida (X 1)
L. flor femenina fecundada
(X 50)
M. fruto (X 50)
49'.1
LÁMINAS
A
n
493
FLORA DE lA CUENCA DE SANTIAGO DE CHII.E
LAMINA N" 40
494
LÁMINAS
495
FLORA DE LA CUENCA DE SANTIAGO DE CHILE:
LAMINA N" 41
PAVo
l. rama florida (X 1)
J. flor (X 50)
K. androceo y gineceo (X 50)
L. fruto (X 50)
LÁMINAS
497
FLORA DE LA CUENCA DE SANTIAGO DE CHILE
LAMINA N" 42
499
I.ÁMINAS
50 I
Fl.ORA DE l.A CUENCA DE SANTIAGO DE CHIl.f:
LAMINA W 44
A- E. Crinodendronpatagua MoL.
A. rama con flores y frutos (X
1)
B. flor (X 12,5)
C. androceo y gineceo (X 50)
D. fruto (X 12,5)
E. semilla (X 50)
F-M. ATlstotelia chilensis (MOL
STUNTZ
F. rama florida (X 1)
G. rama con frutos (X 1)
H. inflorescencia (X 50)
1.flor hermafrodita en que se
ha eliminado parte de ella
(X 50)
J. flor masculina (X 50)
K. flor femenina en que se ha
eliminado parte de ella (X 50)
L. fruto (X 50)
M. semilla (X 50)
502
LÁMINAS
".
Fl.ORA DE l.A CUENCA DE SANTIAGO DE CHIl.E
LAMINA N" 45
5°5
FLORA DE LA CUENCA DE SANTIAGO DE CHILE
LAMINA W 46
A- E. Sphaeralcea obtusiloba G.
DON
A. rama florida (X 1)
B. pétalo (X 50)
C. cáliz con calículo (X 50)
D. fruto (X 50)
E. esquizocarpo (X 50)
F-H. Cristaria dlssecta HOOK.
ET ARN.
F. planta completa (X 1)
G. cáliz sin calículo (X 50)
H. fruto, los esquizocarpos ala-
dos (X 50)
1- K. Anoda hastata CAV.
I. rama con flores y frutos (X
1)
J. cáliz sin calículo (X 50)
K. fruto (X 50)
506
LÁMINAS
FLORA DE LA CUENCA DE SANTIAGO DE CHILE
LAMINA W 47
508
LÁMINAS
5°9
FLORA DE I.A CUENCA DE SANTIAGO DE CHIU'
LAMINA N" 48
510
LÁMISAS
Sil
FLORA DE LA CUENCA DE SANTIAGO DE CHILE
LAMINA N" 49
512
LÁMINAS
~
J
FLORA DE LA CUENCA DE SANTIAGO DE CHII.E
LAMINA N" 50
5'5
FLORA DE LA CUENCA DE SANTIAGO DE CHILE
LAMINA N" 51
5'7
FLORA DE LA CUENCA DE SANTIAGO DE CHILE
LAMINA N" 52
LAMINA N" 53
5'21
FLORA DE LA CUENCA DE SANTIAGO DE CHILE
LAMINA N" 54
ET GRAY
A. planta completa (X 1)
B. flor (X 50)
C. fruto (X 50)
D. semilla (X 100)
E-H. Godetia tenella (CAv.)
STEUD.
E. planta completa (X 1)
F. androceo y parte superior
del gineceo (X 50)
G. fruto (X 12,5)
H. semilla (X 50)
I - K. Epilobium chilense HAUS-
SKN.
1. rama con flores y frutos
(X 1)
J. fruto abierto (X 12,5)
K. semilla (X 50)
L. Fuschia magellanica LAM.
L. rama con flores y frutos (X 1)
LÁMINAS
, /J).-:J
"
" ~
e D
FLORA DE LA CUENCA DE SANTIAGO DE C/IILE
LAMINA N° 55
F. hábito de la planta (X 1)
G. flor masculina (X 100)
H. estambre (X 100)
1. flor femenina (X 100)
.J. fruto (X 100)
LÁMINAS
FLORA DE LA CUENCA DE SANTIAGO DE CHILE
LAMINA N" 56
LAMINA W 57
528
LÁMINAS
FWRA DE LA CUENCA DE SANTIAGO DE CHILE
LAMINA N" 58
ET DOMB. EX DELAROCHE
A. rama florida (X 1)
B. hoja (X 1)
C. bráctea del involucro (X 50)
D. flor y bráctea protectora (X
100)
E. pétalo, cara interior (X 100)
F. fruto (X 100)
530
FLORA DE LA CUENCA DI SANTIAGO DE CHILE
LAMINA W 59
533
FLORA DE LA CUENCA DE SANTIAGO DE CHILE
LAMINA W 60
A- C. Conium maculatum L.
A. rama con flores y frutos (X 1)
B. brácteas del involucro (X 100)
C. fruto (X 100)
D-E. Ammi visnaga (L.) LAM.
D. rama con flores y frutos (X 1)
E. fruto (X 100)
F - G. Foeniculum vulgare MILL.
F. hojas y flores (X 1)
G. fruto (X 100)
534
535
FLORA DE LA CUENCA DE SANTIAGO DE CIIILE
LAMINA N" 61
537
FLORA DE LA CUENCA DE SANTIAGO DE CHILE
LAMINA N" 62
~
": ;. .... '/:
,.
.~
~
539
FLORA DE LA CUENCA DE SANTIAGO DE CIIILE
LAMINA N" 63
540
LÁMINAS
541
LÁMINAS
Peumus ba/dus, plantas de boldo muy abundantes en los cerros de la laguna de Aculeo.
545
LÁMINAS
547
LÁMINAS
Escallonia pulverulenta varo glabra, muy abundante en las laderas de los cerros del cajón del
Maipo.
549
LÁMINAS
Tropaeollim cilialum, enredadera de flores amarillas, en las quebradas del cajón del Maipo.
551
LÁMINAS
553
LÁMINAS
555
LÁMINAS
557
LÁMINAS
559