A Importancia de Las Comunidades Indígenas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

A IMPORTANCIA DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, SUS LENGUAS Y CULTURAS

KARLA BERENICE DEL CARPIO OVANDO, 06 DE DICIEMBRE DE 2014 24 COMENTARIOS

Estas líneas son una pequeña reflexión sobre las razones por las cuales considero que es de suma
importancia revitalizar las lenguas “minoritarias”, pues las lenguas ayudan a formar cómo
entendemos y cómo negociamos nuestra realidad. Para el análisis empleo los ejemplos de
determinadas lenguas indígenas de México y su relación con la identidad, la educación y la
diversidad, así como el peso de ciertos factores sociales, económicos y políticos.

Fotografía: Karla Berenice Del Carpio Ovando.


Cada lengua representa una visión diferente del mundo en el que vivimos sin importar la lengua
que sea (Daniels-Fiss, 2008). También la lengua puede ser un marcador para representar de dónde
venimos, quiénes somos y las ideas de la sociedad a la que pertenecemos. Por estas razones, una
lengua es un marcador importante en la identidad de una persona (Woodbury, 1997). La lengua
representa al PUEBLO, representa la ideología de una comunidad, así que todas las lenguas
merecen respeto y tienen valor porque contribuyen a la riqueza cultural de su nación (Rippberger,
1992). Es por ello que considero que nadie tiene el derecho de hacer desaparecer o imponer una
lengua que ponga a otra en riesgo. Desafortunadamente éste ha sido el caso de muchas lenguas
indígenas no sólo en México o en América Latina sino en muchas partes del mundo. Fuerzas
culturales, económicas y políticas han sido factores que han estandarizado y homogenizado a
muchas lenguas (McCarty, 2003).

Romaine (2000) nos recuerda que “cada lengua es un museo vivo, un monumento de cada
cultura” y que es una pérdida significativa para cada uno de nosotros si la diversidad lingüística se
esfuma cuando podemos hacer algo para prevenir esta desaparición. Si las lenguas indígenas se
extinguen esto significa que también perdemos la cultura de los hablantes de esa lengua y el
conocimiento de sus ancestros (Daniels-Fiss, 2008). Esta es una de las tantas razones por las que
es importante preservar y promover a las lenguas y especialmente a las lenguas minoritarias.

Desde mi punto de vista, enseñar y aprender lenguas es importante en la vida de cada persona
porque nos ayuda a concientizar profundamente sobre la diferencia lingüística y cultural y al
mismo tiempo nos sirve como un puente para ir más allá de las diferencias que nos separan (The
Report of the LSA Foreign Language Review Committee, 2004). Tristemente se ha visto a la
diferencia lingüística y cultural como un “problema” y se ha usado para separar a las sociedades.
Creo que es posible usar dicha diversidad para unir a la gente en lugar de dividirla, por ejemplo,
uno de los medios para lograr dicho objetivo es a través de verdaderos programas bilingües en
comunidades indígenas en América Latina, por ejemplo, donde tanto el español y la lengua
indígena se usen como lenguas de instrucción (Del Carpio, 2012).

Cummins (2003) menciona que el capital cultural, lingüístico y cultural de nuestra sociedad
aumentará significativamente si dejamos de ver a la diversidad lingüística como un problema que
tiene que ser resuelto y en lugar abrimos los ojos a los recursos lingüísticos, culturales e
intelectuales que dicha diversidad trae consigo.

El caso del Bats’i k’op y otras lenguas indígenas

Pienso que es importante seguir haciendo investigación que pueda contribuir al campo de la
enseñanza y aprendizaje de lenguas y a la preservación de éstas. Es por ello que durante los
últimos seis años me he dedicado a la investigación etnográfica para conocer de cerca a algunos
pueblos indígenas. Me he enfocado en especial en el estudio de la lengua Bats’i k’op, es decir, en
la lengua maya Tsotsil y también en sus hablantes. Dicha lengua es hablada en el sureste de
México, en el estado de Chiapas, estado donde la presencia de grupos indígenas es significativa
(Del Carpio, 2012). Creo que es importante conocer la situación de las lenguas indígenas para
fortalecerlas, preservarlas y transmitirlas a las nuevas generaciones a través de educación bilingüe
de calidad, por ejemplo (Del Carpio, 2012).
Desafortunadamente, las lenguas indígenas y sus hablantes han ocupado un lugar en desventaja
desde tiempos históricos. La discriminación que han sufrido los pueblos aborígenes ha afectado la
forma en cómo se ven a ellos mismos, a su lengua y a su cultura. Como resultado, muchas
comunidades indígenas en México suelen abandonar su lengua y adoptar el español. Este ha sido
el caso de los hablantes de Otomí en la parte central (Lastra, 2001) y de los Totonacos en la parte
este central de México (Lam, in press). La combinación de factores sociales, económicos y políticos
han favorecido dicha situación.

Es triste que muchas lenguas estén desapareciendo no sólo en México sino en diferentes partes
del mundo. Ello significa que muchas visiones del mundo, valores y tradiciones están
desapareciendo también. A la vez, implica que en la sociedad de hoy todavía tenemos
subordinados y opresores; roles que urgentemente deben ser cambiados. Considero que los
educadores (y no sólo ellos) pueden contribuir significativamente a cambiar las percepciones
negativas con respecto a la diversidad lingüística y cultural y crear mayor consciencia sobre la
importancia de preservar nuestras lenguas y culturas. Sé que es un proceso que requiere mucho
tiempo, trabajo, esfuerzo y gente para que el cambio pueda realizarse. No obstante, es posible
revitalizar a las lenguas minoritarias y darles el status y reconocimiento que se merecen. El primer
paso es empezar a cambiar las percepciones de los hablantes de lenguas indígenas, es decir, las
percepciones que tienen de ellos mismos y de sus lenguas.

En conclusión, la desaparición de lenguas está invadiendo el mundo y el llamado para tomar


acción es urgente. Creo que los educadores e investigadores juegan un rol importante para
alcanzar dicho objetivo, pero también sé que podemos lograrlo todos si trabajamos como un
PUEBLO unido y como una comunidad que busca tener una sociedad más justa y tolerante.

Karla Berenice Del Carpio Ovando es profesora e investigadora de la Universidad de Northern


Colorado en Estados Unidos; doctora en educación y maestra en lingüística aplicada por la
Universidad de Alberta en Canadá; licenciada en enseñanza de lenguas extranjeras de la Facultad
de Lenguas, Campus Tuxtla de la Universidad Autónoma de Chiapas en México. Ha ejercido como
docente de inglés e italiano en universidades en México y profesora de español como lengua
extranjera en la Universidad de Alberta en Canadá. Sus líneas de investigación incluyen la
preservación de lenguas minoritarias, adquisición y enseñanza de segundas lenguas y educación
bilingüe en español y lenguas indígenas. Es Acreedora de diversos premios tanto en Canadá como
en México. Recibió el Premio Nacional de la Juventud 2013 de México.

También podría gustarte