Caso Clínico Ok
Caso Clínico Ok
Caso Clínico Ok
● Realizar una Hoja de crisis para que Ana pueda identificar el momento
justo de su propios momentos de riesgo, planeando así las acciones o
actividades que puede hacer cuando esté en las situaciones de más
explosión emocional e identifique la emoción (describirla) y reelabore su
malestar, dentro de estas acciones se debe identificar la actividad que le
posibilite salir del subidón emocional ya sea cantando, una ducha, hacer
mandalas, etc. Así podrá focalizar la atención en un repertorio conductual
que la relaje. Tener en cuenta que las acciones deben ser opuestas a la
emoción orientadas a la conducta no a los pensamientos.
● Es importante abordar un modelo de entrenamiento de habilidades que
le permitan ser asertiva, enfatizando en entrenar en habilidades de
regulación emocional, efectividad interpersonal y tolerancia al malestar,
las cuales pueden ser complementarias al entrenamiento de habilidades
propuestas en su proceso de intervención.
● La estrategia de un análisis en cadena de toda la secuencia que
antecedió el comportamiento negativo y así mismo las secuencias de
acciones posteriores que permitan reelaborar o explicar la conducta,
siempre orientada a la solución del problema, generando así un análisis
de soluciones y tomando perspectiva del pensamiento negativo, dando
paso a una reestructuración cognitiva.
● También se puede desarrollar por parte del terapeuta un control de
contingencia debido a que es probable que el medio de Ana este
reforzando su conducta depresiva, así que, mediante psicoeducación se
trabajaría con su familia, especialmente con su esposo que se molesta
con ella por las salidas con sus amigas y la madre que la frustra con sus
exigencias.
● Como el riesgo de suicidio en Ana es bajo, atendiendo a que si bien tiene
pensamientos suicidas no hay ningún plan para llevarlo a cabo, se podrían
desarrollar actividades en terapia como: Elaborar una lista de razones
para salir de la depresión y seguir viviendo, el chantaje emocional a
través de los hijos podría ser muy eficiente, usando frases como “Es alta
la probabilidad de que tus hijos también puedan pensar que no desean
vivir”.
● La discusión cognitiva de las ideas suicidas, partiendo de la
importancia de desdibujar el mito y tabú alrededor del suicidio,
convirtiéndolo en un tema que se puede abordar con total naturalidad es
realmente importante, a través de este tipo de discusiones se podría
rebatir los pensamientos negativos presentes en su conducta según los
principios de la Discusión Cognitiva. Los pensamientos a discutir serían
del estilo de: “soy una inútil”, “todo me desborda”, “esto no va a cambiar
nunca”, “no quiero vivir”.
● La estrategia de proyección temporal con refuerzo positivo también
podría ayudar significativamente en el proceso de Ana, se le pedirá que
cree una imagen de sí misma dentro de un año, de cómo se ve a sí misma
finalizada la terapia, con todas las estrategias aprendidas y su situación
mejorada. El objetivo es crear una imagen que actúe como refuerzo
positivo de la terapia para momentos de gran desesperanza, que además
sirve para aumentar la motivación hacia la terapia.
● Se debe tener en cuenta dentro de las alternativas y mecanismos usados
en terapia la movilización de los recursos emocionales, personales,
sociales con los que cuenta Ana, con su red social y familiar de apoyo
a través de la psicoeducación se involucra a la familia como puente y
soporte dentro del proceso de intervención, por tanto, deberán ser
orientados e informados permanentemente, tanto de la evaluación del
riesgo de suicidio como del plan de atención. La familia de Ana participa
del cuidado y favorecen el proceso de referencia y contrarreferencia.
● La notificación al sistema de vigilancia en salud pública hace parte
del proceso debido al diagnóstico de Ana con trastorno de depresión
mayor, recurrente y grave, clasificados como pacientes de riesgo según
datos demográficos y el protocolo de vigilancia en salud pública del
ministerio de salud y protección social, el cual claramente nombra como
factores de riesgo para intento de suicidio el ser mujer y tener un
diagnóstico psiquiátrico, más específicamente tener depresión mayor.
Esta cuestión tiene una puntuación de 1,25 puntos del total de 5 del taller, y los
criterios de evaluación son:
c) Los procedimientos de intervención identificados corresponden a aquellos
comentados en clase y/o a los recomendados en el manual de atención de la
Alcaldía de Medellín (máximo 0.75 puntos).
d) Se han identificado procedimientos de intervención adecuados al caso
que complementarían la establecida por el psicólogo tratante (máximo 0.50
puntos).