Prácticas Ai
Prácticas Ai
Prácticas Ai
Módulo: Automatismos
Industriales
Prácticas y ejercicios a realizar
Autor: José J. Miralles Pérez
Dep. Electricidad
01/01/2012
Prácticas I.E.S. María Ibars
INDICE
PROTECCIONES. CUESTIONARIO
MOTORES. CUESTIONARIO
DETECTORES. CUESTIONARIO
PRÁCTICAS A REALIZAR
Ejemplo 1
Un motor tiene una Intensidad nominal de 8 A. Elige el fusible de protección, indicando el tipo y la
Intensidad nominal de éste.
Ejemplo 2
Un motor tiene una Intensidad nominal de 9,50 A. Elige el fusible de protección, indicando el tipo y la
Intensidad nominal de éste.
Ejemplo 3
Un motor tiene una Intensidad nominal de 20,50 A. Elige el fusible de protección, indicando el tipo y la
Intensidad nominal de éste.
Ejemplo 4
Una línea que alimenta un edificio de viviendas tiene una Intensidad de 85 A. ¿de cuanto será el fusible
de la Caja General de Protección (CGP)? ¿De qué tipo será?
Ejemplo 5
Una línea que alimenta un edificio de viviendas tiene una Intensidad de 55 A. ¿de cuanto será el fusible
de la Caja General de Protección (CGP)? ¿De qué tipo será?
Ejemplo 6
Una línea que alimenta un edificio de viviendas tiene una Intensidad de 130 A. ¿de cuanto será el
fusible de la Caja General de Protección (CGP)? ¿De qué tipo será?
Ejemplo 7
Si el motor del ejemplo 1 tiene unas 10 veces la Intensidad nominal, ¿cuánto tiempo tardará el fusible
en cortar el circuito?
Ejemplo 8
Un motor tiene una intensidad nominal In = 1,2 A, y nos dice el fabricante que en el momento del
arranque su Intensidad es 5,9 veces la Intensidad nominal.
Ejemplo 9
Un motor tiene una intensidad nominal In = 16 A, y nos dice el fabricante que en el momento del
arranque su Intensidad es 6,8 veces la Intensidad nominal.
Ejemplo 10
¿Qué intensidad deberá pasar por la línea del ejemplo 2 para que el fusible corte el circuito en 1
segundo?
Ejemplo 11
Una línea tiene una Intensidad nominal In = 60 A. Si tiene una sobreintensidad de 300 A:
Ejemplo 12
Una línea tiene una Intensidad nominal In = 100 A. Si tiene una sobreintensidad de 500 A:
Ejemplo 13
Un motor eléctrico tiene un tiempo de arranque de 6 segundos. Elije la clase de relé térmico.
Ejemplo 14
Un motor eléctrico tiene un tiempo de arranque de 15 segundos. Elije la clase de relé térmico.
Ejemplo 15
Un motor eléctrico tiene un tiempo de arranque de 22 segundos. Elije la clase de relé térmico.
Ejemplo 16
En un automatismo, un relé térmico tiene que proteger a un receptor. Si la Intensidad de dicho receptor
es de 10 A, y el tiempo de arranque es de 12 segundos, indica la referencia del relé térmico que
utilizarías.
Ejemplo 17
En un automatismo, un relé térmico tiene que proteger a un receptor. Si la Intensidad de dicho receptor
es de 8 A, y el tiempo de arranque es de 6 segundos, indica la referencia del relé térmico que
utilizarías.
Ejemplo 18
En un automatismo, un relé térmico tiene que proteger a un receptor. Si la Intensidad de dicho receptor
es de 14 A, y el tiempo de arranque es inferior a 8 segundos, indica la referencia del relé térmico que
utilizarías.
Ejemplo 19
Para la protección de un motor se utiliza un relé clase 10 A. Si el motor tiene una Intensidad de
arranque de 6,8 veces la Intensidad nominal In, y arranca en frío. ¿Cuanto tiempo tardará el relé en
disparar?
Ejemplo 20
Tenemos una máquina movida por un motor eléctrico. Dicho motor tiene una Intensidad nominal de 12
A y un tiempo de arranque de 6 segundos. El fabricante nos dice que la Intensidad de arranque es de 5
veces la Intensidad nominal. Indica:
Ejemplo 21
Tenemos una máquina movida por un motor eléctrico. Dicho motor tiene una Intensidad nominal de 15
A y un tiempo de arranque de 16 segundos. El fabricante nos dice que la Intensidad de arranque es de
8 veces la Intensidad nominal. Indica:
Ejemplo 22
Ejemplo 23
Ejemplo 24
Ejemplo 25
Ejemplo 26
Ejemplo 27
Ejemplo 28
En un taller tenemos una línea que alimenta a una máquina equipada con un motor eléctrico de
intensidad de arranque 6,5 veces la intensidad nominal. Si el tiempo de arranque es de 8 segundos,
indica la curva del interruptor magnetotérmico que deberemos utilizar.
Ejemplo 29
En un taller tenemos una línea que alimenta a una máquina equipada con un motor eléctrico de
intensidad de arranque 8 veces la intensidad nominal. Si el tiempo de arranque es de 8 segundos,
indica la curva del interruptor magnetotérmico que deberemos utilizar.
Ejemplo 30
En un taller tenemos una línea que alimenta a una máquina equipada con un motor eléctrico de
intensidad de arranque 12 veces la intensidad nominal. Si el tiempo de arranque es de 8 segundos,
indica la curva del interruptor magnetotérmico que deberemos utilizar.
Ejemplo 31
Ejemplo 32
Elije el disyuntor que instalarías para la protección de un motor de 0,75 kW y tensión 415 V.
Ejemplo 33
Elije el disyuntor que instalarías para la protección de un motor de 2,2 kW y tensión 690 V.
Ejemplo 34
Un motor tiene una intensidad nominal de 14 A. Debes indicar: Referencia del disyuntor que elegirás,
intensidad de disparo magnético y la regulación del relé térmico.
Ejemplo 35
Un motor tiene una intensidad nominal de 3,5 A. Debes indicar: Referencia del disyuntor que elegirás,
intensidad de disparo magnético y la regulación del relé térmico.
Ejemplo 36
Un motor tiene una intensidad nominal de 8 A. Debes indicar: Referencia del disyuntor que elegirás,
intensidad de disparo magnético y la regulación del relé térmico.
Ejemplo 37
En el cuadro General de una instalación industrial tenemos un diferencial con una sensibilidad In =
0,3 A (30 mA). ¿A qué intensidad de defecto puede desconectar la instalación?
PROTECCIONES. CUESTIONARIO
Num Pregunta V F
1 Las sobrecargas son Intensidades superiores a las normales
2 La protección contra sobrecargas se realiza mediante interruptores con curva de corte térmica
3 El cortocircuito es la unión de fase y neutro por medio de una resistencia o impedancia de valor
muy grande
4 La protección contra cortocircuitos se realiza con interruptores con curva magnética
5 Los valores de funcionamiento para los que están hechos los fusibles se llaman valores
nominales
6 Nada más exceder la intensidad nominal de un fusible, éste se funde
7 El poder de corte es la máxima intensidad que un fusible pude cortar
8 El poder de corte de un fusible se expresa en Voltios
9 El tipo de fusibles se define por dos letras. Si la primera es “a” significa de uso general
10 El tipo de fusibles se define por dos letras. Si la segunda es “M” significa de uso general
11 Los fusibles utilizados para la protección de líneas son los de tipo “gG”
12 Los fusibles utilizados para la protección de motores son los de tipo “aM”
Ejemplo 1
P Pab
(kW) % (kW)
1 1.10 74.4
2 1.50 80.0
3 2.20 80.0
4 3,00 84.5
5 4,00 85.5
6 5.50 86.0
7 7.50 89.3
8 11,00 89.8
9 15,00 90.8
Ejemplo 2
P Cos Pab In
(kW) % (kW) (A)
1 0.18 55.0 0.95
2 0.25 57.5 0.95
3 0.3 62.0 0.95
4 0.37 64.0 0.95
5 0.55 64.0 0.91
6 0.65 67.0 0.91
7 1.3 72.0 0.99
8 1.5 73.0 0.99
9 1.85 75.5 0.99
10 2.2 78.5 0.99
Ejemplo 3
P Pab In
(kW) Cos (kW) (A)
%
1 0.75 72.0 0.59
2 1.10 73.0 0.64
3 1.50 73.5 0.70
4 1.50 74.5 0.65
5 2.20 80.5 0.67
6 3,00 82.0 0.68
7 4,00 84.1 0.69
8 5.50 84.7 0.70
9 7.50 86.3 0.70
10 11,00 89.6 0.76
Ejemplo 4
a. Intensidad nominal.
b. Intensidad de arranque
c. Par de arranque
d. Indica si el arranque estrella – triángulo cumple con la Tabla 1 de la ITC 47
MOTORES. CUESTIONARIO
MAGNETISMO
1 Los imanes no atraen al hierro
2 Si los imanes se mueven libremente, se orientan de norte a sur
3 El punto de máxima atracción es el centro de un imán
4 Si enfrentas dos polos Norte, se atraen
5 El espacio en que actúan fuerzas magnéticas se denomina campo magnético
6 Las líneas de fuerza de un campo magnético son siempre abiertas
7 El efecto del campo magnético se llama inducción magnética
ELECTROMAGNETISMO I
1 Una corriente que circula por un conductor, crea un campo magnético
2 Las líneas de fuerza en un conductor son círculos concéntricos
3 El valor máximo del flujo magnético es proporcional a la distancia
4 Si colocamos una aguja imantada cerca de un conductor por el que circula una
corriente, ésta marcará el centro del conductor
5 Si miramos un conductor en el sentido de circulación de la corriente, vemos un punto
6 Si miramos un conductor en sentido contrario al de circulación de la corriente, vemos
una cruz
7 Si miramos un conductor en el sentido de circulación de la corriente, las líneas de
fuerza giran en el sentido de las agujas del reloj
8 Si se dobla un conductor formando una espira, diminuye el campo magnético
9 En una bobina, los campos de cada espira se suman
10 En el interior de una bobina, la inducción es menor que en el exterior
11 En una bobina, si la corriente circula en el sentido de las agujas del reloj, se mira el
polo sur de la bobina
ELECTROMAGNETISMO II
1 Un conductor por el que circula una corriente y que está colocado dentro de un campo
magnético, tiende a no moverse
2 Si colocamos un conductor por el circula una corriente dentro de un campo magnético,
los campos magnéticos se suman
3 La fuerza electromagnética desarrollada sobre un conductor depende de la inducción y
la longitud
4 La aplicación de la fuerza electromagnética es el motor eléctrico
5 La regla de la mano izquierda indica: Pulgar – ca, indice – mo, corazón - co
DETECTORES. CUESTIONARIO
DETECTORES
Num Pregunta V F
1 A los Interruptores electromecánicos de posición se les conoce como finales de carrera
2 Estos detectores no necesitan contacto físico para la detección
3 Se componen de contacto, cuerpo y cabeza de mando
4 Siempre llevan dos contactos NA cerrados
5 No pueden detectar el movimiento multidireccional
6 En los contactos de ruptura brusca el desplazamiento del contacto depende de la
velocidad del elemento de mando
7 En los contactos de ruptura lenta, la distancia de apertura es independiente de la
carrera del elemento de mando
8 Los contactos de ruptura lenta son de apertura negativa
PRÁCTICAS A REALIZAR
Práctica 1
Práctica 2
Práctica 3
Mando de un contactor por medio de una botonera Paro - Marcha y función memoria
Práctica 4
Práctica 5
Práctica 6
Práctica 7
Práctica 8.
Monta los circuitos de fuerza y mando para el arranque de un motor asíncrono trifásico de las
siguientes características:
NOTA. Debes elegir de los catálogos los materiales a instalar en función del motor
Indica el tipo de conexión del motor
Dibuja la placa de bornes del motor con la conexión correspondiente
Práctica 9.
Monta los circuitos de fuerza y mando de dos motores asíncronos trifásicos que deben funcionar de la
siguiente forma:
1. Al pulsar el pulsador S1 se pondrá en marcha el motor M1
2. Al pulsar el pulsador S2 se pondrá en marcha el motor M2 si el motor M1 está en marcha.
3. Pulsando S0 se detendrá el funcionamiento de M1 y M2 en cualquier momento.
4. Se debe señalizar el funcionamiento de cada motor y el disparo su relé térmico
NOTA. Debes elegir de los catálogos los materiales a instalar en función del motor
Indica el tipo de conexión de los motores
Dibuja la placa de bornes de los motores con la conexión correspondiente
Práctica 10.-
Monta los circuitos de fuerza y mando de dos motores asíncronos trifásicos que deben funcionar de la
siguiente forma:
1. Al pulsar el pulsador S1 se pondrá en marcha el motor M1 si el motor M2 no está en marcha.
2. Al pulsar el pulsador S2 se pondrá en marcha el motor M2 si el motor M1 no está en marcha.
3. Pulsando S0 se detendrá el funcionamiento de M1 y M2 en cualquier momento
4. Se debe señalizar el funcionamiento de cada motor por separado y el disparo de cualquiera de
los relés con una única lámpara.
NOTA. Debes elegir de los catálogos los materiales a instalar en función del motor
Indica el tipo de conexión de los motores
Dibuja la placa de bornes de los motores con la conexión correspondiente
Práctica 11.
Monta los circuitos de fuerza y mando para la inversión de giro de un motor asíncrono trifásico. Se
debe señalizar la marcha en cada sentido y el disparo del relé térmico.
Para poder invertir el sentido de giro hay que pasar previamente por paro.
NOTA. Debes elegir de los catálogos los materiales a instalar en función del motor
Indica el tipo de conexión del motor
Dibuja la placa de bornes del motor con la conexión correspondiente
Práctica 12
Monta los circuitos de fuerza y mando para la inversión de giro de un motor asíncrono trifásico. Se
debe señalizar la marcha en cada sentido y el disparo del relé térmico.
Para poder invertir el sentido de giro no hace falta pasar previamente por paro.
NOTA. Debes elegir de los catálogos los materiales a instalar en función del motor
Indica el tipo de conexión del motor
Dibuja la placa de bornes del motor con la conexión correspondiente
Práctica 13
Un contactor está accionado por una botonera Paro (S0) – Marcha (S1). El funcionamiento es el
siguiente:
Practica 14
Práctica 15
Un contactor está accionado por una botonera Paro (S0) – Marcha (S1). El funcionamiento es el
siguiente:
Práctica 16
Práctica 17
Monta los circuitos de fuerza y mando para el arranque de un motor asíncrono trifásico por
conmutación estrella/triángulo.
P = 15 kW; = 90,4%; cos = 0,82; U = 400 V; Ia/In = 7,1, Tensión de la línea 230/400 V
NOTA. Debes elegir de los catálogos los materiales a instalar en función del motor
Indica el tipo de conexión del motor
Dibuja la placa de bornes del motor con la conexión correspondiente
Práctica 18
KM1
D
S2 S1 KM2
Calcula:
La intensidad nominal y selecciona las protecciones necesarias, justificándolas
Indica si se podrá realizar arranque directo según la ITC – BT 47 Apartado 6, y en caso
contrario si se podrá arrancar por el método estrella triángulo
La sección de la línea de alimentación y sus protecciones, si el cuadro de protección está
instalado a 15 m del cuadro del automatismo.
NOTA. Debes elegir de los catálogos los materiales a instalar en función del motor
Indica el tipo o tipos de detectores a utilizar
Indica el tipo de conexión del motor
Dibuja la placa de bornes del motor con la conexión correspondiente
Práctica 19
Calcula:
La intensidad nominal y selecciona las protecciones necesarias, justificándolas
Indica si se podrá realizar arranque directo según la ITC – BT 47 Apartado 6, y en caso
contrario si se podrá arrancar por el método estrella triángulo
La sección de alimentación y sus protecciones si el cuadro de protección está instalado a 25 m
del cuadro del automatismo.
NOTA. Debes elegir de los catálogos los materiales a instalar en función del motor
Indica el tipo o tipos de detectores a utilizar
Indica el tipo de conexión de los motores
Dibuja las placas de bornes de los motores con la conexión correspondiente
Dibuja un esquema de la máquina con la situación de los detectores y su nombre
Práctica 20
En una empresa de reciclaje de plásticos, se dispone de una cinta transportadora accionada por un
motor trifásico por la que llega el material a la tolva. Funcionamiento:
La cinta se activará mediante un pulsador de marcha.
Se desea disponer de un sistema de seguridad por el que si se encuentra algún elemento
metálico entre el material, se pare la cinta y se encienda una luz de aviso. La cinta deberá
seguir parada hasta que se haya retirado el elemento metálico.
Calcula:
La intensidad nominal y selecciona las protecciones necesarias, justificándolas
Indica si se podrá realizar arranque directo según la ITC – BT 47 Apartado 6, y en caso
contrario si se podrá arrancar por el método estrella triángulo
La sección de la línea de alimentación y sus protecciones, si el cuadro de protección está
instalado a 10 m del cuadro del automatismo.
NOTA. Debes elegir de los catálogos los materiales a instalar en función del motor
Indica el tipo o tipos de detectores a utilizar
Indica el tipo de conexión del motor
Dibuja la placa de bornes del motor con la conexión correspondiente
Práctica 21
Realiza el automatismo para el arranque de un motor trifásico por conmutación estrella triángulo con
inversión de giro. Deberá estar comandado por los siguientes pulsadores:
S0 pulsador de paro
S1 Pulsador de marcha a derechas
S2 Pulsador de marcha a izquierdas
Calcula:
La intensidad nominal y selecciona las protecciones necesarias, justificándolas
La sección de la línea de alimentación y sus protecciones, si el cuadro de protección está
instalado a 10 m del cuadro del automatismo.
NOTA. Debes elegir de los catálogos los materiales a instalar en función del motor
Práctica 22
Realiza el automatismo para la inversión de giro de un motor trifásico que mueve una lanzadera.
Condiciones:
a) Protección térmica.
b) Al accionar un pulsador S1, el motor se pone en marcha en un sentido desde el punto A.
c) Al llegar al final del recorrido, punto B, un final de carrera lo detecta y hace que el motor
invierta el sentido de giro.
d) Al llegar de nuevo al punto A, otro final de carrera lo detecta, haciendo que invierta el sentido
de giro de nuevo.
e) Continua repitiendo operaciones hasta que al pulsar paro (S0) continua el ciclo hasta llegar al
punto A y sólo entonces se para.
f) Señalización luminosa de funcionamiento de los dos sentidos.
Calcula:
La intensidad nominal y selecciona las protecciones necesarias, justificándolas.
Indica si se podrá realizar arranque directo según la ITC – BT 47 Apartado 6, y en caso
contrario si se podrá arrancar por el método estrella triángulo
La sección de alimentación y sus protecciones si el cuadro de protección está instalado a 25 m
del cuadro del automatismo.
NOTA. Debes elegir de los catálogos los materiales a instalar en función del motor
Indica el tipo o tipos de detectores a utilizar
Indica el tipo de conexión del motor
Dibuja la placa de bornes del motor con la conexión correspondiente
Dibuja un esquema de la máquina con la situación de los detectores y su nombre
Práctica 23
Realiza el automatismo para la puesta en marcha de un montacargas para subir paquetes desde la
planta baja (Pb), hasta la planta alta (Pa), con las siguientes condiciones:
Motor trifásico de jaula de ardilla.
La maniobra se deberá poder parar en cualquier momento desde Pa o desde Pb.
Para subir tiene que estar cerrada la puerta y actuar el pulsador de subida.
Estando arriba y la puerta cerrada, puede bajar inmediatamente al actuamos sobre el pulsador
de bajada. Si no pulsamos bajar, lo hará automáticamente al cabo de 30".
Calcula:
La intensidad nominal y selecciona las protecciones necesarias, justificándolas.
NOTA. Debes elegir de los catálogos los materiales a instalar en función del motor
Indica el tipo o tipos de detectores a utilizar
Indica el tipo de conexión del motor
Dibuja la placa de bornes del motor con la conexión correspondiente
Dibuja un esquema de la máquina con la situación de los detectores y su nombre
Práctica 24
Debes realizar el esquema para el mando de dos motores los cuales mueven unas piezas colocadas
en sendos husillos.
Estando las dos piezas en la derecha ambos motores moverán sus piezas simultáneamente hacia la
izquierda por medio de los contactores MAI y MBI hasta encontrar cada uno su final de carrera
correspondiente AI y BI.
Práctica 25
Tenemos una tolva que almacena áridos, los cuales, cuando se abre la compuerta caen sobre una
cinta transportadora accionada por un motor. Se quiere automatizar el conjunto para que tenga el
siguiente ciclo de funcionamiento:
PUESTA EN MARCHA:
1. Al pulsar S1 se inicia el movimiento de la cinta.
2. Una temporización de tres segundos permite que se abra la compuerta (S2).
Práctica 26
Una prensa está accionada por un motor trifásico. El mando debe realizarse de forma que la estampa
no pueda bajarse:
1. Si la rejilla de protección no está cerrada (S3, S4), y la prensa está en la posición básica
(S5).
Práctica 27
Hay que automatizar una un puente grúa. Dicho puente tiene un movimiento de traslación lateral (M1) y
otro movimiento de subida y bajada del gancho (M2). Los dos motores son asíncronos trifásicos.
CICLO DE FUNCIONAMIENTO
a- Al pulsar S1 el motor M2 se desplaza desde S2 hasta S3.
b- Una vez el motor M2 ha llegado a S3, el motor M1 se desplaza desde S4 hasta S5.
c- Una vez M1 ha llegado a S5, el motor M2 se desplaza desde S3 hasta S2.
d- Después de 5 segundos M2 se desplaza hasta S3.
e- Al llegar M2 a S3, el motor M1 se desplaza desde S5 hasta S4.
f- Al llegar M1 a S4, el motor M2 se desplaza desde S3 hasta S2 quedando a la espera de una
nueva orden