Prácticas Ai

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

IES MARIA IBARS

Módulo: Automatismos
Industriales
Prácticas y ejercicios a realizar
Autor: José J. Miralles Pérez
Dep. Electricidad
01/01/2012
Prácticas I.E.S. María Ibars

José J. Miralles Pérez


Prácticas I.E.S. María Ibars

INDICE

PROTECCIONE. EJERCICIOS PARA RESOLVER

PROTECCIONES. CUESTIONARIO

MOTORES. EJERCICIOS PARA RESOLVER

MOTORES. CUESTIONARIO

DETECTORES. CUESTIONARIO

PRÁCTICAS A REALIZAR

José J. Miralles Pérez


Prácticas I.E.S. María Ibars

José J. Miralles Pérez


Prácticas I.E.S. María Ibars

PROTECCIONES. EJERCICIOS PARA RESOLVER

Ejemplo 1

Un motor tiene una Intensidad nominal de 8 A. Elige el fusible de protección, indicando el tipo y la
Intensidad nominal de éste.

Ejemplo 2

Un motor tiene una Intensidad nominal de 9,50 A. Elige el fusible de protección, indicando el tipo y la
Intensidad nominal de éste.

Ejemplo 3

Un motor tiene una Intensidad nominal de 20,50 A. Elige el fusible de protección, indicando el tipo y la
Intensidad nominal de éste.

Ejemplo 4

Una línea que alimenta un edificio de viviendas tiene una Intensidad de 85 A. ¿de cuanto será el fusible
de la Caja General de Protección (CGP)? ¿De qué tipo será?

Ejemplo 5

Una línea que alimenta un edificio de viviendas tiene una Intensidad de 55 A. ¿de cuanto será el fusible
de la Caja General de Protección (CGP)? ¿De qué tipo será?

Ejemplo 6

Una línea que alimenta un edificio de viviendas tiene una Intensidad de 130 A. ¿de cuanto será el
fusible de la Caja General de Protección (CGP)? ¿De qué tipo será?

Ejemplo 7

Si el motor del ejemplo 1 tiene unas 10 veces la Intensidad nominal, ¿cuánto tiempo tardará el fusible
en cortar el circuito?

Ejemplo 8

Un motor tiene una intensidad nominal In = 1,2 A, y nos dice el fabricante que en el momento del
arranque su Intensidad es 5,9 veces la Intensidad nominal.

a- Elije el fusible a instalar, indicando el tipo y su Intensidad nominal.


b- Indica el tiempo que tardará en fundirse.

Ejemplo 9

Un motor tiene una intensidad nominal In = 16 A, y nos dice el fabricante que en el momento del
arranque su Intensidad es 6,8 veces la Intensidad nominal.

a-Elije el fusible a instalar, indicando el tipo y su Intensidad nominal.


b-Indica el tiempo que tardará en fundirse.

Ejemplo 10

¿Qué intensidad deberá pasar por la línea del ejemplo 2 para que el fusible corte el circuito en 1
segundo?

Ejemplo 11

José J. Miralles Pérez


Prácticas I.E.S. María Ibars

Una línea tiene una Intensidad nominal In = 60 A. Si tiene una sobreintensidad de 300 A:

a- Elije el fusible a instalar, indicando el tipo y su Intensidad nominal.


b- Indica el tiempo que tardará en fundirse.

Ejemplo 12

Una línea tiene una Intensidad nominal In = 100 A. Si tiene una sobreintensidad de 500 A:

a- Elije el fusible a instalar, indicando el tipo y su Intensidad nominal.


b- Indica el tiempo que tardará en fundirse.

Ejemplo 13

Un motor eléctrico tiene un tiempo de arranque de 6 segundos. Elije la clase de relé térmico.

Ejemplo 14

Un motor eléctrico tiene un tiempo de arranque de 15 segundos. Elije la clase de relé térmico.

Ejemplo 15

Un motor eléctrico tiene un tiempo de arranque de 22 segundos. Elije la clase de relé térmico.

Ejemplo 16

En un automatismo, un relé térmico tiene que proteger a un receptor. Si la Intensidad de dicho receptor
es de 10 A, y el tiempo de arranque es de 12 segundos, indica la referencia del relé térmico que
utilizarías.

Ejemplo 17

En un automatismo, un relé térmico tiene que proteger a un receptor. Si la Intensidad de dicho receptor
es de 8 A, y el tiempo de arranque es de 6 segundos, indica la referencia del relé térmico que
utilizarías.

Ejemplo 18

En un automatismo, un relé térmico tiene que proteger a un receptor. Si la Intensidad de dicho receptor
es de 14 A, y el tiempo de arranque es inferior a 8 segundos, indica la referencia del relé térmico que
utilizarías.

Ejemplo 19

Para la protección de un motor se utiliza un relé clase 10 A. Si el motor tiene una Intensidad de
arranque de 6,8 veces la Intensidad nominal In, y arranca en frío. ¿Cuanto tiempo tardará el relé en
disparar?

Ejemplo 20

Tenemos una máquina movida por un motor eléctrico. Dicho motor tiene una Intensidad nominal de 12
A y un tiempo de arranque de 6 segundos. El fabricante nos dice que la Intensidad de arranque es de 5
veces la Intensidad nominal. Indica:

a- Referencia del relé térmico


b- Cuánto tiempo tardará el relé en disparar si arranca en frío.
c- Cuánto tiempo tardará el relé en disparar si arranca en caliente.

Ejemplo 21

José J. Miralles Pérez


Prácticas I.E.S. María Ibars

Tenemos una máquina movida por un motor eléctrico. Dicho motor tiene una Intensidad nominal de 15
A y un tiempo de arranque de 16 segundos. El fabricante nos dice que la Intensidad de arranque es de
8 veces la Intensidad nominal. Indica:

a- Referencia del relé térmico


b- Cuánto tiempo tardará el relé en disparar si arranca en frío.
c- Cuánto tiempo tardará el relé en disparar si arranca en caliente.

Ejemplo 22

Un motor tiene un tiempo de arranque de 8 segundos, y la sobreintensidad en el momento del


arranque es de 7 veces la intensidad nominal. Elije el relé térmico que instalarás si la In = 20 A

a. Para arranque en caliente.


b. Para arranque en frío

Ejemplo 23

Un motor tiene un tiempo de arranque de 15 segundos y la sobreintensidad en el momento del


arranque es de 7 veces la intensidad nominal. Elije el relé térmico que instalarás si la In = 16 A

a- Para arranque en caliente.


b- Para arranque en frío

Ejemplo 24

Un motor tiene un tiempo de arranque de 4 segundos y la sobreintensidad en el momento del arranque


es de 7 veces la intensidad nominal. Elije el relé térmico que instalarás si la In = 6 A

a. Para arranque en caliente.


b. Para arranque en frío

Ejemplo 25

Tenemos un motor con una Intensidad nominal de 20,5 A.

a- Elije el interruptor magnético a instalar.


b- Indica la intensidad mínima de disparo
c- Indica la intensidad máxima de disparo

Ejemplo 26

Tenemos un motor con una Intensidad nominal de 9,5 A.

a- Elije el interruptor magnético a instalar.


b- Indica la intensidad mínima de disparo
c- Indica la intensidad máxima de disparo

Ejemplo 27

Tenemos un motor con una Intensidad nominal de 14 A.

a. Elije el interruptor magnético a instalar.


b. Indica la intensidad mínima de disparo
c. Indica la intensidad máxima de disparo

José J. Miralles Pérez


Prácticas I.E.S. María Ibars

Ejemplo 28

En un taller tenemos una línea que alimenta a una máquina equipada con un motor eléctrico de
intensidad de arranque 6,5 veces la intensidad nominal. Si el tiempo de arranque es de 8 segundos,
indica la curva del interruptor magnetotérmico que deberemos utilizar.

Ejemplo 29

En un taller tenemos una línea que alimenta a una máquina equipada con un motor eléctrico de
intensidad de arranque 8 veces la intensidad nominal. Si el tiempo de arranque es de 8 segundos,
indica la curva del interruptor magnetotérmico que deberemos utilizar.

Ejemplo 30

En un taller tenemos una línea que alimenta a una máquina equipada con un motor eléctrico de
intensidad de arranque 12 veces la intensidad nominal. Si el tiempo de arranque es de 8 segundos,
indica la curva del interruptor magnetotérmico que deberemos utilizar.

Ejemplo 31

Elije el disyuntor que instalarías para la protección de un motor de 4 kW y tensión 400 V.

Ejemplo 32

Elije el disyuntor que instalarías para la protección de un motor de 0,75 kW y tensión 415 V.

Ejemplo 33

Elije el disyuntor que instalarías para la protección de un motor de 2,2 kW y tensión 690 V.

Ejemplo 34

Un motor tiene una intensidad nominal de 14 A. Debes indicar: Referencia del disyuntor que elegirás,
intensidad de disparo magnético y la regulación del relé térmico.

Ejemplo 35

Un motor tiene una intensidad nominal de 3,5 A. Debes indicar: Referencia del disyuntor que elegirás,
intensidad de disparo magnético y la regulación del relé térmico.

Ejemplo 36

Un motor tiene una intensidad nominal de 8 A. Debes indicar: Referencia del disyuntor que elegirás,
intensidad de disparo magnético y la regulación del relé térmico.

Ejemplo 37

En el cuadro General de una instalación industrial tenemos un diferencial con una sensibilidad In =
0,3 A (30 mA). ¿A qué intensidad de defecto puede desconectar la instalación?

José J. Miralles Pérez


Prácticas I.E.S. María Ibars

PROTECCIONES. CUESTIONARIO

Contesta las siguientes preguntas con Verdadero o Falso

Num Pregunta V F
1 Las sobrecargas son Intensidades superiores a las normales
2 La protección contra sobrecargas se realiza mediante interruptores con curva de corte térmica
3 El cortocircuito es la unión de fase y neutro por medio de una resistencia o impedancia de valor
muy grande
4 La protección contra cortocircuitos se realiza con interruptores con curva magnética
5 Los valores de funcionamiento para los que están hechos los fusibles se llaman valores
nominales
6 Nada más exceder la intensidad nominal de un fusible, éste se funde
7 El poder de corte es la máxima intensidad que un fusible pude cortar
8 El poder de corte de un fusible se expresa en Voltios
9 El tipo de fusibles se define por dos letras. Si la primera es “a” significa de uso general
10 El tipo de fusibles se define por dos letras. Si la segunda es “M” significa de uso general
11 Los fusibles utilizados para la protección de líneas son los de tipo “gG”
12 Los fusibles utilizados para la protección de motores son los de tipo “aM”

13 Los Interruptores Automáticos de curva Térmica protegen de sobrecargas


14 En los Interruptores Automáticos de curva Térmica la respuesta es inmediata
15 Los Interruptores Automáticos de curva Térmica tienen una bilámina
16 Los Relés térmicos trifásicos tienen una bilámina
17 Los Relés térmicos trifásicos no protegen de la pérdida de una fase
18 Los motores que tienen un tiempo de arranque de 15 segundos se protegen con Relés térmicos
de clase 20 A
19 En los automatismos complejos en los que el rearranque requiere la presencia de un operador, el
relé térmico se rearmará automáticamente
20 Si protegemos un motor con relé térmico no hace falta protección contra cortocircuitos

21 El relé magnético protege de cortocircuitos


22 El relé magnético dispara a 5 veces la Intensidad nominal
23 En un Interruptor magnetotérmico, la curva B se usa para usos generales
24 En un Interruptor magnetotérmico, la curva C se usa para cargas con fuertes puntas de arranque
25 En un Interruptor magnetotérmico, la curva D se usa para motores únicamente
26 Para que haya selectividad entre dos IA, el de aguas abajo debe ser 2,5 veces mayor que el de
aguas arriba

27 El disyuntor es un relé magnético y un relé térmico


28 En un disyuntor, el umbral de disparo magnético es de 13 veces la Intensidad nominal
29 En un disyuntor, la intensidad del relé térmico es regulable

30 Un diferencial dispara si la suma de intensidades es igual a 0


31 El sistema de puesta a tierra del neutro de una finca de viviendas es obligatoriamente el TT
32 El corte automático de la alimentación en un sistema TT lo realiza un Interruptor magnetotérmico
33 El corte automático de la alimentación en un sistema IT lo realiza un Interruptor magnetotérmico
34 El corte automático de la alimentación en un sistema TN lo realiza un Interruptor Diferencial
35 Los diferenciales de clase AC detectan corriente pulsantes
36 Los diferenciales de clase A sólo detectan corrientes alternas senoidales
37 Un diferencial de 30 mA es de baja sensibilidad
38 Un diferencial de 300 mA es de alta sensibilidad
39 Un diferencial puede disparar a partir de 0,5 IN
40 Para que entre diferenciales haya selectividad cronométrica, el de aguas abajo debe ser
selectivo y el de aguas arriba instantáneo
41 Para que haya selectividad amperimétrica entre dos diferenciales, la sensibilidad del de aguas
abajo debe ser el doble que la del diferencial situado aguas arriba

José J. Miralles Pérez


Prácticas I.E.S. María Ibars

José J. Miralles Pérez


Prácticas I.E.S. María Ibars

MOTORES. EJERCICIOS PARA RESOLVER

Ejemplo 1

Calcula la potencia absorbida de los motores de la siguiente tabla

P  Pab
(kW) % (kW)
1 1.10 74.4
2 1.50 80.0
3 2.20 80.0
4 3,00 84.5
5 4,00 85.5
6 5.50 86.0
7 7.50 89.3
8 11,00 89.8
9 15,00 90.8

Ejemplo 2

Calcula la Intensidad nominal de los siguientes motores monofásicos

P  Cos  Pab In
(kW) % (kW) (A)
1 0.18 55.0 0.95
2 0.25 57.5 0.95
3 0.3 62.0 0.95
4 0.37 64.0 0.95
5 0.55 64.0 0.91
6 0.65 67.0 0.91
7 1.3 72.0 0.99
8 1.5 73.0 0.99
9 1.85 75.5 0.99
10 2.2 78.5 0.99

Ejemplo 3

Calcula la Intensidad nominal de los siguientes motores trifásicos

P  Pab In
(kW) Cos  (kW) (A)
%
1 0.75 72.0 0.59
2 1.10 73.0 0.64
3 1.50 73.5 0.70
4 1.50 74.5 0.65
5 2.20 80.5 0.67
6 3,00 82.0 0.68
7 4,00 84.1 0.69
8 5.50 84.7 0.70
9 7.50 86.3 0.70
10 11,00 89.6 0.76

José J. Miralles Pérez


Prácticas I.E.S. María Ibars

Ejemplo 4

Para los motores de la tabla siguiente, calcula:

a. Intensidad nominal.
b. Intensidad de arranque
c. Par de arranque
d. Indica si el arranque estrella – triángulo cumple con la Tabla 1 de la ITC 47

P  Cos Mn Pab In Ia Ma Cumple


Ia/In Ma/Mn
(kW) %  Nm (kW) (A) (A) Nm ITC 47
1 1.1 82.8 0.85 8.1 3.69 4.2
2 1.5 85.9 0.87 7.7 5 2.7
3 2.2 85.8 0.87 7.4 7.3 3.0
4 3 87.6 0.86 10.0 9.9 3.9
5 5.5 85.0 0.83 7.0 18 2.8
6 4 87.7 0.93 7.5 13.4 2.6
7 5.5 88.6 0.88 9.2 18.1 3.8
8 7.5 90.9 0.90 11.0 24.6 5.1
9 11 91.0 0.88 6.2 36 2.1
10 15 91.3 0.90 6.4 49 2.3

José J. Miralles Pérez


Prácticas I.E.S. María Ibars

MOTORES. CUESTIONARIO

CONSTITUCIÓN DEL MOTOR


Num Pregunta V F
1 El motor eléctrico es una máquina que convierte energía mecánica en energía eléctrica
2 El motor eléctrico está compuesto por estator y rotor
3 El estator es la parte del motor que gira
4 Está formado por una sola pieza de hierro
5 En las ranuras del estator hay tantos circuitos como fases
6 El rotor es la parte móvil de motor
7 El rotor está situado dentro del estator
8 El rotor está formado por chapas de acero
9 El rotor tiene forma un paralelepípedo
10 El rotor de jaula de ardilla tiene conductores de acero
11 Los conductores del rotor están cortocircuitados
12 Un motor trifásico tiene tres bobinas
13 Un motor trifásico tiene sólo tres bornes
14 Los bornes del motor se denominan U, V y W
FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR
1 La velocidad del motor se mide en km/h
2 La velocidad del motor depende del número de polos
3 La velocidad del rotor es la misma que la del campo magnético giratorio
4 El campo magnético giratorio lo producen las bobinas del estator
5 Los motores trifásicos se pueden conectar en estrella o triángulo
6 En la conexión triángulo se conecta el principio de un bobina con el final de la otra
7 En la conexión triángulo la tensión de fase es mayor que la de línea
8 En la conexión triángulo la intensidad de línea y de fase son iguales
9 En la conexión estrella se conectan todos los finales de bobina entre sí
10 En la conexión estrella la tensión de fase y la de línea son iguales
11 En la conexión estrella la intensidad de línea es menor que la de fase
ARRANQUE DIRECTO
1 En el arranque directo el estator se acopla a la red por medio de unas resistencias
2 La punta de intensidad puede llegar hasta 8 veces la In
3 La punta del par puede llegar hasta 2 veces Mn
4 Este tipo de arranque es el ideal para los montacargas
5 La ITC 47 limita la intensidad de arranque para motores superiores a 0,75 Kw
6 Un motor 400/690 V y línea de 230/400 V se conecta en estrella
7 Un motor 230/400 V y línea de 230/400 V se conecta en estrella
8 En un motor la tensión mayor corresponde a la tensión de estrella
9 En un motor la tensión menor corresponde a la tensión de estrella
10 Para la conexión de un motor con arranque directo necesitamos dos contactores
11 Para la protección del motor se necesita un disyuntor adecuado
12 La potencia útil de un motor es mayor que la absorbida de la red
13 Para el cálculo de la potencia absorbida de la red, el rendimiento se aplica en tanto por
cien
INVERSIÓN DE GIRO
1 El rotor no gira siempre en el mismo sentido que el campo magnético giratorio
2 El sentido de giro del campo magnético giratorio lo determina la sucesión de fases
3 Cambiando al conexión de dos fases se cambia el sentido de giro de un motor trifásico
4 Para el automatismo de una inversión de giro se necesitan dos contactores
5 Los dos contactores utilizados en la inversión de giro pueden conectarse al mismo
tiempo
6 Los contactores utilizados en la inversión de giro deben estar enclavados
7 El cambio de las dos fases se realiza en el circuito de mando

José J. Miralles Pérez


Prácticas I.E.S. María Ibars

ARRANQUE POR CONMUTACIÓN ESTRELLA - TRIÁNGULO


1 Es un tipo de arranque directo
2 El arranque estrella – triángulo tiene tres etapas
3 En la primera etapa se conecta el motor en triángulo
4 La segunda etapa se desconectan los puentes del motor
5 En la tercera etapa se conecta el motor en triángulo
6 Para la conmutación estrella – triángulo se necesitan tres contactores
7 El contactor estrella y el contactor triángulo pueden activarse al mismo tiempo
8 En el arranque por conmutación estrella triángulo no existe desconexión del motor
9 La intensidad en el momento del arranque se reduce a raíz de 3
10 El par en el momento del arranque se reduce a la tercera parte
11 Si el motor se protege por medio de un interruptor de curva magnética, la In de éste
será de acuerdo con la In del motor
12 Los contactores de línea y triángulo serán para una intensidad igual a la In del motor
13 El contactor de estrella puede ser para una intensidad la mitad de In del motor
14 El relé térmico será para una In del 58% de In del motor
15 La tensión nominal de un motor es la tensión de estrella
ARRANQUE POR RESISTENCIAS ESTATÓRICAS
1 Es un tipo de arranque a tensión reducida
2 Las resistencias se intercalan antes de aplicar la plena tensión
3 Cuando las resistencias están intercaladas, en bornes de las bobinas del motor se
mide la tensión nominal
4 Normalmente se arranca en dos etapas
5 Se necesitan dos contactores
6 Los dos contactores no pueden estar conectados al mismo tiempo
7 La intensidad en bornes del motor aumenta según aumenta la velocidad
8 La punta de intensidad en el arranque se reduce con el cuadrado de la reducción de
tensión
9 La punta de par se reduce con el cuadrado de la reducción de tensión
10 El arranque KUSA utiliza dos resistencias estatóricas
ARRANQUE POR AUTOTRANSFORMADOR
1 Los autotransformadores utilizados para arranques de motores tienen tensiones de
secundario de 20%, 40% y 70 %
2 El autotransformador se pone fuera servicio cuando el arranque ha finalizado
3 El par de arranque es fijo
4 La intensidad de línea se reduce con el cuadrado de la relación de tensión del
secundario al primario
5 Las intensidades secundarias se reducen con el cuadrado de la relación de tensión del
secundario al primario
6 El par de arranque se reduce en la misma proporción que las intensidades primarias
7 En el arranque en dos etapas lo primero es dejar el punto de estrella del
autotransformador abierto
8 La segunda etapa es cortocircuitar el transformador y abrir el punto de estrella
MOTOR DE DOS VELOCIDADES. CONEXIÓN DAHLANDER
1 El motor Dahlander tiene dos bobinados
2 La relación de velocidades es 3 a 1
3 El arrollamiento de mayor número de polos es el de mayor velocidad
4 El arrollamiento de menor número de polos es el de mayor velocidad
5 La conexión Dahlander subdivide el arrollamiento de cada fase en dos mitades
6 En la velocidad alta, la alimentación se aplica a los bornes U1, V1 y W1
7 En la velocidad baja, la alimentación se aplica a los bornes U1, V1 y W1
8 Para la protección por sobrecargas, se utiliza un relé térmico
9 Los contactores de la velocidad alta y baja pueden estar conectados al mismo tiempo
MOTOR DE ROTOR BOBINADO
1 El motor de rotor bobinado arranca con resistencia intercaladas en el rotor
2 Este motor permite regular la velocidad del rotor
3 No se puede adaptar la intensidad de arranque
4 El estator es especial
5 La conexión de los bobinados del rotor viene en triángulo
6 Las resistencias se conectan al rotor a través de las escobillas
7 E rotor se cortocircuita al principio del arranque
8 La marcha en sincronismo es cuando N2 < N1
9 La marcha en hiposincronismo es cuando N2 = N1
10 La marcha en hipersincronismo es cuando N2 < N1

José J. Miralles Pérez


Prácticas I.E.S. María Ibars

MAGNETISMO
1 Los imanes no atraen al hierro
2 Si los imanes se mueven libremente, se orientan de norte a sur
3 El punto de máxima atracción es el centro de un imán
4 Si enfrentas dos polos Norte, se atraen
5 El espacio en que actúan fuerzas magnéticas se denomina campo magnético
6 Las líneas de fuerza de un campo magnético son siempre abiertas
7 El efecto del campo magnético se llama inducción magnética
ELECTROMAGNETISMO I
1 Una corriente que circula por un conductor, crea un campo magnético
2 Las líneas de fuerza en un conductor son círculos concéntricos
3 El valor máximo del flujo magnético es proporcional a la distancia
4 Si colocamos una aguja imantada cerca de un conductor por el que circula una
corriente, ésta marcará el centro del conductor
5 Si miramos un conductor en el sentido de circulación de la corriente, vemos un punto
6 Si miramos un conductor en sentido contrario al de circulación de la corriente, vemos
una cruz
7 Si miramos un conductor en el sentido de circulación de la corriente, las líneas de
fuerza giran en el sentido de las agujas del reloj
8 Si se dobla un conductor formando una espira, diminuye el campo magnético
9 En una bobina, los campos de cada espira se suman
10 En el interior de una bobina, la inducción es menor que en el exterior
11 En una bobina, si la corriente circula en el sentido de las agujas del reloj, se mira el
polo sur de la bobina
ELECTROMAGNETISMO II
1 Un conductor por el que circula una corriente y que está colocado dentro de un campo
magnético, tiende a no moverse
2 Si colocamos un conductor por el circula una corriente dentro de un campo magnético,
los campos magnéticos se suman
3 La fuerza electromagnética desarrollada sobre un conductor depende de la inducción y
la longitud
4 La aplicación de la fuerza electromagnética es el motor eléctrico
5 La regla de la mano izquierda indica: Pulgar – ca, indice – mo, corazón - co

José J. Miralles Pérez


Prácticas I.E.S. María Ibars

José J. Miralles Pérez


Prácticas I.E.S. María Ibars

DETECTORES. CUESTIONARIO

DETECTORES
Num Pregunta V F
1 A los Interruptores electromecánicos de posición se les conoce como finales de carrera
2 Estos detectores no necesitan contacto físico para la detección
3 Se componen de contacto, cuerpo y cabeza de mando
4 Siempre llevan dos contactos NA cerrados
5 No pueden detectar el movimiento multidireccional
6 En los contactos de ruptura brusca el desplazamiento del contacto depende de la
velocidad del elemento de mando
7 En los contactos de ruptura lenta, la distancia de apertura es independiente de la
carrera del elemento de mando
8 Los contactos de ruptura lenta son de apertura negativa

9 Los detectores inductivos necesitan estar en contacto con el objeto a detectar


10 Los detectores inductivos detectan objetos metálicos
11 El elemento sensible es un circuito inductivo
12 El circuito resonante es aquel que no tiene no tiene ni inducción ni capacidad
13 El oscilador crea un campo magnético delante de la cara sensible
14 Las partes de un detector inductivo son : Oscilador, Tratamiento de la señal y Etapa de
salida
15 En un detector inductivo, el campo aumenta rápidamente a medida que se aleja de la
cara sensible
16 El alcance nominal tiene en cuenta las dispersiones
17 El alcance de trabajo es aquel en el que está la detección de la placa de medida
18 El recorrido diferencial es la distancia entre el punto de activación y desactivación

19 Los detectores capacitivos no necesitan contacto con el objeto a detectar


20 Los detectores capacitivos sólo detectan objeto metálicos
21 La cara sensible de los detectores capacitivos la forma un condensador
22 La distancia de trabajo no depende de la naturaleza del objeto a detectar

23 Los detectores fotoeléctricos detectan cualquier tipo de material


24 El detector fotoeléctrico detecta por medio de un haz luminoso
25 Sus componentes básicos son un emisor y un receptor
26 El emisor es un fototransistor
27 El receptor es un diodo electroluminiscente
28 En el sistema de barrera, el emisor y el receptor están en el mismo aparato
29 En el sistema de barrera, la distancia puede ser considerable
30 En el sistema réflex, el emisor y el receptor están en el mismo aparato
31 La distancia es mayor que en el de barrera
32 Si el objeto a detectar es reflectante puede no detectarlo
33 En el sistema réflex polarizado, los objetos reflectantes no se detectan
34 La distancia de detección es mayor que el réflex estándar
35 El sistema de proximidad estándar se basa en la reflexión del objeto a detectar
36 Se requiere un reflector
37 La distancia es muy pequeña
38 En el sistema de proximidad con borrado del plano posterior, la detección depende de
la posición del objeto a detectar
40 En el sistema de proximidad con borrado del plano posterior, la detección depende de
de la reflectividad del objeto a detectar

41 Los ultrasonidos se producen eléctricamente con un transductor electroacústico


42 El principio de funcionamiento de este detector consiste en medir el tiempo que
necesita una onda acústica para propagarse entre el sensor y el objeto a detectar
43 Sólo pueden trabajar en distancias cortas
44 En la zona ciega de un detector por ultrasonidos, se detecta todo lo que pasa
45 En la zona de detección de un detector por ultrasonidos sólo se detecta lo que interesa
46 Los modos de funcionamiento son: de proximidad, réflex y barrera

José J. Miralles Pérez


Prácticas I.E.S. María Ibars

José J. Miralles Pérez


Prácticas I.E.S. María Ibars

PRÁCTICAS A REALIZAR

Práctica 1

Mando de un contactor con un interruptor.

Práctica 2

Mando de un contactor con un pulsador NA

Práctica 3

Mando de un contactor por medio de una botonera Paro - Marcha y función memoria

Práctica 4

Dada la función lógica:


KM1  S0·(S1  S2  S3  KM1) ,

dibuja el esquema de mando correspondiente.

Práctica 5

Dada la función lógica:


KM1  S0·S1·S2·(S3  KM1) ,

dibuja el esquema de mando correspondiente.

Práctica 6

Mando de un contactor por medio de varios pulsadores de paro y varios de marcha.

Práctica 7

Mando de un contactor mediante pulsadores Paro – Marcha, señalizando la marcha y el paro.

Práctica 8.

Monta los circuitos de fuerza y mando para el arranque de un motor asíncrono trifásico de las
siguientes características:

P =4 kW;  = 86%; cos  = 0,91; U = 400/690 V, Tensión de la línea 230/400 V

Se debe señalizar el funcionamiento del motor y el disparo del relé térmico

NOTA. Debes elegir de los catálogos los materiales a instalar en función del motor
Indica el tipo de conexión del motor
Dibuja la placa de bornes del motor con la conexión correspondiente

José J. Miralles Pérez


Prácticas I.E.S. María Ibars

Práctica 9.

Monta los circuitos de fuerza y mando de dos motores asíncronos trifásicos que deben funcionar de la
siguiente forma:
1. Al pulsar el pulsador S1 se pondrá en marcha el motor M1
2. Al pulsar el pulsador S2 se pondrá en marcha el motor M2 si el motor M1 está en marcha.
3. Pulsando S0 se detendrá el funcionamiento de M1 y M2 en cualquier momento.
4. Se debe señalizar el funcionamiento de cada motor y el disparo su relé térmico

Los motores tienen las siguientes características:

M1 P = 2,2 kW;  = 83,6%; cos  = 0,87; U = 230 V (monofásico)


M2 P = 0,75 kW;  = 81,2%; cos  = 0,75; U = 400/690 V

Tensión de la línea 230/400 V

NOTA. Debes elegir de los catálogos los materiales a instalar en función del motor
Indica el tipo de conexión de los motores
Dibuja la placa de bornes de los motores con la conexión correspondiente

Práctica 10.-

Monta los circuitos de fuerza y mando de dos motores asíncronos trifásicos que deben funcionar de la
siguiente forma:
1. Al pulsar el pulsador S1 se pondrá en marcha el motor M1 si el motor M2 no está en marcha.
2. Al pulsar el pulsador S2 se pondrá en marcha el motor M2 si el motor M1 no está en marcha.
3. Pulsando S0 se detendrá el funcionamiento de M1 y M2 en cualquier momento
4. Se debe señalizar el funcionamiento de cada motor por separado y el disparo de cualquiera de
los relés con una única lámpara.

Los motores tienen las siguientes características:

M1 P = 3 kW;  = 85%; cos  = 0,81; U = 400/690 V


M2 P = 1,5 kW;  = 80,3%; cos  = 0,79; U = 230/400 V

Tensión de la línea 230/400 V

NOTA. Debes elegir de los catálogos los materiales a instalar en función del motor
Indica el tipo de conexión de los motores
Dibuja la placa de bornes de los motores con la conexión correspondiente

Práctica 11.

Monta los circuitos de fuerza y mando para la inversión de giro de un motor asíncrono trifásico. Se
debe señalizar la marcha en cada sentido y el disparo del relé térmico.

Para poder invertir el sentido de giro hay que pasar previamente por paro.

Las características del motor son las siguientes:

P = 7,5 kW;  = 88%; cos  = 0,83; U = 400/690 V, Tensión de la línea 230/400 V

José J. Miralles Pérez


Prácticas I.E.S. María Ibars

NOTA. Debes elegir de los catálogos los materiales a instalar en función del motor
Indica el tipo de conexión del motor
Dibuja la placa de bornes del motor con la conexión correspondiente

Práctica 12

Monta los circuitos de fuerza y mando para la inversión de giro de un motor asíncrono trifásico. Se
debe señalizar la marcha en cada sentido y el disparo del relé térmico.

Para poder invertir el sentido de giro no hace falta pasar previamente por paro.

Las características del motor son las siguientes:

P = 5,5 kW;  = 87%; cos  = 0,83; U = 230 V, Tensión de la línea 125/230 V

NOTA. Debes elegir de los catálogos los materiales a instalar en función del motor
Indica el tipo de conexión del motor
Dibuja la placa de bornes del motor con la conexión correspondiente

Práctica 13

Un contactor está accionado por una botonera Paro (S0) – Marcha (S1). El funcionamiento es el
siguiente:

Al pulsar Marcha, se activa el contactor KM1 y después de 5 segundos de estar en marcha se


para automáticamente.

Practica 14

Se desea realizar el siguiente automatismo:


1. Al pulsar marcha (S1) se activa el motor 1 (KM1).
2. Después de 10 segundos se activa el motor 2 (KM2)
3. El automatismo se puede parar en cualquier momento.
4. Se debe señalizar la marcha de cada motor y el disparo de su relé térmico.

Práctica 15

Un contactor está accionado por una botonera Paro (S0) – Marcha (S1). El funcionamiento es el
siguiente:

1. Al pulsar Marcha, se activa el contactor KM1.


2. Al pulsar Paro, el contactor KM1 continúa funcionando durante 5 segundos y se para
automáticamente.
3. El automatismo se puede parar en cualquier momento.
4. Se debe señalizar la marcha de cada motor y el disparo del relé térmico.

José J. Miralles Pérez


Prácticas I.E.S. María Ibars

Práctica 16

Disponemos de dos motores M1 y M2. Al accionar marcha funcionarán M1 y M2 simultáneamente y al


accionar paro se desconectará inmediatamente M1 y a los 10 segundos M2. Realiza el esquema de
mando.

Práctica 17

Monta los circuitos de fuerza y mando para el arranque de un motor asíncrono trifásico por
conmutación estrella/triángulo.

Las características del motor son las siguientes:

P = 15 kW;  = 90,4%; cos  = 0,82; U = 400 V; Ia/In = 7,1, Tensión de la línea 230/400 V

Calcula: La Intensidad de arranque, Ia, e indica si cumple con la tabla 1 de la ITC 47

NOTA. Debes elegir de los catálogos los materiales a instalar en función del motor
Indica el tipo de conexión del motor
Dibuja la placa de bornes del motor con la conexión correspondiente

Práctica 18

Se desea automatizar la puerta de acceso a un supermercado de la siguiente forma:

KM1
D

S2 S1 KM2

 En reposo la puerta está cerrada


 Cuando se detecta la presencia de una persona (D), la puerta corredera deberá abrirse hasta el
final de su recorrido (S2), momento en el que parará durante cinco segundos.
 Pasado este tiempo, la puerta se cerrará hasta llegar al final (S1).
 Si mientras está cerrando el sensor detectara la presencia de una persona, la puerta deberá
abrirse de nuevo.

La instalación tiene las siguientes características:


 Motor trifásico jaula de ardilla.
 P = 5,5 kW; 400 V;  = 87% cos φ = 0,83; Ia/In = 7,3, Tensión de línea 230/400 V

Calcula:
 La intensidad nominal y selecciona las protecciones necesarias, justificándolas
 Indica si se podrá realizar arranque directo según la ITC – BT 47 Apartado 6, y en caso
contrario si se podrá arrancar por el método estrella triángulo
 La sección de la línea de alimentación y sus protecciones, si el cuadro de protección está
instalado a 15 m del cuadro del automatismo.

José J. Miralles Pérez


Prácticas I.E.S. María Ibars

NOTA. Debes elegir de los catálogos los materiales a instalar en función del motor
Indica el tipo o tipos de detectores a utilizar
Indica el tipo de conexión del motor
Dibuja la placa de bornes del motor con la conexión correspondiente

Práctica 19

Un taladro debe de realizar la siguiente maniobra:


 Previamente a su puesta en marcha, un sensor deberá detectar la presencia de una pieza en
el portapiezas.
 Al pulsar marcha, el portabrocas girará movido por el motor trifásico M1.
 A continuación, otro motor trifásico (M2) iniciará la bajada del taladro hasta un punto en el que
un final de carrera parará la bajada sin detener el giro de M1.
 Al cabo de 5 segundos, se iniciará la subida M2 hasta el punto de partida, en que se parará el
proceso automáticamente.
 La operación se podrá parar en cualquier momento.
 Se deberá disponer de señalización luminosa de paro y marcha de la broca.

La instalación tiene las siguientes características:


 Motores trifásicos jaula de ardilla.
 P1 = 0,75 kW; U = 230 V;  = 78,2%; cos φ = 0,74
 P2 = 3 kW; U = 400 V;  = 85% cos φ = 0,81, Ia/In = 6,5

Tensión de línea 230/400 V

Calcula:
 La intensidad nominal y selecciona las protecciones necesarias, justificándolas
 Indica si se podrá realizar arranque directo según la ITC – BT 47 Apartado 6, y en caso
contrario si se podrá arrancar por el método estrella triángulo
 La sección de alimentación y sus protecciones si el cuadro de protección está instalado a 25 m
del cuadro del automatismo.

NOTA. Debes elegir de los catálogos los materiales a instalar en función del motor
Indica el tipo o tipos de detectores a utilizar
Indica el tipo de conexión de los motores
Dibuja las placas de bornes de los motores con la conexión correspondiente
Dibuja un esquema de la máquina con la situación de los detectores y su nombre

Práctica 20

En una empresa de reciclaje de plásticos, se dispone de una cinta transportadora accionada por un
motor trifásico por la que llega el material a la tolva. Funcionamiento:
 La cinta se activará mediante un pulsador de marcha.
 Se desea disponer de un sistema de seguridad por el que si se encuentra algún elemento
metálico entre el material, se pare la cinta y se encienda una luz de aviso. La cinta deberá
seguir parada hasta que se haya retirado el elemento metálico.

José J. Miralles Pérez


Prácticas I.E.S. María Ibars

 El sistema se podrá parar manualmente en cualquier momento y deberá disponer de


señalización luminosa de funcionamiento de la cinta.

La instalación tiene las siguientes características:

a- Motor trifásico jaula de ardilla.


b- P = 7,5 kW; U = 400/690 V;  = 88%; cos φ = 0,83; Ia/In = 5,8.
Tensión de la línea 230/400 V

Calcula:
 La intensidad nominal y selecciona las protecciones necesarias, justificándolas
 Indica si se podrá realizar arranque directo según la ITC – BT 47 Apartado 6, y en caso
contrario si se podrá arrancar por el método estrella triángulo
 La sección de la línea de alimentación y sus protecciones, si el cuadro de protección está
instalado a 10 m del cuadro del automatismo.

NOTA. Debes elegir de los catálogos los materiales a instalar en función del motor
Indica el tipo o tipos de detectores a utilizar
Indica el tipo de conexión del motor
Dibuja la placa de bornes del motor con la conexión correspondiente

Práctica 21

Realiza el automatismo para el arranque de un motor trifásico por conmutación estrella triángulo con
inversión de giro. Deberá estar comandado por los siguientes pulsadores:
 S0 pulsador de paro
 S1 Pulsador de marcha a derechas
 S2 Pulsador de marcha a izquierdas

En los dos sentidos se hará el arranque estrella triángulo

Características del motor:

P = 3 kW; cos  = 0,75;  = 84 %

Calcula:
 La intensidad nominal y selecciona las protecciones necesarias, justificándolas
 La sección de la línea de alimentación y sus protecciones, si el cuadro de protección está
instalado a 10 m del cuadro del automatismo.

NOTA. Debes elegir de los catálogos los materiales a instalar en función del motor

Práctica 22

Realiza el automatismo para la inversión de giro de un motor trifásico que mueve una lanzadera.

Condiciones:

José J. Miralles Pérez


Prácticas I.E.S. María Ibars

a) Protección térmica.
b) Al accionar un pulsador S1, el motor se pone en marcha en un sentido desde el punto A.
c) Al llegar al final del recorrido, punto B, un final de carrera lo detecta y hace que el motor
invierta el sentido de giro.
d) Al llegar de nuevo al punto A, otro final de carrera lo detecta, haciendo que invierta el sentido
de giro de nuevo.
e) Continua repitiendo operaciones hasta que al pulsar paro (S0) continua el ciclo hasta llegar al
punto A y sólo entonces se para.
f) Señalización luminosa de funcionamiento de los dos sentidos.

Características del motor:

P = 5,5 kW;  = 86%; cos  = 0,88; U = 400 V; Ia/In = 6,8

Tensión de línea 400/690 V

Calcula:
 La intensidad nominal y selecciona las protecciones necesarias, justificándolas.
 Indica si se podrá realizar arranque directo según la ITC – BT 47 Apartado 6, y en caso
contrario si se podrá arrancar por el método estrella triángulo
 La sección de alimentación y sus protecciones si el cuadro de protección está instalado a 25 m
del cuadro del automatismo.

NOTA. Debes elegir de los catálogos los materiales a instalar en función del motor
Indica el tipo o tipos de detectores a utilizar
Indica el tipo de conexión del motor
Dibuja la placa de bornes del motor con la conexión correspondiente
Dibuja un esquema de la máquina con la situación de los detectores y su nombre

Práctica 23

Realiza el automatismo para la puesta en marcha de un montacargas para subir paquetes desde la
planta baja (Pb), hasta la planta alta (Pa), con las siguientes condiciones:
 Motor trifásico de jaula de ardilla.
 La maniobra se deberá poder parar en cualquier momento desde Pa o desde Pb.
 Para subir tiene que estar cerrada la puerta y actuar el pulsador de subida.
 Estando arriba y la puerta cerrada, puede bajar inmediatamente al actuamos sobre el pulsador
de bajada. Si no pulsamos bajar, lo hará automáticamente al cabo de 30".

La instalación tiene las siguientes características:

Motor trifásico jaula de ardilla.


 P1 = 4 kW;  = 80%, 230V; cos φ = 0,85, Ia/In = 3
Tensión de línea 230/400 V

Calcula:
 La intensidad nominal y selecciona las protecciones necesarias, justificándolas.

José J. Miralles Pérez


Prácticas I.E.S. María Ibars

 Indica si se podrá realizar arranque directo según la ITC – BT 47 Apartado 6, y en caso


contrario si se podrá arrancar por el método estrella triángulo
 La sección de alimentación y sus protecciones si el cuadro de protección está instalado a 25 m
del cuadro del automatismo.

NOTA. Debes elegir de los catálogos los materiales a instalar en función del motor
Indica el tipo o tipos de detectores a utilizar
Indica el tipo de conexión del motor
Dibuja la placa de bornes del motor con la conexión correspondiente
Dibuja un esquema de la máquina con la situación de los detectores y su nombre

Práctica 24

Debes realizar el esquema para el mando de dos motores los cuales mueven unas piezas colocadas
en sendos husillos.

SECUENCIA DE LAS MANIOBRAS


1- Al cerrar el pulsador M, el motor A moverá su pieza a la derecha por medio de un contactor
MAD hasta el final de carrera AD.
2- En este momento el motor B moverá su pieza a la derecha por medio del contactor MBD hasta
el final de carrera BD.

Estando las dos piezas en la derecha ambos motores moverán sus piezas simultáneamente hacia la
izquierda por medio de los contactores MAI y MBI hasta encontrar cada uno su final de carrera
correspondiente AI y BI.

NOTA: Dibuja un esquema de la máquina con la situación de los detectores y su nombre

Práctica 25

Tenemos una tolva que almacena áridos, los cuales, cuando se abre la compuerta caen sobre una
cinta transportadora accionada por un motor. Se quiere automatizar el conjunto para que tenga el
siguiente ciclo de funcionamiento:

PUESTA EN MARCHA:
1. Al pulsar S1 se inicia el movimiento de la cinta.
2. Una temporización de tres segundos permite que se abra la compuerta (S2).

DETENCIÓN DEL SISTEMA:


1. Al pulsar S0, la compuerta se cierra (S3).
2. Tras un tiempo de transporte de duración 10 segundos se detiene la cinta

NOTA: Dibuja un esquema de la máquina con la situación de los detectores y su nombre

Práctica 26

Una prensa está accionada por un motor trifásico. El mando debe realizarse de forma que la estampa
no pueda bajarse:
1. Si la rejilla de protección no está cerrada (S3, S4), y la prensa está en la posición básica
(S5).

José J. Miralles Pérez


Prácticas I.E.S. María Ibars

2. Si no están los dos pulsadores (S1, S2) accionados.


3. Si en la bajada de la estampa se abre la rejilla protectora o uno de los pulsadores deja de
accionarse, entonces la estampa debe parar rápidamente.
4. Durante el movimiento hacia arriba, puede abrirse la rejilla y los pulsadores pueden dejar de
accionarse.
5. Cuando se alcanza nuevamente la posición superior o inicial (final de carrera S5), termina la
fase de trabajo.

NOTA: Dibuja un esquema de la máquina con la situación de los detectores y su nombre

Práctica 27

Hay que automatizar una un puente grúa. Dicho puente tiene un movimiento de traslación lateral (M1) y
otro movimiento de subida y bajada del gancho (M2). Los dos motores son asíncronos trifásicos.

CICLO DE FUNCIONAMIENTO
a- Al pulsar S1 el motor M2 se desplaza desde S2 hasta S3.
b- Una vez el motor M2 ha llegado a S3, el motor M1 se desplaza desde S4 hasta S5.
c- Una vez M1 ha llegado a S5, el motor M2 se desplaza desde S3 hasta S2.
d- Después de 5 segundos M2 se desplaza hasta S3.
e- Al llegar M2 a S3, el motor M1 se desplaza desde S5 hasta S4.
f- Al llegar M1 a S4, el motor M2 se desplaza desde S3 hasta S2 quedando a la espera de una
nueva orden

NOTA: Dibuja un esquema de la máquina con la situación de los detectores y su nombre

José J. Miralles Pérez

También podría gustarte